SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
16
Lo más leído
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL JUEGO
PROF. LUIS OTILIO GARCIA HERNANDEZ
DEFINICION
•Es un estímulo valioso mediante el cual el individuo se vuelve más hábil, perspicaz, ligero,
diestro, fuerte y sobre todo alegre, así lo definen Lacayo y Coello (1992),
La palabra juego proviene del latín locus, que quiere decir 'broma‘, ligereza,
pasatiempo y ludus que significa jugar . Un juego es una actividad
desarrollada por uno o más individuos, cuyo propósito inmediato es
entretener y divertir. Sin embargo, además de entretener, otra función de los
juegos es el desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales, motoras y/o
sociales.
Díaz (1993) lo caracteriza como una actividad pura, donde no existe interés
alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es algo que nace y se
exterioriza. Es placentero; hace que la persona se sienta bien.
DEFINICION
•Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y
en el cual se gana o se pierde. Juego de naipes, de
ajedrez, de billar, de pelota.
Para Ovide Decroly , es un instinto que provoca un
estado agradable o desagradable según sea
satisfactorio o no.
Para Jean Piaget , forma que encuentra el niño para
ser participe del medio que le rodea, comprenderlo y
asimilar mejor su realidad
Para FROEBEL , EL Juego es la actividad principal
del niño y vía de expresión del mundo interior de la
persona.
EL JUEGO COMO
ACTIVIDAD
RECREATIVA
NATURAL
Es Innato
Es
espontáneo
Cumple una
función vital
EL JUEGO COMO
ACTIVIDA LIBRE
ES
VOLUNARIO
NO ES
OBLIGADO
SUJETO A
REGLAS
IMPORTANCIA
DELJUEGO
PROMUEVE EL DESARROLLO
SOCIAL,EMOCIONAL E INTELECTUAL
JUGANDO, EL NIÑO APRENDE A ESTABLECER RELACIONES
SOCIALES CON OTRAS PERSONAS, SE PLANTEA Y RESUELVE
PROBLEMAS PROPIOS DE LA EDAD.
DESARROLLA HABILIDADES, ESTABLECE RELACIONES Y
RESUELVE PROBLEMAS
Brower (1988) el
juego no es un lujo,
sino una necesidad
para todo niño en
desarrollo
Hetzer (1992) es tal
vez la mejor base para
una etapa adulta
sana, exitosa y plena.
Zapata (1990) acota
que el juego es “un
elemento primordial
en la educación
escolar”. Los niños
aprenden mientras
juegan
María Montessori,
(1870-1952)
Considera que el niño
necesita mucho
cariño pero que está
dotado de una
inmensa
potencialidad latente,
el niño es inquieto y
en continua
transformación
corporal
FUNDAMENTOS TEORICOS
Teoría Metafísica de Platón ( 427-347) a.C.
•Es uno de los primeros que habló sobre el juego, para Platón el juego es fuente del placer, el
juego es un ejercicio para preparar al hombre para la vida adulta, con el juego es un proceso
de socialización y trasmisión de valores. Con el juego el niño asimila su cultura de donde
proceden .
•Los niños tienen interés por las canciones , el arte , la poesía.
ARISTOTELES ( 384-322 a.C)
Los niños tienen que realizar todas las actividades que les va a servir
para la vida adulta
Teoría de la Potencia Superflua o Teoría del Recreo de Friedricht Von Schiller
( 1759-1805)
.El juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo. Su finalidad
del juego es el recreo. El Placer es un elemento intrínseco del juego.
TEORIAS DEL JUEGO
Teoría Fisiológica
•En el siglo XIX, el filósofo inglés Herbet Spencer consideró que el juego se daba por la
necesidad de liberar la energía corporal que se tenía en exceso
Teoría de la relajación de Moritz Lázarus:
•considera que el juego sirve para descansar, es por tanto, una forma de recuperar la energía
que hemos gastado a través de actividades serias, las cuales conllevan esfuerzo y/o un alto
nivel de concentración. Al contrario que en estas actividades, para él, cuando gastamos
energía a través del juego lo que estamos haciendo es liberar tensiones y escapar de la vida
rutinaria.
Teoría del Trabajo según Wilhent Whundt ( 1887)
•El juego nació del trabajo , el hombre transforma el trabajo en juego. El niño emplea
sus fuerzas para que en la vida adulta pueda utilizarla en su trabajo
TEORIAS DEL JUEGO
Teoría el ejercicio
preparatorio o
preejercicio Karl Gross
•El juego es un
entrenamiento para la
vida adulta
TEORIAS DEL JUEGO
Teoría de la recapitulación de Stanley Hall
Para Hall cuando los niños juegan lo que están haciendo es revivir las actividades de las
generaciones pasadas. De esta forma disfrutan algunas de las actividades que
desarrollaban sus antepasados y detecta actividades antiguas e inútiles para el
hombre, que por tanto, no llevarán a cabo.
Teoría del juego o teoría del ejercicio preparatorio de Harvey Carr
•A través del juego Carr afirma que los niños ejercitan el cerebro estimulando de este modo el
crecimiento físico y neurológico. Éste manifiesta que a través del juego losniños se
desahogan.
El psicoanálisis de Sigmund Freud Freud considera que el juego es un proceso
interno de naturaleza emocional a través del cual los niños pueden llevar a cabo sus
deseos insatisfechos y a través del cual pueden expresar sus sentimientos, así como
los sentimientos reprimidos. Freud afirma también que a través del juego los niños
superan ciertos acontecimientos traumáticos por los que han pasado, esto lo
consiguen a través de la repetición en la actividad lúdica . Con las marionetas los
niños pueden expresar sus emociones y sentimientos que no pueden expresar
verbalmente.
TEORIAS DEL JUEGO
Teoría socio histórica de Lew Vygotski ( 1896 – 1934)
Para Vygotski defiende que el juego nace de la necesidad, pues para él, el juego es un factor
básico del desarrollo del niño. Al mismo tiempo considera el juego como una acción
espontánea de los niños con un gran valor socializador, ya que a través del juego los
niños aprenden a conocer sus límites y capacidades, así como las normas sociales.
Teoría evolutiva de Jean Piaget
Piaget considera que el juego es una necesidad para el niño, pues es la única forma que este tiene para
interaccionar con la realidad, observa el juego como la forma en la que los niños nos muestran sus estructuras
mentales. Para Piaget el juego es un acto intelectual, pues su estructura es similar a la del pensamiento, pero
encuentra entre ambas una gran diferencia, el juego es un fin en sí mismo mientras que el acto
intelectual busca alcanzar una meta.
TEORIA ECOLOGIA DE U. BROFRENBRENNER.
Brofenbrenner afirma que hay una correspondencia entre el entorno en el que viven
los niños y el juego que estos practican y, considera que la conducta de estos viene
determinada por la forma en la que perciben el ambiente, no por la realidad objetiva
TEORIAS DEL JUEGO
CONCEPCIONES EQUIVOCADAS DEL JUEGO
 Algunos adultos consideran que el juego es una pérdida de tiempo y no creen en la función
que ejerce en el niño por lo que los obligan a realizar actividades no propias para su edad
 Que todos los juegos son buenos para los niños y que no debe haber limitaciones o
restricciones para hacerlo.
JUEGOS INADECUADOS PARA LOS NIÑOS
• EL JUEGO COMPETITIVO ( UNOS GANAN Y OTROS
PIERDEN) Genera agresividad y esta centrado en los
resultados
• LOS JUEGOS ESTRICTOS ( GENERA
ABURRIMIENTO Y DESMOTIVACION )
• LOS JUEGOS DE GENERO OPUESTO ( GENERAN
EN ALGUNOS CASOS INVERSION DE LA IDENTIDAD
SEXUAL )
EVOLUCION DE LOS MOVIMIENTOS
• Primero son movimientos espontáneos y luego aparecen los movimientos
coordinados.
• El niño no puede dominar sus impulsos porque tiene una verdadera necesidad de
movimiento. Se agita, corre, salta, brinca. Esto es un signo de inestabilidad, otra
característica de la naturaleza juvenil. ( movimientos impulsivos)
MOVIMIENTOS
ESPONTANEOS
MOVIMIENTOS
COORDINADOS
ROL DEL EDUCADOR EN EL JUEGO
• El educador es un guía y su orientación se da en forma indirecta al crear
oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario proporcionar material y,
principalmente, formas de juego de acuerdo con la edad de los educandos.
• Al seleccionar el juego el educador debe tomar en cuenta que las experiencias por
realizar sean positivas
• Puede organizar el juego competitivo ( debe ser reglamentado) y no competitivo
• Para esto Giebenhain (1982) recomienda que se dé el diálogo, lo cual permitiría la
asimilación cognoscitiva de vivencias y así llegar a la conciencia. Por ejemplo,
cuando un alumno es golpeado por un contrario, inmediatamente debe haber un
pequeño diálogo entre ellos, ya que si no sucede, la agresión se verá fortalecida y
nacerán deseos de venganza, algo que no debe de darse, ni siquiera en el deporte.
Cuando se habla sobre lo sucedido se contribuye a que estos dos alumnos jueguen
limpio
• El alumno debe aprender a resolver sus propios conflictos.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS PARA LA ENSEÑANZA
DEL JUEGO
1. Debe conocer muy bien el juego antes de presentarlo a los educandos, tener listo el
material por utilizar y delimitar el terreno de juego.
2. Debe motivar a los alumnos antes y después del juego.
3. Debe explicar claramente y en forma sencilla el juego antes de dirigirlo. Además debe
exigir la atención de la clase, para lo cual los alumnos deben estar en un lugar donde
todos puedan escuchar. Debe dar la oportunidad de que realicen preguntas para un
mejor entendimiento.
4. Después de explicar el juego, se demuestra con un pequeño grupo de alumnos o por
el profesor.
5. Si no fue lo suficientemente claro, detenga el juego y corrija el error.
6. Si hay un marcador, deje que los jugadores lo vean, y al final mencione al ganador.
7. Antes de iniciar un juego debe haber enseñado sus fundamentos, para así desarrollar
las habilidades y destrezas de los educandos.
8. Cuando el grupo está listo, puede implementar variaciones del juego.
9. Si el juego ya se está volviendo monótono debe cambiarse o terminarse,
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS PARA LA ENSEÑANZA
DEL JUEGO
lo que evitará que los niños se cansen o se aburran.
10. El educador debe involucrarse en el juego, mostrando interés en él.
11. Antes de presentar un juego se debe pensar en que todos los alumnos
van a participar, y cuando se está practicando si alguno de ellos no lo
está haciendo hay que averiguar por qué no lo hace.
12. Cuando se enseña el juego hay que mostrar también sus dificultades y
sus peligros.
13. Para mantener el interés del juego y evitar problemas es recomendable
que los equipos sean homogéneos y equilibrados en fuerza y habilidad.
14. Se debe tratar que los jugadores que pierden no salgan del todo del
juego. 15. Si el grupo es muy grande, se puede subdividir promoviendo así
una mayor participación de todo el grupo
• La educación por medio del movimiento hace uso del juego ya que
proporciona al niño grandes beneficios, entre los que se puede citar la
contribución al desarrollo del potencial cognitivo, la percepción, la
activación de la memoria y el arte del lenguaje
• Por medio del juego, el niño progresivamente aprende a compartir, a
desarrollar conceptos de cooperación y de trabajo común; también aprende
a protegerse a sí mismo y defender sus derechos. El niño corre, salta,
trepa, persigue. Estas actividades lo divierten y fortifican sus músculos; por
eso, también cuando se arrastra, se estira, alcanza objetos, patea y
explora con el cuerpo, aprende a usarlo y a ubicarlo correctamente en el
espacio
• Contribuye a su desarrollo físico, cultural y emocional
• Libera sus sentimientos ( Frustraciones , rabia …)
BENEFICIOS DEL JUEGO
QUE SE NECESITA PARA EL JUEGO DE LOS NIÑOS
• Sin embargo, debe haber un espacio especial, privado y respetado por los adultos, decorado
según los intereses e inquietudes del niño. Además conforme crezca, ese espacio debe ser
más vasto, para que logre jugar sin peligro y sin temor alguno, al permitírsele hacer uso de sus
movimientos, imaginación, fantasías y materiales.
Espacios de juego para
inicial
Espacios de juego para Primaria
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Meneses Montero, Maureen, & Monge Alvarado, María de los Ángeles (2001). El juego en los niños: enfoque
teórico. Revista Educación, 25(2),113-124.[fecha de Consulta 1 de Junio de 2020]. ISSN: 0379-7082.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025210
Ruiz, G. ( 2017). El juego una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en la educación
infantil . Universidad de Cantabria . España . Recuperado de :
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?sequence=1
García. H. ( 2020). Fundamentos teóricos sobre el juego . Slideshare EDUCARES – JAEN . Jaén – Cajamarca,
Perú. Recuperado de : https://es.slideshare.net/EDUCARES/fundamentos-teoricos-del-juego-234879597
Pagina weeb
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/18798/b1c2.html

Más contenido relacionado

PPTX
La importancia del juego en la educación infantil
PPTX
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
PPTX
juegos didacticos
DOCX
Taller i mapa de concepto las teorias del juego
PPTX
El juego
ODP
Presentacion para padres El juego infantil
PPTX
importancia del juego en Educación Inicial.
PPT
El Juego como estrategia didáctica
La importancia del juego en la educación infantil
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
juegos didacticos
Taller i mapa de concepto las teorias del juego
El juego
Presentacion para padres El juego infantil
importancia del juego en Educación Inicial.
El Juego como estrategia didáctica

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESTRATEGIAS LUDICAS
PPTX
Metodologia juego trabajo
PPTX
El juego en el desarrollo infantil.
PPTX
El juego en educación infantil power point
PPTX
Juegos de capacidades perceptivo motrices
ODP
El juego power point
DOCX
Circuito de-accion-motriz
PPT
El juego y su evolución
PPTX
Juegos Motores
DOCX
Preguntas psicomotrices webquest
PPTX
El juego y su importancia en la infancia
PPT
Estimulación Sensorial
PPTX
Motricidad fina y gruesa.
PPT
El juego-jerome-bruner
PPTX
Actividades ludicas
PDF
Esquema corporal
DOCX
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
PPTX
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
PPTX
Rol del docente en la educación inicial.
PPTX
Organización espacial y temporal del aprendizaje
ESTRATEGIAS LUDICAS
Metodologia juego trabajo
El juego en el desarrollo infantil.
El juego en educación infantil power point
Juegos de capacidades perceptivo motrices
El juego power point
Circuito de-accion-motriz
El juego y su evolución
Juegos Motores
Preguntas psicomotrices webquest
El juego y su importancia en la infancia
Estimulación Sensorial
Motricidad fina y gruesa.
El juego-jerome-bruner
Actividades ludicas
Esquema corporal
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Rol del docente en la educación inicial.
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Publicidad

Similar a Fundamentos teoricos del juego (20)

PPT
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
PPT
Nap 3º encuentro
PPS
El juego como actvidad de enseñanza en el niño
PDF
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
PDF
Teorías modernas del juego
PPT
El juego. silvia valera
PPTX
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
PPTX
EL JUEGO COMO PARTE INTEGRAL EN LA EDUCACION BÁSICA Y DE MANERA INTEGRS.pptx
PPT
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
PPTX
Presentación de Juego.pptx
DOCX
EL JUEGO
PPT
Benito torres vidal
PPSX
El juego
PPTX
El juego
PPTX
TEORIA DEL JUEGO
DOCX
Tarea uno mate
DOCX
TAREA UNO DE MATE 2.
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Nap 3º encuentro
El juego como actvidad de enseñanza en el niño
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Teorías modernas del juego
El juego. silvia valera
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
EL JUEGO COMO PARTE INTEGRAL EN LA EDUCACION BÁSICA Y DE MANERA INTEGRS.pptx
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Presentación de Juego.pptx
EL JUEGO
Benito torres vidal
El juego
El juego
TEORIA DEL JUEGO
Tarea uno mate
TAREA UNO DE MATE 2.
Publicidad

Más de Luis Otilio García Hernández (11)

PPTX
Tecnicas de expresion artistica
PPTX
La Iglesia mision y organización
PPTX
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
PPTX
DOCX
Recordando al sacerdote jesuita jose martin cuesta
PPTX
PPTX
Tecnicas de redaccion de cuentos
PPTX
Estrategias para el trabajo con padres de familia
PPTX
Generos artisticos
PPTX
PDF
ESTATUTO DE EDUCARES- JAEN
Tecnicas de expresion artistica
La Iglesia mision y organización
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Recordando al sacerdote jesuita jose martin cuesta
Tecnicas de redaccion de cuentos
Estrategias para el trabajo con padres de familia
Generos artisticos
ESTATUTO DE EDUCARES- JAEN

Último (20)

PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos

Fundamentos teoricos del juego

  • 1. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL JUEGO PROF. LUIS OTILIO GARCIA HERNANDEZ
  • 2. DEFINICION •Es un estímulo valioso mediante el cual el individuo se vuelve más hábil, perspicaz, ligero, diestro, fuerte y sobre todo alegre, así lo definen Lacayo y Coello (1992), La palabra juego proviene del latín locus, que quiere decir 'broma‘, ligereza, pasatiempo y ludus que significa jugar . Un juego es una actividad desarrollada por uno o más individuos, cuyo propósito inmediato es entretener y divertir. Sin embargo, además de entretener, otra función de los juegos es el desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales, motoras y/o sociales. Díaz (1993) lo caracteriza como una actividad pura, donde no existe interés alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es algo que nace y se exterioriza. Es placentero; hace que la persona se sienta bien.
  • 3. DEFINICION •Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Juego de naipes, de ajedrez, de billar, de pelota. Para Ovide Decroly , es un instinto que provoca un estado agradable o desagradable según sea satisfactorio o no. Para Jean Piaget , forma que encuentra el niño para ser participe del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor su realidad Para FROEBEL , EL Juego es la actividad principal del niño y vía de expresión del mundo interior de la persona.
  • 4. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD RECREATIVA NATURAL Es Innato Es espontáneo Cumple una función vital EL JUEGO COMO ACTIVIDA LIBRE ES VOLUNARIO NO ES OBLIGADO SUJETO A REGLAS
  • 5. IMPORTANCIA DELJUEGO PROMUEVE EL DESARROLLO SOCIAL,EMOCIONAL E INTELECTUAL JUGANDO, EL NIÑO APRENDE A ESTABLECER RELACIONES SOCIALES CON OTRAS PERSONAS, SE PLANTEA Y RESUELVE PROBLEMAS PROPIOS DE LA EDAD. DESARROLLA HABILIDADES, ESTABLECE RELACIONES Y RESUELVE PROBLEMAS
  • 6. Brower (1988) el juego no es un lujo, sino una necesidad para todo niño en desarrollo Hetzer (1992) es tal vez la mejor base para una etapa adulta sana, exitosa y plena. Zapata (1990) acota que el juego es “un elemento primordial en la educación escolar”. Los niños aprenden mientras juegan María Montessori, (1870-1952) Considera que el niño necesita mucho cariño pero que está dotado de una inmensa potencialidad latente, el niño es inquieto y en continua transformación corporal FUNDAMENTOS TEORICOS
  • 7. Teoría Metafísica de Platón ( 427-347) a.C. •Es uno de los primeros que habló sobre el juego, para Platón el juego es fuente del placer, el juego es un ejercicio para preparar al hombre para la vida adulta, con el juego es un proceso de socialización y trasmisión de valores. Con el juego el niño asimila su cultura de donde proceden . •Los niños tienen interés por las canciones , el arte , la poesía. ARISTOTELES ( 384-322 a.C) Los niños tienen que realizar todas las actividades que les va a servir para la vida adulta Teoría de la Potencia Superflua o Teoría del Recreo de Friedricht Von Schiller ( 1759-1805) .El juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo. Su finalidad del juego es el recreo. El Placer es un elemento intrínseco del juego. TEORIAS DEL JUEGO
  • 8. Teoría Fisiológica •En el siglo XIX, el filósofo inglés Herbet Spencer consideró que el juego se daba por la necesidad de liberar la energía corporal que se tenía en exceso Teoría de la relajación de Moritz Lázarus: •considera que el juego sirve para descansar, es por tanto, una forma de recuperar la energía que hemos gastado a través de actividades serias, las cuales conllevan esfuerzo y/o un alto nivel de concentración. Al contrario que en estas actividades, para él, cuando gastamos energía a través del juego lo que estamos haciendo es liberar tensiones y escapar de la vida rutinaria. Teoría del Trabajo según Wilhent Whundt ( 1887) •El juego nació del trabajo , el hombre transforma el trabajo en juego. El niño emplea sus fuerzas para que en la vida adulta pueda utilizarla en su trabajo TEORIAS DEL JUEGO
  • 9. Teoría el ejercicio preparatorio o preejercicio Karl Gross •El juego es un entrenamiento para la vida adulta TEORIAS DEL JUEGO
  • 10. Teoría de la recapitulación de Stanley Hall Para Hall cuando los niños juegan lo que están haciendo es revivir las actividades de las generaciones pasadas. De esta forma disfrutan algunas de las actividades que desarrollaban sus antepasados y detecta actividades antiguas e inútiles para el hombre, que por tanto, no llevarán a cabo. Teoría del juego o teoría del ejercicio preparatorio de Harvey Carr •A través del juego Carr afirma que los niños ejercitan el cerebro estimulando de este modo el crecimiento físico y neurológico. Éste manifiesta que a través del juego losniños se desahogan. El psicoanálisis de Sigmund Freud Freud considera que el juego es un proceso interno de naturaleza emocional a través del cual los niños pueden llevar a cabo sus deseos insatisfechos y a través del cual pueden expresar sus sentimientos, así como los sentimientos reprimidos. Freud afirma también que a través del juego los niños superan ciertos acontecimientos traumáticos por los que han pasado, esto lo consiguen a través de la repetición en la actividad lúdica . Con las marionetas los niños pueden expresar sus emociones y sentimientos que no pueden expresar verbalmente. TEORIAS DEL JUEGO
  • 11. Teoría socio histórica de Lew Vygotski ( 1896 – 1934) Para Vygotski defiende que el juego nace de la necesidad, pues para él, el juego es un factor básico del desarrollo del niño. Al mismo tiempo considera el juego como una acción espontánea de los niños con un gran valor socializador, ya que a través del juego los niños aprenden a conocer sus límites y capacidades, así como las normas sociales. Teoría evolutiva de Jean Piaget Piaget considera que el juego es una necesidad para el niño, pues es la única forma que este tiene para interaccionar con la realidad, observa el juego como la forma en la que los niños nos muestran sus estructuras mentales. Para Piaget el juego es un acto intelectual, pues su estructura es similar a la del pensamiento, pero encuentra entre ambas una gran diferencia, el juego es un fin en sí mismo mientras que el acto intelectual busca alcanzar una meta. TEORIA ECOLOGIA DE U. BROFRENBRENNER. Brofenbrenner afirma que hay una correspondencia entre el entorno en el que viven los niños y el juego que estos practican y, considera que la conducta de estos viene determinada por la forma en la que perciben el ambiente, no por la realidad objetiva TEORIAS DEL JUEGO
  • 12. CONCEPCIONES EQUIVOCADAS DEL JUEGO  Algunos adultos consideran que el juego es una pérdida de tiempo y no creen en la función que ejerce en el niño por lo que los obligan a realizar actividades no propias para su edad  Que todos los juegos son buenos para los niños y que no debe haber limitaciones o restricciones para hacerlo. JUEGOS INADECUADOS PARA LOS NIÑOS • EL JUEGO COMPETITIVO ( UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN) Genera agresividad y esta centrado en los resultados • LOS JUEGOS ESTRICTOS ( GENERA ABURRIMIENTO Y DESMOTIVACION ) • LOS JUEGOS DE GENERO OPUESTO ( GENERAN EN ALGUNOS CASOS INVERSION DE LA IDENTIDAD SEXUAL )
  • 13. EVOLUCION DE LOS MOVIMIENTOS • Primero son movimientos espontáneos y luego aparecen los movimientos coordinados. • El niño no puede dominar sus impulsos porque tiene una verdadera necesidad de movimiento. Se agita, corre, salta, brinca. Esto es un signo de inestabilidad, otra característica de la naturaleza juvenil. ( movimientos impulsivos) MOVIMIENTOS ESPONTANEOS MOVIMIENTOS COORDINADOS
  • 14. ROL DEL EDUCADOR EN EL JUEGO • El educador es un guía y su orientación se da en forma indirecta al crear oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario proporcionar material y, principalmente, formas de juego de acuerdo con la edad de los educandos. • Al seleccionar el juego el educador debe tomar en cuenta que las experiencias por realizar sean positivas • Puede organizar el juego competitivo ( debe ser reglamentado) y no competitivo • Para esto Giebenhain (1982) recomienda que se dé el diálogo, lo cual permitiría la asimilación cognoscitiva de vivencias y así llegar a la conciencia. Por ejemplo, cuando un alumno es golpeado por un contrario, inmediatamente debe haber un pequeño diálogo entre ellos, ya que si no sucede, la agresión se verá fortalecida y nacerán deseos de venganza, algo que no debe de darse, ni siquiera en el deporte. Cuando se habla sobre lo sucedido se contribuye a que estos dos alumnos jueguen limpio • El alumno debe aprender a resolver sus propios conflictos.
  • 15. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL JUEGO 1. Debe conocer muy bien el juego antes de presentarlo a los educandos, tener listo el material por utilizar y delimitar el terreno de juego. 2. Debe motivar a los alumnos antes y después del juego. 3. Debe explicar claramente y en forma sencilla el juego antes de dirigirlo. Además debe exigir la atención de la clase, para lo cual los alumnos deben estar en un lugar donde todos puedan escuchar. Debe dar la oportunidad de que realicen preguntas para un mejor entendimiento. 4. Después de explicar el juego, se demuestra con un pequeño grupo de alumnos o por el profesor. 5. Si no fue lo suficientemente claro, detenga el juego y corrija el error. 6. Si hay un marcador, deje que los jugadores lo vean, y al final mencione al ganador. 7. Antes de iniciar un juego debe haber enseñado sus fundamentos, para así desarrollar las habilidades y destrezas de los educandos. 8. Cuando el grupo está listo, puede implementar variaciones del juego. 9. Si el juego ya se está volviendo monótono debe cambiarse o terminarse,
  • 16. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL JUEGO lo que evitará que los niños se cansen o se aburran. 10. El educador debe involucrarse en el juego, mostrando interés en él. 11. Antes de presentar un juego se debe pensar en que todos los alumnos van a participar, y cuando se está practicando si alguno de ellos no lo está haciendo hay que averiguar por qué no lo hace. 12. Cuando se enseña el juego hay que mostrar también sus dificultades y sus peligros. 13. Para mantener el interés del juego y evitar problemas es recomendable que los equipos sean homogéneos y equilibrados en fuerza y habilidad. 14. Se debe tratar que los jugadores que pierden no salgan del todo del juego. 15. Si el grupo es muy grande, se puede subdividir promoviendo así una mayor participación de todo el grupo
  • 17. • La educación por medio del movimiento hace uso del juego ya que proporciona al niño grandes beneficios, entre los que se puede citar la contribución al desarrollo del potencial cognitivo, la percepción, la activación de la memoria y el arte del lenguaje • Por medio del juego, el niño progresivamente aprende a compartir, a desarrollar conceptos de cooperación y de trabajo común; también aprende a protegerse a sí mismo y defender sus derechos. El niño corre, salta, trepa, persigue. Estas actividades lo divierten y fortifican sus músculos; por eso, también cuando se arrastra, se estira, alcanza objetos, patea y explora con el cuerpo, aprende a usarlo y a ubicarlo correctamente en el espacio • Contribuye a su desarrollo físico, cultural y emocional • Libera sus sentimientos ( Frustraciones , rabia …) BENEFICIOS DEL JUEGO
  • 18. QUE SE NECESITA PARA EL JUEGO DE LOS NIÑOS • Sin embargo, debe haber un espacio especial, privado y respetado por los adultos, decorado según los intereses e inquietudes del niño. Además conforme crezca, ese espacio debe ser más vasto, para que logre jugar sin peligro y sin temor alguno, al permitírsele hacer uso de sus movimientos, imaginación, fantasías y materiales. Espacios de juego para inicial Espacios de juego para Primaria
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Meneses Montero, Maureen, & Monge Alvarado, María de los Ángeles (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2),113-124.[fecha de Consulta 1 de Junio de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025210 Ruiz, G. ( 2017). El juego una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en la educación infantil . Universidad de Cantabria . España . Recuperado de : https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?sequence=1 García. H. ( 2020). Fundamentos teóricos sobre el juego . Slideshare EDUCARES – JAEN . Jaén – Cajamarca, Perú. Recuperado de : https://es.slideshare.net/EDUCARES/fundamentos-teoricos-del-juego-234879597 Pagina weeb http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/18798/b1c2.html

Notas del editor

  • #8: Marco Favio Quintiliano ( 30-95 a.C) Fue el primero en hablar del juego como elemento motivador.