G    A    C   E      T   A



                                                                           D E L         P E R U
Octubre 2006. N° 22




                      La navegación en el Perú
                      una historia por contar
                      ICONOGRAFÍA MOCHE: LA ESCRITURA DE LOS DIOSES
                      DIQUE A FLOTE: EXPLORACIÓN SUBMARINA RESCATA ESTRUCTURA HUNDIDA EN 1866
                      SAN LORENZO: PROYECTO ARQUEOLÓGICO EN LA ISLA
                      ISABEL BARRETO: PRIMERA ALMIRANTE DE LA MAR OCÉANO
D     ESARROLLAR UN REGISTRO pormenorizado de
                                                                              nuestro patrimonio cultural, tanto material como inmate-
                                                                              rial, así como reorientar el Instituto Nacional de Cultura
                                                                              hacia estándares internacionales de eficiencia en la ges-
                                                                              tión, son apenas dos de las tareas que entendemos como
                                                                              parte de nuestro compromiso como miembros de la nue-
                                                                              va administración.
                                                                                  Con la reciente recuperación del tocado moche se ha
                                                                              puesto sobre el tapete la imperiosa necesidad de estable-
                                                                              cer un registro del patrimonio cultural de la Nación, no
                                                                              solo como una forma de conocer la herencia que tenemos,
                                                                              sino como una eficaz estrategia de protección de las pie-
                                                                              zas, lo que probablemente ayude a impedir su comercia-
                                                                              lización en el mercado negro. Hace poco se comentaba
                                                                              que luego del tráfico de armas, es el tráfico de bienes cul-
                                                                              turales el que mueve mayor cantidad de dinero a nivel
                Gaceta Nº 21, julio de 2006.
                Fotografía: Carlos Díaz
                                                                              mundial.
                                                                                  Pero el tema de modernizar nuestra institución no
                                                                              solo debe ser visto como el paso necesario para concretar


Editorial
Dirección Nacional
                                                                              una administración eficiente, sino como el vehículo que
                                                                              propiciará la mejora de las comunicaciones tanto internas
                                                                              como con todos los gestores y actores de la cultura en el
                                                                              Perú, así como, lo más importante, entre la sede central
del Instituto Nacional de Cultura                                             del INC con todas y cada una de sus sedes regionales, en
Cecilia Bákula                                                                una búsqueda permanente por optimizar el trabajo de la
Dirección General                                                             nueva gestión.
de Promoción y Difusión Cultural                                                  Como sabemos, el INC es una megainstitución que
Carina Moreno
                                                                              debe justificar su existencia en tanto se muestre eficaz y
Edición                                                                       rápida al momento de resolver situaciones con los dife-
Enrique Hulerig
                                                                              rentes sectores del Estado. Temas como vivienda, indus-
Redacción
Enrique Hulerig
                                                                              tria, salud, transporte, educación, le atañen directamente
Carina Moreno                                                                 a nuestra institución, y debemos tener capacidad no solo
Evelyn Núñez
Andrea Bettocchi
                                                                              para cooperar sino también coordinar acciones multidis-
                                                                              ciplinarias con todos los ámbitos del Ejecutivo, de cara,
Diseño y diagramación
Carolina Fung                                                                 por supuesto, al desarrollo futuro del país.
                                                                                  Otra de las tareas urgentes de la nueva gestión es el
Fotografía
Walter Hupiú                                                                  cambio en la legislación, de manera que esta permita que
Carlos Díaz                                                                   la empresa privada pueda descontar impuestos directos
Heinz Plenge
                                                                              a través del apoyo económico que brinde a las institucio-
Ilustraciones                                                                 nes que promueven la cultura, así como también deducir
Fredy Vivar
                                                                              tributos cuando efectúen donaciones a instituciones del
Agradecimientos                                                               Estado.
Dirección de Intereses Marítimos
de la Marina de Guerra del Perú                                                   La tarea emprendida no es sencilla, pero un nuevo
Capitán de navio Francisco Yábar
Capitán de fragata John Rodriguez Asti
                                                                              equipo de trabajo con ánimo de servicio y compromiso
Archivo Histórico de la Marina                                                con el país, está decidido a hacerla realidad.
de Guerra del Perú
Museo Naval
Contralmirante Fernando Cassaretto
Casa Grau
Doctor Jorge Ortiz Sotelo
Lic. Lorena Toledo
Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo
Alberto de Asín Romero
Fundación Proyecto Yavarí
Teodoro Hampe Martínez
José Antonio Hudtwalker
Red Nacional de Librerías
                                               La Gaceta Cultural del Perú es producida por la Dirección General
                                                            de Promoción y Difusión Cultural del INC
Impresión: Gráfica Técnica S.R.L.
                                                Av. Javier Prado 2465 San Borja - Lima 41. Teléfono: 476-9888
Depósito Legal: 2004-1045
                                               Página web: www.inc.gob.pe Correo: comunicaciones@inc.gob.pe
                                                                 Octubre de 2006. Lima - Perú.
                                                           “Año de la Consolidación Democrática”
sumario




                                                                                                                                            sumario
                                                                El nuevo rumbo del INC
                                                                En exclusiva, la Directora Nacional Cecilia Bákula Budge
                                                                ofrece alcances sobre los próximos proyectos del INC, tras
                                                                haber concretado varios acuerdos en Europa.                            6
                                                                Iconografía moche: el mar como paso




                                                                                                                                               Navegación en la Historia del Perú
                                                                al más allá
                                                                Las pistas más antiguas para reconstruir la historia de nuestra
                                                                navegación se encuentran en los ceramios moche, plenos de
                                                                iconografía ceremonial. Arqueólogo Krystof Makowski arroja             10
                                                                luces sobre esta peculiar narrativa.




                                                                                                                                                  Navegación en la Historia
                                                                                                                                                  Navegación en la Historia
                                                                                                                                                  Navegación en la Historia
                                                                Embarcaciones prehispánicas
  Navegación la la Historia



                                                                A través de los siglos nuestras costas han visto navegar una
                                                                amplia gama de embarcaciones, desde artesanales hasta
                                                                sofisticadas, y sus técnicas de construcción se mantienen vi-           12
Navegación en enHistoria




                                                                gentes hasta hoy, como es el caso de los caballitos de totora.

                                               Dique flotante a la vista
                                               Importante hallazgo permite rescatar de las profundidades
                                               marinas la estructura naval más famosa del Mar de Grau y
                                               de la cual ya habíamos dado noticia en el número 20 de la                          18
                                               Gaceta: el dique flotante hundido en 1866 en presencia de
                                               Ramón Castilla.

                                               Piratas en el Callao
                                               Novedosa perspectiva historiográfica revela que las incur-
                                               siones en el Callao de los corsarios holandeses más famosos,
                                               Spilbergen y L’Hermite, no fueron hechos aislados sino parte                       22
                                               de la guerra de España contra diversas potencias europeas.

                                               La primera mujer en cruzar el océano fue peruana
                                               Si hay una figura de necesario rescate en nuestra historia
                                               marítima esa es doña Isabel Barreto, quien se hizo cargo de
                                               la expedición a las Islas Marquesas al morir el capitán Álvaro                     25
                                               de Mendaña, su esposo.

                              El archivo del mar
 avegación




                              Reportaje al Archivo Histórico de la Marina de Guerra del
                              Perú, uno de los recintos de mayor interés para la reconstruc-
                              ción de nuestra historia naval.                                                   26
                              Los modelos de la historia
                              Una visita al taller del modelista naval J.A. Bedoya, experto
                              reconstructor de las embarcaciones de la Guerra del Pacífico,
                              quien analiza al detalle planos de las naves y las reconstruye                    30
                              con precisión asombrosa.

                              Bodega y Quadra en Vancouver
                              El navegante más famoso de la historia colonial peruana fue
                              el criollo Bodega y Quadra, habitual oficial en los viajes de
                              descubrimiento más importantes de la navegación española                          32
                              del siglo XVIII.

                                             especial:
                                             Navegación en la Historia del Perú
DIRECTORA NACIONAL HABLÓ
                                                               CON PERIODISTAS




                                                                                                                  Sebastián Catañeda
                                                                                                                                       En medio de gran expectativa, el viernes 29 de setiembre último
                                                                                                                                       se realizó, en el Gran Salón Temporal del Museo de la Nación, el
                                                                                                                                       esperado desayuno de trabajo en que la Directora Nacional del
                                                                                                                                       INC, Cecilia Bákula Budge, se presentó ante periodistas de diversos
                                                                                                                                       medios de la capital. En dicha reunión, la doctora Bákula reseñó,
                                                                                                                                       en primer lugar, los lineamientos en política cultural que seguirá
                                                                                                                                       durante su gestión al frente del INC, en tanto descartó iniciar un
                                                                                                                                       juicio contra la Universidad de Yale por la posesión de las piezas
                                                                                                                                       que Hiram Bingham se llevó del Perú entre 1911 y 1916. Por otro
                                                                                                                                       lado, se mostró a favor de la creación de un Ministerio de Cultura.
                                                                                                                                       “No es un aumento de burocracia; el INC sería la entidad base
                                                                                                                                       del Ministerio”, afirmó. Durante el encuentro estuvo presente el
                                                                                                                                       Director del Museo de la Nación, Álvaro Roca Rey, quien, entre
                                       Doctora Cecilia Bákula presentó su programa al frente del INC
                                                                                                                                       otros temas, explicó la situación de los elencos artísticos del INC.
                                                                  en dinámico diálogo con la prensa.



                 ARTE DE HUARO AVANZA


                                                                                                                                                                INC Cusco
                 El templo San Juan Bautista, ubicado                                               de conservación 56 esculturas
                 en el distrito de Huaro, provincia                                                 (25 concluidas) y 42 lienzos (29
                 de Quispicanchis, Cusco, luce                                                      concluidos). Este singular esfuerzo
                 renovado. A dos años de haberse                                                    se debe a un convenio firmado entre
                 iniciado el muy comentado Proyecto                                                 el INC y la World Monuments Fund,
                 de Conservación y Restauración                                                     acuerdo que finalizará el próximo
                 de las Obras de Arte, el INC                                                       año y que tiene por objetivo rescatar
                 puede por fin informar que se han                                                   las obras del interior del templo,
                 logrado recuperar, íntegramente,                                                   todas pertenecientes a los siglos
                 1.371 metros cuadrados de pintura                                                  XVII a XIX. El templo de Huaro fue
                 mural, además de nueve retablos.                                                   declarado monumento histórico por
                 Asimismo, se encuentran en proceso                                                 el INC el 28 de diciembre de 1972.                                      Espléndida pintura mural en bóveda del templo cusqueño.




                 HUACA LAS VENTANAS SE ALISTA PARA EL VERANO
                                                                 Museo Nacional Sicán




                                                                                        La búsqueda del turismo rural y la puesta en valor de los sitios arqueológicos motivaron
                                                                                        una serie de acciones para proteger las estructuras de adobe y pinturas murales de la huaca
                                                                                        Las Ventanas, en Ferreñafe, Lambayeque. De allí que el INC supervise los estudios de
                                                                                        arquitectura, arqueología y topografía que se realizan en el lugar, con el objetivo de canalizar el
                                                                                        agua que se acumula en los meses de verano. Estos trabajos se llevan a cabo gracias a la firma
                                                                                        de un convenio entre cuatro instituciones: el INC, la municipalidad provincial de Ferreñafe,
                                                                                        el Inrena y el Plan Copesco Nacional. Cabe destacar, por otro lado, que se trata de una
                                                                                        tarea integral que pondrá en valor no solo Las Ventanas sino el Santuario Histórico Bosque
                                                                                        de Pómac, uno de los lugares arqueológicos más importantes del núcleo Sicán, sostuvo el
                                                                                        arqueólogo Carlos Elera, encargado del proyecto Las Ventanas.
Trabajos de canalización en huaca Las Ventanas a fin de retirar
                         el agua que se acumula en el verano.
                                                                                                                                                                                           Ballet Nacional




                 TREN AL SUR
                 Luego de la exitosa Temporada                                          en Toquepala, Cuajone e                             Quitasueños, Bailando con
                 Primavera 2006, el Ballet                                              Ilo. Similares presentaciones                       George, Esclavo de Oro,
                 Nacional se va de gira por el                                          se realizarán en el Teatro                          Aguas Primaverales y Fractures.
                 sur. Desde el 4 de noviembre,                                          Municipal de la ciudad de                           Paralelamente, el elenco se
                 durante una semana, el Ballet                                          Tacna. El programa se ha                            viene preparando para la
                 se presentará en los varios                                            dividido en dos partes,                             esperada Temporada Final de
                 auditorios de la empresa                                               que incluyen La Noche                               Año, que rompe fuegos el 9 de
                 Southern Perú, vale decir                                              de Walpurgis, Raymonda,                             diciembre.

       4
                                                                                                                                                                                                             Elenco interpretando La noche de Walpurgis.
El Comercio
                                                                SIGUE BÚSQUEDA DE PIEZAS
                                                                DE TEMPLO DE MACA
                                                                Si bien el pasado 5 de octubre la                                  Agencia Española de Cooperación
                                                                Policía Nacional encontró el 80%                                   Internacional (AECI). Las piezas
                                                                de las piezas robadas en el templo                                 que aún siguen en manos de los
                                                                Santa Ana (Maca, Arequipa), aún                                    traficantes son dos pinturas de
                                                                falta recuperar cinco objetos.                                     caballete, una de Santo Tomás de
                                                                Ante ello, el INC invoca a la                                      Aquino y otra de la Virgen Dolorosa,
                                                                población y a las autoridades a                                    ambas del siglo XVIII, también un
                                                                que se sumen a la búsqueda de                                      badajo de bronce fundido del siglo
                                                                este invaluable patrimonio, el cual                                XIX, una Biblia del año 1826, y una
                                                                consta en el inventario que hizo la                                bolsa de corporales del siglo XVIII.

                                                             Momento en que autoridades y prensa realizan inventario
                                                             de piezas recuperadas.




TOCADO MOCHE:
EL MÁS VISITADO
Recuperado recientemente, el tocado Moche se lució en la exposición
Tesoros Rescatados. La muestra permitió a los asistentes conocer esta
singular máscara funeraria, con motivo de deidad felínica, que, según
el arqueólogo Walter Alva, habría pertenecido a un alto gobernante
moche. La pieza fue recuperada en agosto, en Londres, gracias a un
trabajo coordinado entre INTERPOL, Cancillería y el INC.



RESTAURAN INMUEBLES CON AYUDA DE EMPRESA PRIVADA
               ANTES                                               DESPUÉS
                                                                                            No más edificaciones abandonadas                         Colmena (Cercado de Lima) y la
                                                                             Archivo Wong




                                                                                            que generen inseguridad en los                          Plaza Unión (Cercado de Lima),
                                                                                            antiguos distritos de Lima. El                          espacios que, en algunos casos, se
                                                                                            INC, en convenio con E. Wong e                          habían convertido en peligrosas
                                                                                            Hipermercados Metro, ejecuta la                         guaridas de ladrones. El objetivo del
                                                                                            restauración de seis recintos que                       acuerdo es recuperar estos lugares
                                                                                            tienen la condición de monumento y                      a través, si es preciso, de un uso
                                                                                            otros que pertenecen a un Ambiente                      comercial, condición que implica
                                                                                            Urbano Monumental. Estos son el                         la mejora del entorno, recuperando
                                                                                            ex Mercado de Barranco, el ex cine                      las pistas, las fachadas de las
                                                                                            Perricholi (Rímac), el ex cine Balta                    viviendas aledañas, incrementando la
                                                                                            (Barranco), la Bajada Balta-Diagonal                    iluminación e instalando señales de
                                                                                            (Miraflores), el edificio Ex Tacna-                       tránsito.
   Ex cine Perricholi del Rímac convertido en flamante tienda Wong.
                                                                                                                                                            Museo de la Nación




MOMIAS EN LA URBE
Dos muestras impactaron                      y Urbe & Arte, organizada                                     exhibir la transformación de
a los asistentes del Museo                   por la Fundación Wiese. La                                    Lima a través de la pintura, la
de la Nación durante los                     tanática muestra de Kopriva                                   escultura, el video, la fotografía,
meses de setiembre y                         dejó ver a Santo Toribio de                                   la arquitectura y la música,
principios de octubre. Se                    Mogrovejo y a Santa Rosa de                                   desde el año 1980 hasta el 2005.
trata de la exposición De                    Lima convertidos en sendas                                    Dos importantes muestras que
vuelta a las raíces de la artista            momias. Por el contrario, la                                  congregaron a concurrentes de
ítaloamericana Sharon Kopriva,               propuesta de Urbe & Arte fue                                  distintas edades.
                                                                                                      Muestra de la artista norteamericana Sharon Kopriva
                                                                                                            nos ofreció polémicas piezas de enorme valor.                               5
Walter Hupiú
    CECILIA BÁKULA, DIRECTORA GENERAL DEL INC:



      “El INC
 participa en
casi todos los
  sectores del
      Estado”
                              Carina Moreno Baca


       Directora del Museo del BCR por
     más de veinte años, la historiadora
      Cecilia Bákula es, desde agosto, la
      nueva directora nacional del INC.
      A solo dos meses de iniciadas sus
      labores, establece balances y nos
     habla de los logros y expectativas
                    de la nueva gestión.



    A
                                                                        “Pensé que me iba a enfrentar a la necesidad de poner en tela de juicio si el INC, como estaba,
                                                                        podía seguir existiendo. Y creo que sí puede seguir existiendo, aunque debe pasar por un nivel de
                                                                        modernización y racionalización” sostiene directora Bákula.
                                                                                                         ,

    casi dos meses de asumir el cargo,         nico como forma de comunicación                                       no la mejora. La modernización legisla-
    ¿qué diagnóstico ha establecido            permanente a nivel nacional.                                          tiva, desde mi punto de vista, pasa por
    sobre la situación del INC?                                                                                      promover una ley del mecenazgo que,
    Que no es solo una entidad vinculada       A partir de ello, ¿qué lineamientos                                   de manera formal y transparente, nos
    a aspectos arqueológicos o artísticos      tendrá su gestión?                                                    permita, al INC, Iglesia, Museo de Arte,
    sino que tiene participación en la ges-    No he cambiado mi compromiso res-                                     o los centros culturales, captar recursos
    tión de casi todos los sectores del Es-    pecto al registro del patrimonio cul-                                 y a la vez permitir que quien done no
    tado. El INC es una megainstitución        tural. Si no somos capaces de generar                                 solo descargue un pequeño porcentaje
    destinada a hacer cosas mucho más          pautas para elaborarlo, daremos solo                                  de gastos sino que pueda descontar sus
    amplias en la gestión del patrimonio       manotazos de ahogado en la defensa                                    impuestos directos. Hablar de reduc-
    cultural. Pero para que sea una institu-   del patrimonio. Hay que resaltar que                                  ción de impuestos en el Perú es casi un
    ción competitiva frente a la sociedad      como firmantes en la UNESCO de                                         pecado, pero tenemos que hacer que el
    peruana y a sus pares en el mundo          la Convención para la salvaguardia del                                legislador entienda que, aportando en
    debe entrar a una etapa de moderni-        patrimonio cultural inmaterial del 2003                               cultura, se recupera eso que el Estado
    dad en la gestión. Además de su sede       tenemos un compromiso respecto a                                      deja de tener en caja.
    central, el INC tiene una dependencia      generar un registro que le permita a la
    en cada región y, en todos los casos, la   población saber cuál es su expresión.                                 ¿Qué percepción tenía del INC?
    comunicación es complicada porque                                                                                ¿La ha cambiado?
    el INC aún no entra al siglo XXI de        ¿Hay un marco legal apropiado?                                        Lo que he cambiado es mi sensación
    las comunicaciones. Hay que reforzar       Debemos formular una propuesta le-                                    de que el Instituto no tenía norte. Pen-
    nuestra Web, tener una Intranet ágil, la   gislativa mucho más moderna. La ley                                   sé que me iba a enfrentar a la necesidad
    posibilidad de usar el correo electró-     que tenemos es pésima y el reglamento                                 de poner en tela de juicio si el INC,
6
como estaba, podía seguir existiendo.         García, de la CAF, quien ha ofrecido         dar servicios de capacitación, trabajo
Y creo que sí puede seguir existiendo,        apoyo para la orquesta juvenil, y Enri-      y asesoría al área andina. Necesita-
aunque debe pasar por un nivel de mo-         que Iglesias, que acaba de dejar el BID      mos que Italia nos ayude a hacer la
dernización y racionalización. El INC         para asumir en Madrid el cargo de la         propuesta adecuada, además de cons-
es una entidad fundamental, pero debe         secretaría general iberoamericana, y         truir la infraestructura. La contraparte
merecer ese calificativo. ¿Cómo? Con           que también ha ofrecido su apoyo.            nuestra será el aporte de los técnicos.
eficiencia, transparencia, rapidez.                                                         Tuve, además, en Italia, una reunión
                                              ¿Qué otros acuerdos se consiguieron?         del más alto nivel con la policía espe-
¿Ya se puede hablar de logros en              Un convenio firmado con el Ministerio         cializada en patrimonio cultural. Ellos
esta gestión?                                 de Bienes y Actividades Culturales de        están dispuestos a instruir al gobierno
Sí. Hemos reforzado la Dirección de           Italia para la asesoría en la creación del   en la creación de un cuerpo policial
Defensa del Patrimonio, a la vez de           Ministerio de Cultura, porque Italia,        vinculado al patrimonio cultural. Y es
consolidar nuestra presencia en el Ae-        que es una sociedad parecida al Perú         que no está dentro de las funciones del
ropuerto con gente nueva, más capa-           en el tema de las regiones, ha creado        INC la custodia policial de los sitios.
citada, a la que se le está dotando de        este ministerio con muchísima eficien-
identificación e indumentaria especial.        cia; ellos están dispuestos a conocer la     ¿Se vio otros temas?
Es importante que la gente que va a           realidad del Instituto y hacer un diag-      Uno referido al cine. Si bien existe el
intervenir a nombre del Estado tenga          nóstico de cómo transformar el INC           CONACINE, el Estado debe tener
una capacidad formal externa, además          en un ministerio que involucre a la Bi-      más presencia en la producción. Los
del conocimiento y el sustento para ha-       blioteca Nacional, al Conservatorio, al      italianos se han comprometido a pro-
cerlo. Por otro lado, se han relanzado        Archivo de la Nación. La propuesta es        piciar la creación de la Casa del Cine.
las relaciones de Lima con las regiones.      crear una entidad política con presen-       También fui al Conservatorio Nacional
                                              cia en el Ejecutivo.                         de Santa Cecilia, donde se han compro-
¿Cómo encuentra la OSN?                                                                    metido a buscar el apoyo de un direc-
La OSN era una dependencia que no             ¿Se vio el tema de la gestión de si-         tor que quiera evaluar la OSN. Me dio
quería sentirse parte del Instituto. Por      tios arqueológicos y el de la restau-        mucho orgullo explicarles que nuestros
ello hemos buscado una persona dedi-          ración y rehabilitación de bienes?           músicos son muy buenos, victoriosos
cada a tiempo completo a la orquesta: la      Hay el compromiso de una asesoría            en su lucha por el día a día, que pueden
directora Mina Maggiolo. Junto a Álva-        formal para el desarrollo de los planes      tocar desde música andina hasta al más
ro Roca-Rey, director de Fomento de las       de gestión de los sitios del patrimonio      exigente compositor extranjero.
Artes, hemos logrado un entendimiento         mundial. Tenemos que hacer planes
para que los músicos no nos vean como         urgentes en Chavín, Nasca y Chan             El tema del patrimonio inmaterial
enemigos sino como parte de un todo           Chan. Pero hay también el compromi-          recobra vigencia con CRESPIAL.
del que ellos son parte fundamental;          so de Italia para facilitar que el INC       Vamos a hacer el lanzamiento formal
y han cambiado su actitud: se sienten         pueda usar algo más de siete millones        el 22 de noviembre como parte del
identificados con el hecho de que yo           de euros para crear el Instituto Regio-      cumplimiento del Perú a este compro-
asista a los conciertos, que el auditorio     nal de Conservación y Restauración           miso de promover las formas inmate-
esté repleto, ya participan en eventos        de Patrimonio Inmueble de América            riales de cultura. ¿Una máscara es ma-
fuera del Instituto. También está avan-       Latina, a través del canje de deuda          terial o inmaterial? Es material, pero
zado el tema de la orquesta de cámara.        por inversión. En el INC tenemos             es inmaterial su contenido. Revalorar
                                              un área de restauración, pero atiende        el Perú significa no solo promoverlo
Ha tenido recientemente viajes al             solo nuestras necesidades. La idea es        sino volver a las fuentes. Cómo nacen
extranjero en busca de acuerdos.              generar un centro regional que pueda         las danzas, cómo nacen los mitos.
¿A cuáles logró arribar?
Con Canadá, por ejemplo, hay dos                “Hemos firmado
                                                un convenio con
cosas importantes, una es la voluntad            el Ministerio de
                                            Bienes y Actividades
de trabajar en archivos nacionales y la       Culturales de Italia
otra el deseo del gobierno canadiense            para la asesoría
                                                   en la creación
de implementar con nosotros la ofici-           del Ministerio de
                                               Cultura” señala la
                                                        ,
na de registros, utilizando un software             historiadora.
creado por ellos, ‘Colecciones virtua-
les’, que aquí en Perú utiliza el BCR.
En Europa logré tres cosas: una es la
presencia del INC en el Foro de Bia-
rritz, que busca estrechar lazos cultu-
rales entre Europa y Latinoamérica, y
en donde tomé contacto con Enrique

                                                                                                                                      7
                                                               Walter Hupiú
LA NAVEGACIÓN EN LA HISTORIA DEL PERÚ




    El mar como
primera frontera

     T
     raspasar el estrecho de Gibraltar supuso para el mundo
     clásico lo que para el mundo contemporáneo que Colón
     haya puesto pie en costas americanas. La proeza, atribuida
     al ímpetu mercantil de las embarcaciones fenicias, aproxi-
     madamente en el año 650 a.C., destaca, más que por sus
     posibilidades astronómicas o navales, por el atrevimiento
     psicológico que para esos antiguos navegantes representa-
     ba superar, por vez primera, la tina mediterránea, esta vez
     hacia un Atlántico enorme que los teólogos medievales
     pronto convertirían en plano, por siglos.
         Similares desafíos se vivían en las costas americanas,
     aún no descubiertas por Occidente, más precisamente en
     las peruanas, donde habitantes de los territorios costeros,
     aunque también aquellos del litoral del Titicaca y las riberas
     amazónicas, emprenden la construcción de diversos tipos
     de embarcaciones, cada una acorde a su medio, con el fin de
     hacerse a travesías rituales, primero, y comerciales, después,
     de las que no tenemos ninguna evidencia material, pero sí
                                                                          La historia de la navegación en el Perú tiene como hilo conductor continuo al caballito
     muchísima a nivel iconográfico, como sucede con los mo-               de totora, en plena vigencia en la costa norte del país y en el lago Titicaca.
     che, también mucha a nivel cerámico, como muestran Lam-
     bayeque, Sicán, Chimú e Ichma, o mucha, asimismo, a nivel        andinas con el mundo. Menos complicada, en cambio, fue
     funerario, tal como evidencian las ofrendas encontradas en       la convocatoria de colaboradores, ya que los especialistas
     los entierros chiribayas, en el sur peruano.                     en esta materia no pasan de cuatro o cinco, varios de ellos
         En su reaparición, la Gaceta Cultural presenta, en su        vinculados a la Marina de Guerra, institución que nos pres-
     número correspondiente al mes de octubre, un especial            tó valiosa colaboración y asesoría.
     monográfico diferente, la navegación en la historia del               El especial busca cubrir un abanico temático y temporal
     Perú, sin duda uno de los temas menos frecuentados por           relativamente amplio, que va desde los viajes rituales mo-
     nuestra historiografía, posiblemente más atenta a cuestio-       che en la costa norte o las incursiones pesqueras chiribayas
     nes de tierra firme que oceánicas. Huelga decir, al respecto,     en la costa sur, hasta las venturas y desventuras de algunas
     que no pretendemos con este especial convertir la Gaceta         embarcaciones peruanas del siglo XIX y XX, tal es el caso
     en mensuario histórico; de hecho continúa siendo la mis-         del viaje de circunnavegación de la fragata Amazonas, o el
     ma revista de difusión, promoción y defensa de los temas         traslado pieza por pieza a través del altiplano de los buques
     de nuestro patrimonio cultural, tanto material, inmaterial       gemelos Yavarí y Yapurá, uno de ellos hoy museo flotante.
     como también tecnológico, acervo este último que, al me-             Pero hay un detalle a resaltar en el presente número de
     nos en este número tan pleno de navíos y embarcaciones,          la Gaceta Cultural y es que todos y cada uno de los temas
     encuentra amplio registro. Cabe reconocer, sin embargo,          del especial tienen vinculación con el criterio de sociedad
     que la fronteras entre la historia de la navegación y los te-    global, el cual, creemos, corresponde de una u otra forma
     mas de patrimonio cultural marítimo y naval son, en mu-          a todas las civilizaciones costeras que se hayan asentado en
     chos casos, bastante difusas.                                    territorio andino, ya sean prehispánicas, coloniales o repu-
         Realizar este especial fue complejo en cuanto a la elec-     blicanas. Se da vuelta, incluso, al tema de los corsarios ho-
     ción de temas que enmarquen la idea de fondo, vale decir,        landeses en el Callao, el cual se ve por primera vez bajo otra
     el mar como agente socializador y globalizador, a la vez que     perspectiva: la del Perú como un escenario más de las gue-
     espacio de comunicación e interacción de las civilizaciones      rras europeas, en este caso de la guerra hispano-holandesa.

 8
Tres temas más de la Gaceta apuntalan la naturaleza
 globalizada de nuestra identidad: uno de ellos la travesía,
 en 1595, de la almiranta doña Isabel Barreto, importante
 no solo por su ejemplo de arrojo y liderazgo, sino por su
 capacidad para aplacar motines, resistir ataques nativos,
 vencer temporales, evadir enfermedades, y, aún así, devol-
 ver su nave al Callao desde las Filipinas; los otros grandes
 temas son el avistamiento de costas australianas efectuado
 por una nave zarpada del Callao en 1603, y el del descu-
 brimiento de la isla de Vancouver por el navegante criollo
 Bodega y Quadra.
     Líneas aparte merece el tema, ahora más real que le-
 gendario, de los viajes a la Polinesia de la flota del joven
 heredero al trono inca, Túpac Yupanqui, compuesta, se
                                                                                 Pescador chancay aventurándose
 dice, por más de 150 balsas de palo y de totora, y que llega                    al mar en embarcación artesanal.
 hasta las islas siguiendo la ruta de la Corriente Peruana,
 también llamada de Humboldt. El historiador José Antonio                           Ciertas palabras de origen quechua, cuestión que corro-
 del Busto, haciendo un rastreo de las crónicas de Sarmiento                    bora el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, nos confirman
 de Gamboa y Cabello Valboa, establece, por primera vez,                        el contacto de los integrantes de la flota inca con los pobla-
 referencias concretas de estos viajes, verdadero punto de                      dores de la Polinesia y es que, en efecto, algunos vocablos
 partida para reflexionar no solo sobre la real condición                        andinos han sobrevivido en aquellas islas: ‘tupa’ (señor) y
 tecnológica y naval de los antiguos peruanos, sino la voca-                    ‘kipona’ (kipu, registro) parecen ser las principales. En re-
 ción misma del hombre prehispánico por abrir el océano                         sumen, una sociedad que comprendió las enormes posi-
 y encontrar nuevas lógicas culturales y comerciales allende                    bilidades de ultramar a través de diferentes motivaciones,
 el mar; detalle de mentalidad distinto, sin duda, al que se                    religiosas, culturales, rituales, comerciales, o de pesca. Ice-
 nos plantea desde la escuela al reflexionar sobre nosotros                      mos velas y naveguemos pues por las páginas de la Gaceta
 mismos, es decir, el de las sociedades internistas, ideológi-                  Cultural del Perú, detalles poco conocidos de nuestra his-
 camente endogámicas.                                                           toria nos esperan. (Enrique Hulerig).

Las guerras hispano holandesas se prolongan en 1615 y 1624 a costas peruanas.
Mapa de Lucas de Quirós, efectuado en 1624.




                                                                                                                                                  9
ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA LO REVELA




     Orígenes rituales de la
     navegación                                                                                                       Krzysztof Makowski
                                                                                                                      Arqueólogo
                                                                                                                      Pontificia Universidad Católica del Perú




     en el Perú
      La iconografía desplegada en
                                                                                         P     oca duda cabe que la subsistencia y el desarrollo cultural
                                                                                               en la costa del Perú fueron condicionados en buena par-
                                                                                               te por la explotación de abundantes recursos alimenticios
                                                                                               marinos desde los inicios mismos del poblamiento del área
                                                                                               centroandina. Para comprobarlo basta revisar las evidencias
                                                                                               arqueológicas disponibles tanto en el norte (vg. Paijanense)
      los ceramios de las antiguas
                                                                                               como en el extremo sur del litoral. El análisis de los otolitos
      culturas de la Costa Norte ha                                                            y de otras partes diagnósticas de esqueleto de peces, los que
      demostrado que la tecnología                                                             se conservaron en los contextos domésticos, demuestra, de
      de navegación alcanzó picos                                                              manera inequívoca, que las técnicas de pesca con anzuelo
                                                                                               en altamar, y el marisqueo de especies de moluscos que vi-
      enormes de desarrollo. El                                                                ven en aguas profundas, avanzan progresivamente desde el
      siguiente texto plantea un                                                               Periodo Arcaico. Este avance se da con el ritmo parecido a
      novedoso acercamiento al                                                                 la domesticación de plantas de los camélidos.
                                                                                                   No menos significativa es la llegada de las primeras im-
      registro iconográfico moche,                                                              portaciones de conchas de Spondylus princeps provenientes
      revelando detalles poco                                                                  de las profundidades del mar tropical durante el tercer milenio
      conocidos de las civilizaciones                                                          a.C. En este contexto podría parecer inevitable que a lo largo
                                                                                               de milenios de convivencia con el medio marino se forme
      del norte peruano.
                                                                                               un pueblo de temerarios navegantes, capaces de competir en
                                                                                               cuanto a destreza con los de la Polinesia, o, por lo menos, con
                                                                                               los hábiles constructores de balsas de la costa ecuatoriana.
                                                                                                   En efecto, varios investigadores postularon la exis-
        En la iconografía moche los caballos de totora poseen piernas y cabezas de dragones.   tencia de la navegación a larga distancia en los tiempos
                                                                                                                     prehispánicos. La hipótesis mejor fun-
                                                                                                                     damentada y más conocida concierne
                                                                                                                     al curacazgo de Chincha, uno de los
                                                                                                                     señoríos de la costa que tuvo mayor
                                                                                                                     relevancia política en el Tahuantinsu-
                                                                                                                     yu, debido a su excepcional riqueza.
                                                                                                                     Esta hipótesis, respaldada por la auto-
                                                                                                                     ridad de María Rostworowski, tiene su
                                                                                                                     origen en un breve documento colo-
                                                                                                                     nial que parece mencionar a los mer-
                                                                                                                     caderes navegantes indígenas. Debido
                                                                                                                     a que las excavaciones desarrolladas
                                                                                                                     durante varios años en los centros
                                                                                                                     administrativos chincha no han pro-
                                                                                                                     porcionado evidencias contundentes
                                                                                                                     que respalden esta interpretación, en
                                                                                                                     la última década se ha desatado una
                                                                                                                     nutrida pero amistosa polémica entre
                                                                                                                     historiadores del siglo XVI.




10
La iconografía moche revela
       la enorme fuerza sobrenatural
      del mar, plena de riquezas pero
          al mismo tiempo hostil, una
      frontera entre el mundo de los
                   vivos y el más allá.

     Susan Ramírez puso en duda la existencia del térmi-          no registran, como podría parecer, escenas de la vida diaria.
no ‘mercader’ en la fuente. Marco Curatola sugirió que la         Los ocupantes sobre la cubierta tienen aspecto sobrenatural.
riqueza del señorío se debió en realidad a la explotación         Hay entre ellos una deidad femenina de la Luna, un dios del
del guano en las cercanas islas del litoral chinchano. Anne       Mar rodeado de aves antropomorfas y un felino. Los caba-
Marie Hocquenghem ha puesto énfasis en las dificultades            llos de totora poseen piernas y cabezas de dragones.
técnicas de navegación sobre balsas entre Perú y Ecuador.              Gracias al carácter narrativo de la iconografía moche se
Debido a las bien conocidas características de las corrientes     vislumbra la razón de la travesía: los guerreros vencidos en
marinas, una embarcación debe contar con la vela latina y         un combate ritual son conducidos en bote para sacrificarlos
con una quilla móvil para poder avanzar contracorriente, si       en las islas y ofrecer su sangre a los dioses. Los murciélagos,
pretende no solo llegar a costas ecuatorianas sino también        las arañas, los jaguares se encargan del sacrificio, mientras
volver a Chincha. Por ende, Hocquenghem sugirió que               que los ocupantes divinos de las embarcaciones levantan a
todo intercambio de conchas tropicales y, posteriormente,         la boca una copa con la sangre, producto del sacrificio. Las
de cobre y bronce arsenical se había realizado por el cami-       armas arrebatadas a los vencidos en combate se almacenan
no de la costa que empalmaba en el alto Piura con otro,           en palacios-templos en el litoral. Los dioses satisfechos por
cuyo trazo recorría a través de la sierra de Ecuador.             la ofrenda permitían pescar y cazar lobos marinos en sus
     Al margen de esta polémica cabe enfatizar que no se han      dominios. Lo deducimos de la frecuente asociación entre la
registrado nunca representaciones ni tampoco vestigios de         escena de travesía ceremonial y la de la pesca o de la caza de
balsas de altamar en la costa peruana. Hay una razón para         lobos marinos. A juzgar por su decoración, que comprende
ello desde nuestro punto de vista. Las fuentes de la madera       escenas de combate, sacrificio, baile de sacerdotes y travesía
balsa estuvieron fuera de los límites políticos de los reinos y   nocturna del mar, así como imágenes de arañas-sacrificado-
señoríos del Perú antes de la expansión inca, y como sabe-        ras, el templo de Cao (El Brujo) se convertía periódicamen-
mos, las escasas especies arbóreas que crecen en la desértica     te, según toda probabilidad, en el escenario de estos ritos.
costa no sirven para construir botes o balsas de altamar.               A pesar de que la leyenda dinástica de Lambayeque narra
Las representaciones de medios de transporte acuático en la       la llegada del cortejo de Naylamp en grandes balsas, no hay
iconografía moche y chimú se limitan a frágiles embarcacio-       evidencias iconográficas ni materiales que prueben la cons-
nes: caballitos de totora y, más raramente, pequeñas balsas       trucción y el uso de tales embarcaciones en el Perú prehis-
unipersonales propulsadas por varios nadadores.                   pánico. Como en el caso moche, el mar está presente en la
     En contados casos, durante el Periodo Moche Tardío           decoración de espacios ceremoniales, de vestidos y de reci-
(fases IV y V), las imágenes pintadas en línea fina representa-    pientes utilizados en el culto. En los periodos tardíos temas de
ban embarcaciones de totora con cubierta lo suficientemen-         pesca y paisajes marinos adornan las paredes de palacios con-
te amplia, como para albergar a varias filas de cautivos, listos   vertidos en templos de culto funerario después de la muerte
para sacrificio, y/o de cántaros preparados para llenarlos de      del gobernante. En resumen, las fuentes iconográficas de la
sangre, y quizás de chicha. Hay una clara incongruencia en-       Costa Norte dejan en claro que el mar fue considerado una
tre la capacidad de bodega de las embarcaciones y el hecho        fuerza sobrenatural poderosa y llena de riquezas pero hostil,
que las propulsa solo un remero. Hay que poner en claro           una frontera entre el mundo de los vivos y el más allá.
que las escenas se desarrollan en la dimensión del mito y



                                                                                                                                     11
Naves nativas y españolas se mezclan en Paita. Nótese el uso de vela latina
                                                                                           en la balsa peruana, prueba de que la navegación estaba alcanzando un alto
LAS EMBARCACIONES ANDINAS EN LA HISTORIA                                                                 grado de desarrollo al momento de la llegada de los españoles.




Tecnología de exportación
                                                                                   A
                   En el Perú la elaboración de
          embarcaciones es una actividad tan                                       fines de 1526 o principios del siguiente año el bergantín de
        antigua como la aparición del hombre                                       Bartolomé Ruiz se topó con una embarcación aborigen del
          mismo, con un desarrollo que puede                                       tamaño de su propia nave frente a una punta que denominó
                                                                                   Galera. Era una balsa de palos que portaba al menos dos
             jactarse, además, de una evidente                                     mástiles con aparejo latino y velas de algodón, en la que
        autonomía tecnológica que hasta hoy                                        iban unas veinte personas. La balsa tenía una superestruc-
          se mantiene en muchas localidades                                        tura y llevaba una cantidad considerable de mullu y otras
                                                                                   mercancías. Se trataba de la embarcación más compleja del
         de nuestras costas, como de hecho lo                                      continente americano.
        comprueban los caballos de totora en                                           ¿Cómo se había llegado a desarrollar esa tecnología en
                        el norte y en el Titicaca.                                 el área andina? Tal como sucedió en otros espacios las em-
                                                                                   barcaciones andinas debieron tener su génesis en elemen-
                                             Jorge Ortiz Sotelo                    tos que ayudaban a flotar para cruzar cursos de agua, como
                                             Historiador                           los hatos de calabaza, que continuaron siendo utilizados
                       Balsa de totora en el Titicaca según grabado de la época.   para cruzar el río Santa al menos hasta el siglo XVIII. El
                                       Obsérvese el puente de balsas de totora.
                                                                                   siguiente paso en la evolución de las embarcaciones debió
                                                                                   producirse, de manera separada, en los ríos amazónicos
                                                                                   y en el litoral del Pacífico. En los primeros, donde había
                                                                                   abundancia de madera, debieron emplearse tempranamen-
                                                                                   te la balsa de palo y eventualmente el bote. En la costa la
                                                                                   situación fue distinta.
                                                                                       El área andina tiene dos ámbitos costeros diferencia-
                                                                                   dos: la parte tropical, que se extiende de Tumbes al norte; y
                                                                                   la parte árida, que va desde Piura hasta los inicios del valle
                                                                                   central chileno. La costa árida es relativamente baja hasta
                                                                                   Ica, a partir de donde hay más presencia de acantilados.
                                                                                   Esta configuración marcó la relación del hombre andino
                                                                                   con el mar, generándole retos particulares que fueron re-
                                                                                   sueltos con materiales disponibles localmente. Fue así que
                                                                                   surgieron tres tipos de respuesta: las balsas de totora, a lo
12
largo de la costa árida; la balsa de piel de lobos, en la parte
sur de la misma; y la balsa de palos, en la costa tropical y de
manera limitada en la zona árida. Estas respuestas no fue-
ron simultáneas y todo parece indicar que evolucionaron de
manera separada. Veamos pues cada una de ellas.
     La información más antigua sobre balsas de cuero co-
rresponde a reportes del siglo XVI, evidenciando un uso
relativamente extendido por parte de los pescadores. Con-
tinuó en uso entre Ica y Valparaíso hasta el siglo XX, siendo
los últimos en emplearla algunos pescadores de Coquimbo.
Estaba formada por dos flotadores hechos con cuero de
lobo, cosida con los intestinos del mismo animal y sellada
con su grasa. Ambos flotadores eran amarrados entre sí y
se colocaba encima una pequeña plataforma sobre la cual
iban uno o dos pescadores que se impulsaban con paletas.
     La balsa de totora también debió surgir en aguas inte-       Caballitos de totora en Pimentel, Lambayeque.
riores, posiblemente en lagos o lagunas, habiendo sobrevi-
vido en el lago Titicaca, donde llegó a tener un porte relati-
vamente significativo y a portar una vela elaborada también
de totora. En la costa, los moche (s. I al VII d.C.) nos han
dejado testimonios de balsas relativamente grandes, con
una especie de cubierta o unión entre sus extremos, debajo
de la cual van prisioneros y carga. Tales embarcaciones te-
nían siglos de evolución desde formas más elementales; sin
embargo, al arribo europeo ya habían desaparecido, y solo
subsistían las pequeñas balsas de totora empleadas para fae-
nas de pesca aún en nuestros días. ¿Qué había sucedido?
     La única respuesta posible es que ese tipo de embarca-
ción había sido reemplazada por otra más eficaz, la balsa de
palo proveniente de la costa tropical. La balsa de palos que
encontraron los españoles a su arribo a estas tierras, estaba
formada por varios grandes troncos de palo balsa, unidos          Balsa de piel de lobo cerca de la playa frente al puerto de Iquique en su periodo peruano,
fuertemente mediante fibras vegetales, con uno o dos más-          según grabado de Paz Soldán.
                                                                  Impresionante fotografía del alemán Brüning de una balsa de palo en el norte peruano,
tiles con arboladura latina, que, eventualmente, cambiaron        donde puede contrastarse la diferencia de tamaño entre el velamen y el pescador.
a uno con vela cuadrada. Durante el periodo colonial se
reportaron balsas capaces de transportar más de sesenta
toneladas, navegando entre Panamá y Chincha. La vela era
una importante innovación tecnológica, pero mucho mayor
fue su sistema de gobierno, formado por pares de planchas
que se sumergían entre los troncos, permitiéndole contro-
lar la deriva y dar bordadas para aprovechar mejor el viento.
Ello explica la presencia de restos ceramios moche y chin-
cha en las islas guaneras del litoral peruano, y de algunas
culturas del litoral norandino en las islas Galápagos, siendo
la única embarcación capaz de hacer viable el viaje ultra-
marino emprendido por Túpac Yupanqui. Este sistema de
gobierno fue observado por los marinos de la expedición
de Speilbergen (1615), adaptándolo a las barcas holandesas
para dar origen a la orza o quilla variable, empleada actual-
mente como elemento contribuyente a la estabilidad en los
veleros deportivos.
     La balsa de palos continuó siendo empleada por los pes-
cadores en el litoral norte hasta principios del siglo XX. Si
bien su utilización en cabotaje cesó a mediados del siglo XIX,
subsistió en algunos puertos para facilitar la descarga de los
buques que arribaban. Hoy en día se sigue empleando, en una
versión más pequeña, en algunas caletas del norte peruano.
                                                                                                                                                               13
SINGULAR COLECCIÓN EN EL CENTRO MALLQUI


     Chiribayas:
     navegantes del sur andino
     Muchos de los entierros chiribayas revelan una alta cultura en una
     diversidad de materias, entre ellas su muy particular relación con el mar,
     su mayor espacio económico. En Ilo, el Centro Mallqui nos muestra el
     perfil marítimo de esta aún poco estudiada cultura de nuestra costa sur.
                                                                         De los 119 modelos de embarca-
                                                                     ciones, 88 representan balsas de palo,
                                                                     todas ellas de tres troncos, pudiendo
                                                                     ser divididos en dos tipos básicos: a)
                                                                     simples y b) complejos. En el primer
                                                                     caso, los troncos han sido trabajados
                                                                     de modo de presentar una sección
                                                                     transversal esencialmente cuadrada,
                                                                     dándole cierta curvatura a la parte in-
                                                                     ferior. Longitudinalmente también se
                Balsa chiribaya simple, con cierta curvatura para    les ha curvado para facilitar su desli-
                    facilitar su deslizamiento. Nótese que el palo
               central es más largo que los laterales y todos van    zamiento tanto por la arena como en                    En los arpones chiribayas era común el uso de lanzaderas,




 S
                         amarrados por hendiduras en la madera.                                                             como puede notarse en la parte final del mango.
                                                                     el agua. El palo central es más largo
                                                                     que los laterales y todos van amarra-                  se proyecte— van otras dos planchas
     i bien la costa norte peruana fue esce-                         dos con tiras de cuero que pasan por                   de madera que se colocan en forma
     nario del desarrollo de algunas grandes                         hendiduras labradas en la madera. La                   transversal, creando así una especie de
     culturas, en la zona sur se asentaron                           superficie de la balsa tiene varias fran-               caja en la cual iba el pescador y sus
     varios grupos fuertemente vinculados                            jas rojas que han sido pintadas luego                  aparejos de pesca y/o caza. Ambas
     a las actividades marítimas, emplean-                           de unir los palos que la forman.                       planchas tienen orificios que permiten
     do para ello, esencialmente, la balsa                               En las balsas complejas, por otro                  que se amarren al cuerpo de la balsa y
     de cuero. Uno de estos grupos fue la                            lado, los palos laterales sufren una mo-               entre ellas.
     cultura Chiribaya, desarrollada en la                           dificación en su sección, de modo que                       Pero lo más significativo de la
     zona de Ilo entre los siglos XI y XV.                           se va alejando de la forma rectangu-                   colección es un modelo de bote, de
     El Centro Mallqui, ubicado en dicha                             lar para inclinarse hacia el palo central              48.5 cms. de largo, 18.4 de ancho y 8
     zona, ha logrado reunir una impor-                              para finalmente formar una sección                      de alto, labrado en una sola pieza de
     tante colección de objetos chiribayas,                          general que tiende a hacerse curva.                    madera, mostrando claramente una
     entre los cuales destacan 121 ofren-                            El conjunto de los tres palos básicos                  ancha proa y una popa que sobresa-
     das de enterramiento representando                              tiene otra variación, pues la curvatura                len de la caja que forma el cuerpo del
     119 embarcaciones, remos de doble                               longitudinal se generaliza elevando la                 bote. La parte inferior presenta suaves
     pala y elementos de pesca y de caza de                          parte delantera de la balsa. Los palos                 curvaturas tanto transversales como
     grandes animales marinos, así como                              laterales presentan hendiduras lon-                    longitudinales, dándole una adecuada
     fragmentos de redes e incluso anclas                            gitudinales en las cuales se insertan                  forma hidrodinámica.
     de piedra. Al analizar estos objetos en-                        planchas de madera que elevan los                          Sin duda, algo importante estaba
     contramos que se estaba produciendo                             costados de la embarcación. En la par-                 sucediendo en Ilo en cuanto a la evo-
     un interesante proceso tecnológico: la                          te delantera y posterior del cuerpo de                 lución de las embarcaciones al mo-
     transformación de balsas a botes.                               la balsa —antes que el tronco central                  mento del arribo europeo. Y es que los
                                                                                                                            chiribayas no solo fueron pescadores,
     Balsa compleja. Los palos laterales forman una sección curva; y presentan hendiduras en las que se insertan planchas   sino también de cazadores de grandes
     de madera que elevan los costados de la embarcación, así como la parte delantera y posterior de la balsa.
                                                                                                                            animales marinos, como lo muestran
                                                                                                                            los numerosos modelos de arpones
                                                                                                                            encontrados. Se trataba, evidentemen-
                                                                                                                            te, de un pueblo que encontró múlti-
                                                                                                                            ples soluciones a los retos que se le
                                                                                                                            presentaban. (Jorge Ortiz Sotelo).

14
BALSA HISTÓRICA COMPRUEBA EJE PERÚ POLINESIA


   El peruano
   del Tangaroa
        Sin timón, motor ni remos,
            aunque sí GPS, paneles
    solares e Internet, la Tangaroa,
       embarcación construida en
         el SIMA con madera balsa
     ecuatoriana y totora de Puno,                    Momento
                                                 preciso en que
         llega a puertos polinesios               la balsa zarpa
                                                   en búsqueda
       tras haber seguido durante                de la corriente
                                                        Peruana.
     tres meses las corrientes. Con
  cuatro noruegos, un sueco y un                 madera balsa insertas en el centro de la   ¿Y el más peligroso?
                                                 nave a modo de timón. Tuvimos que          Las tormentas con olas de seis a ocho
peruano, la nave zarpa del Callao                aprender a maniobrarlas, pues al prin-     metros que estremecían toda la estruc-
   el 28 de abril y llega a Papeete,             cipio se movía una y todo daba vueltas,    tura. También al llegar, cuando casi nos
Tahití, el 30 de julio. Roberto Sala,            la vela se iba contra el viento y termi-   destrozamos contra unos arrecifes don-
teniente primero (r) de la Marina                nábamos siguiendo un rumbo inverso         de la corriente nos empujaba con fuerza.
                                                 al trazado.



  ¿
 de Guerra, fue el único peruano                                                            ¿Qué opinión le merecen los méto-
              a bordo de esta balsa.             ¿Cuál era la rutina a bordo?               dos de navegación de los antiguos
                                                 Cumplimos guardias de tres horas cada      peruanos?
    Cómo se vincula al proyecto Tan-             uno, mirando el compás y maniobrando       Yo me encargué de la navegación por
    garoa?                                       las ‘waras’. Luego jugábamos cartas, es-   estrellas y a raíz de ello pensaba en el
    El historiador Francisco Yábar me            cribíamos, leíamos, pescábamos o con-      gran reto que tuvieron esos navegan-
    invitó a participar en el proceso de se-     versábamos. También cocinamos por          tes de antaño. ¿Cómo llegaron a la Po-
    lección del único tripulante peruano.        turnos: ravioles, carne de reno, chuño,    linesia? Probablemente alguien salió a
    Como estoy calificado en ingeniería           que fue la sensación, pescado, sobre-      pescar y la corriente hizo el resto. En
    naval y conozco de velerismo y super-        todo perico. Llevamos 79 bidones de        ese marco, la expedición de Túpac
    vivencia, no hubo inconveniente en           agua dulce que felizmente sobró. Ade-      Yupanqui, llevando agua y comida,
    incorporarme al equipo y trabajar des-       más, la caseta era de bambú y dentro       habría sido posible, y demostraría que
    de la construcción de la embarcación.        se dormía sobre una estera de totora.      los antiguos peruanos aprendieron a
                                                 Nos bañábamos en el mar, atados con        navegar mucho antes que llegaran los
    ¿Cuáles fueron las principales difi-          una soga a la embarcación. Casi todos      españoles. (Lewis Mejía).
    cultades antes de zarpar?                    éramos ingenieros, si faltaba algo, ahí    Antes de zarpar,
    Hallar materiales que hoy casi no exis-      mismo se construía. Manteníamos en-          teniente Sala
                                                                                                 muestra la
    ten, como sogas de fibra natural —aho-        lace permanente con Noruega.                     Tangaroa.
    ra son de nylon—, o lamparines de
    parafina líquida. La vela fue hecha de        ¿Qué es lo que más le impactó del
    algodón en un taller de réplicas vikin-      escenario?
    gas. En contraparte, dispusimos de lo        Que el mar es increíblemente azul y el
    más moderno, como un navegador por           cielo despejado apenas termina la co-
    GPS, teléfono e Internet satelital, pane-    rriente de Humboldt.
    les solares, generadores de viento, radio-
    balizas y unos novedosos trajes térmi-       ¿Cuál fue el momento de mayor
    cos para sobrevivir en aguas heladas.        impacto?
                                                 La llegada. Fue emocionante ver apa-
    ¿Qué técnicas de los antiguos na-            recer decenas de canoas para darnos la
    vegantes peruanos se utilizó?                bienvenida. Al tocar tierra nos esperaba
    Para mí fue un descubrimiento el uso         el vicepresidente y miles de personas
    de las ‘waras’, que son unas tablas de       con una gran pachamanca de tortuga.
                                                                                                                                       15
LA TORMENTOSA HISTORIA DE LA FRAGATA AMAZONAS


     La vuelta al mundo
     en 308 días
              Rasgo fundamental de nuestra
      navegación son los viajes ultramarinos
     a grandes distancias. Entre ellos, el viaje
        de circunnavegación que entre 1856
          y 1858 realizó la fragata Amazonas
            ha significado una de las páginas
         más dramáticas en la historia de las
                  embarcaciones nacionales.

                                          Alicia Castañeda Martos




 C
                                          Historiadora

                                                                         Óleo de la fragata Amazonas en el Museo Naval.

     onstruida en los astilleros de Money                mando del capitán de navío José Bote-                  ron que se apresuraran los trabajos y
     Wigram e hijos en Blackwall, Londres,               rín Becerra, natural del Callao. El viaje              que finalmente quedaran inconclusos.
     la fragata Amazonas se incorpora a la               hasta Hong Kong no presentó mayo-                      La fragata Apurímac y otros buques
     escuadra peruana en enero de 1853.                  res inconvenientes, arribando a dicho                  de la escuadra se habían sublevado a
     Según su diseño desplazaba 1.500 to-                puerto el 24 de diciembre de ese mis-                  favor de Vivanco, en contra de Cas-
     neladas y contaba con 34 piezas de                  mo año. Sin embargo, China se halla-                   tilla, y entonces Boterín es destituido,
     artillería. Su máquina, de 300 caballos,            ba convulsionada: los chinos se habían                 pues Castilla desconfiaba de su lealtad,
     fue construida por la prestigiosa firma              rebelado contra la presencia extranje-                 siendo reemplazado por el segundo, el
     de William Penn e Hijos. Poco tiempo                ra, quemando Cantón y Wampoa, que                      capitán de corbeta Francisco Sanz.
     después, sin embargo, se presentaron                era la isla donde los europeos habían                       Ya bajo el mando de Sanz, la Ama-
     problemas y tuvo que ser sometida a                 construido una factoría de relativa im-                zonas zarpa de Londres el 16 de enero
     reparaciones provisionales. En 1856 se              portancia. Boterín tomó la decisión de                 de 1858, arribando a Río de Janeiro el
     hizo necesario renovar su carena, ade-              partir hacia Calcuta, India, puerto al                 7 de marzo. Cruzaron el Estrecho de
     más de un cambio de cobre del casco.                que arribaron en febrero de 1857.                      Magallanes, tocaron en Talcahuano,
     Estos trabajos requerían de un dique,                   Calcuta era un puerto importante                   Arica y arribaron al Callao el 28 de
     que no existía en este lado del Pacífico,            con intenso tráfico comercial, pero su                  mayo de 1858.
     por lo que se decidió enviarla a Can-               clima era húmedo y malsano debido a                         El propósito del viaje se había cum-
     tón, China, quizá por el temor de que               la proximidad de numerosos pantanos,                   plido cabalmente, habiéndose logrado
     el casco no resistiese el cruce del Estre-          por lo que las enfermedades, sobreto-                  las principales reparaciones, tanto en el
     cho de Magallanes, de aguas difíciles.              do cólera y peste bubónica, eran endé-                 casco como en la máquina, además de
          La circunstancia de un viaje pro-              micas. De allí que 38 miembros de la                   la invalorable escuela de mar de 42.000
     longado fue considerada una magní-                  dotación fallecieran, entre ellos el ciru-             millas en 308 días de navegación. Los
     fica oportunidad para entrenar a los                 jano Juan Esquivel y el guardiamarina                  problemas, empero, habían persistido a
     guardiamarinas en las prácticas pro-                Heriberto de la Torre Ugarte. Al termi-                lo largo del periplo, ya que 67 miembros
     pias de su profesión, por lo que se                 no de la carena, se recibieron instruc-                de la dotación habían fallecido, otros
     embarcaron 17 de ellos. El zarpe se                 ciones para completar las reparaciones                 tantos quedaron enfermos y otros de-
     produjo el 25 de octubre de 1856, al                en Londres. Por tal razón dejaron Cal-                 sertaron. Tales hechos no deben llamar
                                Uno de los pocos         cuta el 28 de abril de 1857. Tomaron la                a escándalo, ya que constituían los nive-
                                retratos del
                                capitán de navío
                                                         ruta del Cabo de Buena Esperanza y                     les usuales en navegaciones tan largas.
                                José Boterín,            recalaron en la isla de Santa Elena para                    La memoria de esta fragata perdu-
                                comandante
                                de la fragata            hacer víveres y carbón.                                raría largos años después de su desapa-
                                Amazonas.                    Arribaron a Londres en agosto e                    rición en las aguas del canal de Abtao,
                                                         iniciaron las reparaciones en su asti-                 en 1866, especialmente en el recuerdo
                                                         llero de origen. Pero al igual que en                  y la habilidad marinera de los que la
                                                         el momento de su construcción, los                     dotaron en su prolongado y memora-
                                                         problemas políticos en el Perú hicie-                  ble viaje de circunnavegación.
16
CARTAS Y DERROTEROS NÁUTICOS


Rutas en el mar
                 Cosmógrafos y
     expedicionarios han sido
         artífices de esas joyas
        cartográficas llamadas
 derroteros, es decir, registros
      de la costa vistos desde
          la embarcación, con
información pormenorizada
    de caminos, poblaciones
  y distancias. Se conservan
      muchos de ellos en el
     Archivo histórico de la
      Marina y la Biblioteca



D
                   Nacional.

 esde que los pilotos españoles co-
 menzaron a navegar en el Pacífico
 sudamericano, llevaron a cabo diver-       El famoso derrotero inglés de William Dampier, elaborado en 1703.
 sas observaciones sobre la costa, co-
 rrientes y vientos, anotándolas en los    los Reyes de las provincias del Piru,                            Buena parte del rico patrimonio
 libros de ruta, también denominados       donde se puede ver al Callao durante                         cartográfico colonial se perdió en 1834,
 derroteros, que muchas veces incluían     el bloqueo del almirante holandés Jac-                       cuando el Depósito Hidrográfico fue
 representaciones gráficas de las zonas     ques Clerk L’Hermite, en 1624.                               destruido en el marco de la guerra civil
 descritas. Reuniendo ese tipo de infor-       En nuestro país se conservan dos                         de enero de ese año. Por otro lado, el
 mación, los cosmógrafos mayores del       derroteros coloniales, uno en el Ar-                         ámbito marítimo peruano, que había
 Perú llevaron a cabo una importante       chivo Histórico de Marina y otro en                          abarcado toda la Costa Oeste america-
 labor de sistematización que se tradu-    la Biblioteca Nacional. El más antiguo                       na, se vio reducido drásticamente por
 jo tanto en derroteros como en cartas     perteneció a la expedición de William                        las nuevas soberanías existentes. Lo
 de toda la costa oeste americana.         Dampier (1703-1704), que representa                          que entonces había que explorar era
     Así, hacia 1660 el cosmógrafo         y describe, en inglés, en 58 fojas, las                      la Amazonía, siendo fruto de ello un
 mayor Francisco Ruiz Lozano (1607-        costas americanas desde Acapulco                             mapa de los ríos Huillcamayo y Ucayali
 1677) había elaborado un derrotero        hasta el Río de la Plata. El otro de-                        elaborado en 1846 por el capitán de fra-
 desde el Cabo de Hornos hasta Ca-         rrotero fue elaborado en el Callao, en                       gata Francisco Carrasco. Dos décadas
 lifornia, el cual sirvió de base a uno    1730, por el capitán Pedro Hurtado de                        más tarde, el teniente segundo Eduar-
 que se encuentra en el Museo Naval        Mendoza, en 147 folios, y representa y                       do Raygada elaboró el primer derrote-
 de Madrid. Otro derrotero peruano         describe la costa desde California has-                      ro fluvial de nuestra Amazonía, desde
 temprano fue el que piratas ingleses      ta el Estrecho de Magallanes.                                Nauta hasta el Mayro, el mismo que se
 tomaron de la nave Rosario el 29 de           A partir de 1792 el piloto Andrés                        conserva en el Museo Raymondi.
 julio de 1681, siendo traducido al in-    Baleato, primer maestro de la recién es-                         Por otro lado, en 1863, apareció
 glés casi de inmediato, forma en la que   tablecida Academia Real de Náutica de                        el primer derrotero peruano impreso.
 se conserva en la Biblioteca Británica,   Lima, llevó a cabo una importante la-                        Elaborado por el teniente primero Au-
 bajo el nombre de William Hack.           bor cartográfica. Sus obras más cono-                         relio García y García, a diferencia de
     Algo más de suerte tuvieron al-       cidas constituyen la llamada serie de las                    los documentos coloniales, incluía muy
 gunos mapas de Lucas de Quirós, el        intendencias, que incluyen dos Cartas                        poca cartografía. En esa misma línea se
 primer cosmógrafo mayor del Perú,         Generales del Perú (1792 y 1796), así                        mantuvieron los derroteros de Rosendo
 que lograron sobrevivir al paso de los    como seis mapas de las intendencias.                         Melo (1906) y Germán Stiglich (1918),
 años en repositorios españoles. Entre     Algunas de estas cartas se conservan                         así como los que posteriormente con-
 ellos destaca la magnífica Descripción     en el Perú y varias han sido empleadas                       tinuó publicando la Armada Peruana.
 del Puerto del Callao de la Ciudad de     en la defensa de temas limítrofes.                           (Jorge Ortíz Sotelo).
                                                                                                                                                   17
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN LA ISLA SAN LORENZO ANUNCIA EXITOSO DESCUBRIMIENTO



                El dique flotante asoma
                de nuevo
Las anémonas han cubierto las cuadernas del dique flotante, como constata uno de los miembros
del equipo, quien lleva una regla para efectuar el registro.
                                                                                                                                       Rolín Acuña Zevallos




        A
                                                                                                                                       Buzo certificado CMAS



                inicios de setiembre concluyeron los trabajos de campo del                     ma de Posicionamiento Global (GPS), para posteriormen-
                proyecto de arqueología subacuática en la Caleta Paraíso de la                 te realizar el registro, vale decir, reconocer las medidas,
                Isla San Lorenzo. En efecto, el pequeño equipo de profesio-                    características y formas de cada uno de los componentes
                nales, arqueólogos y buzos técnicos, encabezados por Vicente                   del pecio. Ésta es la labor más importante de todo el pro-
                Cortez Billet, de la Dirección de Arqueología del INC, ter-                    yecto. El registro, de hecho, permitió ubicar las máquinas,
                minaron entusiasmados los trabajos de búsqueda del Dique                       las cuadernas (verdaderas
                Flotante que se hundiera en 1860, y cuya trágica historia fuera                ‘costillas’ de la embarca-
                reseñada en el número 20 de la Gaceta Cultural del Perú.                       ción) y la enorme plata-
                     Contando como siempre con el valioso apoyo logístico                      forma, diseñada para reci-
                y técnico de la Marina de Guerra del Perú y del Instituto de                   bir barcos de gran calado,
                Defensa del Patrimonio Cultural Subacuático - IDPCS, los                       que se extendía por más
                trabajos se desarrollaron sin incidentes y, progresivamente,                   de 90 metros en dirección
                se llegó a un óptimo nivel. A decir del arqueólogo José An-                    Sureste-Noroeste, a 14-16
                tonio Hudtwalcker, miembro del equipo, estos trabajos son                      metros de profundidad.
                una continuación del proyecto de arqueología terrestre en                          La fuerte corrien-
                la Isla San Lorenzo, que desarrolla la Marina de Guerra del                    te (Sur-Norte) también
                Perú desde 1995.                                                               causó dificultades, tanto
                     El primer paso en nuestro objetivo fue encontrar el                       para la aproximación en
                pecio, es decir, la estructura hundida, teniendo como refe-                    superficie como para el
                rencia diversas fuentes y archivos históricos, así como la                     registro en sí, agotando
                ubicación real del antiguo muelle del siglo XIX. Luego se                                     Director del proyecto
                desarrolló la búsqueda por zonas y, finalmente, cuando se                                  realizando el registro del
                                                                                                          dique. Nótese la tabla de
                encontró el sitio específico del hundimiento del dique, se                                plástico donde realiza sus
                                                                                                             apuntes, especial para
                procedió a marcar las coordenadas con la ayuda del Siste-                                       faenas de este tipo.


     18
rápidamente a los buzos. Sin embargo, para el arqueólogo                                   plinario que esperamos poder desarrollar cada vez mejor.”
         Piero Guarisco Canseco, miembro del equipo, lo peor fue                                        El equipo considera esta etapa apenas la primera de
         la falta de visibilidad: “Había momentos en los que no se                                  muchas a fin de poder desarrollar un registro e investiga-
         podía ver ni a centímetros de distancia; la mejor hora para                                ción no solo del dique de la Caleta Paraíso, sino de todos
         la inmersión era alrededor de las 9 a.m., en donde todavía el                              los barcos hundidos en la zona de la Isla San Lorenzo, for-
         limo del fondo no está levantado por la marea alta”.                                       mando una verdadera escuela de arqueología subacuática
              Por otro lado, el estado del mar provocó demoras en el                                de manera seria, técnica y, sobretodo, académica.
         cronograma de actividades: durante casi todo mayo y junio,                                     Cabe señalar que con fecha 2 de junio del 2006 fue
         un excepcionalmente mal tiempo impidió realizar inmer-                                     publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Su-
         siones, siendo dedicado este período a recabar más infor-                                  premo Nº 011-2006-ED, Reglamento de la Ley General
         mación histórica sobre el dique y a reconocer dos barcos                                   del Patrimonio Cultural de la Nación, que incluye todo un
         hundidos ubicados en la misma orilla de la isla.                                           capítulo a regular el tema del Patrimonio Cultural Subacuá-
              El último día de los trabajos el equipo realizó un sen-                               tico, estableciendo, entre otros, que cualquier modalidad de
         cillo pero significativo homenaje a los muertos del dique,                                  investigación relativa a patrimonio cultural subacuático de-
         dejando en el lugar del naufragio una pequeña guirnalda                                    berá contar para su ejecución, sin excepción, con la autori-
         de flores y plantas de la isla; se guardó, además, un sentido                               zación previa del INC (art. 73º). Asimismo, establece que el
         minuto de silencio por su descanso eterno.                                                 patrimonio cultural subacuático es de exclusiva propiedad
              Para Cortez Billet la conclusión de esta primera etapa                                del Estado, siendo punible su extracción, remoción y la in-
         abre grandes perspectivas para el futuro de la arqueología                                 tervención que no cuente con la autorización del INC (art.
         subacuática en el Perú: “Hemos aprendido muchísimo, desde                                  72º). Esperemos que estas normas contribuyan a cimentar
         métodos de ubicación del pecio, hasta formas de registro, la                               aún más esta fascinante actividad, a fin de preservar intacto
         lucha contra las mareas, formas más eficientes de organizar la                              nuestro patrimonio subacuático para admiración y orgullo
         logística, etcétera. Se trata de un trabajo complejo e interdisci-                         de las futuras generaciones de peruanos.




                                                         Avistamiento de la zona donde reposa el dique flotante.                             Arqueólogo Vicente Cortez,
                                                                                                                                            director del proyecto.
                                                       Buzo registrando maquinaria
                                                       del dique, probablemente
                                                       parte del motor.

                                        Arqueólogo José A. Hudtwalcker.
                                                                                     PROYECTO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO CALETA PARAÍSO, ISLA SAN LORENZO-
Arqueólogo Piero Guarisco, encargado    Su labor como investigador                                     INC-IDPCS-MGP. Temporada 2006
       de la exploración subacuática.   histórico fue de gran ayuda.
                                                                                     Director:                            Lic. Vicente Cortez Billet/INC-Buzo CMAS*.
                                                                                     Arqueólogos:
                                                                                     Exploración subacuática:             Lic. Piero Guarisco Canseco/INC-Buzo CMAS*
                                                                                     Investigación histórica:             Lic. José Antonio Hudtwalcker Morán/MGP.
                                                                                     Buzos técnicos CMAS***
                                                                                     Director Técnico:                    Hugo Cussato/IDPCS
                                                                                     Exploración subacuática:             Rolin Acuña Zevallos/INC.
                                                                                                                          Álvaro Chávez Tori/IDPCS.
                                                                                     Asesores científicos:                 José Pinilla Blenke.
                                                                                                                          Capitán de Fragata John Rodríguez Asti/MGP
                                                                                     Supervisor:                          Lic. Carlos Ausejo Castillo/INC-Buzo CMAS*


                                                                                                                                                                         19
Carlos Díaz




                                                                                                               A
              Fragmento de tela encontrada por Uhle en Caleta de la Cruz. toma desde acantilado de Miraflores



                                 Si bien la Marina de Guerra inicia las                                        lo largo de la historia, la Isla San Lorenzo, ubicada frente al
                                                                                                               litoral de las bahías de Chorrillos y el Callao, se ha constituido
                          investigaciones arqueológicas e históricas
                                                                                                               en territorio de encuentros, donde confluyeron, en diferentes
                                     de la isla en 1995, la prospección                                        momentos, diversidad de poblaciones y asentamientos. La isla
                              arqueológica solo se realiza a través de                                         ha alcanzado, además, indudable protagonismo en la región
                         convenios como el suscrito con el Instituto                                           debido a que es valiosa reserva natural, paisajista y cultural.
                                                                                                                    Max Uhle inicia las exploraciones arqueológicas de la
                              Riva Aguero. En el 2003, la Dirección de                                         Isla San Lorenzo entre 1906 y 1907, recuperando diversos
                             Intereses Marítimos e Información de la                                           objetos funerarios entre los cuales resalta un gran manto de
                            Marina decide continuar con los trabajos                                           algodón de más de ocho metros pintado con escenas míticas.
                                                                                                               La colección recuperada por Uhle se custodia en el Museo
                               pero con un equipo de investigadores                                            Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
                                    propios, que realizan su labor con                                         y, de hecho, su estudio integrado es uno de los objetivos del
                           autorización del INC. Detalle al margen, el                                         Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo (PAISL).
                             Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo
                                                                                                               Complejo Arqueológico de Caleta de La Cruz
                           incorpora este año su primer proyecto de                                            La isla tuvo una notable importancia religiosa y económica
                                   arqueología subacuática en la isla.                                         durante la época prehispánica. Se han registrado evidencias
                                                                                                               de ocupación en diversas partes de la isla, concentrándose
                                                                              José A. Hudtwalcker Morán
                                                                                                               en Caleta de La Cruz, en el extremo sur. Allí, el complejo
                                                                              José F. Pinilla Blenke           arqueológico está conformado por un cementerio y un po-
                                                                              Arqueólogos                      blado. Hay evidencia, asimismo, de poblados temporales
                                                                                                               dedicados a la extracción del bivalvo, también conocido
                                                                                                               como macha, a la pesca y a la recolección de guano.
                                                        PROYECTO ARQUEOLÓGICO PROMOVIDO                            Cronológicamente, las evidencias prehispánicas regis-
                                                          POR LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ                     tradas pertenecen al final del Intermedio Tardío y el Hori-


                     La historia
                                                                                                               zonte Tardío, vale decir el periodo comprendido entre los
                                                                                                               siglos XV y XVI de nuestra era.



                  cultural de la
                                                                                                               La isla durante la Colonia
                                                                                                               Durante este periodo la isla fue usada, principalmente,
                                                                                                               como zona de presidios y trabajos forzados, en particular
                                                                                                               para las poblaciones negra e indígena. La extracción de pie-


              Isla San Lorenzo
                                                                                                               dras fue la principal actividad económica, la cual continuó
                                                                                                               hasta las primeras décadas del siglo XX. En la zona de
                                                                                                               Punta Galeras se observan las antiguas canteras coloniales.

                   20
Por otro lado, cabe señalar que la isla
sirvió como puesto de avanzada de expedi-
ciones militares en su intento de bloquear
el Callao, como sucedió con la expedición
holandesa del almirante Jacques Clerk, me-
jor conocido como L’Hermite. A conse-
cuencia de una epidemia, fallece él y parte
de su tripulación, siendo enterrados en la
isla. Hasta la fecha, sin embargo, no se ha
conseguido determinar la ubicación de los
                                                                                                                     1                                            2                                  3
restos. Se ha comprobado, además, que las
partes altas de la isla sirvieron como puestos de avistamiento                                   las instalaciones de la Factoría para reparar sus embarcacio-
y vigilancia. Posiblemente, durante este periodo se establecen                                   nes de guerra, otras áreas se utilizaron para prisioneros.
los primeros depósitos de explosivos en la Caleta Paraíso.                                            En 1826, para prevenir la propagación de epidemias
     Al presente, no se han registrado enterramientos de                                         del extranjero, el Gobierno estableció en la isla un lazareto
tiempos virreinales, pero es probable que algunas áreas de                                       para establecer cuarentenas. La Estación de Cuarentena se
la isla contengan los restos de personas que no profesaban                                       dispuso en la Caleta Sanitaria. Al sur de esta, se encuentra
la religión católica, es decir, protestantes, judíos, los consi-                                 la Caleta Panteón, donde funcionó un cementerio republi-
derados herejes, entre otros.                                                                    cano con entierros de poblaciones de diversas partes del
     Existe evidencia de casas de temporada o “ranchos de                                        mundo, incluidos los primeros inmigrantes chinos. Detalle
playa” en la zona de la quebrada del Panteón, que corres-                                        a resaltar es que la mayoría de estos corresponden con fa-
ponderían a finales del siglo XVIII e inicios del XIX.                                            llecidos durante cuarentenas. Pero también se ha documen-
                                                                                                 tado el caso de los individuos fallecidos en acción bélica
Tiempos republicanos. La Estación Sanitaria                                                      durante el siglo XIX.
Durante las guerras por la Independencia, la isla sirvió                                              El complejo conformado por la Estación de Cuarente-
como puesto de avanzada de la expedición libertadora. De                                         na y el cementerio asociado funcionó desde comienzos del
hecho, Lord Cochrane estableció sus depósitos de explosi-                                        siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Luego, las instalacio-
vos y municiones en Caleta Paraíso.                                                              nes sanitarias se utilizaron como depósitos de explosivos de
     Pero, desde mediados del siglo XIX, la actividad eco-                                       la Armada Peruana y el cementerio quedó en abandono.
nómica se concentró, principalmente, en la extracción de
guano (Caleta de La Cruz) y actividades de carácter indus-                                       Siglo XX. Presencia de la Marina de Guerra
trial (Caleta Paraíso).                                                                          A partir del siglo XX la actividad económica en la isla se
     En Caleta Paraíso operó la fundición y factoría de Ta-                                      concentró en la extracción del guano, particularmente en
deo Terry. En este espacio destaca como hecho histórico                                          Caleta de La Cruz y en Punta Lobería. Los substitutos del
el hundimiento del Dique flotante el mismo día de su inau-                                        guano ocasionaron la disminución de su importancia eco-
guración (octubre 1860) y el saqueo posterior de la factoría                                     nómica y, por ende, su extracción.
por parte de los soldados españoles en su retirada. Luego                                            La Marina de Guerra del Perú intensificó su presencia
del 2 de mayo de 1866, estos ocasionan enormes pérdidas                                          hacia 1908, instalando depósitos de explosivos. En 1926 se
al industrial Terry. En 1872, el coronel inglés Juan Josías                                      inauguró la Base Naval San Lorenzo en la Caleta Paraíso.
Harris instaló la Fundición y Factoría Harris. La Guerra                                         Exigencias propias de la Armada obligaron a implementar
del Pacífico afectó las inversiones de Harris, funcionando                                        depósitos de explosivos adicionales e incluir otras áreas en
hasta inicios del siglo XX. De este modo, la antigua casa                                        uso en diversas caletas. Desde 1931 la isla en toda su ex-
Harris pasa a ser depósito de la Armada Peruana.                                                 tensión es territorio de la Marina de Guerra. Finalmente,
     Durante la ocupación chilena, la isla, desafortunadamen-                                    en 1948, en reemplazo de la antigua Base, se estableció la
te, sirvió como puesto de avanzada de los invasores, usaron                                      Estación Naval San Lorenzo.
1. Contexto Funerario Ichma (Entierro III, Caleta de La Cruz). 2. Columna conmemorativa trunca, correspondiente con la Época Republicana-siglo XIX, ubicada en la Caleta Panteón. 3. La
arqueología colonial empieza a revelar cotidianas formas de vida. Tal es el caso de este juguete, un muñeco de palo perteneciente quizás a algún niño que pasó una temporada de playa en la
isla. 4. Las familias que llegaban en las embarcaciones europeas pasaban cuarentena en la isla. Probablemente este bebé no resistió el periodo de prueba. 5. Piruro encontrado en el Entierro
VIII. 6. También se encontró papel con el sello de Carlos IV.
                                              4                                         5                                                                                    6




                                                                                                                                                                                                21
A   la época de los grandes descubrimientos, le siguió una etapa
     en la que la prolongada rivalidad de los Estados europeos
     del Atlántico fue llevada a escenarios marítimos alejados
     del viejo continente. Entre ellos las aguas del Mar del Sur,
     nombre que se le daba al Pacífico sudamericano. En estas
     luchas, el poder naval jugó un papel de vital importancia
     para el control de las rutas comerciales. Para el imperio es-
     pañol en América asegurar el transporte del oro y la plata
     hacia la Metrópoli fue asunto prioritario, dado que era una
     de las formas de financiar las operaciones militares hispa-
     nas en Europa.
          Fueron entonces los ataques por vía marítima contra
     intereses españoles una manera de distraer recursos econó-
     micos en gastos defensivos. En ese contexto, entre los si-
     glos XVI y XVII, se producen diversas expediciones contra
     los dominios hispanos, que, según la versión española, fue-
     ron efectuadas por piratas y corsarios. Se debe mencionar,
     sin embargo, que las expediciones holandesas de Spilber-
     gen, de 1615, y en especial, la del almirante L’Hermite, de
     1624, por su organización, modalidad, magnitud y caracte-
     rísticas, no correspondieron a incursiones de ese tipo, sino,
     más bien, a acciones ofensivas enmarcadas en las guerras
     hispano-holandesas.
                                                                       EXPEDICIONES HOLANDESAS CONTRA EL VIRREINATO
     Antecedentes de las expediciones holandesas
     Los Países Bajos (Bélgica y Holanda), que en el siglo XVI
     se hallaban bajo dominio hispano, se habían convertido en
     un imperio floreciente. De hecho, Amberes, en Bélgica, era
                                                                           Guerras
     el centro comercial del norte de Europa. Durante el reinado
     de Felipe II la política en los Países Bajos fue la de contra-
     rrestar las doctrinas reformistas. En 1565 la corona españo-
     la tenía a Margarita de Parma, hija natural de Carlos V, como
                                                                          europeas
     gobernadora de los Países Bajos. En aquel año, la nobleza
     reunida en una liga, encabezada por Guillermo de Orange y
     los condes de Egmont y Hoom, elevó a la gobernadora un
     memorial de reclamaciones que fueron rechazadas.
                                                                       en el Callao
          Mientras, la propaganda calvinista y antiespañola se
     acentuaba, lo que se tradujo en asalto a catedrales y monas-
     terios. En respuesta, Felipe II envió un nuevo gobernador,
     el Duque de Alba, acompañado de un ejército de 12.000
                                                                      y Cerro Azul
     hombres, y, entre 1567 y 1573, encabeza una drástica repre-
     sión. Entre sus medidas estuvo la creación del Consejo de                                    John Rodríguez Asti
     los Tumultos (también conocido como Tribunal de la San-                                      Capitán de Fragata de la
     gre), que condena a muerte y confisca los bienes de miles                                     Marina de Guerra del Perú
                                                                                                  e Historiador
     de personas mediante juicios sumarísimos.
          Los calvinistas huyeron a las provincias septentrio-
     nales y en 1568, en Bruselas, son ejecutados el conde de
     Egmont y el almirante Hoom. La política represiva, lejos
     de pacificar, hizo que los nobles católicos se unieran a los
     protestantes calvinistas, mientras los burgueses de Holanda
     se sublevaban, desatándose un estado de guerra general. A
     pesar de los esfuerzos de Felipe II por pactar con los su-
     blevados, España perdería los territorios del norte, aunque
     reteniendo el control sobre Flandes.


22
En enero de 1579 los calvinistas del norte, liderados por
                                                                                            Guillermo de Orange, se integran en una federación con-
                                                                                            formada por las siete provincias septentrionales, Holanda,
                                                                                            Zelanda, Utrecht, Geldern, Frisia, Groninga y Overijseel, o
                                                                                            provincias unidas, que se independizan de España en 1581
                                                                                            con capital en La Haya, proclamando como gobernador
                                                                                            general a Guillermo de Orange.
                                                                                                Los intentos de Felipe II por reconquistar la región fue-
                                                                                            ron vanos, y aunque Guillermo fuera asesinado en 1584,
                                                                                            la resistencia antihispánica continuó con su hijo y sucesor,
                                                                                            Mauricio de Nassau. Pronto, los holandeses advirtieron
                                                                                            que la mejor manera de combatir a España era llevar la
                                                                                            guerra a sus colonias, distrayendo sus recursos. Dentro de
                                                                                            esa estrategia se organizan, a partir de 1600, varias expedi-
                                                                                            ciones que, aparte de atacar al comercio marítimo español,
                                                                                            buscaban obtener información de los mares, pasos y puer-
                                                                                            tos americanos.

                                                                                            Principales expediciones holandesas contra el Perú
                                                                                            La primera fue la de Olivier Van Noort, que en 1600 incur-
 Spilbergen frente al Príncipe de Esquilache. El 7 de julio de 1615 se produce
                                                                                            siona sin éxito sobre costas chilenas con cuatro naves. Lue-
        el combate diurno de Cerro Azul, donde naves holandesas hunden una                  go, en 1615, el holandés Joris Van Spilbergen arriba a costas
      embarcación española con 500 hombres a bordo. Grabado de Spilbergen.
                                                                                            americanas con seis naves. El Virrey Príncipe de Esquilache
                                                                                            envió a su sobrino con siete pequeños barcos a combatirlo,
Se ha querido ver en las incursiones                                                        produciéndose un combate naval frente a Cerro Azul el 7
                                                                                            de julio de 1615, donde se hunde una nave española con
de Spilbergen y L´Hermite al Callao                                                         500 hombres, venciendo los holandeses. Sin embargo, Spil-
dos ataques corsarios, aislados                                                             bergen no atacó el Callao sino que fue a Huarmey, saquean-
y desconectados del curso de la                                                             do dicho puerto, dirigiéndose después a Paita, donde no
                                                                                            efectúa ataques. Finalmente parte con rumbo a Acapulco,
política internacional. Una revisión                                                        Islas Molucas y Filipinas, donde sus naves son diezmadas
de la historia deja entrever que tales                                                      por naves españolas.
expediciones fueron parte de una                                                                 La siguiente y quizás más recordada de las incursiones
                                                                                            holandesas fue la expedición de 1624 del almirante Jacques
guerra europea que se prolongó a                                                            Clerck L’Hermite, marino de origen francés al servicio de
nuestras costas.                                                                            Holanda, quien con el aval del príncipe Mauricio de Nassau
                                                                                            y de la Compañía de las Indias Orientales es puesto al man-
                                                                                            do de una flota expedicionaria conformada por once naves
         Escena del combate nocturno entre la flota de Spilbergen y la flotilla española al
                                                 mando del sobrino del virrey del Perú.
                                                                                            con un número cercano a las 300 piezas de artillería y 1.637
                                                                                            hombres, de los cuales 600 eran soldados de marina.
                                                                                                 Esta expedición llegó al Perú con el objetivo de intentar
                                                                                            conquistar el Virreinato del Perú, para lo que contaban con
                                                                                            artillería y tropa suficiente para desembarcar en las inme-
                                                                                            diaciones del Callao. Pero la larga travesía, no contar con
                                                                                            puntos de reabastecimiento, y las enfermedades, conlleva-
                                                                                            ron a su fracaso. Tras haber sostenido un bloqueo al Callao
                                                                                            entre el 9 de mayo y el 14 de agosto, que incluyó dos in-
                                                                                            tentos fallidos de desembarco, la expedición fue finalmente
                                                                                            rechazada por las defensas españolas.
                                                                                                 Al retirarse, los holandeses dejaron enterrados en San
                                                                                            Lorenzo a su almirante y a unos 60 hombres, en su mayoría
                                                                                            muertos a causa del cólera. Así concluye uno de los episo-
                                                                                            dios más importantes de las guerras que libra el Imperio
                                                                                            español en sus posesiones de ultramar.


                                                                                                                                                             23
EL PRIMER AVISTAMIENTO DE AUSTRALIA


 Del Callao
   al Cabo
   de York
                   Lorena Toledo Valdez
                   Historiadora




          Rutas de Váez de Torres y Fernández
           de Quiróz, desde el Callao, pasando
        por Vanuatu, Australia y Nueva Guinea,
                             hasta las Filipinas.


         En 1606, Terra Australis, territorio esquivo para los navegantes del siglo XVI, le revela sus
         costas a una nave que zarpa del Callao, la nao San Pedro, que avista la isla sin imaginar


 A
         que se trataba de Australia.
      lo largo del siglo XVI el sueño de des-       pio Fernández de Quirós iba al man-         Cruzando el Estrecho de Torres
      cubrir nuevas tierras y merecer hono-         do de la nao capitana, nombrada San         Viéndose sin nuevas de la nao capita-
      res y títulos de la corona española im-       Pedro y San Pablo, mientras que en la       na durante dos semanas, Luis Váez de
      pulsó a un sinnúmero de navegantes y          nao San Pedro le acompañaba el capi-        Torres tomó el mando de la expedi-
      aventureros a lanzarse a las aguas del        tán Luis Váez de Torres.                    ción, decidido a continuar el viaje con
      vasto y misterioso Océano Pacífico.                Tras más de dos meses de navega-        rumbo al poniente, siguiendo las ins-
      La fortuna le sonreiría a algunos, pero       ción, avistando numerosas islas en las      trucciones que antes de partir del Ca-
      le sería esquiva a los más de ellos.          que no hallaron surgidero, es decir, un     llao había recibido del virrey Gaspar
           Tal fue el caso de Pedro Fernández       lugar adecuado para que las naves pue-      de Zúñiga, Conde de Monterrey. El
      de Quirós, piloto que en 1595 acompa-         dan fondear, arribaron el 7 de abril a      27 de junio zarparon de Austrialia del
      ñara a Álvaro de Mendaña y a su esposa        una isla grande y poblada que llamaron      Espíritu Santo, constatando entonces
      Isabel Barreto en el frustrado intento        Nuestra Señora del Socorro, que hoy         que no era sino una isla, al igual que
      de colonizar las Islas Salomón, que ya        conserva su nombre nativo, Taumaco.         Nueva Guinea, cuya costa meridional
      Mendaña había descubierto en 1567. Si         Luego de recuperar fuerzas durante          descubrieron poco más tarde.
      bien la expedición jamás pudo llegar a        unos días se hicieron nuevamente a la           Sin saberlo, en su derrota, las na-
      destino, se topa en la travesía con islas     mar, realizando varios avistamientos        ves atravesaron el estrecho que separa
      hasta entonces desconocidas, como las         antes de fondear en otra gran isla el día   Nueva Guinea de Australia, y perma-
      del archipiélago que bautizaron como          3 de mayo. Creyendo haber encontrado        necieron entre el 2 y 3 de octubre a la
      Marquesas de Mendoza, que hoy co-             la Terra Australis Incógnita, Fernández     vista del Cabo de York, el punto más
      nocemos como Islas Marquesas.                 de Quirós la bautizó como Austrialia        septentrional del continente australia-
           Convencido Fernández de Quiróz           del Espíritu Santo, en homenaje a la        no, creyendo que se trataba de una isla
      de la existencia de un gran continente        casa reinante española. Se trataba, en      más. Tomaron luego los expediciona-
      austral —al igual que muchos desde si-        realidad, de la actual Vanuatu, en el ar-   rios rumbo a las Islas Molucas, para
      glos atrás—, se empeñó en llevar a cabo       chipiélago de las Nuevas Hébridas.          pasar finalmente a las Filipinas, arri-
      una nueva expedición. Tras largos años            Lo que aconteció más tarde per-         bando Váez de Torres a Manila el 22
      de gestiones, obtuvo la bendición del         manece envuelto en un velo de mis-          de mayo de 1607, tras haber navegado
      Papa y la venia del monarca hispano.          terio. Lo cierto es que el 11 de junio      más de mil leguas.
                                                    de 1606 la nao de Pedro Fernández               En el siglo XVIII marinos británi-
      Del Callao a Terra Australis                  de Quirós se separó de la expedición        cos reconocerían el temprano descubri-
      El 21 de diciembre de 1605 partió del         mientras llevaban a cabo nuevos re-         miento de Australia por la expedición
      puerto del Callao con dos naos y un           conocimientos, poniendo rumbo a             salida del puerto peruano, bautizando
      patache, sumando sus tripulaciones            Nueva España, tal vez ansioso por           como Estrecho de Torres al paso que
      unos 160 hombres, naturales muchos            informar a la corona de su supuesto         separa Nueva Guinea y Australia.
      de ellos del virreinato peruano. El pro-      hallazgo del continente austral.
24
DOÑA ISABEL BARRETO


Almiranta de la Mar Océano
  Nacida en Barrios Altos, Isabel Barreto casó con
  el navegante español Álvaro de Mendaña, quien
  la lleva en su expedición a las Islas Salomón.
  Fallecida media tripulación, no duda en tomar el
  mando.


A
                                               Lewis Mejía Prada
                                               Periodista

la vida naval Isabel Barreto de Castro    recuperar fuerzas. Menos don
llega del brazo de su esposo, Álvaro      Álvaro, que empezó a sentirse
de Mendaña. El descubridor de las Is-     enfermo.
las Salomón había logrado que Felipe           Para conjurar un alzamien-
II le otorgase el título de Adelantado    to, Mendaña dio muerte al ca-
del archipiélago, con derecho a fun-      becilla. Con el cuerpo hecho           En homenaje a la almiranta, la Marina fabricó el BAP Isabel Barreto.
dar ciudades y repartir encomiendas       ‘hueso y pellejo’, apenas pudo
en tal posesión. Con ese propósito se     dictar su testamento y falleció el 18 de     Los enfermos, con enormes llagas, se
hizo a la mar con cuatro naves, desde     octubre de 1585, dejando la goberna-         multiplicaron, y faltaban manos para
el Callao, el 16 de junio de 1595, en     ción de las islas a su esposa. Allí surge    sacar el agua o parchar velas rotas.
un ambiente de fiesta, considerando        la figura de Isabel Barreto, que tuvo el           Pese a todo, Isabel Barreto seguía al
la riqueza que, supuestamente, se iba     temple de comandar la flota a mitad           mando. Su férreo carácter la hizo con-
a encontrar. A bordo de la nave capi-     del océano desconocido.                      trolar motines y superar la decepción
tana, San Jerónimo, iba el Adelantado          Enfrentó los ataques de los na-         que le causó la deserción de otra fra-
y su esposa, seguido por la nave al-      turales, ayudada por su hermano,             gata. Sola, la San Jerónimo llegó a las
miranta, Santa Isabel, la galeota San     hasta que este falleció por heridas en       Carolinas y luego continuó a las Maria-
Felipe y la fragata Santa Catalina.       combate. Cuando uno de los buques            nas, saciando a duras penas el hambre y
     Un mes después encontraron           desertó, ella ordenó embarcar en los         sed de la tripulación. Por fin, los vigías
unas islas, que no eran las Salomón       tres restantes. Pero la mortandad se         vieron tierra, pero en la noche se perdió
sino unas desconocidas. El Adelan-        multiplicó y todos pedían regresar al        el contacto, y la tripulación, enfurecida,
tado y doña Isabel tomaron pose-          Callao. Pero la Barreto quería llegar        pretendió matar a la Adelantada. Doña
sión, denominándolas Marquesas de         a Filipinas, rearmarse y volver a la         Isabel afrontó el destino con serenidad
Mendoza, sembrando allí un puñado         conquista. Escapó otra nave, en tanto        y se encerró en su camarote a preparar-
de maíz del Perú. Prosiguió el viaje,     las restantes continuaron avanzando,         se para la muerte. Pero al amanecer, se
pasaron las semanas y los tripulantes     pero la situación era crítica. La ración     enteraron que habían llegado a la isla de
se inquietaron, mientras los capita-      diaria era un jarro de agua hedionda         Cobos, en las Filipinas.
nes parecían haber perdido el rumbo,      y media libra de harina para preparar             Trece días después, el 11 de febrero
hasta que encontraron una isla para       tortillas amasadas con agua salada.          de 1596, la nave echó anclas en el puerto
                                                                                       de Cavite, siendo recibida por el repicar
                                  Derrota al oeste de Mendaña, rumbo al mar ignoto.    de campanas, estruendosas salvas de ar-
                                                                                       tillería, y gran cantidad de gente reunida
                                                                                       en las playas. La travesía había cobrado
                                                                                       más de cincuenta vidas y dos barcos
                                                                                       perdidos –el tercero llegó a Mindanao
                                                                                       tiempo después en pésimo estado. Pero
                                                                                       la noticia era que una mujer procedente
                                                                                       del Perú estaba al mando de un buque y
                                                                                       de sus famélicos marineros.
                                                                                            Isabel Barreto había recorrido el
                                                                                       Mar del Sur, uniendo el Callao con Fili-
                                                                                       pinas, como no se había conseguido an-
                                                                                       tes. A su muerte, ocurrida en Castrovi-
                                                                                       rreina, Huancavelica, en 1612, también
                                                                                       se descubrió que había sido la financista
                                                                                       de la expedición, pues dos de las cuatro
                                                                                       naves fueron adquiridas con su dote.
                                                                                                                                            25
SECRETOS Y JOYAS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MARINA


                                                                                       El arca de
                                                                                       nuestra historia
                                                                                       Archivos hay muchos en el Perú pero
                                                                                       pocos tan bien clasificados como el de
                                                                                       la Marina. Ubicado en una moderna
                                                                                       casa de la avenida Salaverry, el
                                                                                       Archivo Histórico de la Marina alberga
                                                                                       documentación trascendental sobre la
                                                                                       historia de nuestra navegación.
                                                                         Carlos Díaz



                                                                                                                       Andrea Bettocchi




 C
                             Comandante Yábar en pasadizos históricos.
                                                                                                                       Periodista INC


     onsiderando todo lo que el archivo                 pregunta por la salud de sus hijos y                   Convenio con el INC
     histórico de la Marina de Guerra guar-             cuenta las diferentes anécdotas que                    En un futuro cercano es muy posible
     da dentro, uno pensaría que solo ma-               vive durante el tiempo que pasa ale-                   que las actividades del archivo histó-
     nos forradas en látex y altamente espe-            jado de ellos. Para comunes mortales                   rico se vean beneficiadas gracias al
     cializadas están permitidas de posarse             como nosotros llega a ser conmovedor                   Convenio Marco de Cooperación In-
     sobre estos documentos, pero no, el                acercarse a espacios tan privados en la                terinstitucional que el INC y la Marina
     archivo histórico es público y todos               vida de una leyenda. Y es que el archi-                de Guerra suscribirían próximamente.
     podemos acceder a él.                              vo logra eso, humanizar la historia, la                El convenio, cabe resaltar, implicaría
          La documentación que se atesora               cual, de no ser por estos documentos,                  la colaboración entre ambas entidades
     en este espacio, especialmente clima-              sería una suma de fríos pasajes en al-                 en temas de patrimonio cultural, mu-
     tizado, deshumedecido y catalogado al              gún compendio de Historia del Perú.                    seografía, entre otros muchos.
     detalle, es original desde la época de                   Los diarios de bitácoras, es decir,                   Para el comandante Yábar este
     la independencia. El ingreso de docu-              los cuadernos de registro de ocurren-                  acuerdo representa un importante
     mentos es cuestión casi de rango: solo             cias diarias en un buque, son igualmen-                paso para el futuro del archivo. “Este
     papeles con más de treinta años de an-             te impresionantes. Asimismo, en el                     intercambio permitirá la profesionali-
     tigüedad pueden formar parte de esta               archivo se guardan pedidos, informes,                  zación de las personas que trabajan en
     valiosa colección. Antes, la documen-              temas de artillería y logística, incluso               nuestro archivo, así como enriquecerá
     tación permanece en el buque.                      detalles tan básicos como qué tipo de                  nuestra colección, permitiéndonos el
          Cuando uno piensa en un archivo,              comidas se servía en cada viaje.                       acceso a diferentes documentos pro-
     se remite a arduas tareas estudiantiles                 El derrotero inglés, otra de las jo-              pios del acervo patrimonial documen-
     o investigaciones tediosas. Sin embar-             yas del archivo, describe la costa del                 tal de la nación, por los cuales, de otra
     go, como nos explica el capitán de na-             Pacífico desde México hasta el final de                  manera, tendríamos que pagar”.
     vío Francisco Yábar, subdirector de la             América del Sur, en la Tierra del Fue-                      Actualmente el archivo se halla en
     Dirección de Intereses Marítimos de                go, con ilustraciones dibujadas y pinta-               excelentes condiciones, pero a fin de
     la Marina de Guerra, el archivo es mu-             das a mano, para facilitar la navegación               preservar los documentos se necesita
     cho más que eso, “es el recuerdo de la             en estas costas. Integran también esta                 implementar un sistema de digitali-
     realidad de un país, la herramienta ne-            colección mapas de la época, fotogra-                  zación integral, lo que incluiría la ad-
     cesaria para reconstruir la historia, es           fías, grabados e ilustraciones de todo                 quisición de máquinas de escaneo y
     la fuente única, original, un pedazo de            tipo, así como los legajos personales,                 computadoras. Así, el investigador o
     la realidad petrificada en el tiempo”.              con más de 150 años de antigüedad,                     el visitante podrían acceder a la docu-
          Justamente, el archivo histórico              de todos los miembros de nuestra Ma-                   mentación sin tocarla. Hasta que ello
     guarda “pedazos” de realidad extraor-              rina de Guerra. En resumen, miles de                   suceda, continuaremos teniendo el
     dinarios. Entre sus joyas figuran do-               documentos ingresados en una base                      privilegio de ver y tocar documentos
     cumentos relacionados al almirante                 de datos digital que permite conocer,                  que datan del inicio de la República, de
     Grau, como las cartas que, de puño y               en segundos, la ubicación exacta de                    conocer, de primera mano, las inciden-
     letra, le escribía a su esposa. En ellas           cada legajo.                                           cias de una parte de nuestra historia.

26
MOTONAVE YAVARÍ


El corazón
del Titicaca
La motonave Yavarí es parte de la
historia del lago más alto del mundo.
Actualmente es un museo flotante
pronto a operar como nave de
turismo gracias a la Asociación Yavarí
en el Perú y al Proyecto Yavarí en
Londres.




L
                                 Giselle Guldentops            Imponente Yavarí surcando aguas altiplánicas.
                                 Gerente del Proyecto Yavarí

a motonave Yavarí se encuentra aco-           ingenieros británicos, se construyó un                     caca. Actualmente no se ofrece ningún
derada en la ciudad de Puno, único            astillero y varadero en cuyas instalacio-                  servicio de estas características y la mo-
puerto peruano que ofrece acceso al           nes fueron reensambladas las piezas,                       tonave Yavarí pretende llenar este es-
Lago Titicaca, el lago navegable más          logrando realizar la botadura de la em-                    pacio, brindando un servicio histórico-
alto del mundo, en el cual, actualmen-        barcación el 25 de diciembre de 1870.                      cultural y ecoturístico, pues permitirá
te, en aguas peruanas, solo pequeños               Las calderas de la Yavarí fueron                      a los pasajeros tener contacto directo
botes de madera y fibra de vidrio son          alimentadas con excremento seco de                         con las diferentes culturas, ambientes y
los que ofrecen servicio al turista. Esta     llama, ya que en el altiplano no se con-                   naturaleza, además de navegar en una
nave es una entre apenas una docena           seguía carbón. En 1914 se cambió el                        verdadera reliquia histórica: un barco
de embarcaciones de hierro todavía a          sistema de propulsión por un motor                         victoriano del siglo XIX.
flote en el mundo, pero la más antigua         diesel de cuatro cilindros marca Bo-                           El reacondicionamiento de la
propulsada con una sola hélice.               linder con encendido por medio de                          motonave como nave de pasajeros se
    La increíble historia de esta em-         vulvas calientes. Este motor aún se en-                    debe realizar manteniendo el casco y
barcación empieza en el año 1861,             cuentra instalado a bordo, totalmente                      estructura originales, aplicando en el
cuando el gobierno peruano, presi-            operativo, siendo el más grande y más                      desarrollo de los trabajos las normas
dido por el Mariscal Ramón Castilla,          antiguo de su tipo en el mundo.                            técnicas de la ingeniería naval. Asimis-
mandó construir dos naves idénticas,                Habiendo navegado en el lago de                      mo, se deberá tener en cuenta las nor-
llamadas Yavarí y Yapurá, al astillero        1870 a 1950 bajo la dirección de diver-                    mas vigentes de la Dirección General
James Watt & Co., en Inglaterra, con la       sas empresas e instituciones, la Yavarí                    de Capitanías y Guardacostas, el Con-
expresa condición de que las partes y         quedó en abandono por un largo tiem-                       venio Internacional de Torremolinos
piezas no excedan los 170 kilogramos          po, hasta que en 1987, la Asociación                       y las regulaciones del SOLAS (Safety
cada una, que es la capacidad máxima          Yavarí adquirió la embarcación. Esta                       of Life at Sea). Actualmente, la embar-
de carga de mulas y auquénidos.               asociación, sin fines de lucro, tiene                       cación recibe visitas a bordo, pues fue
    Las cajas, conteniendo las 2.766          por objetivo restaurar completamente                       inaugurada como museo en 1998.
piezas, se embarcaron en junio de             la embarcación dándole un ambiente                         Meriel Larken, directora de la Asociación y del Proyecto
1862 en el vapor Mayola, de bandera           de confort, manteniendo, además, su                        Yavarí, en el puente de mando de la embarcación.

inglesa, y fueron desembarcadas en            valor histórico, conservando su estilo
el entonces puerto peruano de Arica.          victoriano original.
De allí se transportaron 60 Km. por
una de las más antiguas vías férreas          Proyección turística
de América hasta Tacna, donde fue-            El propósito es convertir la embarca-
ron desembaladas y llevadas, una por          ción en un crucero para realizar trave-
una, a lomo de bestias y con portea-          sías diurnas, con áreas de esparcimien-
dores, a través de los Andes hasta el         to, salón de comedor, biblioteca y todo
Lago Titicaca. El traslado tomó nada          tipo de facilidades, con cubiertas con
menos que seis años. Durante este             suficiente espacio para disfrutar de la
tiempo, y bajo la supervisión de ocho         experiencia única de navegar en el Titi-

                                                                                                                                                                    27
EL MUSEO NAVAL Y LA CASA GRAU



     Memorias de guerra                                                                           La sala de temas republicanos alberga las armas de los primeros años del siglo XIX:
                                                                                                                                              torpedos, baterías antiaéreas, etcétera.


                                                                                                                                                    Evelyn Núñez
     No se puede conocer la historia solo                                                                                                           Periodista INC




                                                                                       U
     a través de los libros. Gracias a los
     hallazgos, donaciones y un buen
                                                                                             nas mujeres de madera forman dos filas. Lucen hermosas,
     planteamiento museográfico, la Marina
                                                                                             parecen sirenas de algún libro mitológico. Son los masca-
     de Guerra ha creado museos que                                                          rones de proa, esas piezas que iban en la parte delantera
     explican el profundo vínculo de los                                                     de los buques y que en este caso corresponden a la época
     peruanos con el mar. Pesca, navegación                                                  del virreinato. La que se muestra en la foto perteneció a
                                                                                             la nave española Nuestra Señora del Triunfo, embarcación
     y combates navales se encuentran                                                        que ocupó las islas de Chincha como forma de pago al
     representados en dos de esos recintos.                                                  gobierno español, luego de la Independencia. Sin embar-
     Descifremos los enigmas del Museo                                                       go, la tripulación no imaginó que un incendio hundiría la
                                                                                             nave, cuando un mechero que portaba un soldado cayó a
     Naval y la Casa Museo Miguel Grau.                                                      cubierta. De ese trágico episodio solo queda esta majestuo-
                                                                                             sa pieza, que, según los especialistas, representa a la diosa
             El arte de los mascarones alcanzó vitalidad en el armado de naves en el Perú.
                                                                                             Minerva, con el pecho lleno de escamas y los símbolos del
                                                                                             triunfo en la mano derecha.
                                                                                                 Este es uno de los diez ambientes del Museo Naval del
                                                                                             Perú, recinto que evoca episodios de guerras, imágenes de
                                                                                             héroes y desentierra historias increíbles. Una de ellas es la
                                                                                             que habla del origen del nombre de la isla San Lorenzo. Se-
                                                                                             gún los relatos, los españoles observaron que tenía la forma
                                                                                             de un hombre tendido de espaldas y la relacionaron con
                                                                                             Lorenzo, un santo que fue quemado sobre las brasas, en esa
                                                                                             posición, y que en España, tiene consagrado un monasterio
                                                                                             a su nombre. A partir de ese momento, la isla dejó de tener
                                                                                             nombre quechua y pasó a ser, simplemente, San Lorenzo.
                                                                                                 Más allá de hechos anecdóticos, el Museo Naval, fun-
                                                                                             dado en 1958, cuenta una historia poco difundida sobre la
                                                                                             relación de los antiguos peruanos y la navegación.
                                                                                                 En la sala prehispánica, una gruesa cortina en el ingreso
                                                                                             y otra en la salida encierra este recinto en oscuridad y mis-
                                                                                             terio. En el techo aparecen iluminadas las constelaciones,

28
haciendo referencia a la importancia que tenía la lectura del
         cielo para precisar el buen tiempo en la pesca y en la nave-
         gación. Además, la habitación guarda representaciones de
         los botes que se usaron antes de la llegada de los españoles.
         Allí está la balsa de calabazas secas, que era empleada para
         cruzar los ríos de la costa; la balsa de cuero, que según el
         cronista Bernabé Cobo, tenía que ser llenada con aire para
         ser usada; la balsa de almadía, hecha de troncos amarrados
         con sogas. Y bueno, no faltan las más conocidas: el caba-
         llito de totora, la canoa, la balsa del Titicaca o Yampu y
         aquella otra hecha de cañas.                                                         Entre los recuerdos que quedaron del Huáscar, despierta la sensibilidad
                                                                                              de los visitantes este plato procedente del comedor de oficiales.
              Con ellas queda claro que el conocimiento de las co-
                                                                                              Los ambientes de la Casa Museo Grau lucen como si el tiempo se
         rrientes, los vientos y los recursos animales no fueron aje-                         hubiera detenido. La Casa se inauguró en 1984.
         nos al antiguo peruano. Al contrario, el mar se convirtió en
         el espacio preferido para las rutas de comercio. Solo por
         mencionar un caso, se dice que los pobladores del seño-
         río de Chincha recorrían nuestras costas desde Chile hasta
         Ecuador e incluso parte de Centroamérica, con el fin de
         afianzar sus redes de intercambio. Pero si hablamos de la
         pesca, las mayores evidencias se encuentran en Ancón, al
         norte de Lima. Grupos de pescadores dejaron anzuelos de
         concha, redes e hilos de pescar, como prueba de que esta
         actividad era un arte que tenían dominado.

         Hallazgos del Pacífico
         “Esta es la pintura más importante que tenemos”, dice el
         contralmirante Fernando Casaretto, director del Museo
         Naval. Su mano apunta un óleo de Miguel Grau, restaurado
         hace poco, y pintado el mismo año de la guerra, 1879. Sin
         embargo, hay una fotografía que acaba de recordar. En ella
         aparece Grau sonriendo con su primer hijo en brazos. “Yo
         encontré esa foto, mientras investigaba en casa de Óscar
         Grau Astete, nieto del almirante”, dice. Era 1978 y des-
         cubrió ese retrato cuando buscaba datos para el libro que
         escribía sobre el Caballero de los Mares.
             Pero esta sala guarda otros valiosos materiales, como los
         objetos que fueron rescatados del monitor Huáscar. Un plato
         de loza, un pabellón de uno de los botes, una insignia, un re-
                                                                                          loj, e incluso un trozo de madera quemada que, según dicen,
    Entrada a la memoria. Diariamente, el          Minerva. Los mascarones de proa
museo recibe decenas de personas, muchos        representando diosas y ninfas fueron      perteneció a la cubierta de la emblemática nave. “Respetos
      de ellos jóvenes, tan solo por 3 soles.     comunes entre los siglos XVI y XVIII.
                                                                                          que no comparto”, dice elegantemente Casaretto, pues, a
                                                                                          diferencia de los otros objetos, no existe ninguna evidencia
                                                                                          de que la pieza corresponda a dicha embarcación.
                                                                                               Más allá del debate entre lo verdadero y lo probable, el
                                                                                          Museo Naval destaca por su propuesta museográfica: los
                                                                                          objetos brindan la ilusión de estar en el momento y lugar
                                                                                          adecuados para entender lo que sucedió. Pero si lo que se
                                                                                          busca es algo familiar, la Casa Museo Grau presenta un
                                                                                          planteamiento impecable en cuanto a ambientación. Luce
                                                                                          bien conservada, con muebles de mediados del XIX. En ella
                                                                                          están las fotos de nueve de los hermanos de Grau, la de sus
                                                                                          padres, el retrato del sacerdote que lo confesó tres meses an-
                                                                                          tes de morir y la imagen de Santa Rosa de Lima, con huellas
                                                                                          de sangre. Se dice que la estampa lo acompañó hasta en los
                                                                                          últimos días. En general, un juego de escenografías que no
                                                                                          apelan a la añoranza del suceso, porque no estuvimos allí,
                                                                                          pero sí contribuyen al conocimiento y a la cultura.

                                                                                                                                                                        29
D   ice que su primera nave la hizo a los seis años, pero un gesto
     cómplice parece delatar que exagera. José Antonio Bedoya
     no es marino, pero sabe de buques. Tampoco es matemá-
     tico, pero tiene una extraña obsesión por la exactitud. Es
     un modelista que ha decidido anclar en la construcción de
     barcos de nuestra historia, sobretodo la bélica. Investiga,
     dibuja planos, afina sus herramientas, y les va creando un
     cuerpo y un carácter, todo a base de metal y madera.
         Bedoya ha acumulado una vasta experiencia en modelar
     la flota de la escuadra peruana de la Guerra del Pacífico.
     Ha hecho la corbeta Unión, el monitor Manco Cápac, la
     cañonera Pilcomayo, el monitor Huáscar y la fragata Inde-
     pendencia, aunque antes de acoderar en la orilla patriótica,
     estuvo sumergido en una etapa que él denomina ‘oscura’,
     en que fabricaba naves extranjeras. “Hice La Pinta, el ga-
     león Roter Lowe y una carraca Atlántica”, y señala las tres
     embarcaciones, que tiene en un mueble de la sala de su
     casa. “Hasta que me di cuenta que un español, un alemán o
     un portugués nunca iban a hacer un barco peruano”, afir-
     ma. Con esta reflexión, el infatigable modelista se zambulle
     en su primera odisea por archivos marítimos, en busca de
     la historia del Huáscar.                                       MODELISTA NAVAL JOSÉ ANTONIO BEDOYA
         Bedoya recuerda que su primer modelo a escala del
     Huáscar lo inicia en 1974, cuando rehace los planos del
     monitor. En esa travesía estuvo durante seis meses. Com-
     paró, estudió y sacó conclusiones sobre el modelo correcto
     que tuvo el monitor. El resto de la información la consiguió
                                                                                    Los modelos
                                                                                               Evelyn Núñez
     a través de favores de sus amigos: cuando visitaban Chile,                                Periodista INC
     les pedía que fotografíen la nave desde diferentes ángulos.
     Fue así que el modelista consiguió una representación úni-       Las naves de la flota peruana en la Guerra del
     ca de la embarcación. Ahora, con satisfacción, cuenta que
                                                                     Pacífico surcan nuevamente las aguas del Mar
     al monitor lo construyó en varias versiones: una reposa
     en la Sala Grau de Palacio de Gobierno, la segunda en la de Grau. José Antonio Bedoya, modelista naval
     sala del mismo nombre, en el Congreso de la República, y        de amplia experiencia, es quien, con empeño,
     la tercera en casa de un coleccionista. Esta última tiene el          rigor, y una poca de magia, ha logrado el
     aparejo completo, con velas que parecen tener el efecto de
     bailar por el viento.                                             milagro. Dentro de sus urnas, sus modelos a
           “Caminar desde su sala hasta el taller supone transcurrir quince años        escala lucen victoriosos e invictos en muchos
                      que separan al modelista principiante del perfeccionista” .
                                                                                              de los salones de nuestras instituciones
                                                                                                emblemáticas: el Congreso, Palacio de
                                                                                           Gobierno, además de las más importantes
                                                                                                 colecciones privadas de arte a escala.
                                                                                    Representación del combate del 24 de mayo de 1880, entre la lancha peruana Independencia
                                                                                    y la torpedera chilena Janequeo.




30
Esculpiendo barcos
                                                                               Caminar desde su sala hasta el taller supone transcurrir
                                                                               quince años que separan al modelista principiante del per-
                                                                               feccionista. En su mesa de trabajo aparece la fragata In-
                                                                               dependencia, soberbia, con olor a pintura fresca, aún no
                                                                               terminada. Bedoya empezó a trabajar en ella hace cuatro
                                                                               meses y ahora afina sus detalles, dedicándole ocho horas al
                                                                               día: “Trato que la pieza sea lo más exacta al original, tanto
                                                                               que si le tomo una foto al modelado, parezca real”.
                                                                                    La fragata Independencia llegó al Callao en 1866, dos
                                                                               años después que se iniciara su construcción en Inglaterra.
                                                                               Cuando se declaró la Guerra del Pacífico en 1879 pasó a
                                                                               las filas de la Primera División Naval. El 20 de mayo de
                                                                               ese año, en el escenario del Combate Naval de Iquique, a la
                                                                               fragata le dieron por misión atacar a los buques chilenos La
                                                                               Esmeralda y La Covadonga, en cuya persecución encalló.
                                                                               Hoy su réplica apenas mide 98 centímetros y descansa en
                                                                               el taller de Bedoya.
                                                                                    Cabe añadir un detalle. En estas simulaciones aparecen
                                                                               unos hombrecitos uniformados, todos realizando diferen-
                                                                               tes acciones. El modelista muestra la foto de la corbeta
                                                                               Unión, donde está representado el dueño de la nave y el
                                                                               propio Bedoya. Son unas miniaturas con ropa naval, que
                                                                               comparten roles a bordo. Pero la anécdota de la Unión no

de la historia
        Cual Poseidón emergiendo de las aguas, modelista Bedoya incursiona
                            en la fragata Independencia, su última creación.
                                                                               termina aquí. Bedoya cuenta que necesitó de seis personas
                                                                               para sacar el armatoste del taller. Hay que decir que la fas-
                                                                               cinación del hacedor por su obra lo ha obligado a entregar
                                                                               cada nave en una urna de vidrio, elemento que él mismo
                                                                               se encarga de construir luego de supervisar un buen corte
                                                                               de lunas en una vidriería común. Y tal vez esta dedicación
                                                                               empieza en él cuando, en el pasado, algunos modelos no
                                                                               respondieron del todo a sus expectativas; de allí que ahora
                                                                               cada vez que termina uno de sus modelos, los preserve en
                                                                               urnas. Sin embargo, Bedoya guarda cada modelo fallido en
                                                                               su taller, cumpliendo una antigua regla personal: “Cuando
                                                                               una nave está fea, no se bota, se guarda”. Por eso las que
                                                                               guarda en urnas de vidrio son garantía de que su obra que-
                                                                               dará intacta y, sobretodo, expuesta.

                                                                               Mascarón de proa del Independencia.
     Modelo a escala del bergantín Peruano. Junto a su gemelo, el Limeño.
        Arribó al Callao en 1795 para desempeñarse como guardacostas.

                          Puente de mando de la fragata Independencia.




                                                                                                                                               31
En un grabado realizado por el dibujante de la expedición, Maquinna, el jefe indio de Nutka,
                                                                      danza en honor de Bodega y Quadra y Vancouver.
     BODEGA Y QUADRA, DESCUBRIDOR DE LA ISLA DE VANCOUVER


     Presencia peruana en la
     historia del Canadá                                                                                                     Teodoro Hampe Martínez
                                                                                                                             Historiador




     Se le tiene por español pero era, como se dice, limeño de pura cepa. Con los siglos, un
     velo de desconocimiento histórico ha caído sobre la figura de Juan Francisco de la
     Bodega y Quadra, el marino peruano que en 1775 descubriera la isla de Vancouver.



 F   ue un oficial naval criollo nacido en
     Lima, en el seno de una acomodada
     familia de origen vascuence. Bautiza-
     do el 3 de junio de 1743 en la parro-
     quia del Sagrario de la Catedral, era
                                                   En 1775, bajo el mando del teniente
                                               Bruno Heceta, realizó una expedición a
                                               la costa noroeste de América. La expe-
                                               dición estaba formada por dos barcos:
                                               el Santiago, dirigido por Heceta, y la
                                                                                                   agua cuando, de repente, fueron ma-
                                                                                                   sacrados por unos 300 nativos que los
                                                                                                   atacaban desde los bosques.
                                                                                                       Afectado por ese desastre, Heceta
                                                                                                   decidió volver a México, pero Bodega
     uno de los ocho hijos habidos en el       goleta Sonora, dirigida por Bodega y                rechazó realizar esta maniobra sin ha-
     matrimonio de don Tomás de la Bo-         Quadra. Ambos jefes tenían órdenes                  ber completado el punto principal de
     dega y Quadra, comerciante, y doña        de explorar la costa y desembarcar de               la misión, que era la localización de los
     Francisca de Mollinedo y Losada.          forma que los nuevos territorios fueran             asentamientos rusos. Bodega continuó
     Después de haber estudiado con los        reconocidos como españoles; también                 hacia el norte a bordo de la Sonora y
     jesuitas en el Real Colegio de San Mar-   debían identificar los asentamientos ru-             llegó hasta las proximidades de la ac-
     tín, adscrito a la Universidad de San     sos. El 14 de julio de 1775 alcanzaron              tual Sitka, en Alaska (59º Norte), en
     Marcos de Lima, Juan Francisco de la      las cercanías de Point Grenville, en el             agosto de 1775, recorriendo la costa de
     Bodega y Quadra viajó a España para       actual Estado de Washington. Los in-                forma rigurosa. Al no encontrar asen-
     realizar su formación en la Academia      dios habían sido amistosos hasta este               tamientos con bandera de Rusia, deci-
     de Guardiamarinas de Cádiz, desde         punto, por lo que algunos marineros                 dieron volver hacia el sur. En el viaje de
     los 19 años de edad.                      fueron enviados a tierra para recoger               vuelta se aseguraron de tomar tierra en

32
una ocasión para reclamar el territorio
para la corona hispánica. Esta expedi-
ción hizo ver a los españoles que los
rusos no tenían una gran presencia en
la costa americana del Pacífico.
    El 11 de febrero de 1779 las fraga-
tas Princesa y Favorita, bajo el mando
del teniente Ignacio de Arteaga, par-
tieron del puerto de San Blas. Con la
excusa de su mayor antigüedad se le
otorgó el mando a Arteaga, a pesar
de los indudables méritos de Bodega,
seguramente por la predisposición en
la marina española a confiar la mayor
responsabilidad a oficiales peninsu-
lares. Su misión era explorar la costa
noroeste, sin interferir con los nave-
gantes ingleses que asumían habría                          Desembarco de Bodega y Cuadra, en la bahía de Nutka, en 1792, cuando se reúne con Vancouver
                                                            para discutir el destino de la isla.
en la zona. Se cartografió cada bahía
y ensenada hasta llegar a los 58º 30’                     pescar a menos de 10 leguas de tierras                      nombre pronto fue acortado a Isla de
Norte, antes de volver debido al mal                      españolas y establecerse en ellas), Bo-                     Vancouver, y algunos historiadores
tiempo. Este viaje completó el pro-                       dega y Quadra se reunió con el capitán                      afirman que esto se hizo deliberada-
ceso de reclamación del Pacífico no-                       británico George Vancouver en la isla                       mente por los cartógrafos de la Com-
roeste para la corona de España.                          de Nutka, en agosto de 1792. Aunque                         pañía de la Bahía de Hudson a fin de
                                                          ambos mantuvieron buenas relaciones,                        borrar cualquier evidencia de que los
En la isla de Nutka                                       fueron incapaces de llegar a un acuer-                      británicos no habían sido la potencia
En 1780 se le entregó a Bodega el                         do sobre los detalles cubiertos por el                      preeminente en esa región.
mando de la base naval de San Blas                        tratado. Bodega estaba en contra de                             De regreso en San Blas, Bodega
(hoy en el estado de Nayarit, Méxi-                       las directrices llegadas desde la Cor-                      y Quadra enfermó gravemente. El 29
co), como recompensa a sus logros.                        te, que le indicaban que debía ceder                        de marzo de 1794, a los 50 años de
San Blas era un lugar bastante insa-                      la isla, pues defendía que la presencia                     edad, moría en Ciudad de México. El
lubre y los expertos reconocían que                       española allí era anterior. Ambos co-                       nombre de este marino criollo, de pro-
la base estaba mal emplazada. Poco                        misionados estuvieron de acuerdo en                         cedencia limeña, está definitivamente
después de un año, Bodega fue rele-                       remitir los puntos en disputa a sus res-                    ligado a las grandes hazañas de nave-
vado del mando ―posiblemente por                          pectivos gobiernos.                                         gación en el Océano Pacífico.
problemas de salud― y pasó el tiem-                                                                                    Busto de Bodega y Quadra, en el Museo Naval de Madrid.
po siguiente entre el Perú, Cuba y la                     La Isla de Quadra y Vancouver
península ibérica.                                        Durante las reuniones Bodega pidió a
    Se le encargó volver a comandar                       su interlocutor bautizar algún puerto
el puesto naval de San Blas en 1789.                      o isla con el nombre de ambos. Van-
Luego, con el objetivo de negociar la                     couver le respondió que el lugar de
soberanía de las costas en el Pacífico                     sus encuentros podría llevar el nom-
noroeste, y sobre la base del tratado                     bre de “Isla de Quadra y Vancouver”,
firmado en El Escorial (por el cual                        con el cual se introdujo en las cartas
se prohibía a los ingleses navegar y                      de navegación del siglo XVIII. Este



Referencias bibliográficas
Bodega y Quadra, Juan Francisco de la. El descubrimiento del fin del mundo (1775-1792). Edición, introd. y notas
de Salvador Bernabeu Albert (Madrid, Alianza Editorial, 1990).

Palau, Mercedes, Freeman Tovell, Pamela Spratz y Robin Inglis. Nutka 1792. Viaje a la Costa Noroeste de la
América Septentrional por Juan Francisco de la Bodega y Quadra (Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores de
España, 1998).

Poupeney-Hart, Catherine. “Peregrinación por los mares del Norte, o la vindicación del criollo Juan Francisco de
la Bodega y Quadra, 1775”. Colonial Latin American Review, vol. 11 (New York, 2002), p. 109-122.

Tovell, Freeman. Bodega y Quadra returns to the Americas (Burnaby, Simon Fraser University, 1990).



                                                                                                                                                                                33
ILUSTRE MARINO LIMEÑO DEL SIGLO XVIII



      La casa
      de Bodega
      y Quadra
                                                   Teodoro Hampe Martínez
                                                   Historiador


     Declarada monumento histórico por el INC, la
     casa donde nació y creció el descubridor de la
       isla de Vancouver, el célebre marino Bodega
          y Cuadra, ha sido protagonista de odiseas
           burocráticas que están lejos de terminar.



 L    os recientes trabajos de conservación y puesta en valor
      emprendidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima
      en la antigua calle limeña del Rastro de San Francisco, hoy
      segunda cuadra del Jirón Áncash, han permitido rescatar
      del olvido al viejo “rastro” o establecimiento para la venta
                                                                               terráneas sobre el lecho del río. En la planta alta luce tres
                                                                               ventanas de hoja con portañuela y balaustrada de madera,
                                                                               una sobre cada una de las puertas.
                                                                                   Podemos referir con bastante detalle los fundamentos
                                                                               históricos de este inmueble. Según Cristina Ana Mazzeo (El
      de carne, leche y otras menudencias que allí funcionó hasta              comercio libre en el Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica
      mediados del siglo XIX. En esta calle, contigua a la margen              del Perú, 1994, p. 75), los grupos vascongados llegaron a
      derecha del río Rímac, se ubica la casa que albergó a la fa-             América colonial en oleadas sucesivas, desde el siglo XVI,
      milia del ilustre marino criollo Juan Francisco de la Bodega             atraídos por la gran actividad mercantil y las franquicias que
      y Quadra (1743-1794).                                                    obtenían, especialmente en una ciudad como Lima, por ser
          Se trata de la vivienda de más exigua fachada pero de                cabeza de virreinato. Los vascos funcionaban como un
      mayor originalidad histórica en aquella manzana, pues data               grupo homogéneo y fueron llegando por la convocatoria
      de los años 1750 (aproximadamente) y conserva elementos                  de paisanos que habían logrado cierto bienestar. En el siglo
      tradicionales de la arquitectura colonial, como el zaguán,               XVIII llegaron a ser los principales dirigentes del Consula-
      el patio interior y el traspatio. En la planta baja observa-             do limeño y los que tenían en sus manos el comercio ma-
      mos tres grandes puertas rectangulares, de factura simple,               yorista; también fueron armadores y mineros.
      que vienen a identificarse en el moderno catastro como Jr.                    Uno de tales personajes fue don Tomás de la Bodega
      Áncash N° 209, 213 y 217. La casa posee dos pisos en su                  y Quadra (1701-1773), oriundo de San Julián de Musques
      porción delantera y una larga prolongación en galerías sub-              en el señorío de Vizcaya, quien llegó al Perú en compañía

                                Vista interior de los trabajos en la casona.




34
negocios de la familia; Tomás Aniceto, prebendado de la
                                                                                                 Iglesia Metropolitana de Lima; Manuel Antonio, graduado
                                                                                                 en la Universidad de Alcalá de Henares; y Juan Francis-
                                                                                                 co, el famoso navegante y explorador de las costas septen-
                                                                                                 trionales del Pacífico, principalmente en la ruta de México
                                                                                                 a Alaska, donde tuvo oportunidad de descubrir la isla de
                                                                                                 Vancouver.
                                                                                                     Por sucesión de varias generaciones, la casa pasó des-
                                                                                                 pués de la guerra de la Independencia a manos de don
                                                                                                 Mariano de la Bodega y Quadra, un nieto del fundador
                                                                                                 del linaje, fallecido en 1845 en Madrid. Al morir este sin
                                                                                                 descendientes directos, la casa del Rastro de San Francisco
                                                                                                 ―ya deteriorada por el uso y algunos movimientos sísmi-
                                                                                                 cos― perduró solo como un recuerdo de la prosperidad de
                                                                                                 aquel linaje de mercaderes de origen vascuence. En 1864
                                                                                                 don Toribio Sanz compró la finca por remate al precio de
                                                                                                 37.000 pesos. El documento respectivo hace constar, sin
                                                                                                 embargo, que la propiedad estaba gravada con varias “ma-
                                                                                                 nos muertas” o rentas de carácter eclesiástico, por más de
                                                                                                 13.000 pesos, que servían para el sustento de las monjas de
                                                                                                 los conventos del Carmen y de San José.
                                                                                                     Finalmente la casa quedaría abandonada y en comple-
                                                                                                 to descuido, con motivo del establecimiento de la familia
                                                                                                 Sanz de Izcue en París, donde sus miembros vivirían con
                                                                                                 la comodidad que le brindaban diversos ingresos y lejos
  En la segunda cuadra del jirón Ancash, camino al convento de San Francisco, podemos
           ver la antigua casa de la familia Bodega y Quadra. (la primera de la izquierda).      de los problemas de la invasión chilena en la guerra del
                                                                                                 Pacífico. La mira del Concejo Provincial de Lima estuvo
de su primo Simón de Lavalle alrededor de 1730. Su exito-                                        puesta en esta casa desde por lo menos los años cuarenta
so desempeño en las redes de negocio marítimo, durante                                           del siglo XX. Pero no fue sino en mayo de 1957 que se llevó
los años previos al otorgamiento del comercio libre entre                                        a cabo la expropiación de la finca, comprada a los señores
España y América, le permitió enriquecerse al punto de ad-                                       Suttor Sanz y Suttor Arrarte por el monto de 1.600.000
quirir un solar en inmejorable ubicación, virtualmente a las                                     soles. Se practicó entonces una mensura y tasación legal
espaldas de la Casa de Gobierno de Lima.                                                         del inmueble, que resultó con una superficie de 1,271.60
    Don Tomás fue dueño de un par de navíos mercantes                                            metros cuadrados.
y desempeñó el cargo máximo de prior en el tribunal del                                              Se dijo aquella vez que la intención del Municipio era
Consulado de Lima por varios periodos. En una descrip-                                           demoler la histórica casona de Bodega y Quadra para ayu-
ción testamentaria sobre su casa ubicada en el Rastro de                                         dar a levantar el Malecón Rímac. Por fortuna no se efectuó
San Francisco, dice que gastó unos 20.000 pesos en levan-                                        nunca esa demolición, anunciada casi cincuenta años atrás.
tar esta morada y que la dotó, exprofesamente, de bodegas                                        Hoy entendemos como un deber cívico y moral del Go-
para almacenar productos de su establecimiento de comer-                                         bierno Metropolitano preservar este recinto de tan notable
cio. Con fecha 19 de septiembre de 1748 había comprado                                           trayectoria, luego de haber obtenido su reconocimiento
el solar de 1.443 varas cuadradas a una nieta del original                                       como monumento histórico de parte del Instituto Nacional
propietario, Manuel Pedro de la Cueva.                                                           de Cultura. Así se garantizará la intangibilidad de un edifi-
    Bodega y Quadra tuvo en su matrimonio con la dama                                            cio singular, cuna del gran navegante criollo Juan Francisco
criolla Francisca de Mollinedo y Losada por lo menos ocho                                        de la Bodega y Quadra, ubicado en los contornos del viejo
hijos, entre los cuales destacan: Alberto, continuador de los                                    mercado de abastos de Lima.
Diversos objetos hallados dentro de la propiedad de la familia Bodega dan una referencia sobre el tipo de vida que se tenía en los años de la Colonia. En las siguientes fotografías podemos
apreciar una botella de arcilla, dos medidas de peso comúnmente llamada kilo, fragmentos de vajilla con decoración típicamente colonial, grupo de enseres domésticos y juegos de mesa.




                                                                                                                                                                                               35
Quimba, Fa,
                                                                                                                                           Malambo,
                                                                                                                                           Ñeque.
                                                                                                                                           Afronegrismos
                                                                                                                                           en el Perú.
                                                                                                                                           (Lima, 1988)




                                                                                     Su dedicación al estudio de la cultura negra es esencial para
                                                                                     entender este grupo humano, de enorme influencia en la
                                                                                     formación de la identidad de la costa peruana. En la foto durante
                                                                                     uno de sus viajes a Europa en los años sesenta.

     DON FERNANDO ROMERO, ESCRITOR DE PESO




     Viaje a la semilla
     Autor fundamental pero poco conocido,                                 Fernando Romero contaba que el interés por la cultura
                                                                       negra le venía del agradecimiento que sentía por su ama
     Fernando Romero ha escrito relatos                                de leche, Heradia, una ‘negra de raza’ como la solía llamar,
     que bien le valen su ingreso a nuestra                            quien lo amamantó y cuidó cuando niño como si se tratase
     tradición. De Mar y playa (1959), uno de                          de su propio hijo, quien, de hecho, existía, siendo como un
                                                                       hermanito para Romero.
     sus libros de cuentos más importantes,                                Harta conocida su faceta como historiador, etnógrafo
     extrajimos el relato ‘Los amigos’.                                y sociólogo, hay un lado oculto en Romero, el del escritor,




 C
                                                                       cuya pluma, traviesa y letal, lanza finos dardos y cargas de
                                                                       ironía social en sus cuentos, los que se suele dividir, esen-
                                                                       cialmente, en cuentos de la selva, de gente de mar y narra-
     onsiderado casi un renacentista en el sentido de su dedicación
                                                                       ciones costumbristas. ‘Maritierra’ y ‘Los amigos’, dos de sus
     a múltiples disciplinas, don Fernando Romero Pintado (1905-
                                                                       cuentos más conocidos, proceden precisamente del grupo
     1996) es, sin duda, uno de los intelectuales de formación más
                                                                       de relatos relacionados a temas marinos. Hay pues una deu-
     integral que haya habido en el Perú. Marino, historiador, es-
                                                                       da pendiente con este investigador y escritor fundamental,
     critor, educador, etnógrafo, folclorista, explorador (sirvió en
                                                                       retratista cabal, hiperrealista, de nuestra sociedad, proba-
     la Marina Fluvial en el Amazonas), propulsor de la educación
                                                                       blemente más conocido en Cuba y otros países del Caribe y
     técnica, bibliógrafo, lingüista, los oficios de Romero tienen
                                                                       Centroamérica por su incesante trabajo como impulsor de
     una vastedad enorme pero intermitente, lo que a la larga le ha
                                                                       los estudios sobre afrodescendientes, que en su propio país.
     significado una cierta marginalidad de todo círculo, ya que no
                                                                       Su cuento ‘Los amigos’, nos muestra un escenario poco
     integró ningún grupo disciplinario en particular.
                                                                       común en nuestra literatura: las islas guaneras.
         Pese a ello, no han sido pocas las veces que se le ha dis-
     tinguido con honrosas nominaciones y lauros, no solo en el                                Safari africano                                       Iquitos y
     Perú sino en distintos países de América. De hecho, don Fer-                              y compra
                                                                                               venta de
                                                                                                                                                     la fuerza
                                                                                                                                                     naval de la
     nando ha llegado a ser miembro correspondiente de la Sec-                                 esclavos en                                           amazonia,
                                                                                               el Perú, 1412-                                        1830-1933.
     ción de Historia Marítima del Centro de Estudios de la Mari-                              1818. (Lima,
     na de Portugal, así como miembro de la Academia Panameña                                  1994).

     de la Historia, en tanto en Cuba es considerado, hasta hoy,
     todo un gurú de los estudios afroamericanos. En nuestro país
     ha sido miembro de la Academia Peruana de la Lengua y del
     Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, habien-
     do recibido el Premio Nacional de Cultura en 1963.

36
UN CUENTO SOBRE LAS ISLAS GUANERAS                        últimos se hallan en interminable jugueteo. Lanzan         la pierna derecha acodada en dos en su punto medio;
                                                          todos al aire salino de la playa los gritos breves de su   y por un ancho desgarro de la piel aparece un hueso
Los amigos                                                laringe: cornetas de boquilla desafinada.                   dentado. Sale sangre de la herida, mucha sangre.

 Badulaque lo motejaban en el puerto porque que-          Reptando tras las rocas Badulaque avanza, listo            Fríamente, con esa resolución del hombre que ha
 riendo ser libre anduvo siempre destrabado de la         el grueso palo. Ducho para el trabajo, no lo advier-       vivido entre peligros y sin consejos, piensa en su
 vida, sin trabajo ni residencia fija. A veces estiban-    ten por un rato. Pero la masa animal comienza de           estado. Deben de ser las tres de la tarde. Está en
 do carga en las bodegas panzonas de los vapores;         pronto a inquietarse, avisada por su fino instinto.         la playa baja, es decir, en un lugar por donde nadie
 raimando aceitunas en el valle cuando le vino en         No puede esperar más. Sale decidido el hombre y            transita. No puede esperar ayuda extraña.
 gana; en persecución de las albacoras altamarinas        se coloca entre el corral y el océano. Hay entonces             – Aquí nadies baja, pues. Pero arriba pasan
 si esto le convenía, pero siempre, eso sí, espiritual-   un revuelo de pieles leonadas, bigotes y colmillos.        a veces camiones.
 mente lo más lejos posible de los hombres. La perra      Despavoridos, veloces, los lobos se mueven como
 infancia huérfana y sus dolores le habían dejado         matronas embarazadas. Se desgarran contra las              Los de la salmuera, pues. Tengo que subir pa que
 una desconfianza grande por sus semejantes.               rocas, tíranse al agua desde la altura, doblan su          me lleven al puerto uno de ésos. Andando, Badu-
                                                          cuerpo laxo hasta formar con él casi una circunfe-         laque. Aunque revientes de dolor. ¡Up! ¡Up!
 De los animales sí era buen amigo. Ahora, por            rencia; resoplan. Y mientras pasan junto al hom-
 ejemplo, mantenía estrechas y cordiales relaciones       bre, el palo cae pesadamente sobre las cabezas y va        Trata de ponerse de pie. Imposible. Aquellas punzadas
 con los buitres. Los ligaba un mutuo reconoci-           tumbando a los maltones -¡Buenas pieles éstas!- so-        horribles son más fuertes que la voluntad más férrea.
 miento y una estrecha colaboración en el trabajo.        bre la tierra. Los animales heridos arrojan sangre         ***
 Gracias a ellos Badulaque descubrió las loberías         por la boca que huele a pescado.
 de Tankona, y a cambio de tal favor, el maci-                 – Toma, bigotudo, toma mientras... Uno.               Arrastrándose como animal ha ganado dos corrales
 zo porteño se había convertido en algo así como          Dos. Tres. Cuatro...                                       en busca de la senda que permite subir a la pampa
 el proveedor de carroña de los rapaces. ¿No les                                                                     sin gran esfuerzo. Pero ya no puede más. El hue-
 dejaba acaso, en cada cacería, veinte o treinta          Cinco han quedado tendidos en la playa, entre los          so que aparece por la herida dolorosa, está negro
 cadáveres para la merienda? Hasta sin piel y             huesos de cadáveres calcinados por el sol, plumas          de lodo, polvo, escorias. El desgarrón mismo, sus
 abierta la panza se los entregaba. Por eso ahora,        de guanayes, restos de peces, detritos, yuyos secos,       bordes y toda la cara interna de la pierna, han que-
 al distinguir la primera bandada, correspondió al        algas y barro. Ahora Badulaque tiene que operar.           dado cubiertos por la misma barrosa papilla, mez-
 saludo que volando le hacían, con dura expresión         Desnuda el cuchillo de carnicero y separa primero          cla de sangre y tierra. Del foco escapa un líquido
 de su fabla cruda de vagabundo                           los bigotes y las orejas —¡tan buenas para el dolor        negruzco. Y las fuerzas se van. Se van con el sudor
                                                          de muelas y el susto!— Luego corta sobre el ab-            frío, con el pulso y con la respiración. Hasta las
 Con paso firme se había ya comido una gran ex-            domen, de arriba abajo, hasta vaciar los intestinos,       ideas se están ya marchando del cerebro, quemadas
 tensión del arenal. Punta Coles se quedó atrás           y hurga entre las tripas en busca de algo: pronto          por la hoguera que arde dentro del organismo.
 y los veinte kilómetros desolados de Pampa del           encuentra las piedras que le indican la edad del
 Palo se le metieron a los ojos. Unos quince metros       animal. Las extrae, desuella los cuerpos, separa           Otra vez va a caer la noche, la noche fría y silen-
 por debajo de la meseta estaba la playa donde la         una piel dañada por los mordiscos que entre sí y           ciosa frente al mar indiferente, entre los lobos que
 arena menudita rodeaba las rocas. Entre éstas se         con los chungungos se dan los lobos para conquis-          no le huyen como si le supieran ya vencido, cobarde.
 hallaban los chungugos ágiles, burladores contu-         tar a sus focas, y se aleja hacia otro corral.             A él, a Badulaque, tan fuerte, tan animoso antes.
 maces de las focas; las lagartijas vivaces; los can-                                                                Porque ahora tiene miedo, miedo a la soledad y
 grejos patones. Badulaque llegó al hueco que en          Antes mira al cielo. Allí los machos de golilla            la negrura. Por eso, cuando la fiebre no le hace
 la meseta habían dejado quienes sacaron salitres         blanca y las hembras de cabeza negra esperan               dormitar, grita desesperadamente, aunque siente la
 para la salmuera de las aceitunas, y merced a él se      impacientes, dando vueltas elegantes que manchan           evidencia de que es inútil:
 orientó. Así pudo encontrar la senda para descen-        de negro el celeste diáfano del firmamento. Lejos,               – Ayyyyy!... Aaaaaaa!... Ayyyy!
 der a la playa desde el barranco cortado a pico.         entre las rocas, atisban los cuellirojos gallinazos.       ***
 ***                                                      Señala los cadáveres y les dice, amigable:
                                                               – Ahura traguen, reculeaos...                         Ha amanecido. Se levantó ya el sol hasta el cenit
 El negocio no tenía complicaciones. Había que            ***                                                        y quema la tierra; pero su calor no llega a Badu-
 matar lobos de mar. Nada más. Desollarlos luego                                                                     laque. Tirita. Sólo sus llagas parecen florecer en
 y llevar las pieles al puerto, donde las compraban       La tarde no está buena para él. Mucho trabajo y            negro al beso de los rayos solares. Buitres y gallina-
 para sabe Dios qué cosa. A él no le importaba.           pocas pieles. Ahora entra al cuarto corral, a ver si       zos -¡los amigos!- vuelan sobre él, como en espera
 Los adquirientes le habían dicho que la matanza          tiene más suerte, aunque éste es el más difícil pues       de su ración diaria de carroña.
 de focas era permitida.                                  aquí los lobos están en las rocas, muchas de ellas
       – Hay un decreto del Ministerio de Marina,         altas, y no es tan fácil matarlos.                         Cae nuevamente en coma. Pero vuelve en sí por la
 declarándola libre, ¿sabes? Esos tipos se tragan las                                                                intensidad de un dolor terrible que, partiendo de
 anchovetas que son el alimento de los guanayes.          Trepa a un grupo de peñascos donde ha visto tres           un ojo, le trepana el cerebro. Sólo puede mirar un
       – ¿Y eso, jefe?                                    maltones y una hembra vieja, alza el palo y lo des-        instante. Sobre su cara se abate algo extraño: dos
       – Pues resta comida a las aves guaneras.           carga sobre uno de los lobos jóvenes. La foca, rabio-      puntos pequeños que relampaguean, un pico curvo,
 Por eso el Gobierno quiere que terminemos con            sa, se vuelve hacia él. Un instante se miden animal        una golilla blanca. De nuevo experimenta la atroz
 tales niños...                                           y hombre. Badulaque, presintiendo el salto, levanta        punzada. Y todo se hace rojo, rojo sangre, luego ne-
       – Ah! ‘ta güeno, pues.                             el garrote. Pero ella le gana la partida. Resopla y se     gro, muy negro. Lanza un grito de muerte y mien-
 ***                                                      tira contra el cazador, dándole feroz cabezada que         tras a sus oídos llega el aletear de los buitres, lleva
                                                          le hace perder el equilibrio y lo derriba hacia abajo,     las manos a la cara y encuentra que de las cuencas
 Esta es la mejor época para la caza: la de pari-         de bote en bote, sobre los peñascos agudos y duros...      vacías de sus ojos sale un líquido denso, tibio.
 ción. Por eso cuando Badulaque se acerca al primer                                                                  ***
 corral, encuentra en él centenas de lobos. Sobre la      Cuando vuelve en sí está solo, tendido cerca de la
 tierra ferruginosa, húmeda y maloliente, descansan       orilla, cara al cielo. En las piernas hay algo que le      Tirita, como tembleque al viento. Y, en tanto que el
 machos, hembras y maltones. Dormitan los prime-          duele mucho. Se sienta y mira. El pie izquierdo se ha      próximo batir de alas pone pavor en su alma, dos lo-      37
 ros, ellas frotan cariñosamente a los pequeñuelos, los   vuelto hacia adentro, como el del Cojo Gómez; tiene        bos se echan a sus costados como deseosos de abrigarlo.
Programa Qhapaq Ñan. Informe                                   La ciudad sagrada de Caral-
      por cuencas hidrográficas del                                   Supe: símbolo cultural del Perú
      registro de tramos y sitios.                                   Ruth Shady Solís
      Campañas 2003-2004                                             Supe, Proyecto Especial
      Lima, Fondo editorial del INC,                                 Arqueológico Caral Supe/
      Julio 2006                                                     INC, 2006
      272 págs. + Mapas                                              61 págs.

      Ingresa el ambicioso Proyecto Qhapaq Ñan en nuevos             Publicación ilustrativa y didáctica que da a conocer, a
      territorios: las cuencas hidrográficas y la cultura que         la luz de las últimas investigaciones dirigidas por Ruth
      albergan. El proyecto consigue establecer, de este modo,       Shady, los patrones de asentamiento y arquitectura,
      un registro pormenorizado de las rutas y caminos de los        organización social, política y económica de los habitantes
      antiguos pobladores prehispánicos en las cuencas del           de Caral (Supe, Barranca), la primera civilización de
      Pampas, Apurímac, Mantaro, Marañón, entre otros grandes        América —según refieren los estudios comandados por la
      ríos del país, incluyendo también la cuenca del Titicaca.      mencionada arqueóloga. Asimismo, el volumen hace un
      El informe extiende la investigación a la costa peruana,       recorrido, a manera de visita guiada, por los principales
      teniendo como centro el valle del Chincha, y de allí           monumentos que alberga el complejo. También exhibe,
      proyectándose por el sur a Tacna y por el norte a Tumbes.      mediante fotografías, infografías e ilustraciones, objetos,
      La idea es describir y restaurar los caminos longitudinales    técnicas y costumbres utilizadas por los pobladores de
      y transversales, sin dejar de lado las rutas interandinas,     Caral. Sin duda, una exposición de esta categoría, significa
      los tramos intervalles, los caminos desplegados en las         un paso adelante en la comprensión de nuestro pasado y
      cabeceras y los cientos de vías de penetración.                en el refuerzo de nuestra identidad.

                                                                     Asir la forma que se va. Nuevos
     Poesía soñada
                                                                     asedios a Carlos Germán Belli
     Xavier Abril
                                                                     Miguel Ángel Zapata, editor
     Lima, Fondo Editorial de la
                                                                     Lima, Fondo Editorial de la
     Universidad Mayor de San Marcos,
                                                                     Universidad Mayor de San
     Academia Peruana de la Lengua,
                                                                     Marcos, 1ra edición, Julio 2006
     1ra edición, Julio 2006
                                                                     214 págs.
     353 págs.
                                                                     Representativa de la Generación del
     Amigo personal de algunos poetas
                                                                     50, la obra poética de Belli empieza a
     que integraron la pléyade surrealista
                                                                     convocar, de manera continua, estudios
     francesa, Xavier Abril supo mantener en equilibrada tensión
                                                                     críticos de interés. José Miguel Oviedo, David Sobrevilla,
     las voces de la vanguardia y la tradición, aportando a la
                                                                     Ricardo González Vigil, Rose Shapiro, Jorge Cornejo Polar,
     lírica peruana una poética plena de intensidades que se ha
                                                                     Pedro López-Adorno, Marcelo Pellegrini, Óscar Hahn,
     mantenido, hasta hoy, vigente en su narración de la historia
                                                                     Eduardo Espina, Richard Cacchione, además del propio
     y los sucesos de la vida cotidiana. Abril, sin embargo, jamás
                                                                     Zapata, contribuyen, en este volumen, con una muy valiosa
     se mostró condescendiente con las modas ni los tópicos
                                                                     aproximación a la obra del poeta vivo más importante de
     clásicos del siglo XX. En sus versos —construcciones
                                                                     nuestras letras. Lanzado al ruedo literario con su libro Poemas
     de sumo rigor intelectual—, se reconoce el influjo de
                                                                     (1958), Belli lleva, a la fecha, más de 20 libros publicados,
     Manrique, Góngora, Mallarmé, Vallejo y Eguren. Por ello,
                                                                     configurando un universo enormemente personal, pleno de
     un volumen como este, que busca reunir su obra conjunta,
                                                                     elocuencias, donde coexisten con espontánea intensidad lo
     es un acontecimiento literario que debe recibirse con
                                                                     antiguo con lo moderno, la jerga y el cultismo, lo sublime y lo
     expectativa. Incluye orientador prólogo de Marco Martos.
                                                                     chabacano, las hadas y los bolos alimenticios.

                         Los balnearios de Lima. Miraflores, Barranco, Chorrillos
                         Edgardo Rivera Martínez
                         Lima, Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, 2006
                         291 págs.

                         Una de nuestras mayores plumas, Edgardo Rivera Martínez, elige cuidadosamente una serie de
                         textos, descriptivos unos, evocativos otros, referentes a la época en la que los distritos de nuestro
                         litoral limeño aún podían ser calificados de balnearios. Desfilan en las páginas de esta antología
                         historiadores, escritores y viajeros que sitúan al lector en tradicionales puntos de retiro del siglo
                         XIX e inicios del XX, ubicados en Miraflores, Barranco y Chorrillos, y teniendo como fundamento
                         conductor el rigor literario e histórico. Acierto de la Fundación Manuel J. Bustamante, que ya ha
38                       editado antologías de los departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y La Libertad.
Tradición oral andina
El zorro que quería
ir al cielo
                                                                  Ilustración: Fredy Vivar




Los relatos andinos no
solo se caracterizan por
su desenlace inesperado,
sino también por su carga
moral. En esta narración,
recogida en Puno, el zorro,
habitual castigado en
la tradición oral, asiste a
nuevas desventuras.

Dicen los achachilas que cierta vez el zorro se encontraba al
lado de un río y melancólicamente observaba las imágenes
que reflejaban sus aguas. Se veía gente bailando, bebiendo
y riendo. ¿Qué pasaba? Las aguas del río no hacían más
que reflejar la algarabía que allá arriba se vivía: en el cielo
estaban de fiesta. El zorro, que andaba pensativo, no se dio
cuenta que un cóndor había bajado a tomar agua. Al verlo,
se le ocurrió una gran idea.

—¿Qué pasa amigo tiwula?— preguntó el cóndor.
—Es que quiero ir a la fiesta que hay arriba en el cielo y
solo no puedo. ¿Por qué no me llevas tata condori?— dijo
el zorro.                                                        hacer nada. La estrella, al ver su casa llena de mazamorra,
                                                                 se puso muy enojada y a gritos le dijo al zorro:
El cóndor aceptó el pedido del zorro y le dijo que montara
en su espalda. Volando a las alturas llegaron al cielo y se      —¡Zonzo nomás siempre habías sido, tiwula! ¿Por qué has
unieron a la fiesta. Comieron bastante, bebieron y se divir-      aumentado más cañihua? ¿Acaso no te había dado suficien-
tieron. Al rato el cóndor buscó al zorro que andaba perdido      te? ¡Ahora todito te lo vas a tener que comer!
entre tanta gente alegre y le dijo que ya era hora de volver.
El zorro, entusiasmado con el festín, no quiso regresar y se     El zorro, arrepentido y triste por su desgracia, pensó que
quedó allá arriba. Cansado, el cóndor retornó sin su com-        lo único que le quedaba era regresar a la tierra. Entonces
pañero a tierra.                                                 se ató a una soga y fue donde la estrella a suplicarle que le
                                                                 ayudara a bajar. La estrella aceptó y sujetó la soga para que
Acabada la fiesta, el zorro, que se había quedado solo, se        el zorro pudiera bajar. Camino a tierra, cuando solo le fal-
fue de visita a la casa de una estrella. Como todavía tenía      taban diez metros, el zorro vio a un loro que volaba frente
hambre, la estrella le alcanzó una olla de barro y le dio un     a él y, liso como era, sin más ni más, lo insultó:
granito de cañihua para que se hiciera una mazamorra. El
zorro miró el grano con desconcierto y pensando que eso          —¡Loro lengua de papa! ¡Loro lengua de chuño! ¡Yo te pue-
no iba a ser suficiente, le dijo a la estrella:                   do matar!

—Pero, ¿cómo va a alcanzar un solo grano de cañihua para         El loro lleno de furia comenzó a picotear la soga por la
los dos? Eso no alcanza ni para mí.                              que este descendía. Al ver que la soga se rompía, el zorro
                                                                 comenzó a gritar, diciendo:
Y sin que la estrella se diera cuenta rápidamente aumen-
tó diez granos más a la olla. Así comenzó a remover su           —¡Extiendan una frazada suave! ¡Extiendan una frazada
mazamorra de cañihua mientras se le hacía agua la boca.          rosada! ¡Miren que vengo del cielo!
De pronto la olla comenzó a rebalsar y la mazamorra cho-
rreando fue a dar al suelo. Como el zorro andaba muerto de       Los gritos del zorro fueron vanos. Nadie escuchó. A gran
hambre se puso a lamer lo que caía de la olla y sin descansar    velocidad cayó en medio de duras rocas y su panza reple-
trataba de comérselo todo. Pero la alegría pronto se convir-     ta de mazamorra se reventó, y la cañihua se esparció por
tió en angustia pues la olla seguía rebalsándose y la habi-      todas partes. Cuentan los achachilas y awichas que fue así
tación se iba llenando de cañihua sin que el zorro pudiera       como apareció este alimento en el altiplano.                    39
RECUPERADO



             El tocado moche
                     Se dice que en 1988 la tumba de un gobernante moche fue
             destruida y sus objetos de valor vendidos por todo el mundo. Pero
               desde Londres llegó en agosto la noticia de que se recuperó parte
             del ajuar funerario de este personaje, tan importante para nuestra
              historia como el Señor de Sipán o la Dama de Cao. Con nosotros
                                    nuevamente, el tocado. No deje de visitarlo.




                   Museo de la Nación
             De martes a domingo de 9 a.m. a 6 p.m.
              Av. Javier Prado Este 2465 San Borja

Más contenido relacionado

PPT
4. Taller De Noticia Radial
PPT
Ciencias de los sonidos del lenguaje
PPTX
Tipología textual
PPTX
LA PRAGMÁTICA
DOCX
Elementos de la versificación
PPTX
El párrafo
PPTX
Ppp oraciones reflexibas y reciprocas
4. Taller De Noticia Radial
Ciencias de los sonidos del lenguaje
Tipología textual
LA PRAGMÁTICA
Elementos de la versificación
El párrafo
Ppp oraciones reflexibas y reciprocas

Destacado (20)

PPT
presentación de navegación
PPTX
AdrianaTapias
PPT
Historia de la Navegación (Serie4)
PPTX
Mares y océanos (1)
PPTX
Representación de la tierra
PPT
Tema 1. a crise do antigo réxime
PPTX
El antiguo régimen
PDF
Mapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UX
PPT
Medios de transporte
ODP
Evolución de los barcos
PPTX
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
PPT
Evolución tecnológica de los barcos
DOC
Actividades románico 2º eso
PPT
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
PDF
Curso Scrum Avanzado
PPTX
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
PPT
Línea de tiempo embarcacion
KEY
Breve Historia de la Navegación
PPTX
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
PPT
La evolución tecnológica del transporte
presentación de navegación
AdrianaTapias
Historia de la Navegación (Serie4)
Mares y océanos (1)
Representación de la tierra
Tema 1. a crise do antigo réxime
El antiguo régimen
Mapas de navegación y benchmark Diplomado Arquitectura de Información y UX
Medios de transporte
Evolución de los barcos
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Evolución tecnológica de los barcos
Actividades románico 2º eso
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
Curso Scrum Avanzado
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Línea de tiempo embarcacion
Breve Historia de la Navegación
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
La evolución tecnológica del transporte
Publicidad

Similar a Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru (20)

PDF
Boletin Marzo2008
PDF
Gaceta11 danza de t ijeras
PDF
Arte sano noviembre 2012
PDF
Entrevista ing. enrique maytorena dir. gral. codesin (sept. 2012)
PDF
Entrevista Ing. Enrique Maytorena Dir. Gral. Codesin (Sept. 2012)
PDF
Entrevista Ing. Enrique Maytorena Dir. Gral. Codesin (sept. 2012)
PPTX
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
PDF
Enlace abierto
PDF
Systemic Prospective: el cambio que nadie espera
DOC
Copy of boletin ricg edición 12
PDF
2009_003Marzo
DOC
Copy of boletin ricg edición 12
PDF
Boletin Mayo 2008
PDF
Marketing Promocional - Casos de éxito 2010
DOCX
Mapa conceptual de felix castro garcia
PDF
El Referencista No. 16, Jul-Sep 2012
PDF
Tendencias 001
PDF
Desiderata Dossier
PDF
2010_005Mayo
PDF
Empresa del Procomún, empresa innovadora
Boletin Marzo2008
Gaceta11 danza de t ijeras
Arte sano noviembre 2012
Entrevista ing. enrique maytorena dir. gral. codesin (sept. 2012)
Entrevista Ing. Enrique Maytorena Dir. Gral. Codesin (Sept. 2012)
Entrevista Ing. Enrique Maytorena Dir. Gral. Codesin (sept. 2012)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Enlace abierto
Systemic Prospective: el cambio que nadie espera
Copy of boletin ricg edición 12
2009_003Marzo
Copy of boletin ricg edición 12
Boletin Mayo 2008
Marketing Promocional - Casos de éxito 2010
Mapa conceptual de felix castro garcia
El Referencista No. 16, Jul-Sep 2012
Tendencias 001
Desiderata Dossier
2010_005Mayo
Empresa del Procomún, empresa innovadora
Publicidad

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

PDF
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
PDF
Introducción a la Investigación cualitativa
PDF
Metodología de la investigación módulo 1
PDF
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
PDF
Alfabeto dactilologico
PDF
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
PDF
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
PDF
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
PDF
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
PDF
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
PDF
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
PDF
HIS materno perinatal
PDF
PDF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
PPT
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
PPT
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
PPT
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
PDF
Reglamento ensayos clinicos
PDF
Modelo de organizacion[22 7-11]
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Introducción a la Investigación cualitativa
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Alfabeto dactilologico
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS materno perinatal
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Reglamento ensayos clinicos
Modelo de organizacion[22 7-11]

Gaceta22 una historia para contar la navegacion en el peru

  • 1. G A C E T A D E L P E R U Octubre 2006. N° 22 La navegación en el Perú una historia por contar ICONOGRAFÍA MOCHE: LA ESCRITURA DE LOS DIOSES DIQUE A FLOTE: EXPLORACIÓN SUBMARINA RESCATA ESTRUCTURA HUNDIDA EN 1866 SAN LORENZO: PROYECTO ARQUEOLÓGICO EN LA ISLA ISABEL BARRETO: PRIMERA ALMIRANTE DE LA MAR OCÉANO
  • 2. D ESARROLLAR UN REGISTRO pormenorizado de nuestro patrimonio cultural, tanto material como inmate- rial, así como reorientar el Instituto Nacional de Cultura hacia estándares internacionales de eficiencia en la ges- tión, son apenas dos de las tareas que entendemos como parte de nuestro compromiso como miembros de la nue- va administración. Con la reciente recuperación del tocado moche se ha puesto sobre el tapete la imperiosa necesidad de estable- cer un registro del patrimonio cultural de la Nación, no solo como una forma de conocer la herencia que tenemos, sino como una eficaz estrategia de protección de las pie- zas, lo que probablemente ayude a impedir su comercia- lización en el mercado negro. Hace poco se comentaba que luego del tráfico de armas, es el tráfico de bienes cul- turales el que mueve mayor cantidad de dinero a nivel Gaceta Nº 21, julio de 2006. Fotografía: Carlos Díaz mundial. Pero el tema de modernizar nuestra institución no solo debe ser visto como el paso necesario para concretar Editorial Dirección Nacional una administración eficiente, sino como el vehículo que propiciará la mejora de las comunicaciones tanto internas como con todos los gestores y actores de la cultura en el Perú, así como, lo más importante, entre la sede central del Instituto Nacional de Cultura del INC con todas y cada una de sus sedes regionales, en Cecilia Bákula una búsqueda permanente por optimizar el trabajo de la Dirección General nueva gestión. de Promoción y Difusión Cultural Como sabemos, el INC es una megainstitución que Carina Moreno debe justificar su existencia en tanto se muestre eficaz y Edición rápida al momento de resolver situaciones con los dife- Enrique Hulerig rentes sectores del Estado. Temas como vivienda, indus- Redacción Enrique Hulerig tria, salud, transporte, educación, le atañen directamente Carina Moreno a nuestra institución, y debemos tener capacidad no solo Evelyn Núñez Andrea Bettocchi para cooperar sino también coordinar acciones multidis- ciplinarias con todos los ámbitos del Ejecutivo, de cara, Diseño y diagramación Carolina Fung por supuesto, al desarrollo futuro del país. Otra de las tareas urgentes de la nueva gestión es el Fotografía Walter Hupiú cambio en la legislación, de manera que esta permita que Carlos Díaz la empresa privada pueda descontar impuestos directos Heinz Plenge a través del apoyo económico que brinde a las institucio- Ilustraciones nes que promueven la cultura, así como también deducir Fredy Vivar tributos cuando efectúen donaciones a instituciones del Agradecimientos Estado. Dirección de Intereses Marítimos de la Marina de Guerra del Perú La tarea emprendida no es sencilla, pero un nuevo Capitán de navio Francisco Yábar Capitán de fragata John Rodriguez Asti equipo de trabajo con ánimo de servicio y compromiso Archivo Histórico de la Marina con el país, está decidido a hacerla realidad. de Guerra del Perú Museo Naval Contralmirante Fernando Cassaretto Casa Grau Doctor Jorge Ortiz Sotelo Lic. Lorena Toledo Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo Alberto de Asín Romero Fundación Proyecto Yavarí Teodoro Hampe Martínez José Antonio Hudtwalker Red Nacional de Librerías La Gaceta Cultural del Perú es producida por la Dirección General de Promoción y Difusión Cultural del INC Impresión: Gráfica Técnica S.R.L. Av. Javier Prado 2465 San Borja - Lima 41. Teléfono: 476-9888 Depósito Legal: 2004-1045 Página web: www.inc.gob.pe Correo: [email protected] Octubre de 2006. Lima - Perú. “Año de la Consolidación Democrática”
  • 3. sumario sumario El nuevo rumbo del INC En exclusiva, la Directora Nacional Cecilia Bákula Budge ofrece alcances sobre los próximos proyectos del INC, tras haber concretado varios acuerdos en Europa. 6 Iconografía moche: el mar como paso Navegación en la Historia del Perú al más allá Las pistas más antiguas para reconstruir la historia de nuestra navegación se encuentran en los ceramios moche, plenos de iconografía ceremonial. Arqueólogo Krystof Makowski arroja 10 luces sobre esta peculiar narrativa. Navegación en la Historia Navegación en la Historia Navegación en la Historia Embarcaciones prehispánicas Navegación la la Historia A través de los siglos nuestras costas han visto navegar una amplia gama de embarcaciones, desde artesanales hasta sofisticadas, y sus técnicas de construcción se mantienen vi- 12 Navegación en enHistoria gentes hasta hoy, como es el caso de los caballitos de totora. Dique flotante a la vista Importante hallazgo permite rescatar de las profundidades marinas la estructura naval más famosa del Mar de Grau y de la cual ya habíamos dado noticia en el número 20 de la 18 Gaceta: el dique flotante hundido en 1866 en presencia de Ramón Castilla. Piratas en el Callao Novedosa perspectiva historiográfica revela que las incur- siones en el Callao de los corsarios holandeses más famosos, Spilbergen y L’Hermite, no fueron hechos aislados sino parte 22 de la guerra de España contra diversas potencias europeas. La primera mujer en cruzar el océano fue peruana Si hay una figura de necesario rescate en nuestra historia marítima esa es doña Isabel Barreto, quien se hizo cargo de la expedición a las Islas Marquesas al morir el capitán Álvaro 25 de Mendaña, su esposo. El archivo del mar avegación Reportaje al Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Perú, uno de los recintos de mayor interés para la reconstruc- ción de nuestra historia naval. 26 Los modelos de la historia Una visita al taller del modelista naval J.A. Bedoya, experto reconstructor de las embarcaciones de la Guerra del Pacífico, quien analiza al detalle planos de las naves y las reconstruye 30 con precisión asombrosa. Bodega y Quadra en Vancouver El navegante más famoso de la historia colonial peruana fue el criollo Bodega y Quadra, habitual oficial en los viajes de descubrimiento más importantes de la navegación española 32 del siglo XVIII. especial: Navegación en la Historia del Perú
  • 4. DIRECTORA NACIONAL HABLÓ CON PERIODISTAS Sebastián Catañeda En medio de gran expectativa, el viernes 29 de setiembre último se realizó, en el Gran Salón Temporal del Museo de la Nación, el esperado desayuno de trabajo en que la Directora Nacional del INC, Cecilia Bákula Budge, se presentó ante periodistas de diversos medios de la capital. En dicha reunión, la doctora Bákula reseñó, en primer lugar, los lineamientos en política cultural que seguirá durante su gestión al frente del INC, en tanto descartó iniciar un juicio contra la Universidad de Yale por la posesión de las piezas que Hiram Bingham se llevó del Perú entre 1911 y 1916. Por otro lado, se mostró a favor de la creación de un Ministerio de Cultura. “No es un aumento de burocracia; el INC sería la entidad base del Ministerio”, afirmó. Durante el encuentro estuvo presente el Director del Museo de la Nación, Álvaro Roca Rey, quien, entre Doctora Cecilia Bákula presentó su programa al frente del INC otros temas, explicó la situación de los elencos artísticos del INC. en dinámico diálogo con la prensa. ARTE DE HUARO AVANZA INC Cusco El templo San Juan Bautista, ubicado de conservación 56 esculturas en el distrito de Huaro, provincia (25 concluidas) y 42 lienzos (29 de Quispicanchis, Cusco, luce concluidos). Este singular esfuerzo renovado. A dos años de haberse se debe a un convenio firmado entre iniciado el muy comentado Proyecto el INC y la World Monuments Fund, de Conservación y Restauración acuerdo que finalizará el próximo de las Obras de Arte, el INC año y que tiene por objetivo rescatar puede por fin informar que se han las obras del interior del templo, logrado recuperar, íntegramente, todas pertenecientes a los siglos 1.371 metros cuadrados de pintura XVII a XIX. El templo de Huaro fue mural, además de nueve retablos. declarado monumento histórico por Asimismo, se encuentran en proceso el INC el 28 de diciembre de 1972. Espléndida pintura mural en bóveda del templo cusqueño. HUACA LAS VENTANAS SE ALISTA PARA EL VERANO Museo Nacional Sicán La búsqueda del turismo rural y la puesta en valor de los sitios arqueológicos motivaron una serie de acciones para proteger las estructuras de adobe y pinturas murales de la huaca Las Ventanas, en Ferreñafe, Lambayeque. De allí que el INC supervise los estudios de arquitectura, arqueología y topografía que se realizan en el lugar, con el objetivo de canalizar el agua que se acumula en los meses de verano. Estos trabajos se llevan a cabo gracias a la firma de un convenio entre cuatro instituciones: el INC, la municipalidad provincial de Ferreñafe, el Inrena y el Plan Copesco Nacional. Cabe destacar, por otro lado, que se trata de una tarea integral que pondrá en valor no solo Las Ventanas sino el Santuario Histórico Bosque de Pómac, uno de los lugares arqueológicos más importantes del núcleo Sicán, sostuvo el arqueólogo Carlos Elera, encargado del proyecto Las Ventanas. Trabajos de canalización en huaca Las Ventanas a fin de retirar el agua que se acumula en el verano. Ballet Nacional TREN AL SUR Luego de la exitosa Temporada en Toquepala, Cuajone e Quitasueños, Bailando con Primavera 2006, el Ballet Ilo. Similares presentaciones George, Esclavo de Oro, Nacional se va de gira por el se realizarán en el Teatro Aguas Primaverales y Fractures. sur. Desde el 4 de noviembre, Municipal de la ciudad de Paralelamente, el elenco se durante una semana, el Ballet Tacna. El programa se ha viene preparando para la se presentará en los varios dividido en dos partes, esperada Temporada Final de auditorios de la empresa que incluyen La Noche Año, que rompe fuegos el 9 de Southern Perú, vale decir de Walpurgis, Raymonda, diciembre. 4 Elenco interpretando La noche de Walpurgis.
  • 5. El Comercio SIGUE BÚSQUEDA DE PIEZAS DE TEMPLO DE MACA Si bien el pasado 5 de octubre la Agencia Española de Cooperación Policía Nacional encontró el 80% Internacional (AECI). Las piezas de las piezas robadas en el templo que aún siguen en manos de los Santa Ana (Maca, Arequipa), aún traficantes son dos pinturas de falta recuperar cinco objetos. caballete, una de Santo Tomás de Ante ello, el INC invoca a la Aquino y otra de la Virgen Dolorosa, población y a las autoridades a ambas del siglo XVIII, también un que se sumen a la búsqueda de badajo de bronce fundido del siglo este invaluable patrimonio, el cual XIX, una Biblia del año 1826, y una consta en el inventario que hizo la bolsa de corporales del siglo XVIII. Momento en que autoridades y prensa realizan inventario de piezas recuperadas. TOCADO MOCHE: EL MÁS VISITADO Recuperado recientemente, el tocado Moche se lució en la exposición Tesoros Rescatados. La muestra permitió a los asistentes conocer esta singular máscara funeraria, con motivo de deidad felínica, que, según el arqueólogo Walter Alva, habría pertenecido a un alto gobernante moche. La pieza fue recuperada en agosto, en Londres, gracias a un trabajo coordinado entre INTERPOL, Cancillería y el INC. RESTAURAN INMUEBLES CON AYUDA DE EMPRESA PRIVADA ANTES DESPUÉS No más edificaciones abandonadas Colmena (Cercado de Lima) y la Archivo Wong que generen inseguridad en los Plaza Unión (Cercado de Lima), antiguos distritos de Lima. El espacios que, en algunos casos, se INC, en convenio con E. Wong e habían convertido en peligrosas Hipermercados Metro, ejecuta la guaridas de ladrones. El objetivo del restauración de seis recintos que acuerdo es recuperar estos lugares tienen la condición de monumento y a través, si es preciso, de un uso otros que pertenecen a un Ambiente comercial, condición que implica Urbano Monumental. Estos son el la mejora del entorno, recuperando ex Mercado de Barranco, el ex cine las pistas, las fachadas de las Perricholi (Rímac), el ex cine Balta viviendas aledañas, incrementando la (Barranco), la Bajada Balta-Diagonal iluminación e instalando señales de (Miraflores), el edificio Ex Tacna- tránsito. Ex cine Perricholi del Rímac convertido en flamante tienda Wong. Museo de la Nación MOMIAS EN LA URBE Dos muestras impactaron y Urbe & Arte, organizada exhibir la transformación de a los asistentes del Museo por la Fundación Wiese. La Lima a través de la pintura, la de la Nación durante los tanática muestra de Kopriva escultura, el video, la fotografía, meses de setiembre y dejó ver a Santo Toribio de la arquitectura y la música, principios de octubre. Se Mogrovejo y a Santa Rosa de desde el año 1980 hasta el 2005. trata de la exposición De Lima convertidos en sendas Dos importantes muestras que vuelta a las raíces de la artista momias. Por el contrario, la congregaron a concurrentes de ítaloamericana Sharon Kopriva, propuesta de Urbe & Arte fue distintas edades. Muestra de la artista norteamericana Sharon Kopriva nos ofreció polémicas piezas de enorme valor. 5
  • 6. Walter Hupiú CECILIA BÁKULA, DIRECTORA GENERAL DEL INC: “El INC participa en casi todos los sectores del Estado” Carina Moreno Baca Directora del Museo del BCR por más de veinte años, la historiadora Cecilia Bákula es, desde agosto, la nueva directora nacional del INC. A solo dos meses de iniciadas sus labores, establece balances y nos habla de los logros y expectativas de la nueva gestión. A “Pensé que me iba a enfrentar a la necesidad de poner en tela de juicio si el INC, como estaba, podía seguir existiendo. Y creo que sí puede seguir existiendo, aunque debe pasar por un nivel de modernización y racionalización” sostiene directora Bákula. , casi dos meses de asumir el cargo, nico como forma de comunicación no la mejora. La modernización legisla- ¿qué diagnóstico ha establecido permanente a nivel nacional. tiva, desde mi punto de vista, pasa por sobre la situación del INC? promover una ley del mecenazgo que, Que no es solo una entidad vinculada A partir de ello, ¿qué lineamientos de manera formal y transparente, nos a aspectos arqueológicos o artísticos tendrá su gestión? permita, al INC, Iglesia, Museo de Arte, sino que tiene participación en la ges- No he cambiado mi compromiso res- o los centros culturales, captar recursos tión de casi todos los sectores del Es- pecto al registro del patrimonio cul- y a la vez permitir que quien done no tado. El INC es una megainstitución tural. Si no somos capaces de generar solo descargue un pequeño porcentaje destinada a hacer cosas mucho más pautas para elaborarlo, daremos solo de gastos sino que pueda descontar sus amplias en la gestión del patrimonio manotazos de ahogado en la defensa impuestos directos. Hablar de reduc- cultural. Pero para que sea una institu- del patrimonio. Hay que resaltar que ción de impuestos en el Perú es casi un ción competitiva frente a la sociedad como firmantes en la UNESCO de pecado, pero tenemos que hacer que el peruana y a sus pares en el mundo la Convención para la salvaguardia del legislador entienda que, aportando en debe entrar a una etapa de moderni- patrimonio cultural inmaterial del 2003 cultura, se recupera eso que el Estado dad en la gestión. Además de su sede tenemos un compromiso respecto a deja de tener en caja. central, el INC tiene una dependencia generar un registro que le permita a la en cada región y, en todos los casos, la población saber cuál es su expresión. ¿Qué percepción tenía del INC? comunicación es complicada porque ¿La ha cambiado? el INC aún no entra al siglo XXI de ¿Hay un marco legal apropiado? Lo que he cambiado es mi sensación las comunicaciones. Hay que reforzar Debemos formular una propuesta le- de que el Instituto no tenía norte. Pen- nuestra Web, tener una Intranet ágil, la gislativa mucho más moderna. La ley sé que me iba a enfrentar a la necesidad posibilidad de usar el correo electró- que tenemos es pésima y el reglamento de poner en tela de juicio si el INC, 6
  • 7. como estaba, podía seguir existiendo. García, de la CAF, quien ha ofrecido dar servicios de capacitación, trabajo Y creo que sí puede seguir existiendo, apoyo para la orquesta juvenil, y Enri- y asesoría al área andina. Necesita- aunque debe pasar por un nivel de mo- que Iglesias, que acaba de dejar el BID mos que Italia nos ayude a hacer la dernización y racionalización. El INC para asumir en Madrid el cargo de la propuesta adecuada, además de cons- es una entidad fundamental, pero debe secretaría general iberoamericana, y truir la infraestructura. La contraparte merecer ese calificativo. ¿Cómo? Con que también ha ofrecido su apoyo. nuestra será el aporte de los técnicos. eficiencia, transparencia, rapidez. Tuve, además, en Italia, una reunión ¿Qué otros acuerdos se consiguieron? del más alto nivel con la policía espe- ¿Ya se puede hablar de logros en Un convenio firmado con el Ministerio cializada en patrimonio cultural. Ellos esta gestión? de Bienes y Actividades Culturales de están dispuestos a instruir al gobierno Sí. Hemos reforzado la Dirección de Italia para la asesoría en la creación del en la creación de un cuerpo policial Defensa del Patrimonio, a la vez de Ministerio de Cultura, porque Italia, vinculado al patrimonio cultural. Y es consolidar nuestra presencia en el Ae- que es una sociedad parecida al Perú que no está dentro de las funciones del ropuerto con gente nueva, más capa- en el tema de las regiones, ha creado INC la custodia policial de los sitios. citada, a la que se le está dotando de este ministerio con muchísima eficien- identificación e indumentaria especial. cia; ellos están dispuestos a conocer la ¿Se vio otros temas? Es importante que la gente que va a realidad del Instituto y hacer un diag- Uno referido al cine. Si bien existe el intervenir a nombre del Estado tenga nóstico de cómo transformar el INC CONACINE, el Estado debe tener una capacidad formal externa, además en un ministerio que involucre a la Bi- más presencia en la producción. Los del conocimiento y el sustento para ha- blioteca Nacional, al Conservatorio, al italianos se han comprometido a pro- cerlo. Por otro lado, se han relanzado Archivo de la Nación. La propuesta es piciar la creación de la Casa del Cine. las relaciones de Lima con las regiones. crear una entidad política con presen- También fui al Conservatorio Nacional cia en el Ejecutivo. de Santa Cecilia, donde se han compro- ¿Cómo encuentra la OSN? metido a buscar el apoyo de un direc- La OSN era una dependencia que no ¿Se vio el tema de la gestión de si- tor que quiera evaluar la OSN. Me dio quería sentirse parte del Instituto. Por tios arqueológicos y el de la restau- mucho orgullo explicarles que nuestros ello hemos buscado una persona dedi- ración y rehabilitación de bienes? músicos son muy buenos, victoriosos cada a tiempo completo a la orquesta: la Hay el compromiso de una asesoría en su lucha por el día a día, que pueden directora Mina Maggiolo. Junto a Álva- formal para el desarrollo de los planes tocar desde música andina hasta al más ro Roca-Rey, director de Fomento de las de gestión de los sitios del patrimonio exigente compositor extranjero. Artes, hemos logrado un entendimiento mundial. Tenemos que hacer planes para que los músicos no nos vean como urgentes en Chavín, Nasca y Chan El tema del patrimonio inmaterial enemigos sino como parte de un todo Chan. Pero hay también el compromi- recobra vigencia con CRESPIAL. del que ellos son parte fundamental; so de Italia para facilitar que el INC Vamos a hacer el lanzamiento formal y han cambiado su actitud: se sienten pueda usar algo más de siete millones el 22 de noviembre como parte del identificados con el hecho de que yo de euros para crear el Instituto Regio- cumplimiento del Perú a este compro- asista a los conciertos, que el auditorio nal de Conservación y Restauración miso de promover las formas inmate- esté repleto, ya participan en eventos de Patrimonio Inmueble de América riales de cultura. ¿Una máscara es ma- fuera del Instituto. También está avan- Latina, a través del canje de deuda terial o inmaterial? Es material, pero zado el tema de la orquesta de cámara. por inversión. En el INC tenemos es inmaterial su contenido. Revalorar un área de restauración, pero atiende el Perú significa no solo promoverlo Ha tenido recientemente viajes al solo nuestras necesidades. La idea es sino volver a las fuentes. Cómo nacen extranjero en busca de acuerdos. generar un centro regional que pueda las danzas, cómo nacen los mitos. ¿A cuáles logró arribar? Con Canadá, por ejemplo, hay dos “Hemos firmado un convenio con cosas importantes, una es la voluntad el Ministerio de Bienes y Actividades de trabajar en archivos nacionales y la Culturales de Italia otra el deseo del gobierno canadiense para la asesoría en la creación de implementar con nosotros la ofici- del Ministerio de Cultura” señala la , na de registros, utilizando un software historiadora. creado por ellos, ‘Colecciones virtua- les’, que aquí en Perú utiliza el BCR. En Europa logré tres cosas: una es la presencia del INC en el Foro de Bia- rritz, que busca estrechar lazos cultu- rales entre Europa y Latinoamérica, y en donde tomé contacto con Enrique 7 Walter Hupiú
  • 8. LA NAVEGACIÓN EN LA HISTORIA DEL PERÚ El mar como primera frontera T raspasar el estrecho de Gibraltar supuso para el mundo clásico lo que para el mundo contemporáneo que Colón haya puesto pie en costas americanas. La proeza, atribuida al ímpetu mercantil de las embarcaciones fenicias, aproxi- madamente en el año 650 a.C., destaca, más que por sus posibilidades astronómicas o navales, por el atrevimiento psicológico que para esos antiguos navegantes representa- ba superar, por vez primera, la tina mediterránea, esta vez hacia un Atlántico enorme que los teólogos medievales pronto convertirían en plano, por siglos. Similares desafíos se vivían en las costas americanas, aún no descubiertas por Occidente, más precisamente en las peruanas, donde habitantes de los territorios costeros, aunque también aquellos del litoral del Titicaca y las riberas amazónicas, emprenden la construcción de diversos tipos de embarcaciones, cada una acorde a su medio, con el fin de hacerse a travesías rituales, primero, y comerciales, después, de las que no tenemos ninguna evidencia material, pero sí La historia de la navegación en el Perú tiene como hilo conductor continuo al caballito muchísima a nivel iconográfico, como sucede con los mo- de totora, en plena vigencia en la costa norte del país y en el lago Titicaca. che, también mucha a nivel cerámico, como muestran Lam- bayeque, Sicán, Chimú e Ichma, o mucha, asimismo, a nivel andinas con el mundo. Menos complicada, en cambio, fue funerario, tal como evidencian las ofrendas encontradas en la convocatoria de colaboradores, ya que los especialistas los entierros chiribayas, en el sur peruano. en esta materia no pasan de cuatro o cinco, varios de ellos En su reaparición, la Gaceta Cultural presenta, en su vinculados a la Marina de Guerra, institución que nos pres- número correspondiente al mes de octubre, un especial tó valiosa colaboración y asesoría. monográfico diferente, la navegación en la historia del El especial busca cubrir un abanico temático y temporal Perú, sin duda uno de los temas menos frecuentados por relativamente amplio, que va desde los viajes rituales mo- nuestra historiografía, posiblemente más atenta a cuestio- che en la costa norte o las incursiones pesqueras chiribayas nes de tierra firme que oceánicas. Huelga decir, al respecto, en la costa sur, hasta las venturas y desventuras de algunas que no pretendemos con este especial convertir la Gaceta embarcaciones peruanas del siglo XIX y XX, tal es el caso en mensuario histórico; de hecho continúa siendo la mis- del viaje de circunnavegación de la fragata Amazonas, o el ma revista de difusión, promoción y defensa de los temas traslado pieza por pieza a través del altiplano de los buques de nuestro patrimonio cultural, tanto material, inmaterial gemelos Yavarí y Yapurá, uno de ellos hoy museo flotante. como también tecnológico, acervo este último que, al me- Pero hay un detalle a resaltar en el presente número de nos en este número tan pleno de navíos y embarcaciones, la Gaceta Cultural y es que todos y cada uno de los temas encuentra amplio registro. Cabe reconocer, sin embargo, del especial tienen vinculación con el criterio de sociedad que la fronteras entre la historia de la navegación y los te- global, el cual, creemos, corresponde de una u otra forma mas de patrimonio cultural marítimo y naval son, en mu- a todas las civilizaciones costeras que se hayan asentado en chos casos, bastante difusas. territorio andino, ya sean prehispánicas, coloniales o repu- Realizar este especial fue complejo en cuanto a la elec- blicanas. Se da vuelta, incluso, al tema de los corsarios ho- ción de temas que enmarquen la idea de fondo, vale decir, landeses en el Callao, el cual se ve por primera vez bajo otra el mar como agente socializador y globalizador, a la vez que perspectiva: la del Perú como un escenario más de las gue- espacio de comunicación e interacción de las civilizaciones rras europeas, en este caso de la guerra hispano-holandesa. 8
  • 9. Tres temas más de la Gaceta apuntalan la naturaleza globalizada de nuestra identidad: uno de ellos la travesía, en 1595, de la almiranta doña Isabel Barreto, importante no solo por su ejemplo de arrojo y liderazgo, sino por su capacidad para aplacar motines, resistir ataques nativos, vencer temporales, evadir enfermedades, y, aún así, devol- ver su nave al Callao desde las Filipinas; los otros grandes temas son el avistamiento de costas australianas efectuado por una nave zarpada del Callao en 1603, y el del descu- brimiento de la isla de Vancouver por el navegante criollo Bodega y Quadra. Líneas aparte merece el tema, ahora más real que le- gendario, de los viajes a la Polinesia de la flota del joven heredero al trono inca, Túpac Yupanqui, compuesta, se Pescador chancay aventurándose dice, por más de 150 balsas de palo y de totora, y que llega al mar en embarcación artesanal. hasta las islas siguiendo la ruta de la Corriente Peruana, también llamada de Humboldt. El historiador José Antonio Ciertas palabras de origen quechua, cuestión que corro- del Busto, haciendo un rastreo de las crónicas de Sarmiento bora el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, nos confirman de Gamboa y Cabello Valboa, establece, por primera vez, el contacto de los integrantes de la flota inca con los pobla- referencias concretas de estos viajes, verdadero punto de dores de la Polinesia y es que, en efecto, algunos vocablos partida para reflexionar no solo sobre la real condición andinos han sobrevivido en aquellas islas: ‘tupa’ (señor) y tecnológica y naval de los antiguos peruanos, sino la voca- ‘kipona’ (kipu, registro) parecen ser las principales. En re- ción misma del hombre prehispánico por abrir el océano sumen, una sociedad que comprendió las enormes posi- y encontrar nuevas lógicas culturales y comerciales allende bilidades de ultramar a través de diferentes motivaciones, el mar; detalle de mentalidad distinto, sin duda, al que se religiosas, culturales, rituales, comerciales, o de pesca. Ice- nos plantea desde la escuela al reflexionar sobre nosotros mos velas y naveguemos pues por las páginas de la Gaceta mismos, es decir, el de las sociedades internistas, ideológi- Cultural del Perú, detalles poco conocidos de nuestra his- camente endogámicas. toria nos esperan. (Enrique Hulerig). Las guerras hispano holandesas se prolongan en 1615 y 1624 a costas peruanas. Mapa de Lucas de Quirós, efectuado en 1624. 9
  • 10. ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA LO REVELA Orígenes rituales de la navegación Krzysztof Makowski Arqueólogo Pontificia Universidad Católica del Perú en el Perú La iconografía desplegada en P oca duda cabe que la subsistencia y el desarrollo cultural en la costa del Perú fueron condicionados en buena par- te por la explotación de abundantes recursos alimenticios marinos desde los inicios mismos del poblamiento del área centroandina. Para comprobarlo basta revisar las evidencias arqueológicas disponibles tanto en el norte (vg. Paijanense) los ceramios de las antiguas como en el extremo sur del litoral. El análisis de los otolitos culturas de la Costa Norte ha y de otras partes diagnósticas de esqueleto de peces, los que demostrado que la tecnología se conservaron en los contextos domésticos, demuestra, de de navegación alcanzó picos manera inequívoca, que las técnicas de pesca con anzuelo en altamar, y el marisqueo de especies de moluscos que vi- enormes de desarrollo. El ven en aguas profundas, avanzan progresivamente desde el siguiente texto plantea un Periodo Arcaico. Este avance se da con el ritmo parecido a novedoso acercamiento al la domesticación de plantas de los camélidos. No menos significativa es la llegada de las primeras im- registro iconográfico moche, portaciones de conchas de Spondylus princeps provenientes revelando detalles poco de las profundidades del mar tropical durante el tercer milenio conocidos de las civilizaciones a.C. En este contexto podría parecer inevitable que a lo largo de milenios de convivencia con el medio marino se forme del norte peruano. un pueblo de temerarios navegantes, capaces de competir en cuanto a destreza con los de la Polinesia, o, por lo menos, con los hábiles constructores de balsas de la costa ecuatoriana. En efecto, varios investigadores postularon la exis- En la iconografía moche los caballos de totora poseen piernas y cabezas de dragones. tencia de la navegación a larga distancia en los tiempos prehispánicos. La hipótesis mejor fun- damentada y más conocida concierne al curacazgo de Chincha, uno de los señoríos de la costa que tuvo mayor relevancia política en el Tahuantinsu- yu, debido a su excepcional riqueza. Esta hipótesis, respaldada por la auto- ridad de María Rostworowski, tiene su origen en un breve documento colo- nial que parece mencionar a los mer- caderes navegantes indígenas. Debido a que las excavaciones desarrolladas durante varios años en los centros administrativos chincha no han pro- porcionado evidencias contundentes que respalden esta interpretación, en la última década se ha desatado una nutrida pero amistosa polémica entre historiadores del siglo XVI. 10
  • 11. La iconografía moche revela la enorme fuerza sobrenatural del mar, plena de riquezas pero al mismo tiempo hostil, una frontera entre el mundo de los vivos y el más allá. Susan Ramírez puso en duda la existencia del térmi- no registran, como podría parecer, escenas de la vida diaria. no ‘mercader’ en la fuente. Marco Curatola sugirió que la Los ocupantes sobre la cubierta tienen aspecto sobrenatural. riqueza del señorío se debió en realidad a la explotación Hay entre ellos una deidad femenina de la Luna, un dios del del guano en las cercanas islas del litoral chinchano. Anne Mar rodeado de aves antropomorfas y un felino. Los caba- Marie Hocquenghem ha puesto énfasis en las dificultades llos de totora poseen piernas y cabezas de dragones. técnicas de navegación sobre balsas entre Perú y Ecuador. Gracias al carácter narrativo de la iconografía moche se Debido a las bien conocidas características de las corrientes vislumbra la razón de la travesía: los guerreros vencidos en marinas, una embarcación debe contar con la vela latina y un combate ritual son conducidos en bote para sacrificarlos con una quilla móvil para poder avanzar contracorriente, si en las islas y ofrecer su sangre a los dioses. Los murciélagos, pretende no solo llegar a costas ecuatorianas sino también las arañas, los jaguares se encargan del sacrificio, mientras volver a Chincha. Por ende, Hocquenghem sugirió que que los ocupantes divinos de las embarcaciones levantan a todo intercambio de conchas tropicales y, posteriormente, la boca una copa con la sangre, producto del sacrificio. Las de cobre y bronce arsenical se había realizado por el cami- armas arrebatadas a los vencidos en combate se almacenan no de la costa que empalmaba en el alto Piura con otro, en palacios-templos en el litoral. Los dioses satisfechos por cuyo trazo recorría a través de la sierra de Ecuador. la ofrenda permitían pescar y cazar lobos marinos en sus Al margen de esta polémica cabe enfatizar que no se han dominios. Lo deducimos de la frecuente asociación entre la registrado nunca representaciones ni tampoco vestigios de escena de travesía ceremonial y la de la pesca o de la caza de balsas de altamar en la costa peruana. Hay una razón para lobos marinos. A juzgar por su decoración, que comprende ello desde nuestro punto de vista. Las fuentes de la madera escenas de combate, sacrificio, baile de sacerdotes y travesía balsa estuvieron fuera de los límites políticos de los reinos y nocturna del mar, así como imágenes de arañas-sacrificado- señoríos del Perú antes de la expansión inca, y como sabe- ras, el templo de Cao (El Brujo) se convertía periódicamen- mos, las escasas especies arbóreas que crecen en la desértica te, según toda probabilidad, en el escenario de estos ritos. costa no sirven para construir botes o balsas de altamar. A pesar de que la leyenda dinástica de Lambayeque narra Las representaciones de medios de transporte acuático en la la llegada del cortejo de Naylamp en grandes balsas, no hay iconografía moche y chimú se limitan a frágiles embarcacio- evidencias iconográficas ni materiales que prueben la cons- nes: caballitos de totora y, más raramente, pequeñas balsas trucción y el uso de tales embarcaciones en el Perú prehis- unipersonales propulsadas por varios nadadores. pánico. Como en el caso moche, el mar está presente en la En contados casos, durante el Periodo Moche Tardío decoración de espacios ceremoniales, de vestidos y de reci- (fases IV y V), las imágenes pintadas en línea fina representa- pientes utilizados en el culto. En los periodos tardíos temas de ban embarcaciones de totora con cubierta lo suficientemen- pesca y paisajes marinos adornan las paredes de palacios con- te amplia, como para albergar a varias filas de cautivos, listos vertidos en templos de culto funerario después de la muerte para sacrificio, y/o de cántaros preparados para llenarlos de del gobernante. En resumen, las fuentes iconográficas de la sangre, y quizás de chicha. Hay una clara incongruencia en- Costa Norte dejan en claro que el mar fue considerado una tre la capacidad de bodega de las embarcaciones y el hecho fuerza sobrenatural poderosa y llena de riquezas pero hostil, que las propulsa solo un remero. Hay que poner en claro una frontera entre el mundo de los vivos y el más allá. que las escenas se desarrollan en la dimensión del mito y 11
  • 12. Naves nativas y españolas se mezclan en Paita. Nótese el uso de vela latina en la balsa peruana, prueba de que la navegación estaba alcanzando un alto LAS EMBARCACIONES ANDINAS EN LA HISTORIA grado de desarrollo al momento de la llegada de los españoles. Tecnología de exportación A En el Perú la elaboración de embarcaciones es una actividad tan fines de 1526 o principios del siguiente año el bergantín de antigua como la aparición del hombre Bartolomé Ruiz se topó con una embarcación aborigen del mismo, con un desarrollo que puede tamaño de su propia nave frente a una punta que denominó Galera. Era una balsa de palos que portaba al menos dos jactarse, además, de una evidente mástiles con aparejo latino y velas de algodón, en la que autonomía tecnológica que hasta hoy iban unas veinte personas. La balsa tenía una superestruc- se mantiene en muchas localidades tura y llevaba una cantidad considerable de mullu y otras mercancías. Se trataba de la embarcación más compleja del de nuestras costas, como de hecho lo continente americano. comprueban los caballos de totora en ¿Cómo se había llegado a desarrollar esa tecnología en el norte y en el Titicaca. el área andina? Tal como sucedió en otros espacios las em- barcaciones andinas debieron tener su génesis en elemen- Jorge Ortiz Sotelo tos que ayudaban a flotar para cruzar cursos de agua, como Historiador los hatos de calabaza, que continuaron siendo utilizados Balsa de totora en el Titicaca según grabado de la época. para cruzar el río Santa al menos hasta el siglo XVIII. El Obsérvese el puente de balsas de totora. siguiente paso en la evolución de las embarcaciones debió producirse, de manera separada, en los ríos amazónicos y en el litoral del Pacífico. En los primeros, donde había abundancia de madera, debieron emplearse tempranamen- te la balsa de palo y eventualmente el bote. En la costa la situación fue distinta. El área andina tiene dos ámbitos costeros diferencia- dos: la parte tropical, que se extiende de Tumbes al norte; y la parte árida, que va desde Piura hasta los inicios del valle central chileno. La costa árida es relativamente baja hasta Ica, a partir de donde hay más presencia de acantilados. Esta configuración marcó la relación del hombre andino con el mar, generándole retos particulares que fueron re- sueltos con materiales disponibles localmente. Fue así que surgieron tres tipos de respuesta: las balsas de totora, a lo 12
  • 13. largo de la costa árida; la balsa de piel de lobos, en la parte sur de la misma; y la balsa de palos, en la costa tropical y de manera limitada en la zona árida. Estas respuestas no fue- ron simultáneas y todo parece indicar que evolucionaron de manera separada. Veamos pues cada una de ellas. La información más antigua sobre balsas de cuero co- rresponde a reportes del siglo XVI, evidenciando un uso relativamente extendido por parte de los pescadores. Con- tinuó en uso entre Ica y Valparaíso hasta el siglo XX, siendo los últimos en emplearla algunos pescadores de Coquimbo. Estaba formada por dos flotadores hechos con cuero de lobo, cosida con los intestinos del mismo animal y sellada con su grasa. Ambos flotadores eran amarrados entre sí y se colocaba encima una pequeña plataforma sobre la cual iban uno o dos pescadores que se impulsaban con paletas. La balsa de totora también debió surgir en aguas inte- Caballitos de totora en Pimentel, Lambayeque. riores, posiblemente en lagos o lagunas, habiendo sobrevi- vido en el lago Titicaca, donde llegó a tener un porte relati- vamente significativo y a portar una vela elaborada también de totora. En la costa, los moche (s. I al VII d.C.) nos han dejado testimonios de balsas relativamente grandes, con una especie de cubierta o unión entre sus extremos, debajo de la cual van prisioneros y carga. Tales embarcaciones te- nían siglos de evolución desde formas más elementales; sin embargo, al arribo europeo ya habían desaparecido, y solo subsistían las pequeñas balsas de totora empleadas para fae- nas de pesca aún en nuestros días. ¿Qué había sucedido? La única respuesta posible es que ese tipo de embarca- ción había sido reemplazada por otra más eficaz, la balsa de palo proveniente de la costa tropical. La balsa de palos que encontraron los españoles a su arribo a estas tierras, estaba formada por varios grandes troncos de palo balsa, unidos Balsa de piel de lobo cerca de la playa frente al puerto de Iquique en su periodo peruano, fuertemente mediante fibras vegetales, con uno o dos más- según grabado de Paz Soldán. Impresionante fotografía del alemán Brüning de una balsa de palo en el norte peruano, tiles con arboladura latina, que, eventualmente, cambiaron donde puede contrastarse la diferencia de tamaño entre el velamen y el pescador. a uno con vela cuadrada. Durante el periodo colonial se reportaron balsas capaces de transportar más de sesenta toneladas, navegando entre Panamá y Chincha. La vela era una importante innovación tecnológica, pero mucho mayor fue su sistema de gobierno, formado por pares de planchas que se sumergían entre los troncos, permitiéndole contro- lar la deriva y dar bordadas para aprovechar mejor el viento. Ello explica la presencia de restos ceramios moche y chin- cha en las islas guaneras del litoral peruano, y de algunas culturas del litoral norandino en las islas Galápagos, siendo la única embarcación capaz de hacer viable el viaje ultra- marino emprendido por Túpac Yupanqui. Este sistema de gobierno fue observado por los marinos de la expedición de Speilbergen (1615), adaptándolo a las barcas holandesas para dar origen a la orza o quilla variable, empleada actual- mente como elemento contribuyente a la estabilidad en los veleros deportivos. La balsa de palos continuó siendo empleada por los pes- cadores en el litoral norte hasta principios del siglo XX. Si bien su utilización en cabotaje cesó a mediados del siglo XIX, subsistió en algunos puertos para facilitar la descarga de los buques que arribaban. Hoy en día se sigue empleando, en una versión más pequeña, en algunas caletas del norte peruano. 13
  • 14. SINGULAR COLECCIÓN EN EL CENTRO MALLQUI Chiribayas: navegantes del sur andino Muchos de los entierros chiribayas revelan una alta cultura en una diversidad de materias, entre ellas su muy particular relación con el mar, su mayor espacio económico. En Ilo, el Centro Mallqui nos muestra el perfil marítimo de esta aún poco estudiada cultura de nuestra costa sur. De los 119 modelos de embarca- ciones, 88 representan balsas de palo, todas ellas de tres troncos, pudiendo ser divididos en dos tipos básicos: a) simples y b) complejos. En el primer caso, los troncos han sido trabajados de modo de presentar una sección transversal esencialmente cuadrada, dándole cierta curvatura a la parte in- ferior. Longitudinalmente también se Balsa chiribaya simple, con cierta curvatura para les ha curvado para facilitar su desli- facilitar su deslizamiento. Nótese que el palo central es más largo que los laterales y todos van zamiento tanto por la arena como en En los arpones chiribayas era común el uso de lanzaderas, S amarrados por hendiduras en la madera. como puede notarse en la parte final del mango. el agua. El palo central es más largo que los laterales y todos van amarra- se proyecte— van otras dos planchas i bien la costa norte peruana fue esce- dos con tiras de cuero que pasan por de madera que se colocan en forma nario del desarrollo de algunas grandes hendiduras labradas en la madera. La transversal, creando así una especie de culturas, en la zona sur se asentaron superficie de la balsa tiene varias fran- caja en la cual iba el pescador y sus varios grupos fuertemente vinculados jas rojas que han sido pintadas luego aparejos de pesca y/o caza. Ambas a las actividades marítimas, emplean- de unir los palos que la forman. planchas tienen orificios que permiten do para ello, esencialmente, la balsa En las balsas complejas, por otro que se amarren al cuerpo de la balsa y de cuero. Uno de estos grupos fue la lado, los palos laterales sufren una mo- entre ellas. cultura Chiribaya, desarrollada en la dificación en su sección, de modo que Pero lo más significativo de la zona de Ilo entre los siglos XI y XV. se va alejando de la forma rectangu- colección es un modelo de bote, de El Centro Mallqui, ubicado en dicha lar para inclinarse hacia el palo central 48.5 cms. de largo, 18.4 de ancho y 8 zona, ha logrado reunir una impor- para finalmente formar una sección de alto, labrado en una sola pieza de tante colección de objetos chiribayas, general que tiende a hacerse curva. madera, mostrando claramente una entre los cuales destacan 121 ofren- El conjunto de los tres palos básicos ancha proa y una popa que sobresa- das de enterramiento representando tiene otra variación, pues la curvatura len de la caja que forma el cuerpo del 119 embarcaciones, remos de doble longitudinal se generaliza elevando la bote. La parte inferior presenta suaves pala y elementos de pesca y de caza de parte delantera de la balsa. Los palos curvaturas tanto transversales como grandes animales marinos, así como laterales presentan hendiduras lon- longitudinales, dándole una adecuada fragmentos de redes e incluso anclas gitudinales en las cuales se insertan forma hidrodinámica. de piedra. Al analizar estos objetos en- planchas de madera que elevan los Sin duda, algo importante estaba contramos que se estaba produciendo costados de la embarcación. En la par- sucediendo en Ilo en cuanto a la evo- un interesante proceso tecnológico: la te delantera y posterior del cuerpo de lución de las embarcaciones al mo- transformación de balsas a botes. la balsa —antes que el tronco central mento del arribo europeo. Y es que los chiribayas no solo fueron pescadores, Balsa compleja. Los palos laterales forman una sección curva; y presentan hendiduras en las que se insertan planchas sino también de cazadores de grandes de madera que elevan los costados de la embarcación, así como la parte delantera y posterior de la balsa. animales marinos, como lo muestran los numerosos modelos de arpones encontrados. Se trataba, evidentemen- te, de un pueblo que encontró múlti- ples soluciones a los retos que se le presentaban. (Jorge Ortiz Sotelo). 14
  • 15. BALSA HISTÓRICA COMPRUEBA EJE PERÚ POLINESIA El peruano del Tangaroa Sin timón, motor ni remos, aunque sí GPS, paneles solares e Internet, la Tangaroa, embarcación construida en el SIMA con madera balsa ecuatoriana y totora de Puno, Momento preciso en que llega a puertos polinesios la balsa zarpa en búsqueda tras haber seguido durante de la corriente Peruana. tres meses las corrientes. Con cuatro noruegos, un sueco y un madera balsa insertas en el centro de la ¿Y el más peligroso? nave a modo de timón. Tuvimos que Las tormentas con olas de seis a ocho peruano, la nave zarpa del Callao aprender a maniobrarlas, pues al prin- metros que estremecían toda la estruc- el 28 de abril y llega a Papeete, cipio se movía una y todo daba vueltas, tura. También al llegar, cuando casi nos Tahití, el 30 de julio. Roberto Sala, la vela se iba contra el viento y termi- destrozamos contra unos arrecifes don- teniente primero (r) de la Marina nábamos siguiendo un rumbo inverso de la corriente nos empujaba con fuerza. al trazado. ¿ de Guerra, fue el único peruano ¿Qué opinión le merecen los méto- a bordo de esta balsa. ¿Cuál era la rutina a bordo? dos de navegación de los antiguos Cumplimos guardias de tres horas cada peruanos? Cómo se vincula al proyecto Tan- uno, mirando el compás y maniobrando Yo me encargué de la navegación por garoa? las ‘waras’. Luego jugábamos cartas, es- estrellas y a raíz de ello pensaba en el El historiador Francisco Yábar me cribíamos, leíamos, pescábamos o con- gran reto que tuvieron esos navegan- invitó a participar en el proceso de se- versábamos. También cocinamos por tes de antaño. ¿Cómo llegaron a la Po- lección del único tripulante peruano. turnos: ravioles, carne de reno, chuño, linesia? Probablemente alguien salió a Como estoy calificado en ingeniería que fue la sensación, pescado, sobre- pescar y la corriente hizo el resto. En naval y conozco de velerismo y super- todo perico. Llevamos 79 bidones de ese marco, la expedición de Túpac vivencia, no hubo inconveniente en agua dulce que felizmente sobró. Ade- Yupanqui, llevando agua y comida, incorporarme al equipo y trabajar des- más, la caseta era de bambú y dentro habría sido posible, y demostraría que de la construcción de la embarcación. se dormía sobre una estera de totora. los antiguos peruanos aprendieron a Nos bañábamos en el mar, atados con navegar mucho antes que llegaran los ¿Cuáles fueron las principales difi- una soga a la embarcación. Casi todos españoles. (Lewis Mejía). cultades antes de zarpar? éramos ingenieros, si faltaba algo, ahí Antes de zarpar, Hallar materiales que hoy casi no exis- mismo se construía. Manteníamos en- teniente Sala muestra la ten, como sogas de fibra natural —aho- lace permanente con Noruega. Tangaroa. ra son de nylon—, o lamparines de parafina líquida. La vela fue hecha de ¿Qué es lo que más le impactó del algodón en un taller de réplicas vikin- escenario? gas. En contraparte, dispusimos de lo Que el mar es increíblemente azul y el más moderno, como un navegador por cielo despejado apenas termina la co- GPS, teléfono e Internet satelital, pane- rriente de Humboldt. les solares, generadores de viento, radio- balizas y unos novedosos trajes térmi- ¿Cuál fue el momento de mayor cos para sobrevivir en aguas heladas. impacto? La llegada. Fue emocionante ver apa- ¿Qué técnicas de los antiguos na- recer decenas de canoas para darnos la vegantes peruanos se utilizó? bienvenida. Al tocar tierra nos esperaba Para mí fue un descubrimiento el uso el vicepresidente y miles de personas de las ‘waras’, que son unas tablas de con una gran pachamanca de tortuga. 15
  • 16. LA TORMENTOSA HISTORIA DE LA FRAGATA AMAZONAS La vuelta al mundo en 308 días Rasgo fundamental de nuestra navegación son los viajes ultramarinos a grandes distancias. Entre ellos, el viaje de circunnavegación que entre 1856 y 1858 realizó la fragata Amazonas ha significado una de las páginas más dramáticas en la historia de las embarcaciones nacionales. Alicia Castañeda Martos C Historiadora Óleo de la fragata Amazonas en el Museo Naval. onstruida en los astilleros de Money mando del capitán de navío José Bote- ron que se apresuraran los trabajos y Wigram e hijos en Blackwall, Londres, rín Becerra, natural del Callao. El viaje que finalmente quedaran inconclusos. la fragata Amazonas se incorpora a la hasta Hong Kong no presentó mayo- La fragata Apurímac y otros buques escuadra peruana en enero de 1853. res inconvenientes, arribando a dicho de la escuadra se habían sublevado a Según su diseño desplazaba 1.500 to- puerto el 24 de diciembre de ese mis- favor de Vivanco, en contra de Cas- neladas y contaba con 34 piezas de mo año. Sin embargo, China se halla- tilla, y entonces Boterín es destituido, artillería. Su máquina, de 300 caballos, ba convulsionada: los chinos se habían pues Castilla desconfiaba de su lealtad, fue construida por la prestigiosa firma rebelado contra la presencia extranje- siendo reemplazado por el segundo, el de William Penn e Hijos. Poco tiempo ra, quemando Cantón y Wampoa, que capitán de corbeta Francisco Sanz. después, sin embargo, se presentaron era la isla donde los europeos habían Ya bajo el mando de Sanz, la Ama- problemas y tuvo que ser sometida a construido una factoría de relativa im- zonas zarpa de Londres el 16 de enero reparaciones provisionales. En 1856 se portancia. Boterín tomó la decisión de de 1858, arribando a Río de Janeiro el hizo necesario renovar su carena, ade- partir hacia Calcuta, India, puerto al 7 de marzo. Cruzaron el Estrecho de más de un cambio de cobre del casco. que arribaron en febrero de 1857. Magallanes, tocaron en Talcahuano, Estos trabajos requerían de un dique, Calcuta era un puerto importante Arica y arribaron al Callao el 28 de que no existía en este lado del Pacífico, con intenso tráfico comercial, pero su mayo de 1858. por lo que se decidió enviarla a Can- clima era húmedo y malsano debido a El propósito del viaje se había cum- tón, China, quizá por el temor de que la proximidad de numerosos pantanos, plido cabalmente, habiéndose logrado el casco no resistiese el cruce del Estre- por lo que las enfermedades, sobreto- las principales reparaciones, tanto en el cho de Magallanes, de aguas difíciles. do cólera y peste bubónica, eran endé- casco como en la máquina, además de La circunstancia de un viaje pro- micas. De allí que 38 miembros de la la invalorable escuela de mar de 42.000 longado fue considerada una magní- dotación fallecieran, entre ellos el ciru- millas en 308 días de navegación. Los fica oportunidad para entrenar a los jano Juan Esquivel y el guardiamarina problemas, empero, habían persistido a guardiamarinas en las prácticas pro- Heriberto de la Torre Ugarte. Al termi- lo largo del periplo, ya que 67 miembros pias de su profesión, por lo que se no de la carena, se recibieron instruc- de la dotación habían fallecido, otros embarcaron 17 de ellos. El zarpe se ciones para completar las reparaciones tantos quedaron enfermos y otros de- produjo el 25 de octubre de 1856, al en Londres. Por tal razón dejaron Cal- sertaron. Tales hechos no deben llamar Uno de los pocos cuta el 28 de abril de 1857. Tomaron la a escándalo, ya que constituían los nive- retratos del capitán de navío ruta del Cabo de Buena Esperanza y les usuales en navegaciones tan largas. José Boterín, recalaron en la isla de Santa Elena para La memoria de esta fragata perdu- comandante de la fragata hacer víveres y carbón. raría largos años después de su desapa- Amazonas. Arribaron a Londres en agosto e rición en las aguas del canal de Abtao, iniciaron las reparaciones en su asti- en 1866, especialmente en el recuerdo llero de origen. Pero al igual que en y la habilidad marinera de los que la el momento de su construcción, los dotaron en su prolongado y memora- problemas políticos en el Perú hicie- ble viaje de circunnavegación. 16
  • 17. CARTAS Y DERROTEROS NÁUTICOS Rutas en el mar Cosmógrafos y expedicionarios han sido artífices de esas joyas cartográficas llamadas derroteros, es decir, registros de la costa vistos desde la embarcación, con información pormenorizada de caminos, poblaciones y distancias. Se conservan muchos de ellos en el Archivo histórico de la Marina y la Biblioteca D Nacional. esde que los pilotos españoles co- menzaron a navegar en el Pacífico sudamericano, llevaron a cabo diver- El famoso derrotero inglés de William Dampier, elaborado en 1703. sas observaciones sobre la costa, co- rrientes y vientos, anotándolas en los los Reyes de las provincias del Piru, Buena parte del rico patrimonio libros de ruta, también denominados donde se puede ver al Callao durante cartográfico colonial se perdió en 1834, derroteros, que muchas veces incluían el bloqueo del almirante holandés Jac- cuando el Depósito Hidrográfico fue representaciones gráficas de las zonas ques Clerk L’Hermite, en 1624. destruido en el marco de la guerra civil descritas. Reuniendo ese tipo de infor- En nuestro país se conservan dos de enero de ese año. Por otro lado, el mación, los cosmógrafos mayores del derroteros coloniales, uno en el Ar- ámbito marítimo peruano, que había Perú llevaron a cabo una importante chivo Histórico de Marina y otro en abarcado toda la Costa Oeste america- labor de sistematización que se tradu- la Biblioteca Nacional. El más antiguo na, se vio reducido drásticamente por jo tanto en derroteros como en cartas perteneció a la expedición de William las nuevas soberanías existentes. Lo de toda la costa oeste americana. Dampier (1703-1704), que representa que entonces había que explorar era Así, hacia 1660 el cosmógrafo y describe, en inglés, en 58 fojas, las la Amazonía, siendo fruto de ello un mayor Francisco Ruiz Lozano (1607- costas americanas desde Acapulco mapa de los ríos Huillcamayo y Ucayali 1677) había elaborado un derrotero hasta el Río de la Plata. El otro de- elaborado en 1846 por el capitán de fra- desde el Cabo de Hornos hasta Ca- rrotero fue elaborado en el Callao, en gata Francisco Carrasco. Dos décadas lifornia, el cual sirvió de base a uno 1730, por el capitán Pedro Hurtado de más tarde, el teniente segundo Eduar- que se encuentra en el Museo Naval Mendoza, en 147 folios, y representa y do Raygada elaboró el primer derrote- de Madrid. Otro derrotero peruano describe la costa desde California has- ro fluvial de nuestra Amazonía, desde temprano fue el que piratas ingleses ta el Estrecho de Magallanes. Nauta hasta el Mayro, el mismo que se tomaron de la nave Rosario el 29 de A partir de 1792 el piloto Andrés conserva en el Museo Raymondi. julio de 1681, siendo traducido al in- Baleato, primer maestro de la recién es- Por otro lado, en 1863, apareció glés casi de inmediato, forma en la que tablecida Academia Real de Náutica de el primer derrotero peruano impreso. se conserva en la Biblioteca Británica, Lima, llevó a cabo una importante la- Elaborado por el teniente primero Au- bajo el nombre de William Hack. bor cartográfica. Sus obras más cono- relio García y García, a diferencia de Algo más de suerte tuvieron al- cidas constituyen la llamada serie de las los documentos coloniales, incluía muy gunos mapas de Lucas de Quirós, el intendencias, que incluyen dos Cartas poca cartografía. En esa misma línea se primer cosmógrafo mayor del Perú, Generales del Perú (1792 y 1796), así mantuvieron los derroteros de Rosendo que lograron sobrevivir al paso de los como seis mapas de las intendencias. Melo (1906) y Germán Stiglich (1918), años en repositorios españoles. Entre Algunas de estas cartas se conservan así como los que posteriormente con- ellos destaca la magnífica Descripción en el Perú y varias han sido empleadas tinuó publicando la Armada Peruana. del Puerto del Callao de la Ciudad de en la defensa de temas limítrofes. (Jorge Ortíz Sotelo). 17
  • 18. PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN LA ISLA SAN LORENZO ANUNCIA EXITOSO DESCUBRIMIENTO El dique flotante asoma de nuevo Las anémonas han cubierto las cuadernas del dique flotante, como constata uno de los miembros del equipo, quien lleva una regla para efectuar el registro. Rolín Acuña Zevallos A Buzo certificado CMAS inicios de setiembre concluyeron los trabajos de campo del ma de Posicionamiento Global (GPS), para posteriormen- proyecto de arqueología subacuática en la Caleta Paraíso de la te realizar el registro, vale decir, reconocer las medidas, Isla San Lorenzo. En efecto, el pequeño equipo de profesio- características y formas de cada uno de los componentes nales, arqueólogos y buzos técnicos, encabezados por Vicente del pecio. Ésta es la labor más importante de todo el pro- Cortez Billet, de la Dirección de Arqueología del INC, ter- yecto. El registro, de hecho, permitió ubicar las máquinas, minaron entusiasmados los trabajos de búsqueda del Dique las cuadernas (verdaderas Flotante que se hundiera en 1860, y cuya trágica historia fuera ‘costillas’ de la embarca- reseñada en el número 20 de la Gaceta Cultural del Perú. ción) y la enorme plata- Contando como siempre con el valioso apoyo logístico forma, diseñada para reci- y técnico de la Marina de Guerra del Perú y del Instituto de bir barcos de gran calado, Defensa del Patrimonio Cultural Subacuático - IDPCS, los que se extendía por más trabajos se desarrollaron sin incidentes y, progresivamente, de 90 metros en dirección se llegó a un óptimo nivel. A decir del arqueólogo José An- Sureste-Noroeste, a 14-16 tonio Hudtwalcker, miembro del equipo, estos trabajos son metros de profundidad. una continuación del proyecto de arqueología terrestre en La fuerte corrien- la Isla San Lorenzo, que desarrolla la Marina de Guerra del te (Sur-Norte) también Perú desde 1995. causó dificultades, tanto El primer paso en nuestro objetivo fue encontrar el para la aproximación en pecio, es decir, la estructura hundida, teniendo como refe- superficie como para el rencia diversas fuentes y archivos históricos, así como la registro en sí, agotando ubicación real del antiguo muelle del siglo XIX. Luego se Director del proyecto desarrolló la búsqueda por zonas y, finalmente, cuando se realizando el registro del dique. Nótese la tabla de encontró el sitio específico del hundimiento del dique, se plástico donde realiza sus apuntes, especial para procedió a marcar las coordenadas con la ayuda del Siste- faenas de este tipo. 18
  • 19. rápidamente a los buzos. Sin embargo, para el arqueólogo plinario que esperamos poder desarrollar cada vez mejor.” Piero Guarisco Canseco, miembro del equipo, lo peor fue El equipo considera esta etapa apenas la primera de la falta de visibilidad: “Había momentos en los que no se muchas a fin de poder desarrollar un registro e investiga- podía ver ni a centímetros de distancia; la mejor hora para ción no solo del dique de la Caleta Paraíso, sino de todos la inmersión era alrededor de las 9 a.m., en donde todavía el los barcos hundidos en la zona de la Isla San Lorenzo, for- limo del fondo no está levantado por la marea alta”. mando una verdadera escuela de arqueología subacuática Por otro lado, el estado del mar provocó demoras en el de manera seria, técnica y, sobretodo, académica. cronograma de actividades: durante casi todo mayo y junio, Cabe señalar que con fecha 2 de junio del 2006 fue un excepcionalmente mal tiempo impidió realizar inmer- publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Su- siones, siendo dedicado este período a recabar más infor- premo Nº 011-2006-ED, Reglamento de la Ley General mación histórica sobre el dique y a reconocer dos barcos del Patrimonio Cultural de la Nación, que incluye todo un hundidos ubicados en la misma orilla de la isla. capítulo a regular el tema del Patrimonio Cultural Subacuá- El último día de los trabajos el equipo realizó un sen- tico, estableciendo, entre otros, que cualquier modalidad de cillo pero significativo homenaje a los muertos del dique, investigación relativa a patrimonio cultural subacuático de- dejando en el lugar del naufragio una pequeña guirnalda berá contar para su ejecución, sin excepción, con la autori- de flores y plantas de la isla; se guardó, además, un sentido zación previa del INC (art. 73º). Asimismo, establece que el minuto de silencio por su descanso eterno. patrimonio cultural subacuático es de exclusiva propiedad Para Cortez Billet la conclusión de esta primera etapa del Estado, siendo punible su extracción, remoción y la in- abre grandes perspectivas para el futuro de la arqueología tervención que no cuente con la autorización del INC (art. subacuática en el Perú: “Hemos aprendido muchísimo, desde 72º). Esperemos que estas normas contribuyan a cimentar métodos de ubicación del pecio, hasta formas de registro, la aún más esta fascinante actividad, a fin de preservar intacto lucha contra las mareas, formas más eficientes de organizar la nuestro patrimonio subacuático para admiración y orgullo logística, etcétera. Se trata de un trabajo complejo e interdisci- de las futuras generaciones de peruanos. Avistamiento de la zona donde reposa el dique flotante. Arqueólogo Vicente Cortez, director del proyecto. Buzo registrando maquinaria del dique, probablemente parte del motor. Arqueólogo José A. Hudtwalcker. PROYECTO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO CALETA PARAÍSO, ISLA SAN LORENZO- Arqueólogo Piero Guarisco, encargado Su labor como investigador INC-IDPCS-MGP. Temporada 2006 de la exploración subacuática. histórico fue de gran ayuda. Director: Lic. Vicente Cortez Billet/INC-Buzo CMAS*. Arqueólogos: Exploración subacuática: Lic. Piero Guarisco Canseco/INC-Buzo CMAS* Investigación histórica: Lic. José Antonio Hudtwalcker Morán/MGP. Buzos técnicos CMAS*** Director Técnico: Hugo Cussato/IDPCS Exploración subacuática: Rolin Acuña Zevallos/INC. Álvaro Chávez Tori/IDPCS. Asesores científicos: José Pinilla Blenke. Capitán de Fragata John Rodríguez Asti/MGP Supervisor: Lic. Carlos Ausejo Castillo/INC-Buzo CMAS* 19
  • 20. Carlos Díaz A Fragmento de tela encontrada por Uhle en Caleta de la Cruz. toma desde acantilado de Miraflores Si bien la Marina de Guerra inicia las lo largo de la historia, la Isla San Lorenzo, ubicada frente al litoral de las bahías de Chorrillos y el Callao, se ha constituido investigaciones arqueológicas e históricas en territorio de encuentros, donde confluyeron, en diferentes de la isla en 1995, la prospección momentos, diversidad de poblaciones y asentamientos. La isla arqueológica solo se realiza a través de ha alcanzado, además, indudable protagonismo en la región convenios como el suscrito con el Instituto debido a que es valiosa reserva natural, paisajista y cultural. Max Uhle inicia las exploraciones arqueológicas de la Riva Aguero. En el 2003, la Dirección de Isla San Lorenzo entre 1906 y 1907, recuperando diversos Intereses Marítimos e Información de la objetos funerarios entre los cuales resalta un gran manto de Marina decide continuar con los trabajos algodón de más de ocho metros pintado con escenas míticas. La colección recuperada por Uhle se custodia en el Museo pero con un equipo de investigadores Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú propios, que realizan su labor con y, de hecho, su estudio integrado es uno de los objetivos del autorización del INC. Detalle al margen, el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo (PAISL). Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo Complejo Arqueológico de Caleta de La Cruz incorpora este año su primer proyecto de La isla tuvo una notable importancia religiosa y económica arqueología subacuática en la isla. durante la época prehispánica. Se han registrado evidencias de ocupación en diversas partes de la isla, concentrándose José A. Hudtwalcker Morán en Caleta de La Cruz, en el extremo sur. Allí, el complejo José F. Pinilla Blenke arqueológico está conformado por un cementerio y un po- Arqueólogos blado. Hay evidencia, asimismo, de poblados temporales dedicados a la extracción del bivalvo, también conocido como macha, a la pesca y a la recolección de guano. PROYECTO ARQUEOLÓGICO PROMOVIDO Cronológicamente, las evidencias prehispánicas regis- POR LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ tradas pertenecen al final del Intermedio Tardío y el Hori- La historia zonte Tardío, vale decir el periodo comprendido entre los siglos XV y XVI de nuestra era. cultural de la La isla durante la Colonia Durante este periodo la isla fue usada, principalmente, como zona de presidios y trabajos forzados, en particular para las poblaciones negra e indígena. La extracción de pie- Isla San Lorenzo dras fue la principal actividad económica, la cual continuó hasta las primeras décadas del siglo XX. En la zona de Punta Galeras se observan las antiguas canteras coloniales. 20
  • 21. Por otro lado, cabe señalar que la isla sirvió como puesto de avanzada de expedi- ciones militares en su intento de bloquear el Callao, como sucedió con la expedición holandesa del almirante Jacques Clerk, me- jor conocido como L’Hermite. A conse- cuencia de una epidemia, fallece él y parte de su tripulación, siendo enterrados en la isla. Hasta la fecha, sin embargo, no se ha conseguido determinar la ubicación de los 1 2 3 restos. Se ha comprobado, además, que las partes altas de la isla sirvieron como puestos de avistamiento las instalaciones de la Factoría para reparar sus embarcacio- y vigilancia. Posiblemente, durante este periodo se establecen nes de guerra, otras áreas se utilizaron para prisioneros. los primeros depósitos de explosivos en la Caleta Paraíso. En 1826, para prevenir la propagación de epidemias Al presente, no se han registrado enterramientos de del extranjero, el Gobierno estableció en la isla un lazareto tiempos virreinales, pero es probable que algunas áreas de para establecer cuarentenas. La Estación de Cuarentena se la isla contengan los restos de personas que no profesaban dispuso en la Caleta Sanitaria. Al sur de esta, se encuentra la religión católica, es decir, protestantes, judíos, los consi- la Caleta Panteón, donde funcionó un cementerio republi- derados herejes, entre otros. cano con entierros de poblaciones de diversas partes del Existe evidencia de casas de temporada o “ranchos de mundo, incluidos los primeros inmigrantes chinos. Detalle playa” en la zona de la quebrada del Panteón, que corres- a resaltar es que la mayoría de estos corresponden con fa- ponderían a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. llecidos durante cuarentenas. Pero también se ha documen- tado el caso de los individuos fallecidos en acción bélica Tiempos republicanos. La Estación Sanitaria durante el siglo XIX. Durante las guerras por la Independencia, la isla sirvió El complejo conformado por la Estación de Cuarente- como puesto de avanzada de la expedición libertadora. De na y el cementerio asociado funcionó desde comienzos del hecho, Lord Cochrane estableció sus depósitos de explosi- siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Luego, las instalacio- vos y municiones en Caleta Paraíso. nes sanitarias se utilizaron como depósitos de explosivos de Pero, desde mediados del siglo XIX, la actividad eco- la Armada Peruana y el cementerio quedó en abandono. nómica se concentró, principalmente, en la extracción de guano (Caleta de La Cruz) y actividades de carácter indus- Siglo XX. Presencia de la Marina de Guerra trial (Caleta Paraíso). A partir del siglo XX la actividad económica en la isla se En Caleta Paraíso operó la fundición y factoría de Ta- concentró en la extracción del guano, particularmente en deo Terry. En este espacio destaca como hecho histórico Caleta de La Cruz y en Punta Lobería. Los substitutos del el hundimiento del Dique flotante el mismo día de su inau- guano ocasionaron la disminución de su importancia eco- guración (octubre 1860) y el saqueo posterior de la factoría nómica y, por ende, su extracción. por parte de los soldados españoles en su retirada. Luego La Marina de Guerra del Perú intensificó su presencia del 2 de mayo de 1866, estos ocasionan enormes pérdidas hacia 1908, instalando depósitos de explosivos. En 1926 se al industrial Terry. En 1872, el coronel inglés Juan Josías inauguró la Base Naval San Lorenzo en la Caleta Paraíso. Harris instaló la Fundición y Factoría Harris. La Guerra Exigencias propias de la Armada obligaron a implementar del Pacífico afectó las inversiones de Harris, funcionando depósitos de explosivos adicionales e incluir otras áreas en hasta inicios del siglo XX. De este modo, la antigua casa uso en diversas caletas. Desde 1931 la isla en toda su ex- Harris pasa a ser depósito de la Armada Peruana. tensión es territorio de la Marina de Guerra. Finalmente, Durante la ocupación chilena, la isla, desafortunadamen- en 1948, en reemplazo de la antigua Base, se estableció la te, sirvió como puesto de avanzada de los invasores, usaron Estación Naval San Lorenzo. 1. Contexto Funerario Ichma (Entierro III, Caleta de La Cruz). 2. Columna conmemorativa trunca, correspondiente con la Época Republicana-siglo XIX, ubicada en la Caleta Panteón. 3. La arqueología colonial empieza a revelar cotidianas formas de vida. Tal es el caso de este juguete, un muñeco de palo perteneciente quizás a algún niño que pasó una temporada de playa en la isla. 4. Las familias que llegaban en las embarcaciones europeas pasaban cuarentena en la isla. Probablemente este bebé no resistió el periodo de prueba. 5. Piruro encontrado en el Entierro VIII. 6. También se encontró papel con el sello de Carlos IV. 4 5 6 21
  • 22. A la época de los grandes descubrimientos, le siguió una etapa en la que la prolongada rivalidad de los Estados europeos del Atlántico fue llevada a escenarios marítimos alejados del viejo continente. Entre ellos las aguas del Mar del Sur, nombre que se le daba al Pacífico sudamericano. En estas luchas, el poder naval jugó un papel de vital importancia para el control de las rutas comerciales. Para el imperio es- pañol en América asegurar el transporte del oro y la plata hacia la Metrópoli fue asunto prioritario, dado que era una de las formas de financiar las operaciones militares hispa- nas en Europa. Fueron entonces los ataques por vía marítima contra intereses españoles una manera de distraer recursos econó- micos en gastos defensivos. En ese contexto, entre los si- glos XVI y XVII, se producen diversas expediciones contra los dominios hispanos, que, según la versión española, fue- ron efectuadas por piratas y corsarios. Se debe mencionar, sin embargo, que las expediciones holandesas de Spilber- gen, de 1615, y en especial, la del almirante L’Hermite, de 1624, por su organización, modalidad, magnitud y caracte- rísticas, no correspondieron a incursiones de ese tipo, sino, más bien, a acciones ofensivas enmarcadas en las guerras hispano-holandesas. EXPEDICIONES HOLANDESAS CONTRA EL VIRREINATO Antecedentes de las expediciones holandesas Los Países Bajos (Bélgica y Holanda), que en el siglo XVI se hallaban bajo dominio hispano, se habían convertido en un imperio floreciente. De hecho, Amberes, en Bélgica, era Guerras el centro comercial del norte de Europa. Durante el reinado de Felipe II la política en los Países Bajos fue la de contra- rrestar las doctrinas reformistas. En 1565 la corona españo- la tenía a Margarita de Parma, hija natural de Carlos V, como europeas gobernadora de los Países Bajos. En aquel año, la nobleza reunida en una liga, encabezada por Guillermo de Orange y los condes de Egmont y Hoom, elevó a la gobernadora un memorial de reclamaciones que fueron rechazadas. en el Callao Mientras, la propaganda calvinista y antiespañola se acentuaba, lo que se tradujo en asalto a catedrales y monas- terios. En respuesta, Felipe II envió un nuevo gobernador, el Duque de Alba, acompañado de un ejército de 12.000 y Cerro Azul hombres, y, entre 1567 y 1573, encabeza una drástica repre- sión. Entre sus medidas estuvo la creación del Consejo de John Rodríguez Asti los Tumultos (también conocido como Tribunal de la San- Capitán de Fragata de la gre), que condena a muerte y confisca los bienes de miles Marina de Guerra del Perú e Historiador de personas mediante juicios sumarísimos. Los calvinistas huyeron a las provincias septentrio- nales y en 1568, en Bruselas, son ejecutados el conde de Egmont y el almirante Hoom. La política represiva, lejos de pacificar, hizo que los nobles católicos se unieran a los protestantes calvinistas, mientras los burgueses de Holanda se sublevaban, desatándose un estado de guerra general. A pesar de los esfuerzos de Felipe II por pactar con los su- blevados, España perdería los territorios del norte, aunque reteniendo el control sobre Flandes. 22
  • 23. En enero de 1579 los calvinistas del norte, liderados por Guillermo de Orange, se integran en una federación con- formada por las siete provincias septentrionales, Holanda, Zelanda, Utrecht, Geldern, Frisia, Groninga y Overijseel, o provincias unidas, que se independizan de España en 1581 con capital en La Haya, proclamando como gobernador general a Guillermo de Orange. Los intentos de Felipe II por reconquistar la región fue- ron vanos, y aunque Guillermo fuera asesinado en 1584, la resistencia antihispánica continuó con su hijo y sucesor, Mauricio de Nassau. Pronto, los holandeses advirtieron que la mejor manera de combatir a España era llevar la guerra a sus colonias, distrayendo sus recursos. Dentro de esa estrategia se organizan, a partir de 1600, varias expedi- ciones que, aparte de atacar al comercio marítimo español, buscaban obtener información de los mares, pasos y puer- tos americanos. Principales expediciones holandesas contra el Perú La primera fue la de Olivier Van Noort, que en 1600 incur- Spilbergen frente al Príncipe de Esquilache. El 7 de julio de 1615 se produce siona sin éxito sobre costas chilenas con cuatro naves. Lue- el combate diurno de Cerro Azul, donde naves holandesas hunden una go, en 1615, el holandés Joris Van Spilbergen arriba a costas embarcación española con 500 hombres a bordo. Grabado de Spilbergen. americanas con seis naves. El Virrey Príncipe de Esquilache envió a su sobrino con siete pequeños barcos a combatirlo, Se ha querido ver en las incursiones produciéndose un combate naval frente a Cerro Azul el 7 de julio de 1615, donde se hunde una nave española con de Spilbergen y L´Hermite al Callao 500 hombres, venciendo los holandeses. Sin embargo, Spil- dos ataques corsarios, aislados bergen no atacó el Callao sino que fue a Huarmey, saquean- y desconectados del curso de la do dicho puerto, dirigiéndose después a Paita, donde no efectúa ataques. Finalmente parte con rumbo a Acapulco, política internacional. Una revisión Islas Molucas y Filipinas, donde sus naves son diezmadas de la historia deja entrever que tales por naves españolas. expediciones fueron parte de una La siguiente y quizás más recordada de las incursiones holandesas fue la expedición de 1624 del almirante Jacques guerra europea que se prolongó a Clerck L’Hermite, marino de origen francés al servicio de nuestras costas. Holanda, quien con el aval del príncipe Mauricio de Nassau y de la Compañía de las Indias Orientales es puesto al man- do de una flota expedicionaria conformada por once naves Escena del combate nocturno entre la flota de Spilbergen y la flotilla española al mando del sobrino del virrey del Perú. con un número cercano a las 300 piezas de artillería y 1.637 hombres, de los cuales 600 eran soldados de marina. Esta expedición llegó al Perú con el objetivo de intentar conquistar el Virreinato del Perú, para lo que contaban con artillería y tropa suficiente para desembarcar en las inme- diaciones del Callao. Pero la larga travesía, no contar con puntos de reabastecimiento, y las enfermedades, conlleva- ron a su fracaso. Tras haber sostenido un bloqueo al Callao entre el 9 de mayo y el 14 de agosto, que incluyó dos in- tentos fallidos de desembarco, la expedición fue finalmente rechazada por las defensas españolas. Al retirarse, los holandeses dejaron enterrados en San Lorenzo a su almirante y a unos 60 hombres, en su mayoría muertos a causa del cólera. Así concluye uno de los episo- dios más importantes de las guerras que libra el Imperio español en sus posesiones de ultramar. 23
  • 24. EL PRIMER AVISTAMIENTO DE AUSTRALIA Del Callao al Cabo de York Lorena Toledo Valdez Historiadora Rutas de Váez de Torres y Fernández de Quiróz, desde el Callao, pasando por Vanuatu, Australia y Nueva Guinea, hasta las Filipinas. En 1606, Terra Australis, territorio esquivo para los navegantes del siglo XVI, le revela sus costas a una nave que zarpa del Callao, la nao San Pedro, que avista la isla sin imaginar A que se trataba de Australia. lo largo del siglo XVI el sueño de des- pio Fernández de Quirós iba al man- Cruzando el Estrecho de Torres cubrir nuevas tierras y merecer hono- do de la nao capitana, nombrada San Viéndose sin nuevas de la nao capita- res y títulos de la corona española im- Pedro y San Pablo, mientras que en la na durante dos semanas, Luis Váez de pulsó a un sinnúmero de navegantes y nao San Pedro le acompañaba el capi- Torres tomó el mando de la expedi- aventureros a lanzarse a las aguas del tán Luis Váez de Torres. ción, decidido a continuar el viaje con vasto y misterioso Océano Pacífico. Tras más de dos meses de navega- rumbo al poniente, siguiendo las ins- La fortuna le sonreiría a algunos, pero ción, avistando numerosas islas en las trucciones que antes de partir del Ca- le sería esquiva a los más de ellos. que no hallaron surgidero, es decir, un llao había recibido del virrey Gaspar Tal fue el caso de Pedro Fernández lugar adecuado para que las naves pue- de Zúñiga, Conde de Monterrey. El de Quirós, piloto que en 1595 acompa- dan fondear, arribaron el 7 de abril a 27 de junio zarparon de Austrialia del ñara a Álvaro de Mendaña y a su esposa una isla grande y poblada que llamaron Espíritu Santo, constatando entonces Isabel Barreto en el frustrado intento Nuestra Señora del Socorro, que hoy que no era sino una isla, al igual que de colonizar las Islas Salomón, que ya conserva su nombre nativo, Taumaco. Nueva Guinea, cuya costa meridional Mendaña había descubierto en 1567. Si Luego de recuperar fuerzas durante descubrieron poco más tarde. bien la expedición jamás pudo llegar a unos días se hicieron nuevamente a la Sin saberlo, en su derrota, las na- destino, se topa en la travesía con islas mar, realizando varios avistamientos ves atravesaron el estrecho que separa hasta entonces desconocidas, como las antes de fondear en otra gran isla el día Nueva Guinea de Australia, y perma- del archipiélago que bautizaron como 3 de mayo. Creyendo haber encontrado necieron entre el 2 y 3 de octubre a la Marquesas de Mendoza, que hoy co- la Terra Australis Incógnita, Fernández vista del Cabo de York, el punto más nocemos como Islas Marquesas. de Quirós la bautizó como Austrialia septentrional del continente australia- Convencido Fernández de Quiróz del Espíritu Santo, en homenaje a la no, creyendo que se trataba de una isla de la existencia de un gran continente casa reinante española. Se trataba, en más. Tomaron luego los expediciona- austral —al igual que muchos desde si- realidad, de la actual Vanuatu, en el ar- rios rumbo a las Islas Molucas, para glos atrás—, se empeñó en llevar a cabo chipiélago de las Nuevas Hébridas. pasar finalmente a las Filipinas, arri- una nueva expedición. Tras largos años Lo que aconteció más tarde per- bando Váez de Torres a Manila el 22 de gestiones, obtuvo la bendición del manece envuelto en un velo de mis- de mayo de 1607, tras haber navegado Papa y la venia del monarca hispano. terio. Lo cierto es que el 11 de junio más de mil leguas. de 1606 la nao de Pedro Fernández En el siglo XVIII marinos británi- Del Callao a Terra Australis de Quirós se separó de la expedición cos reconocerían el temprano descubri- El 21 de diciembre de 1605 partió del mientras llevaban a cabo nuevos re- miento de Australia por la expedición puerto del Callao con dos naos y un conocimientos, poniendo rumbo a salida del puerto peruano, bautizando patache, sumando sus tripulaciones Nueva España, tal vez ansioso por como Estrecho de Torres al paso que unos 160 hombres, naturales muchos informar a la corona de su supuesto separa Nueva Guinea y Australia. de ellos del virreinato peruano. El pro- hallazgo del continente austral. 24
  • 25. DOÑA ISABEL BARRETO Almiranta de la Mar Océano Nacida en Barrios Altos, Isabel Barreto casó con el navegante español Álvaro de Mendaña, quien la lleva en su expedición a las Islas Salomón. Fallecida media tripulación, no duda en tomar el mando. A Lewis Mejía Prada Periodista la vida naval Isabel Barreto de Castro recuperar fuerzas. Menos don llega del brazo de su esposo, Álvaro Álvaro, que empezó a sentirse de Mendaña. El descubridor de las Is- enfermo. las Salomón había logrado que Felipe Para conjurar un alzamien- II le otorgase el título de Adelantado to, Mendaña dio muerte al ca- del archipiélago, con derecho a fun- becilla. Con el cuerpo hecho En homenaje a la almiranta, la Marina fabricó el BAP Isabel Barreto. dar ciudades y repartir encomiendas ‘hueso y pellejo’, apenas pudo en tal posesión. Con ese propósito se dictar su testamento y falleció el 18 de Los enfermos, con enormes llagas, se hizo a la mar con cuatro naves, desde octubre de 1585, dejando la goberna- multiplicaron, y faltaban manos para el Callao, el 16 de junio de 1595, en ción de las islas a su esposa. Allí surge sacar el agua o parchar velas rotas. un ambiente de fiesta, considerando la figura de Isabel Barreto, que tuvo el Pese a todo, Isabel Barreto seguía al la riqueza que, supuestamente, se iba temple de comandar la flota a mitad mando. Su férreo carácter la hizo con- a encontrar. A bordo de la nave capi- del océano desconocido. trolar motines y superar la decepción tana, San Jerónimo, iba el Adelantado Enfrentó los ataques de los na- que le causó la deserción de otra fra- y su esposa, seguido por la nave al- turales, ayudada por su hermano, gata. Sola, la San Jerónimo llegó a las miranta, Santa Isabel, la galeota San hasta que este falleció por heridas en Carolinas y luego continuó a las Maria- Felipe y la fragata Santa Catalina. combate. Cuando uno de los buques nas, saciando a duras penas el hambre y Un mes después encontraron desertó, ella ordenó embarcar en los sed de la tripulación. Por fin, los vigías unas islas, que no eran las Salomón tres restantes. Pero la mortandad se vieron tierra, pero en la noche se perdió sino unas desconocidas. El Adelan- multiplicó y todos pedían regresar al el contacto, y la tripulación, enfurecida, tado y doña Isabel tomaron pose- Callao. Pero la Barreto quería llegar pretendió matar a la Adelantada. Doña sión, denominándolas Marquesas de a Filipinas, rearmarse y volver a la Isabel afrontó el destino con serenidad Mendoza, sembrando allí un puñado conquista. Escapó otra nave, en tanto y se encerró en su camarote a preparar- de maíz del Perú. Prosiguió el viaje, las restantes continuaron avanzando, se para la muerte. Pero al amanecer, se pasaron las semanas y los tripulantes pero la situación era crítica. La ración enteraron que habían llegado a la isla de se inquietaron, mientras los capita- diaria era un jarro de agua hedionda Cobos, en las Filipinas. nes parecían haber perdido el rumbo, y media libra de harina para preparar Trece días después, el 11 de febrero hasta que encontraron una isla para tortillas amasadas con agua salada. de 1596, la nave echó anclas en el puerto de Cavite, siendo recibida por el repicar Derrota al oeste de Mendaña, rumbo al mar ignoto. de campanas, estruendosas salvas de ar- tillería, y gran cantidad de gente reunida en las playas. La travesía había cobrado más de cincuenta vidas y dos barcos perdidos –el tercero llegó a Mindanao tiempo después en pésimo estado. Pero la noticia era que una mujer procedente del Perú estaba al mando de un buque y de sus famélicos marineros. Isabel Barreto había recorrido el Mar del Sur, uniendo el Callao con Fili- pinas, como no se había conseguido an- tes. A su muerte, ocurrida en Castrovi- rreina, Huancavelica, en 1612, también se descubrió que había sido la financista de la expedición, pues dos de las cuatro naves fueron adquiridas con su dote. 25
  • 26. SECRETOS Y JOYAS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MARINA El arca de nuestra historia Archivos hay muchos en el Perú pero pocos tan bien clasificados como el de la Marina. Ubicado en una moderna casa de la avenida Salaverry, el Archivo Histórico de la Marina alberga documentación trascendental sobre la historia de nuestra navegación. Carlos Díaz Andrea Bettocchi C Comandante Yábar en pasadizos históricos. Periodista INC onsiderando todo lo que el archivo pregunta por la salud de sus hijos y Convenio con el INC histórico de la Marina de Guerra guar- cuenta las diferentes anécdotas que En un futuro cercano es muy posible da dentro, uno pensaría que solo ma- vive durante el tiempo que pasa ale- que las actividades del archivo histó- nos forradas en látex y altamente espe- jado de ellos. Para comunes mortales rico se vean beneficiadas gracias al cializadas están permitidas de posarse como nosotros llega a ser conmovedor Convenio Marco de Cooperación In- sobre estos documentos, pero no, el acercarse a espacios tan privados en la terinstitucional que el INC y la Marina archivo histórico es público y todos vida de una leyenda. Y es que el archi- de Guerra suscribirían próximamente. podemos acceder a él. vo logra eso, humanizar la historia, la El convenio, cabe resaltar, implicaría La documentación que se atesora cual, de no ser por estos documentos, la colaboración entre ambas entidades en este espacio, especialmente clima- sería una suma de fríos pasajes en al- en temas de patrimonio cultural, mu- tizado, deshumedecido y catalogado al gún compendio de Historia del Perú. seografía, entre otros muchos. detalle, es original desde la época de Los diarios de bitácoras, es decir, Para el comandante Yábar este la independencia. El ingreso de docu- los cuadernos de registro de ocurren- acuerdo representa un importante mentos es cuestión casi de rango: solo cias diarias en un buque, son igualmen- paso para el futuro del archivo. “Este papeles con más de treinta años de an- te impresionantes. Asimismo, en el intercambio permitirá la profesionali- tigüedad pueden formar parte de esta archivo se guardan pedidos, informes, zación de las personas que trabajan en valiosa colección. Antes, la documen- temas de artillería y logística, incluso nuestro archivo, así como enriquecerá tación permanece en el buque. detalles tan básicos como qué tipo de nuestra colección, permitiéndonos el Cuando uno piensa en un archivo, comidas se servía en cada viaje. acceso a diferentes documentos pro- se remite a arduas tareas estudiantiles El derrotero inglés, otra de las jo- pios del acervo patrimonial documen- o investigaciones tediosas. Sin embar- yas del archivo, describe la costa del tal de la nación, por los cuales, de otra go, como nos explica el capitán de na- Pacífico desde México hasta el final de manera, tendríamos que pagar”. vío Francisco Yábar, subdirector de la América del Sur, en la Tierra del Fue- Actualmente el archivo se halla en Dirección de Intereses Marítimos de go, con ilustraciones dibujadas y pinta- excelentes condiciones, pero a fin de la Marina de Guerra, el archivo es mu- das a mano, para facilitar la navegación preservar los documentos se necesita cho más que eso, “es el recuerdo de la en estas costas. Integran también esta implementar un sistema de digitali- realidad de un país, la herramienta ne- colección mapas de la época, fotogra- zación integral, lo que incluiría la ad- cesaria para reconstruir la historia, es fías, grabados e ilustraciones de todo quisición de máquinas de escaneo y la fuente única, original, un pedazo de tipo, así como los legajos personales, computadoras. Así, el investigador o la realidad petrificada en el tiempo”. con más de 150 años de antigüedad, el visitante podrían acceder a la docu- Justamente, el archivo histórico de todos los miembros de nuestra Ma- mentación sin tocarla. Hasta que ello guarda “pedazos” de realidad extraor- rina de Guerra. En resumen, miles de suceda, continuaremos teniendo el dinarios. Entre sus joyas figuran do- documentos ingresados en una base privilegio de ver y tocar documentos cumentos relacionados al almirante de datos digital que permite conocer, que datan del inicio de la República, de Grau, como las cartas que, de puño y en segundos, la ubicación exacta de conocer, de primera mano, las inciden- letra, le escribía a su esposa. En ellas cada legajo. cias de una parte de nuestra historia. 26
  • 27. MOTONAVE YAVARÍ El corazón del Titicaca La motonave Yavarí es parte de la historia del lago más alto del mundo. Actualmente es un museo flotante pronto a operar como nave de turismo gracias a la Asociación Yavarí en el Perú y al Proyecto Yavarí en Londres. L Giselle Guldentops Imponente Yavarí surcando aguas altiplánicas. Gerente del Proyecto Yavarí a motonave Yavarí se encuentra aco- ingenieros británicos, se construyó un caca. Actualmente no se ofrece ningún derada en la ciudad de Puno, único astillero y varadero en cuyas instalacio- servicio de estas características y la mo- puerto peruano que ofrece acceso al nes fueron reensambladas las piezas, tonave Yavarí pretende llenar este es- Lago Titicaca, el lago navegable más logrando realizar la botadura de la em- pacio, brindando un servicio histórico- alto del mundo, en el cual, actualmen- barcación el 25 de diciembre de 1870. cultural y ecoturístico, pues permitirá te, en aguas peruanas, solo pequeños Las calderas de la Yavarí fueron a los pasajeros tener contacto directo botes de madera y fibra de vidrio son alimentadas con excremento seco de con las diferentes culturas, ambientes y los que ofrecen servicio al turista. Esta llama, ya que en el altiplano no se con- naturaleza, además de navegar en una nave es una entre apenas una docena seguía carbón. En 1914 se cambió el verdadera reliquia histórica: un barco de embarcaciones de hierro todavía a sistema de propulsión por un motor victoriano del siglo XIX. flote en el mundo, pero la más antigua diesel de cuatro cilindros marca Bo- El reacondicionamiento de la propulsada con una sola hélice. linder con encendido por medio de motonave como nave de pasajeros se La increíble historia de esta em- vulvas calientes. Este motor aún se en- debe realizar manteniendo el casco y barcación empieza en el año 1861, cuentra instalado a bordo, totalmente estructura originales, aplicando en el cuando el gobierno peruano, presi- operativo, siendo el más grande y más desarrollo de los trabajos las normas dido por el Mariscal Ramón Castilla, antiguo de su tipo en el mundo. técnicas de la ingeniería naval. Asimis- mandó construir dos naves idénticas, Habiendo navegado en el lago de mo, se deberá tener en cuenta las nor- llamadas Yavarí y Yapurá, al astillero 1870 a 1950 bajo la dirección de diver- mas vigentes de la Dirección General James Watt & Co., en Inglaterra, con la sas empresas e instituciones, la Yavarí de Capitanías y Guardacostas, el Con- expresa condición de que las partes y quedó en abandono por un largo tiem- venio Internacional de Torremolinos piezas no excedan los 170 kilogramos po, hasta que en 1987, la Asociación y las regulaciones del SOLAS (Safety cada una, que es la capacidad máxima Yavarí adquirió la embarcación. Esta of Life at Sea). Actualmente, la embar- de carga de mulas y auquénidos. asociación, sin fines de lucro, tiene cación recibe visitas a bordo, pues fue Las cajas, conteniendo las 2.766 por objetivo restaurar completamente inaugurada como museo en 1998. piezas, se embarcaron en junio de la embarcación dándole un ambiente Meriel Larken, directora de la Asociación y del Proyecto 1862 en el vapor Mayola, de bandera de confort, manteniendo, además, su Yavarí, en el puente de mando de la embarcación. inglesa, y fueron desembarcadas en valor histórico, conservando su estilo el entonces puerto peruano de Arica. victoriano original. De allí se transportaron 60 Km. por una de las más antiguas vías férreas Proyección turística de América hasta Tacna, donde fue- El propósito es convertir la embarca- ron desembaladas y llevadas, una por ción en un crucero para realizar trave- una, a lomo de bestias y con portea- sías diurnas, con áreas de esparcimien- dores, a través de los Andes hasta el to, salón de comedor, biblioteca y todo Lago Titicaca. El traslado tomó nada tipo de facilidades, con cubiertas con menos que seis años. Durante este suficiente espacio para disfrutar de la tiempo, y bajo la supervisión de ocho experiencia única de navegar en el Titi- 27
  • 28. EL MUSEO NAVAL Y LA CASA GRAU Memorias de guerra La sala de temas republicanos alberga las armas de los primeros años del siglo XIX: torpedos, baterías antiaéreas, etcétera. Evelyn Núñez No se puede conocer la historia solo Periodista INC U a través de los libros. Gracias a los hallazgos, donaciones y un buen nas mujeres de madera forman dos filas. Lucen hermosas, planteamiento museográfico, la Marina parecen sirenas de algún libro mitológico. Son los masca- de Guerra ha creado museos que rones de proa, esas piezas que iban en la parte delantera explican el profundo vínculo de los de los buques y que en este caso corresponden a la época peruanos con el mar. Pesca, navegación del virreinato. La que se muestra en la foto perteneció a la nave española Nuestra Señora del Triunfo, embarcación y combates navales se encuentran que ocupó las islas de Chincha como forma de pago al representados en dos de esos recintos. gobierno español, luego de la Independencia. Sin embar- Descifremos los enigmas del Museo go, la tripulación no imaginó que un incendio hundiría la nave, cuando un mechero que portaba un soldado cayó a Naval y la Casa Museo Miguel Grau. cubierta. De ese trágico episodio solo queda esta majestuo- sa pieza, que, según los especialistas, representa a la diosa El arte de los mascarones alcanzó vitalidad en el armado de naves en el Perú. Minerva, con el pecho lleno de escamas y los símbolos del triunfo en la mano derecha. Este es uno de los diez ambientes del Museo Naval del Perú, recinto que evoca episodios de guerras, imágenes de héroes y desentierra historias increíbles. Una de ellas es la que habla del origen del nombre de la isla San Lorenzo. Se- gún los relatos, los españoles observaron que tenía la forma de un hombre tendido de espaldas y la relacionaron con Lorenzo, un santo que fue quemado sobre las brasas, en esa posición, y que en España, tiene consagrado un monasterio a su nombre. A partir de ese momento, la isla dejó de tener nombre quechua y pasó a ser, simplemente, San Lorenzo. Más allá de hechos anecdóticos, el Museo Naval, fun- dado en 1958, cuenta una historia poco difundida sobre la relación de los antiguos peruanos y la navegación. En la sala prehispánica, una gruesa cortina en el ingreso y otra en la salida encierra este recinto en oscuridad y mis- terio. En el techo aparecen iluminadas las constelaciones, 28
  • 29. haciendo referencia a la importancia que tenía la lectura del cielo para precisar el buen tiempo en la pesca y en la nave- gación. Además, la habitación guarda representaciones de los botes que se usaron antes de la llegada de los españoles. Allí está la balsa de calabazas secas, que era empleada para cruzar los ríos de la costa; la balsa de cuero, que según el cronista Bernabé Cobo, tenía que ser llenada con aire para ser usada; la balsa de almadía, hecha de troncos amarrados con sogas. Y bueno, no faltan las más conocidas: el caba- llito de totora, la canoa, la balsa del Titicaca o Yampu y aquella otra hecha de cañas. Entre los recuerdos que quedaron del Huáscar, despierta la sensibilidad de los visitantes este plato procedente del comedor de oficiales. Con ellas queda claro que el conocimiento de las co- Los ambientes de la Casa Museo Grau lucen como si el tiempo se rrientes, los vientos y los recursos animales no fueron aje- hubiera detenido. La Casa se inauguró en 1984. nos al antiguo peruano. Al contrario, el mar se convirtió en el espacio preferido para las rutas de comercio. Solo por mencionar un caso, se dice que los pobladores del seño- río de Chincha recorrían nuestras costas desde Chile hasta Ecuador e incluso parte de Centroamérica, con el fin de afianzar sus redes de intercambio. Pero si hablamos de la pesca, las mayores evidencias se encuentran en Ancón, al norte de Lima. Grupos de pescadores dejaron anzuelos de concha, redes e hilos de pescar, como prueba de que esta actividad era un arte que tenían dominado. Hallazgos del Pacífico “Esta es la pintura más importante que tenemos”, dice el contralmirante Fernando Casaretto, director del Museo Naval. Su mano apunta un óleo de Miguel Grau, restaurado hace poco, y pintado el mismo año de la guerra, 1879. Sin embargo, hay una fotografía que acaba de recordar. En ella aparece Grau sonriendo con su primer hijo en brazos. “Yo encontré esa foto, mientras investigaba en casa de Óscar Grau Astete, nieto del almirante”, dice. Era 1978 y des- cubrió ese retrato cuando buscaba datos para el libro que escribía sobre el Caballero de los Mares. Pero esta sala guarda otros valiosos materiales, como los objetos que fueron rescatados del monitor Huáscar. Un plato de loza, un pabellón de uno de los botes, una insignia, un re- loj, e incluso un trozo de madera quemada que, según dicen, Entrada a la memoria. Diariamente, el Minerva. Los mascarones de proa museo recibe decenas de personas, muchos representando diosas y ninfas fueron perteneció a la cubierta de la emblemática nave. “Respetos de ellos jóvenes, tan solo por 3 soles. comunes entre los siglos XVI y XVIII. que no comparto”, dice elegantemente Casaretto, pues, a diferencia de los otros objetos, no existe ninguna evidencia de que la pieza corresponda a dicha embarcación. Más allá del debate entre lo verdadero y lo probable, el Museo Naval destaca por su propuesta museográfica: los objetos brindan la ilusión de estar en el momento y lugar adecuados para entender lo que sucedió. Pero si lo que se busca es algo familiar, la Casa Museo Grau presenta un planteamiento impecable en cuanto a ambientación. Luce bien conservada, con muebles de mediados del XIX. En ella están las fotos de nueve de los hermanos de Grau, la de sus padres, el retrato del sacerdote que lo confesó tres meses an- tes de morir y la imagen de Santa Rosa de Lima, con huellas de sangre. Se dice que la estampa lo acompañó hasta en los últimos días. En general, un juego de escenografías que no apelan a la añoranza del suceso, porque no estuvimos allí, pero sí contribuyen al conocimiento y a la cultura. 29
  • 30. D ice que su primera nave la hizo a los seis años, pero un gesto cómplice parece delatar que exagera. José Antonio Bedoya no es marino, pero sabe de buques. Tampoco es matemá- tico, pero tiene una extraña obsesión por la exactitud. Es un modelista que ha decidido anclar en la construcción de barcos de nuestra historia, sobretodo la bélica. Investiga, dibuja planos, afina sus herramientas, y les va creando un cuerpo y un carácter, todo a base de metal y madera. Bedoya ha acumulado una vasta experiencia en modelar la flota de la escuadra peruana de la Guerra del Pacífico. Ha hecho la corbeta Unión, el monitor Manco Cápac, la cañonera Pilcomayo, el monitor Huáscar y la fragata Inde- pendencia, aunque antes de acoderar en la orilla patriótica, estuvo sumergido en una etapa que él denomina ‘oscura’, en que fabricaba naves extranjeras. “Hice La Pinta, el ga- león Roter Lowe y una carraca Atlántica”, y señala las tres embarcaciones, que tiene en un mueble de la sala de su casa. “Hasta que me di cuenta que un español, un alemán o un portugués nunca iban a hacer un barco peruano”, afir- ma. Con esta reflexión, el infatigable modelista se zambulle en su primera odisea por archivos marítimos, en busca de la historia del Huáscar. MODELISTA NAVAL JOSÉ ANTONIO BEDOYA Bedoya recuerda que su primer modelo a escala del Huáscar lo inicia en 1974, cuando rehace los planos del monitor. En esa travesía estuvo durante seis meses. Com- paró, estudió y sacó conclusiones sobre el modelo correcto que tuvo el monitor. El resto de la información la consiguió Los modelos Evelyn Núñez a través de favores de sus amigos: cuando visitaban Chile, Periodista INC les pedía que fotografíen la nave desde diferentes ángulos. Fue así que el modelista consiguió una representación úni- Las naves de la flota peruana en la Guerra del ca de la embarcación. Ahora, con satisfacción, cuenta que Pacífico surcan nuevamente las aguas del Mar al monitor lo construyó en varias versiones: una reposa en la Sala Grau de Palacio de Gobierno, la segunda en la de Grau. José Antonio Bedoya, modelista naval sala del mismo nombre, en el Congreso de la República, y de amplia experiencia, es quien, con empeño, la tercera en casa de un coleccionista. Esta última tiene el rigor, y una poca de magia, ha logrado el aparejo completo, con velas que parecen tener el efecto de bailar por el viento. milagro. Dentro de sus urnas, sus modelos a “Caminar desde su sala hasta el taller supone transcurrir quince años escala lucen victoriosos e invictos en muchos que separan al modelista principiante del perfeccionista” . de los salones de nuestras instituciones emblemáticas: el Congreso, Palacio de Gobierno, además de las más importantes colecciones privadas de arte a escala. Representación del combate del 24 de mayo de 1880, entre la lancha peruana Independencia y la torpedera chilena Janequeo. 30
  • 31. Esculpiendo barcos Caminar desde su sala hasta el taller supone transcurrir quince años que separan al modelista principiante del per- feccionista. En su mesa de trabajo aparece la fragata In- dependencia, soberbia, con olor a pintura fresca, aún no terminada. Bedoya empezó a trabajar en ella hace cuatro meses y ahora afina sus detalles, dedicándole ocho horas al día: “Trato que la pieza sea lo más exacta al original, tanto que si le tomo una foto al modelado, parezca real”. La fragata Independencia llegó al Callao en 1866, dos años después que se iniciara su construcción en Inglaterra. Cuando se declaró la Guerra del Pacífico en 1879 pasó a las filas de la Primera División Naval. El 20 de mayo de ese año, en el escenario del Combate Naval de Iquique, a la fragata le dieron por misión atacar a los buques chilenos La Esmeralda y La Covadonga, en cuya persecución encalló. Hoy su réplica apenas mide 98 centímetros y descansa en el taller de Bedoya. Cabe añadir un detalle. En estas simulaciones aparecen unos hombrecitos uniformados, todos realizando diferen- tes acciones. El modelista muestra la foto de la corbeta Unión, donde está representado el dueño de la nave y el propio Bedoya. Son unas miniaturas con ropa naval, que comparten roles a bordo. Pero la anécdota de la Unión no de la historia Cual Poseidón emergiendo de las aguas, modelista Bedoya incursiona en la fragata Independencia, su última creación. termina aquí. Bedoya cuenta que necesitó de seis personas para sacar el armatoste del taller. Hay que decir que la fas- cinación del hacedor por su obra lo ha obligado a entregar cada nave en una urna de vidrio, elemento que él mismo se encarga de construir luego de supervisar un buen corte de lunas en una vidriería común. Y tal vez esta dedicación empieza en él cuando, en el pasado, algunos modelos no respondieron del todo a sus expectativas; de allí que ahora cada vez que termina uno de sus modelos, los preserve en urnas. Sin embargo, Bedoya guarda cada modelo fallido en su taller, cumpliendo una antigua regla personal: “Cuando una nave está fea, no se bota, se guarda”. Por eso las que guarda en urnas de vidrio son garantía de que su obra que- dará intacta y, sobretodo, expuesta. Mascarón de proa del Independencia. Modelo a escala del bergantín Peruano. Junto a su gemelo, el Limeño. Arribó al Callao en 1795 para desempeñarse como guardacostas. Puente de mando de la fragata Independencia. 31
  • 32. En un grabado realizado por el dibujante de la expedición, Maquinna, el jefe indio de Nutka, danza en honor de Bodega y Quadra y Vancouver. BODEGA Y QUADRA, DESCUBRIDOR DE LA ISLA DE VANCOUVER Presencia peruana en la historia del Canadá Teodoro Hampe Martínez Historiador Se le tiene por español pero era, como se dice, limeño de pura cepa. Con los siglos, un velo de desconocimiento histórico ha caído sobre la figura de Juan Francisco de la Bodega y Quadra, el marino peruano que en 1775 descubriera la isla de Vancouver. F ue un oficial naval criollo nacido en Lima, en el seno de una acomodada familia de origen vascuence. Bautiza- do el 3 de junio de 1743 en la parro- quia del Sagrario de la Catedral, era En 1775, bajo el mando del teniente Bruno Heceta, realizó una expedición a la costa noroeste de América. La expe- dición estaba formada por dos barcos: el Santiago, dirigido por Heceta, y la agua cuando, de repente, fueron ma- sacrados por unos 300 nativos que los atacaban desde los bosques. Afectado por ese desastre, Heceta decidió volver a México, pero Bodega uno de los ocho hijos habidos en el goleta Sonora, dirigida por Bodega y rechazó realizar esta maniobra sin ha- matrimonio de don Tomás de la Bo- Quadra. Ambos jefes tenían órdenes ber completado el punto principal de dega y Quadra, comerciante, y doña de explorar la costa y desembarcar de la misión, que era la localización de los Francisca de Mollinedo y Losada. forma que los nuevos territorios fueran asentamientos rusos. Bodega continuó Después de haber estudiado con los reconocidos como españoles; también hacia el norte a bordo de la Sonora y jesuitas en el Real Colegio de San Mar- debían identificar los asentamientos ru- llegó hasta las proximidades de la ac- tín, adscrito a la Universidad de San sos. El 14 de julio de 1775 alcanzaron tual Sitka, en Alaska (59º Norte), en Marcos de Lima, Juan Francisco de la las cercanías de Point Grenville, en el agosto de 1775, recorriendo la costa de Bodega y Quadra viajó a España para actual Estado de Washington. Los in- forma rigurosa. Al no encontrar asen- realizar su formación en la Academia dios habían sido amistosos hasta este tamientos con bandera de Rusia, deci- de Guardiamarinas de Cádiz, desde punto, por lo que algunos marineros dieron volver hacia el sur. En el viaje de los 19 años de edad. fueron enviados a tierra para recoger vuelta se aseguraron de tomar tierra en 32
  • 33. una ocasión para reclamar el territorio para la corona hispánica. Esta expedi- ción hizo ver a los españoles que los rusos no tenían una gran presencia en la costa americana del Pacífico. El 11 de febrero de 1779 las fraga- tas Princesa y Favorita, bajo el mando del teniente Ignacio de Arteaga, par- tieron del puerto de San Blas. Con la excusa de su mayor antigüedad se le otorgó el mando a Arteaga, a pesar de los indudables méritos de Bodega, seguramente por la predisposición en la marina española a confiar la mayor responsabilidad a oficiales peninsu- lares. Su misión era explorar la costa noroeste, sin interferir con los nave- gantes ingleses que asumían habría Desembarco de Bodega y Cuadra, en la bahía de Nutka, en 1792, cuando se reúne con Vancouver para discutir el destino de la isla. en la zona. Se cartografió cada bahía y ensenada hasta llegar a los 58º 30’ pescar a menos de 10 leguas de tierras nombre pronto fue acortado a Isla de Norte, antes de volver debido al mal españolas y establecerse en ellas), Bo- Vancouver, y algunos historiadores tiempo. Este viaje completó el pro- dega y Quadra se reunió con el capitán afirman que esto se hizo deliberada- ceso de reclamación del Pacífico no- británico George Vancouver en la isla mente por los cartógrafos de la Com- roeste para la corona de España. de Nutka, en agosto de 1792. Aunque pañía de la Bahía de Hudson a fin de ambos mantuvieron buenas relaciones, borrar cualquier evidencia de que los En la isla de Nutka fueron incapaces de llegar a un acuer- británicos no habían sido la potencia En 1780 se le entregó a Bodega el do sobre los detalles cubiertos por el preeminente en esa región. mando de la base naval de San Blas tratado. Bodega estaba en contra de De regreso en San Blas, Bodega (hoy en el estado de Nayarit, Méxi- las directrices llegadas desde la Cor- y Quadra enfermó gravemente. El 29 co), como recompensa a sus logros. te, que le indicaban que debía ceder de marzo de 1794, a los 50 años de San Blas era un lugar bastante insa- la isla, pues defendía que la presencia edad, moría en Ciudad de México. El lubre y los expertos reconocían que española allí era anterior. Ambos co- nombre de este marino criollo, de pro- la base estaba mal emplazada. Poco misionados estuvieron de acuerdo en cedencia limeña, está definitivamente después de un año, Bodega fue rele- remitir los puntos en disputa a sus res- ligado a las grandes hazañas de nave- vado del mando ―posiblemente por pectivos gobiernos. gación en el Océano Pacífico. problemas de salud― y pasó el tiem- Busto de Bodega y Quadra, en el Museo Naval de Madrid. po siguiente entre el Perú, Cuba y la La Isla de Quadra y Vancouver península ibérica. Durante las reuniones Bodega pidió a Se le encargó volver a comandar su interlocutor bautizar algún puerto el puesto naval de San Blas en 1789. o isla con el nombre de ambos. Van- Luego, con el objetivo de negociar la couver le respondió que el lugar de soberanía de las costas en el Pacífico sus encuentros podría llevar el nom- noroeste, y sobre la base del tratado bre de “Isla de Quadra y Vancouver”, firmado en El Escorial (por el cual con el cual se introdujo en las cartas se prohibía a los ingleses navegar y de navegación del siglo XVIII. Este Referencias bibliográficas Bodega y Quadra, Juan Francisco de la. El descubrimiento del fin del mundo (1775-1792). Edición, introd. y notas de Salvador Bernabeu Albert (Madrid, Alianza Editorial, 1990). Palau, Mercedes, Freeman Tovell, Pamela Spratz y Robin Inglis. Nutka 1792. Viaje a la Costa Noroeste de la América Septentrional por Juan Francisco de la Bodega y Quadra (Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores de España, 1998). Poupeney-Hart, Catherine. “Peregrinación por los mares del Norte, o la vindicación del criollo Juan Francisco de la Bodega y Quadra, 1775”. Colonial Latin American Review, vol. 11 (New York, 2002), p. 109-122. Tovell, Freeman. Bodega y Quadra returns to the Americas (Burnaby, Simon Fraser University, 1990). 33
  • 34. ILUSTRE MARINO LIMEÑO DEL SIGLO XVIII La casa de Bodega y Quadra Teodoro Hampe Martínez Historiador Declarada monumento histórico por el INC, la casa donde nació y creció el descubridor de la isla de Vancouver, el célebre marino Bodega y Cuadra, ha sido protagonista de odiseas burocráticas que están lejos de terminar. L os recientes trabajos de conservación y puesta en valor emprendidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima en la antigua calle limeña del Rastro de San Francisco, hoy segunda cuadra del Jirón Áncash, han permitido rescatar del olvido al viejo “rastro” o establecimiento para la venta terráneas sobre el lecho del río. En la planta alta luce tres ventanas de hoja con portañuela y balaustrada de madera, una sobre cada una de las puertas. Podemos referir con bastante detalle los fundamentos históricos de este inmueble. Según Cristina Ana Mazzeo (El de carne, leche y otras menudencias que allí funcionó hasta comercio libre en el Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica mediados del siglo XIX. En esta calle, contigua a la margen del Perú, 1994, p. 75), los grupos vascongados llegaron a derecha del río Rímac, se ubica la casa que albergó a la fa- América colonial en oleadas sucesivas, desde el siglo XVI, milia del ilustre marino criollo Juan Francisco de la Bodega atraídos por la gran actividad mercantil y las franquicias que y Quadra (1743-1794). obtenían, especialmente en una ciudad como Lima, por ser Se trata de la vivienda de más exigua fachada pero de cabeza de virreinato. Los vascos funcionaban como un mayor originalidad histórica en aquella manzana, pues data grupo homogéneo y fueron llegando por la convocatoria de los años 1750 (aproximadamente) y conserva elementos de paisanos que habían logrado cierto bienestar. En el siglo tradicionales de la arquitectura colonial, como el zaguán, XVIII llegaron a ser los principales dirigentes del Consula- el patio interior y el traspatio. En la planta baja observa- do limeño y los que tenían en sus manos el comercio ma- mos tres grandes puertas rectangulares, de factura simple, yorista; también fueron armadores y mineros. que vienen a identificarse en el moderno catastro como Jr. Uno de tales personajes fue don Tomás de la Bodega Áncash N° 209, 213 y 217. La casa posee dos pisos en su y Quadra (1701-1773), oriundo de San Julián de Musques porción delantera y una larga prolongación en galerías sub- en el señorío de Vizcaya, quien llegó al Perú en compañía Vista interior de los trabajos en la casona. 34
  • 35. negocios de la familia; Tomás Aniceto, prebendado de la Iglesia Metropolitana de Lima; Manuel Antonio, graduado en la Universidad de Alcalá de Henares; y Juan Francis- co, el famoso navegante y explorador de las costas septen- trionales del Pacífico, principalmente en la ruta de México a Alaska, donde tuvo oportunidad de descubrir la isla de Vancouver. Por sucesión de varias generaciones, la casa pasó des- pués de la guerra de la Independencia a manos de don Mariano de la Bodega y Quadra, un nieto del fundador del linaje, fallecido en 1845 en Madrid. Al morir este sin descendientes directos, la casa del Rastro de San Francisco ―ya deteriorada por el uso y algunos movimientos sísmi- cos― perduró solo como un recuerdo de la prosperidad de aquel linaje de mercaderes de origen vascuence. En 1864 don Toribio Sanz compró la finca por remate al precio de 37.000 pesos. El documento respectivo hace constar, sin embargo, que la propiedad estaba gravada con varias “ma- nos muertas” o rentas de carácter eclesiástico, por más de 13.000 pesos, que servían para el sustento de las monjas de los conventos del Carmen y de San José. Finalmente la casa quedaría abandonada y en comple- to descuido, con motivo del establecimiento de la familia Sanz de Izcue en París, donde sus miembros vivirían con la comodidad que le brindaban diversos ingresos y lejos En la segunda cuadra del jirón Ancash, camino al convento de San Francisco, podemos ver la antigua casa de la familia Bodega y Quadra. (la primera de la izquierda). de los problemas de la invasión chilena en la guerra del Pacífico. La mira del Concejo Provincial de Lima estuvo de su primo Simón de Lavalle alrededor de 1730. Su exito- puesta en esta casa desde por lo menos los años cuarenta so desempeño en las redes de negocio marítimo, durante del siglo XX. Pero no fue sino en mayo de 1957 que se llevó los años previos al otorgamiento del comercio libre entre a cabo la expropiación de la finca, comprada a los señores España y América, le permitió enriquecerse al punto de ad- Suttor Sanz y Suttor Arrarte por el monto de 1.600.000 quirir un solar en inmejorable ubicación, virtualmente a las soles. Se practicó entonces una mensura y tasación legal espaldas de la Casa de Gobierno de Lima. del inmueble, que resultó con una superficie de 1,271.60 Don Tomás fue dueño de un par de navíos mercantes metros cuadrados. y desempeñó el cargo máximo de prior en el tribunal del Se dijo aquella vez que la intención del Municipio era Consulado de Lima por varios periodos. En una descrip- demoler la histórica casona de Bodega y Quadra para ayu- ción testamentaria sobre su casa ubicada en el Rastro de dar a levantar el Malecón Rímac. Por fortuna no se efectuó San Francisco, dice que gastó unos 20.000 pesos en levan- nunca esa demolición, anunciada casi cincuenta años atrás. tar esta morada y que la dotó, exprofesamente, de bodegas Hoy entendemos como un deber cívico y moral del Go- para almacenar productos de su establecimiento de comer- bierno Metropolitano preservar este recinto de tan notable cio. Con fecha 19 de septiembre de 1748 había comprado trayectoria, luego de haber obtenido su reconocimiento el solar de 1.443 varas cuadradas a una nieta del original como monumento histórico de parte del Instituto Nacional propietario, Manuel Pedro de la Cueva. de Cultura. Así se garantizará la intangibilidad de un edifi- Bodega y Quadra tuvo en su matrimonio con la dama cio singular, cuna del gran navegante criollo Juan Francisco criolla Francisca de Mollinedo y Losada por lo menos ocho de la Bodega y Quadra, ubicado en los contornos del viejo hijos, entre los cuales destacan: Alberto, continuador de los mercado de abastos de Lima. Diversos objetos hallados dentro de la propiedad de la familia Bodega dan una referencia sobre el tipo de vida que se tenía en los años de la Colonia. En las siguientes fotografías podemos apreciar una botella de arcilla, dos medidas de peso comúnmente llamada kilo, fragmentos de vajilla con decoración típicamente colonial, grupo de enseres domésticos y juegos de mesa. 35
  • 36. Quimba, Fa, Malambo, Ñeque. Afronegrismos en el Perú. (Lima, 1988) Su dedicación al estudio de la cultura negra es esencial para entender este grupo humano, de enorme influencia en la formación de la identidad de la costa peruana. En la foto durante uno de sus viajes a Europa en los años sesenta. DON FERNANDO ROMERO, ESCRITOR DE PESO Viaje a la semilla Autor fundamental pero poco conocido, Fernando Romero contaba que el interés por la cultura negra le venía del agradecimiento que sentía por su ama Fernando Romero ha escrito relatos de leche, Heradia, una ‘negra de raza’ como la solía llamar, que bien le valen su ingreso a nuestra quien lo amamantó y cuidó cuando niño como si se tratase tradición. De Mar y playa (1959), uno de de su propio hijo, quien, de hecho, existía, siendo como un hermanito para Romero. sus libros de cuentos más importantes, Harta conocida su faceta como historiador, etnógrafo extrajimos el relato ‘Los amigos’. y sociólogo, hay un lado oculto en Romero, el del escritor, C cuya pluma, traviesa y letal, lanza finos dardos y cargas de ironía social en sus cuentos, los que se suele dividir, esen- cialmente, en cuentos de la selva, de gente de mar y narra- onsiderado casi un renacentista en el sentido de su dedicación ciones costumbristas. ‘Maritierra’ y ‘Los amigos’, dos de sus a múltiples disciplinas, don Fernando Romero Pintado (1905- cuentos más conocidos, proceden precisamente del grupo 1996) es, sin duda, uno de los intelectuales de formación más de relatos relacionados a temas marinos. Hay pues una deu- integral que haya habido en el Perú. Marino, historiador, es- da pendiente con este investigador y escritor fundamental, critor, educador, etnógrafo, folclorista, explorador (sirvió en retratista cabal, hiperrealista, de nuestra sociedad, proba- la Marina Fluvial en el Amazonas), propulsor de la educación blemente más conocido en Cuba y otros países del Caribe y técnica, bibliógrafo, lingüista, los oficios de Romero tienen Centroamérica por su incesante trabajo como impulsor de una vastedad enorme pero intermitente, lo que a la larga le ha los estudios sobre afrodescendientes, que en su propio país. significado una cierta marginalidad de todo círculo, ya que no Su cuento ‘Los amigos’, nos muestra un escenario poco integró ningún grupo disciplinario en particular. común en nuestra literatura: las islas guaneras. Pese a ello, no han sido pocas las veces que se le ha dis- tinguido con honrosas nominaciones y lauros, no solo en el Safari africano Iquitos y Perú sino en distintos países de América. De hecho, don Fer- y compra venta de la fuerza naval de la nando ha llegado a ser miembro correspondiente de la Sec- esclavos en amazonia, el Perú, 1412- 1830-1933. ción de Historia Marítima del Centro de Estudios de la Mari- 1818. (Lima, na de Portugal, así como miembro de la Academia Panameña 1994). de la Historia, en tanto en Cuba es considerado, hasta hoy, todo un gurú de los estudios afroamericanos. En nuestro país ha sido miembro de la Academia Peruana de la Lengua y del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, habien- do recibido el Premio Nacional de Cultura en 1963. 36
  • 37. UN CUENTO SOBRE LAS ISLAS GUANERAS últimos se hallan en interminable jugueteo. Lanzan la pierna derecha acodada en dos en su punto medio; todos al aire salino de la playa los gritos breves de su y por un ancho desgarro de la piel aparece un hueso Los amigos laringe: cornetas de boquilla desafinada. dentado. Sale sangre de la herida, mucha sangre. Badulaque lo motejaban en el puerto porque que- Reptando tras las rocas Badulaque avanza, listo Fríamente, con esa resolución del hombre que ha riendo ser libre anduvo siempre destrabado de la el grueso palo. Ducho para el trabajo, no lo advier- vivido entre peligros y sin consejos, piensa en su vida, sin trabajo ni residencia fija. A veces estiban- ten por un rato. Pero la masa animal comienza de estado. Deben de ser las tres de la tarde. Está en do carga en las bodegas panzonas de los vapores; pronto a inquietarse, avisada por su fino instinto. la playa baja, es decir, en un lugar por donde nadie raimando aceitunas en el valle cuando le vino en No puede esperar más. Sale decidido el hombre y transita. No puede esperar ayuda extraña. gana; en persecución de las albacoras altamarinas se coloca entre el corral y el océano. Hay entonces – Aquí nadies baja, pues. Pero arriba pasan si esto le convenía, pero siempre, eso sí, espiritual- un revuelo de pieles leonadas, bigotes y colmillos. a veces camiones. mente lo más lejos posible de los hombres. La perra Despavoridos, veloces, los lobos se mueven como infancia huérfana y sus dolores le habían dejado matronas embarazadas. Se desgarran contra las Los de la salmuera, pues. Tengo que subir pa que una desconfianza grande por sus semejantes. rocas, tíranse al agua desde la altura, doblan su me lleven al puerto uno de ésos. Andando, Badu- cuerpo laxo hasta formar con él casi una circunfe- laque. Aunque revientes de dolor. ¡Up! ¡Up! De los animales sí era buen amigo. Ahora, por rencia; resoplan. Y mientras pasan junto al hom- ejemplo, mantenía estrechas y cordiales relaciones bre, el palo cae pesadamente sobre las cabezas y va Trata de ponerse de pie. Imposible. Aquellas punzadas con los buitres. Los ligaba un mutuo reconoci- tumbando a los maltones -¡Buenas pieles éstas!- so- horribles son más fuertes que la voluntad más férrea. miento y una estrecha colaboración en el trabajo. bre la tierra. Los animales heridos arrojan sangre *** Gracias a ellos Badulaque descubrió las loberías por la boca que huele a pescado. de Tankona, y a cambio de tal favor, el maci- – Toma, bigotudo, toma mientras... Uno. Arrastrándose como animal ha ganado dos corrales zo porteño se había convertido en algo así como Dos. Tres. Cuatro... en busca de la senda que permite subir a la pampa el proveedor de carroña de los rapaces. ¿No les sin gran esfuerzo. Pero ya no puede más. El hue- dejaba acaso, en cada cacería, veinte o treinta Cinco han quedado tendidos en la playa, entre los so que aparece por la herida dolorosa, está negro cadáveres para la merienda? Hasta sin piel y huesos de cadáveres calcinados por el sol, plumas de lodo, polvo, escorias. El desgarrón mismo, sus abierta la panza se los entregaba. Por eso ahora, de guanayes, restos de peces, detritos, yuyos secos, bordes y toda la cara interna de la pierna, han que- al distinguir la primera bandada, correspondió al algas y barro. Ahora Badulaque tiene que operar. dado cubiertos por la misma barrosa papilla, mez- saludo que volando le hacían, con dura expresión Desnuda el cuchillo de carnicero y separa primero cla de sangre y tierra. Del foco escapa un líquido de su fabla cruda de vagabundo los bigotes y las orejas —¡tan buenas para el dolor negruzco. Y las fuerzas se van. Se van con el sudor de muelas y el susto!— Luego corta sobre el ab- frío, con el pulso y con la respiración. Hasta las Con paso firme se había ya comido una gran ex- domen, de arriba abajo, hasta vaciar los intestinos, ideas se están ya marchando del cerebro, quemadas tensión del arenal. Punta Coles se quedó atrás y hurga entre las tripas en busca de algo: pronto por la hoguera que arde dentro del organismo. y los veinte kilómetros desolados de Pampa del encuentra las piedras que le indican la edad del Palo se le metieron a los ojos. Unos quince metros animal. Las extrae, desuella los cuerpos, separa Otra vez va a caer la noche, la noche fría y silen- por debajo de la meseta estaba la playa donde la una piel dañada por los mordiscos que entre sí y ciosa frente al mar indiferente, entre los lobos que arena menudita rodeaba las rocas. Entre éstas se con los chungungos se dan los lobos para conquis- no le huyen como si le supieran ya vencido, cobarde. hallaban los chungugos ágiles, burladores contu- tar a sus focas, y se aleja hacia otro corral. A él, a Badulaque, tan fuerte, tan animoso antes. maces de las focas; las lagartijas vivaces; los can- Porque ahora tiene miedo, miedo a la soledad y grejos patones. Badulaque llegó al hueco que en Antes mira al cielo. Allí los machos de golilla la negrura. Por eso, cuando la fiebre no le hace la meseta habían dejado quienes sacaron salitres blanca y las hembras de cabeza negra esperan dormitar, grita desesperadamente, aunque siente la para la salmuera de las aceitunas, y merced a él se impacientes, dando vueltas elegantes que manchan evidencia de que es inútil: orientó. Así pudo encontrar la senda para descen- de negro el celeste diáfano del firmamento. Lejos, – Ayyyyy!... Aaaaaaa!... Ayyyy! der a la playa desde el barranco cortado a pico. entre las rocas, atisban los cuellirojos gallinazos. *** *** Señala los cadáveres y les dice, amigable: – Ahura traguen, reculeaos... Ha amanecido. Se levantó ya el sol hasta el cenit El negocio no tenía complicaciones. Había que *** y quema la tierra; pero su calor no llega a Badu- matar lobos de mar. Nada más. Desollarlos luego laque. Tirita. Sólo sus llagas parecen florecer en y llevar las pieles al puerto, donde las compraban La tarde no está buena para él. Mucho trabajo y negro al beso de los rayos solares. Buitres y gallina- para sabe Dios qué cosa. A él no le importaba. pocas pieles. Ahora entra al cuarto corral, a ver si zos -¡los amigos!- vuelan sobre él, como en espera Los adquirientes le habían dicho que la matanza tiene más suerte, aunque éste es el más difícil pues de su ración diaria de carroña. de focas era permitida. aquí los lobos están en las rocas, muchas de ellas – Hay un decreto del Ministerio de Marina, altas, y no es tan fácil matarlos. Cae nuevamente en coma. Pero vuelve en sí por la declarándola libre, ¿sabes? Esos tipos se tragan las intensidad de un dolor terrible que, partiendo de anchovetas que son el alimento de los guanayes. Trepa a un grupo de peñascos donde ha visto tres un ojo, le trepana el cerebro. Sólo puede mirar un – ¿Y eso, jefe? maltones y una hembra vieja, alza el palo y lo des- instante. Sobre su cara se abate algo extraño: dos – Pues resta comida a las aves guaneras. carga sobre uno de los lobos jóvenes. La foca, rabio- puntos pequeños que relampaguean, un pico curvo, Por eso el Gobierno quiere que terminemos con sa, se vuelve hacia él. Un instante se miden animal una golilla blanca. De nuevo experimenta la atroz tales niños... y hombre. Badulaque, presintiendo el salto, levanta punzada. Y todo se hace rojo, rojo sangre, luego ne- – Ah! ‘ta güeno, pues. el garrote. Pero ella le gana la partida. Resopla y se gro, muy negro. Lanza un grito de muerte y mien- *** tira contra el cazador, dándole feroz cabezada que tras a sus oídos llega el aletear de los buitres, lleva le hace perder el equilibrio y lo derriba hacia abajo, las manos a la cara y encuentra que de las cuencas Esta es la mejor época para la caza: la de pari- de bote en bote, sobre los peñascos agudos y duros... vacías de sus ojos sale un líquido denso, tibio. ción. Por eso cuando Badulaque se acerca al primer *** corral, encuentra en él centenas de lobos. Sobre la Cuando vuelve en sí está solo, tendido cerca de la tierra ferruginosa, húmeda y maloliente, descansan orilla, cara al cielo. En las piernas hay algo que le Tirita, como tembleque al viento. Y, en tanto que el machos, hembras y maltones. Dormitan los prime- duele mucho. Se sienta y mira. El pie izquierdo se ha próximo batir de alas pone pavor en su alma, dos lo- 37 ros, ellas frotan cariñosamente a los pequeñuelos, los vuelto hacia adentro, como el del Cojo Gómez; tiene bos se echan a sus costados como deseosos de abrigarlo.
  • 38. Programa Qhapaq Ñan. Informe La ciudad sagrada de Caral- por cuencas hidrográficas del Supe: símbolo cultural del Perú registro de tramos y sitios. Ruth Shady Solís Campañas 2003-2004 Supe, Proyecto Especial Lima, Fondo editorial del INC, Arqueológico Caral Supe/ Julio 2006 INC, 2006 272 págs. + Mapas 61 págs. Ingresa el ambicioso Proyecto Qhapaq Ñan en nuevos Publicación ilustrativa y didáctica que da a conocer, a territorios: las cuencas hidrográficas y la cultura que la luz de las últimas investigaciones dirigidas por Ruth albergan. El proyecto consigue establecer, de este modo, Shady, los patrones de asentamiento y arquitectura, un registro pormenorizado de las rutas y caminos de los organización social, política y económica de los habitantes antiguos pobladores prehispánicos en las cuencas del de Caral (Supe, Barranca), la primera civilización de Pampas, Apurímac, Mantaro, Marañón, entre otros grandes América —según refieren los estudios comandados por la ríos del país, incluyendo también la cuenca del Titicaca. mencionada arqueóloga. Asimismo, el volumen hace un El informe extiende la investigación a la costa peruana, recorrido, a manera de visita guiada, por los principales teniendo como centro el valle del Chincha, y de allí monumentos que alberga el complejo. También exhibe, proyectándose por el sur a Tacna y por el norte a Tumbes. mediante fotografías, infografías e ilustraciones, objetos, La idea es describir y restaurar los caminos longitudinales técnicas y costumbres utilizadas por los pobladores de y transversales, sin dejar de lado las rutas interandinas, Caral. Sin duda, una exposición de esta categoría, significa los tramos intervalles, los caminos desplegados en las un paso adelante en la comprensión de nuestro pasado y cabeceras y los cientos de vías de penetración. en el refuerzo de nuestra identidad. Asir la forma que se va. Nuevos Poesía soñada asedios a Carlos Germán Belli Xavier Abril Miguel Ángel Zapata, editor Lima, Fondo Editorial de la Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, Universidad Mayor de San Academia Peruana de la Lengua, Marcos, 1ra edición, Julio 2006 1ra edición, Julio 2006 214 págs. 353 págs. Representativa de la Generación del Amigo personal de algunos poetas 50, la obra poética de Belli empieza a que integraron la pléyade surrealista convocar, de manera continua, estudios francesa, Xavier Abril supo mantener en equilibrada tensión críticos de interés. José Miguel Oviedo, David Sobrevilla, las voces de la vanguardia y la tradición, aportando a la Ricardo González Vigil, Rose Shapiro, Jorge Cornejo Polar, lírica peruana una poética plena de intensidades que se ha Pedro López-Adorno, Marcelo Pellegrini, Óscar Hahn, mantenido, hasta hoy, vigente en su narración de la historia Eduardo Espina, Richard Cacchione, además del propio y los sucesos de la vida cotidiana. Abril, sin embargo, jamás Zapata, contribuyen, en este volumen, con una muy valiosa se mostró condescendiente con las modas ni los tópicos aproximación a la obra del poeta vivo más importante de clásicos del siglo XX. En sus versos —construcciones nuestras letras. Lanzado al ruedo literario con su libro Poemas de sumo rigor intelectual—, se reconoce el influjo de (1958), Belli lleva, a la fecha, más de 20 libros publicados, Manrique, Góngora, Mallarmé, Vallejo y Eguren. Por ello, configurando un universo enormemente personal, pleno de un volumen como este, que busca reunir su obra conjunta, elocuencias, donde coexisten con espontánea intensidad lo es un acontecimiento literario que debe recibirse con antiguo con lo moderno, la jerga y el cultismo, lo sublime y lo expectativa. Incluye orientador prólogo de Marco Martos. chabacano, las hadas y los bolos alimenticios. Los balnearios de Lima. Miraflores, Barranco, Chorrillos Edgardo Rivera Martínez Lima, Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, 2006 291 págs. Una de nuestras mayores plumas, Edgardo Rivera Martínez, elige cuidadosamente una serie de textos, descriptivos unos, evocativos otros, referentes a la época en la que los distritos de nuestro litoral limeño aún podían ser calificados de balnearios. Desfilan en las páginas de esta antología historiadores, escritores y viajeros que sitúan al lector en tradicionales puntos de retiro del siglo XIX e inicios del XX, ubicados en Miraflores, Barranco y Chorrillos, y teniendo como fundamento conductor el rigor literario e histórico. Acierto de la Fundación Manuel J. Bustamante, que ya ha 38 editado antologías de los departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y La Libertad.
  • 39. Tradición oral andina El zorro que quería ir al cielo Ilustración: Fredy Vivar Los relatos andinos no solo se caracterizan por su desenlace inesperado, sino también por su carga moral. En esta narración, recogida en Puno, el zorro, habitual castigado en la tradición oral, asiste a nuevas desventuras. Dicen los achachilas que cierta vez el zorro se encontraba al lado de un río y melancólicamente observaba las imágenes que reflejaban sus aguas. Se veía gente bailando, bebiendo y riendo. ¿Qué pasaba? Las aguas del río no hacían más que reflejar la algarabía que allá arriba se vivía: en el cielo estaban de fiesta. El zorro, que andaba pensativo, no se dio cuenta que un cóndor había bajado a tomar agua. Al verlo, se le ocurrió una gran idea. —¿Qué pasa amigo tiwula?— preguntó el cóndor. —Es que quiero ir a la fiesta que hay arriba en el cielo y solo no puedo. ¿Por qué no me llevas tata condori?— dijo el zorro. hacer nada. La estrella, al ver su casa llena de mazamorra, se puso muy enojada y a gritos le dijo al zorro: El cóndor aceptó el pedido del zorro y le dijo que montara en su espalda. Volando a las alturas llegaron al cielo y se —¡Zonzo nomás siempre habías sido, tiwula! ¿Por qué has unieron a la fiesta. Comieron bastante, bebieron y se divir- aumentado más cañihua? ¿Acaso no te había dado suficien- tieron. Al rato el cóndor buscó al zorro que andaba perdido te? ¡Ahora todito te lo vas a tener que comer! entre tanta gente alegre y le dijo que ya era hora de volver. El zorro, entusiasmado con el festín, no quiso regresar y se El zorro, arrepentido y triste por su desgracia, pensó que quedó allá arriba. Cansado, el cóndor retornó sin su com- lo único que le quedaba era regresar a la tierra. Entonces pañero a tierra. se ató a una soga y fue donde la estrella a suplicarle que le ayudara a bajar. La estrella aceptó y sujetó la soga para que Acabada la fiesta, el zorro, que se había quedado solo, se el zorro pudiera bajar. Camino a tierra, cuando solo le fal- fue de visita a la casa de una estrella. Como todavía tenía taban diez metros, el zorro vio a un loro que volaba frente hambre, la estrella le alcanzó una olla de barro y le dio un a él y, liso como era, sin más ni más, lo insultó: granito de cañihua para que se hiciera una mazamorra. El zorro miró el grano con desconcierto y pensando que eso —¡Loro lengua de papa! ¡Loro lengua de chuño! ¡Yo te pue- no iba a ser suficiente, le dijo a la estrella: do matar! —Pero, ¿cómo va a alcanzar un solo grano de cañihua para El loro lleno de furia comenzó a picotear la soga por la los dos? Eso no alcanza ni para mí. que este descendía. Al ver que la soga se rompía, el zorro comenzó a gritar, diciendo: Y sin que la estrella se diera cuenta rápidamente aumen- tó diez granos más a la olla. Así comenzó a remover su —¡Extiendan una frazada suave! ¡Extiendan una frazada mazamorra de cañihua mientras se le hacía agua la boca. rosada! ¡Miren que vengo del cielo! De pronto la olla comenzó a rebalsar y la mazamorra cho- rreando fue a dar al suelo. Como el zorro andaba muerto de Los gritos del zorro fueron vanos. Nadie escuchó. A gran hambre se puso a lamer lo que caía de la olla y sin descansar velocidad cayó en medio de duras rocas y su panza reple- trataba de comérselo todo. Pero la alegría pronto se convir- ta de mazamorra se reventó, y la cañihua se esparció por tió en angustia pues la olla seguía rebalsándose y la habi- todas partes. Cuentan los achachilas y awichas que fue así tación se iba llenando de cañihua sin que el zorro pudiera como apareció este alimento en el altiplano. 39
  • 40. RECUPERADO El tocado moche Se dice que en 1988 la tumba de un gobernante moche fue destruida y sus objetos de valor vendidos por todo el mundo. Pero desde Londres llegó en agosto la noticia de que se recuperó parte del ajuar funerario de este personaje, tan importante para nuestra historia como el Señor de Sipán o la Dama de Cao. Con nosotros nuevamente, el tocado. No deje de visitarlo. Museo de la Nación De martes a domingo de 9 a.m. a 6 p.m. Av. Javier Prado Este 2465 San Borja