SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
1
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL
PREESCOLAR
PRIMER SEMESTRE SEGUNDA SESIÓN
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
MEDIA Y SUPERIOR
ALUMNA:
MARIA ELENA DIAZ ARZATE
ASESOR:
M.C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
TOLUCA, MÉXICO A 26 DE FEBRERO DEL 2018.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
2
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA……………………...................4
FUNDAMENTO……………………………………………………………..4
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….6
DESCRIPCIÓN DEL KIT PARA PÁRVULOS EN MOVIMIENTO……....7
ESTRATEGIAS O SECUENCIAS DIDÁCTICAS DESARROLLADAS….8
CONCLUSIONES……………………………………………………………9
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
3
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
INTRODUCCIÓN
a siguiente intervención pedagógica en la educación preescolar se centra en el desarrollo del
lenguaje oral.
La adquisición del lenguaje durante los años preescolares de un niño es crucial para el
pensamiento, para la solución de problemas, y para la comunicación a escala social y el funcionamiento
académico.
Investigaciones recientes indican la estrecha relación entre el ambiente familiar y el
desarrollo del lenguaje; en los casos en que los padres están poco comprometidos con sus hijos es
frecuente que éstos enfrenten barreras significativas basadas en el lenguaje, para alcanzar el éxito en
lo académico y en lo social.
Con frecuencia, los maestros de preescolar pueden llegar a tener dificultades al conversar
individualmente de manera cotidiana con algunos niños de su grupo, también los infantes de prescolar
que se encuentran con escasos recursos sólo oyen aquellas palabras que se repiten con regularidad.
El Kit Párvulos en movimiento a través de estrategias didácticas como la exploración, los
juegos didácticos, la estimulación de la psicomotricidad pretende desarrollar el lenguaje oral en los
párvulos sobre todo de aquellos quienes presentan un rezago desde la familia.
Esta propuesta de intervención está basada en enfoque constructivista el cuál sostiene que
“las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los
conocimientos previos que poseen”. Se retoman los principios de Piaget, Ausubel y Vygostki.
Luego entonces, los juegos didácticos propuestos en el kit ayudarán a los niños a
aprovechar al máximo las habilidades adquiridas previamente en el hogar para así desarrollar el
lenguaje oral durante la educación preescolar.
L
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
4
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
DESCRIPCIÓN DE PROBLEMÁTICA:
uando las niñas y los niños llegan a la educación preescolar, en general poseen una
competencia comunicativa: hablan con las características propias de la cultura, usan la
estructura lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas y patrones
gramaticales que les permiten hacerse entender, saben que pueden usar el lenguaje para manifestar sus
deseos, conseguir algo o hablar de sí mismos, sin embargo hay pequeños que presentan dificultad para
comunicarse con sus pares. En algunos casos dicen palabras incompletas, cambian letras, no arman
oraciones, en otras situaciones utilizan palabras que no tienen significado definido en ningún
diccionario, o simplemente tienen un lenguaje reducido. Esto dificulta entablar conversaciones con sus
compañeros dado que no se les entiende lo que dicen, cortando el proceso de comunicación sin tener
buenos resultados, Otro conflicto se presenta cuando la educadora no comprende lo que le responden
cuando les cuestiona sobre acontecimientos que ocurren dentro del aula o sobre el desarrollo de los
trabajos que se están elaborando en clase, pareciera que se hablan idiomas distintos.
Además de lo anterior, los niños que no hablan bien se enfrentan a otras situaciones
desagradables por ejemplo: tienden a asilarse debido a que los niños que si hablan bien optan por no
jugar con ellos o no hacerles caso al no entenderles o son objeto de burla por lo que dicen.
FUNDAMENTO
La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies.
El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos…, e interiorizar al mismo
tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros hombres y mujeres, siendo el
principal medio de comunicación.
El lenguaje permite a los niños adquirir y desarrollar, en los primeros años de su vida, el
instrumento esencial para la representación, la comunicación y la socialización. De ahí que, el lenguaje
se entienda como una actividad compleja que permite a las personas comunicarse entre sí.
El constructivismo es en la actualidad, sin lugar a dudas, la orientación dominante en la
Psicología de la educación/instrucción. El principio general del enfoque constructivista es que “las
personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los
conocimientos previos que poseen”.
C
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
5
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
or consiguiente, la adopción de un enfoque constructivista tiene como consecuencia
inmediata la necesidad de tener en cuenta los “conocimientos previos” de los alumnos antes
de iniciar el aprendizaje de cualquier contenido.
APORTACIONES DE PIAGET
Piaget (1923) niega que el lenguaje pueda ser factor esencial en la construcción del
pensamiento. Para él las operaciones lógicas que constituyen el pensamiento son anteriores y
precursoras de la adquisición del lenguaje y tiene su origen en la acción del sujeto sobre los objetos.
El lenguaje, para Piaget, es sólo una manifestación más (junto con el dibujo, la imitación, el juego
simbólico, etc.) de la capacidad de simbolizar que el niño adquiere a lo largo del segundo año de vida.
El lenguaje, según Piaget, se adquiere y se usa de forma individual (incluso cuando el niño
se encuentra con otros niños; son los llamados monólogos colectivos) y solo en etapas evolutivas
posteriores es posible un verdadero uso social del lenguaje, cuando el niño ha sido capaz de superar su
egocentrismo y adoptar la perspectiva del otro.
Desde la teoría de Piaget el alumno no es un ente pasivo que se limita a recibir
conocimientos, sino que estos en todo caso, necesitan ser construidos(o reconstruidos) activamente por
el propio niño para poder ser realmente comprendidos. En caso contrario, el conocimiento se convierte,
únicamente en memorización literal superficial, desvinculada de las estructuras con las que el niño
interpreta el medio que lo rodea.
APORTACIONES DE AUSUBEL
Para Ausubel los conocimientos previos del estudiante juegan un papel muy importante
para que el aprendizaje adquirido sea “significativo” (no memorístico o mecánico) y así lo manifestó
cuando afirmó: “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”.
Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. En función de los conocimientos previos que poseen
los estudiantes el profesor decidirá la estrategia docente a seguir: ampliarlos (si son escasos),
modificarlos (si son erróneos), bajar su nivel de exposición, etc. Así pues, la garantía del éxito se
incrementará si favorecemos el establecimiento de relaciones entre aquello que se conoce y aquello
que se desconoce.
P
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
6
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
APORTACIONES DE VYGOTSKI
ara Vygotski el ser humano aprende a pensar, a percibir, a memorizar, etc. a través de la
mediación de otros seres humanos. Partiendo de esta idea, el autor formuló la ley de la doble
formación de las funciones psicológicas: “en el desarrollo cultural del niño toda función
aparece dos veces: primero a nivel social, entre personas, interpersonal o interpsicológico y después a
nivel individual, en el interior del propio niño, intrapsicológico (Vygotski, 1978). Esta formulación
significa que primero el niño aprende las cosas socialmente, en contacto con los demás y después lo
internaliza (por ejemplo el lenguaje), es decir según esta ley, funciones como percepción, memoria,
atención, etc., se construyen primero a nivel interpsicológico y más tarde a nivel intrapsicológico.
Las principales implicaciones educativas que se desprenden del planteamiento
visgotskiano son las siguientes:
1. La intervención pedagógica del profesor debe ir dirigida a la zona de desarrollo
próximo.
2. El papel del profesor en la enseñanza es el de mediador (mediador social).
3. Favorecer las interacciones dentro del aula, tanto entre profesor-estudiante como entre
estudiante-estudiante (mediadores sociales).La principal forma de crear un clima
interactivo es a través del trabajo cooperativo.
4. La capacidad de aprender del estudiante aumenta si se utilizan recursos y materiales
didácticos de apoyo apropiados (mediadores instrumentales).
JUSTIFICACIÓN
Uno de los principales objetivos de la educación preescolar es desarrollar el lenguaje oral
en los párvulos, de manera general se piensa que la mayoría al ingresar a este nivel ya tiene ciertas
habilidades comunicativas, pero no es así. Si bien sabemos que el niño entre 3 a 6 años irá
perfeccionando su forma de conversar con sus pares, también es un hecho que existen aquellos niños
que en el nivel preescolar ya presentan un rezago en la forma que se expresan o definitivamente
algunos no pueden hablar. Como mencionan las diferentes bibliografías, este tipo de problemas se
deben a que estos niños no recibieron estimulación en la familia, específicamente de la madre o del
padre como primeros contactos sociales. La situación económica del hogar es otro punto que influye
en la baja estimulación de los niños en la familia, en algunos hogares no hay posibilidad de adquirir
libros, juegos didácticos, colores, plumones, etc, que estimulen el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
P
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
7
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
l proyecto “ Kit para párvulos en movimiento” es para que todos aquellos niños que no
cuenten en casa con material didáctico que estimule su aprendizaje, también para escuelas
ubicadas en zonas marginadas o rurales.
DESCRIPCIÓN DEL KIT PARA PÁRVULOS EN MOVIMIENTO
El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras
personas, una técnica,...
El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras
juegan, hablan constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre unidos".
El kit para párvulos en movimiento es una serie de juegos, equipos, estrategias y dinámicas
que estimularán el aprendizaje del lenguaje oral en los niños a través del juego, exploración e
investigación.
El kit tiene forma de tren, está adecuado para el tamaño de los párvulos, decorado con
múltiples colores, al visualizarlo los niños de inmediato llama su atención, consta de 5 vagones.
No. Nombre Descripción de la actividad
1 “Escuchando cuentos”
En este vagón estarán distribuidas seis sillas
pequeñas, cada una con sus audífonos
correspondientes. Enfrente de las sillas habrá una
pantalla que proyecte imágenes del respectivo
cuento que se esté narrando.
2
“Lo pruebo, me gusta…no me
gusta”.
En esta vagón se adaptará una cocina integral con
todos utensilios para cocinar así como verduras,
frutas, despensa, todo de plástico; además el maestro
a cargo podrá preparar agua de distintos sabores con
esencias de naranja, limón, jamaica, tamarindo y
horchata para que los niños puedan diferenciar
distintos sabores.
3 La sala de computo
Se distribuirán cinco pequeñas computadoras con
sus respectivas sillas, los pequeños podrán jugar
juegos interactivos, ver imágenes de plantas,
E
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
8
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
animales u objetos o simplemente reconocer el
teclado.
4 El planetario
Este vagón estará pintado de negro simulando el
cielo durante la noche, se proyectarán estrellas, la
luna, el sistema planetario, las galaxias, etc. Los
niños están recostados escuchando la narración del
espacio.
5 Conociendo mi cuerpo
Este vagón contará con una plantilla completa del
cuerpo de un pequeño de preescolar, además de otras
partes por separado como: una mano, diferentes
tamaños de pies, un brazo o una pierna. En algunos
casos los niños podrán colocar su manita o su pie en
estas plantillas.
ESTRATEGIAS O SECUENCIAS DIDÁCTICAS DESARROLLADAS
1. Permitir a los niños explorar libremente mientras investigan. Ellos se imaginarán todo
tipo de soluciones interesantes y aprenderán de sus errores.
2. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Las niñas y los niños
hablan constantemente mientras juegan:” El lenguaje y el juego van siempre unidos”.
3. Psicomotricidad.-Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje
que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución
del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad, por ejemplo: el
conocimiento y dominio del esquema corporal, una buena discriminación visual, una
motricidad fina adecuada, una coordinación dinámica, un buen equilibrio, una
coordinación óculo-manual y una correcta motricidad buco-facial.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
9
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
CONCLUSIONES
n mi poca experiencia que llevo en la docencia en nivel secundaria, me doy cuenta que existe
un alto porcentaje de alumnos en rezago. Los alumnos presentan deficiencias al escribir, no
realizan operaciones básicas como las multiplicaciones y divisiones y en lo referente a la
lectura a pesar de ser alumnos de nivel secundaria cuando leen en voz alta pareciera que son niños de
primaria que comienzan a aprender a leer.
A pesar de las estadísticas que nos da el gobierno cada año sobre la disminución de
analfabetas o reducción en la deserción en el nivel básico, los resultados no son tan favorecedores
como parece. En ningún informe mencionan que nuestros niños que cursan la primaria, o los jóvenes
de secundaria o bien los párvulos presentan deficiencias en lenguaje oral y escrito, matemáticas y
lectura.
Ahora que me encuentro estudiando la educación preescolar, apoyo definitivamente el
hecho de que los primeros educadores son nuestros padres, dando más énfasis a la madre y la familia
como nuestra primera escuela. Entonces relacionando el rezago educativo con nuestra primera escuela
la “familia” y nuestros primeros maestros “nuestros progenitores”, concluyó que la educación recibida
en la familia también está contribuyendo a este rezago que presentan nuestros alumnos a lo largo de la
educación básica.
Los mexicanos leemos poco, no nos gustan los programas educativos o con contenidos
científicos preferimos las novelas o programas como “la Rosa de Guadalupe”, nuestros pasatiempos
no es asistir a un concierto de la Orquesta Sinfónica más bien es ir al cine y si no hay dinero, visitamos
el parque o gustamos ver el show de los payasitos. Nuestros gustos por la música tampoco nos ayuda
mucho, predominan la música grupera o de banda con contenidos violentos. Y si hablamos de nuestra
alimentación creo también existen deficiencias por consumir tacos, quesadilla, gorditas, chicharon,
tortas y refrescos.
Luego entonces cuando los docentes buscamos en las aulas lograr una ambientación para
que el alumno le guste la lectura, o se apasione con las matemáticas o se involucre en la clase,
fracasamos porque no concuerda con lo que vive en su hogar, donde nunca toma un libro para leer por
gusto o repasa las vocales con Mamá, o escribe una carta con ayuda de su Papá.
E
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
10
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
Aun así con este panorama desalentador, los docentes continuaremos trabajando por
nuestros niños(as) y jóvenes de México, seguiremos interviniendo con diversas estrategias
pedagógicas, y si esta estrategia o intervención funciona con uno o dos alumnos por grupo, entonces
habremos ganado mucho.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
11
UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE
BIBLIOGRAFÍA
 http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=454db6c1b6e6d0ec64cbfccb3696?n
ombre=26752-Ponencia.pdf
 http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_
neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
 Lybotl John y H.Gottfred Catherine. 2006. Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. México.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Más contenido relacionado

PDF
Alfabetizacion
PDF
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Estrategia para comprender los textos expositivos
PDF
Ud emociones para tic
DOCX
Actividad significativa
DOCX
El despertar latinoamericano
Alfabetizacion
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Estrategia para comprender los textos expositivos
Ud emociones para tic
Actividad significativa
El despertar latinoamericano

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPTX
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
PDF
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
DOCX
Influencia de los rompecabezas como material didáctico
DOC
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
PDF
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
DOCX
Aprender a colaborar psicologia
DOCX
Autoevaluacion 1 y 2
PPTX
TÍTULO: Aprender a colaborar, a convivir y a construir el conocimiento con lo...
PDF
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Innovación 2013
PDF
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPTX
Caracteristicas de la educación
PDF
Conferencia ortega lenguaje oral escrito
PPTX
Interacciones
PDF
Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje
DOCX
Método de-dvat
PPT
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
PDF
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Influencia de los rompecabezas como material didáctico
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
Aprender a colaborar psicologia
Autoevaluacion 1 y 2
TÍTULO: Aprender a colaborar, a convivir y a construir el conocimiento con lo...
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Innovación 2013
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Caracteristicas de la educación
Conferencia ortega lenguaje oral escrito
Interacciones
Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje
Método de-dvat
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Publicidad

Similar a Fundamentos propuesta diazaelena.preescolar-grupoc-toluca (20)

DOCX
Lento aprendizaje
PPTX
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
DOCX
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
DOCX
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
DOCX
TEMA 2 DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DOCX
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
PDF
TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCT...
DOCX
Tesis (trabajo de investigación)
PDF
TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCT...
PDF
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
PDF
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
DOCX
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
PDF
LUDICAGOGÍA ACTIVA
PPTX
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
DOC
Adriyyene 091223150400-phpapp02
DOC
ensayo aprendizaje
DOC
ensayo de aprendizaje
DOCX
DOCX
PROYECTO DE LENGUAJE ORAL
PDF
Aprender en las Escuelas de hoy
Lento aprendizaje
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
TEMA 2 DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCT...
Tesis (trabajo de investigación)
TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCT...
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
LUDICAGOGÍA ACTIVA
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Adriyyene 091223150400-phpapp02
ensayo aprendizaje
ensayo de aprendizaje
PROYECTO DE LENGUAJE ORAL
Aprender en las Escuelas de hoy
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Fundamentos propuesta diazaelena.preescolar-grupoc-toluca

  • 1. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 1 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL PREESCOLAR PRIMER SEMESTRE SEGUNDA SESIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS EN LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR ALUMNA: MARIA ELENA DIAZ ARZATE ASESOR: M.C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ TOLUCA, MÉXICO A 26 DE FEBRERO DEL 2018.
  • 2. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 2 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA……………………...................4 FUNDAMENTO……………………………………………………………..4 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….6 DESCRIPCIÓN DEL KIT PARA PÁRVULOS EN MOVIMIENTO……....7 ESTRATEGIAS O SECUENCIAS DIDÁCTICAS DESARROLLADAS….8 CONCLUSIONES……………………………………………………………9
  • 3. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 3 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE INTRODUCCIÓN a siguiente intervención pedagógica en la educación preescolar se centra en el desarrollo del lenguaje oral. La adquisición del lenguaje durante los años preescolares de un niño es crucial para el pensamiento, para la solución de problemas, y para la comunicación a escala social y el funcionamiento académico. Investigaciones recientes indican la estrecha relación entre el ambiente familiar y el desarrollo del lenguaje; en los casos en que los padres están poco comprometidos con sus hijos es frecuente que éstos enfrenten barreras significativas basadas en el lenguaje, para alcanzar el éxito en lo académico y en lo social. Con frecuencia, los maestros de preescolar pueden llegar a tener dificultades al conversar individualmente de manera cotidiana con algunos niños de su grupo, también los infantes de prescolar que se encuentran con escasos recursos sólo oyen aquellas palabras que se repiten con regularidad. El Kit Párvulos en movimiento a través de estrategias didácticas como la exploración, los juegos didácticos, la estimulación de la psicomotricidad pretende desarrollar el lenguaje oral en los párvulos sobre todo de aquellos quienes presentan un rezago desde la familia. Esta propuesta de intervención está basada en enfoque constructivista el cuál sostiene que “las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que poseen”. Se retoman los principios de Piaget, Ausubel y Vygostki. Luego entonces, los juegos didácticos propuestos en el kit ayudarán a los niños a aprovechar al máximo las habilidades adquiridas previamente en el hogar para así desarrollar el lenguaje oral durante la educación preescolar. L
  • 4. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 4 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE DESCRIPCIÓN DE PROBLEMÁTICA: uando las niñas y los niños llegan a la educación preescolar, en general poseen una competencia comunicativa: hablan con las características propias de la cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas y patrones gramaticales que les permiten hacerse entender, saben que pueden usar el lenguaje para manifestar sus deseos, conseguir algo o hablar de sí mismos, sin embargo hay pequeños que presentan dificultad para comunicarse con sus pares. En algunos casos dicen palabras incompletas, cambian letras, no arman oraciones, en otras situaciones utilizan palabras que no tienen significado definido en ningún diccionario, o simplemente tienen un lenguaje reducido. Esto dificulta entablar conversaciones con sus compañeros dado que no se les entiende lo que dicen, cortando el proceso de comunicación sin tener buenos resultados, Otro conflicto se presenta cuando la educadora no comprende lo que le responden cuando les cuestiona sobre acontecimientos que ocurren dentro del aula o sobre el desarrollo de los trabajos que se están elaborando en clase, pareciera que se hablan idiomas distintos. Además de lo anterior, los niños que no hablan bien se enfrentan a otras situaciones desagradables por ejemplo: tienden a asilarse debido a que los niños que si hablan bien optan por no jugar con ellos o no hacerles caso al no entenderles o son objeto de burla por lo que dicen. FUNDAMENTO La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos…, e interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros hombres y mujeres, siendo el principal medio de comunicación. El lenguaje permite a los niños adquirir y desarrollar, en los primeros años de su vida, el instrumento esencial para la representación, la comunicación y la socialización. De ahí que, el lenguaje se entienda como una actividad compleja que permite a las personas comunicarse entre sí. El constructivismo es en la actualidad, sin lugar a dudas, la orientación dominante en la Psicología de la educación/instrucción. El principio general del enfoque constructivista es que “las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que poseen”. C
  • 5. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 5 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE or consiguiente, la adopción de un enfoque constructivista tiene como consecuencia inmediata la necesidad de tener en cuenta los “conocimientos previos” de los alumnos antes de iniciar el aprendizaje de cualquier contenido. APORTACIONES DE PIAGET Piaget (1923) niega que el lenguaje pueda ser factor esencial en la construcción del pensamiento. Para él las operaciones lógicas que constituyen el pensamiento son anteriores y precursoras de la adquisición del lenguaje y tiene su origen en la acción del sujeto sobre los objetos. El lenguaje, para Piaget, es sólo una manifestación más (junto con el dibujo, la imitación, el juego simbólico, etc.) de la capacidad de simbolizar que el niño adquiere a lo largo del segundo año de vida. El lenguaje, según Piaget, se adquiere y se usa de forma individual (incluso cuando el niño se encuentra con otros niños; son los llamados monólogos colectivos) y solo en etapas evolutivas posteriores es posible un verdadero uso social del lenguaje, cuando el niño ha sido capaz de superar su egocentrismo y adoptar la perspectiva del otro. Desde la teoría de Piaget el alumno no es un ente pasivo que se limita a recibir conocimientos, sino que estos en todo caso, necesitan ser construidos(o reconstruidos) activamente por el propio niño para poder ser realmente comprendidos. En caso contrario, el conocimiento se convierte, únicamente en memorización literal superficial, desvinculada de las estructuras con las que el niño interpreta el medio que lo rodea. APORTACIONES DE AUSUBEL Para Ausubel los conocimientos previos del estudiante juegan un papel muy importante para que el aprendizaje adquirido sea “significativo” (no memorístico o mecánico) y así lo manifestó cuando afirmó: “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. En función de los conocimientos previos que poseen los estudiantes el profesor decidirá la estrategia docente a seguir: ampliarlos (si son escasos), modificarlos (si son erróneos), bajar su nivel de exposición, etc. Así pues, la garantía del éxito se incrementará si favorecemos el establecimiento de relaciones entre aquello que se conoce y aquello que se desconoce. P
  • 6. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 6 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE APORTACIONES DE VYGOTSKI ara Vygotski el ser humano aprende a pensar, a percibir, a memorizar, etc. a través de la mediación de otros seres humanos. Partiendo de esta idea, el autor formuló la ley de la doble formación de las funciones psicológicas: “en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social, entre personas, interpersonal o interpsicológico y después a nivel individual, en el interior del propio niño, intrapsicológico (Vygotski, 1978). Esta formulación significa que primero el niño aprende las cosas socialmente, en contacto con los demás y después lo internaliza (por ejemplo el lenguaje), es decir según esta ley, funciones como percepción, memoria, atención, etc., se construyen primero a nivel interpsicológico y más tarde a nivel intrapsicológico. Las principales implicaciones educativas que se desprenden del planteamiento visgotskiano son las siguientes: 1. La intervención pedagógica del profesor debe ir dirigida a la zona de desarrollo próximo. 2. El papel del profesor en la enseñanza es el de mediador (mediador social). 3. Favorecer las interacciones dentro del aula, tanto entre profesor-estudiante como entre estudiante-estudiante (mediadores sociales).La principal forma de crear un clima interactivo es a través del trabajo cooperativo. 4. La capacidad de aprender del estudiante aumenta si se utilizan recursos y materiales didácticos de apoyo apropiados (mediadores instrumentales). JUSTIFICACIÓN Uno de los principales objetivos de la educación preescolar es desarrollar el lenguaje oral en los párvulos, de manera general se piensa que la mayoría al ingresar a este nivel ya tiene ciertas habilidades comunicativas, pero no es así. Si bien sabemos que el niño entre 3 a 6 años irá perfeccionando su forma de conversar con sus pares, también es un hecho que existen aquellos niños que en el nivel preescolar ya presentan un rezago en la forma que se expresan o definitivamente algunos no pueden hablar. Como mencionan las diferentes bibliografías, este tipo de problemas se deben a que estos niños no recibieron estimulación en la familia, específicamente de la madre o del padre como primeros contactos sociales. La situación económica del hogar es otro punto que influye en la baja estimulación de los niños en la familia, en algunos hogares no hay posibilidad de adquirir libros, juegos didácticos, colores, plumones, etc, que estimulen el desarrollo del lenguaje oral y escrito. P
  • 7. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 7 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE l proyecto “ Kit para párvulos en movimiento” es para que todos aquellos niños que no cuenten en casa con material didáctico que estimule su aprendizaje, también para escuelas ubicadas en zonas marginadas o rurales. DESCRIPCIÓN DEL KIT PARA PÁRVULOS EN MOVIMIENTO El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas, una técnica,... El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre unidos". El kit para párvulos en movimiento es una serie de juegos, equipos, estrategias y dinámicas que estimularán el aprendizaje del lenguaje oral en los niños a través del juego, exploración e investigación. El kit tiene forma de tren, está adecuado para el tamaño de los párvulos, decorado con múltiples colores, al visualizarlo los niños de inmediato llama su atención, consta de 5 vagones. No. Nombre Descripción de la actividad 1 “Escuchando cuentos” En este vagón estarán distribuidas seis sillas pequeñas, cada una con sus audífonos correspondientes. Enfrente de las sillas habrá una pantalla que proyecte imágenes del respectivo cuento que se esté narrando. 2 “Lo pruebo, me gusta…no me gusta”. En esta vagón se adaptará una cocina integral con todos utensilios para cocinar así como verduras, frutas, despensa, todo de plástico; además el maestro a cargo podrá preparar agua de distintos sabores con esencias de naranja, limón, jamaica, tamarindo y horchata para que los niños puedan diferenciar distintos sabores. 3 La sala de computo Se distribuirán cinco pequeñas computadoras con sus respectivas sillas, los pequeños podrán jugar juegos interactivos, ver imágenes de plantas, E
  • 8. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 8 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE animales u objetos o simplemente reconocer el teclado. 4 El planetario Este vagón estará pintado de negro simulando el cielo durante la noche, se proyectarán estrellas, la luna, el sistema planetario, las galaxias, etc. Los niños están recostados escuchando la narración del espacio. 5 Conociendo mi cuerpo Este vagón contará con una plantilla completa del cuerpo de un pequeño de preescolar, además de otras partes por separado como: una mano, diferentes tamaños de pies, un brazo o una pierna. En algunos casos los niños podrán colocar su manita o su pie en estas plantillas. ESTRATEGIAS O SECUENCIAS DIDÁCTICAS DESARROLLADAS 1. Permitir a los niños explorar libremente mientras investigan. Ellos se imaginarán todo tipo de soluciones interesantes y aprenderán de sus errores. 2. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Las niñas y los niños hablan constantemente mientras juegan:” El lenguaje y el juego van siempre unidos”. 3. Psicomotricidad.-Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad, por ejemplo: el conocimiento y dominio del esquema corporal, una buena discriminación visual, una motricidad fina adecuada, una coordinación dinámica, un buen equilibrio, una coordinación óculo-manual y una correcta motricidad buco-facial.
  • 9. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 9 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE CONCLUSIONES n mi poca experiencia que llevo en la docencia en nivel secundaria, me doy cuenta que existe un alto porcentaje de alumnos en rezago. Los alumnos presentan deficiencias al escribir, no realizan operaciones básicas como las multiplicaciones y divisiones y en lo referente a la lectura a pesar de ser alumnos de nivel secundaria cuando leen en voz alta pareciera que son niños de primaria que comienzan a aprender a leer. A pesar de las estadísticas que nos da el gobierno cada año sobre la disminución de analfabetas o reducción en la deserción en el nivel básico, los resultados no son tan favorecedores como parece. En ningún informe mencionan que nuestros niños que cursan la primaria, o los jóvenes de secundaria o bien los párvulos presentan deficiencias en lenguaje oral y escrito, matemáticas y lectura. Ahora que me encuentro estudiando la educación preescolar, apoyo definitivamente el hecho de que los primeros educadores son nuestros padres, dando más énfasis a la madre y la familia como nuestra primera escuela. Entonces relacionando el rezago educativo con nuestra primera escuela la “familia” y nuestros primeros maestros “nuestros progenitores”, concluyó que la educación recibida en la familia también está contribuyendo a este rezago que presentan nuestros alumnos a lo largo de la educación básica. Los mexicanos leemos poco, no nos gustan los programas educativos o con contenidos científicos preferimos las novelas o programas como “la Rosa de Guadalupe”, nuestros pasatiempos no es asistir a un concierto de la Orquesta Sinfónica más bien es ir al cine y si no hay dinero, visitamos el parque o gustamos ver el show de los payasitos. Nuestros gustos por la música tampoco nos ayuda mucho, predominan la música grupera o de banda con contenidos violentos. Y si hablamos de nuestra alimentación creo también existen deficiencias por consumir tacos, quesadilla, gorditas, chicharon, tortas y refrescos. Luego entonces cuando los docentes buscamos en las aulas lograr una ambientación para que el alumno le guste la lectura, o se apasione con las matemáticas o se involucre en la clase, fracasamos porque no concuerda con lo que vive en su hogar, donde nunca toma un libro para leer por gusto o repasa las vocales con Mamá, o escribe una carta con ayuda de su Papá. E
  • 10. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 10 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE Aun así con este panorama desalentador, los docentes continuaremos trabajando por nuestros niños(as) y jóvenes de México, seguiremos interviniendo con diversas estrategias pedagógicas, y si esta estrategia o intervención funciona con uno o dos alumnos por grupo, entonces habremos ganado mucho.
  • 11. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN 11 UCLA plantel Zitácuaro DIAZ ARZATE BIBLIOGRAFÍA  http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=454db6c1b6e6d0ec64cbfccb3696?n ombre=26752-Ponencia.pdf  http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_ neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf  Lybotl John y H.Gottfred Catherine. 2006. Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. México. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.