Galicia natural enp de galicia
Galicia natural enp de galicia
Galicia al natural
01
Son exactamente 29.574 km de tierra gallega en el confín de Europa. No diga que Galicia es pequeña antes de recorrerla.
Navegar es posible por sus 1.195 kilómetros de costa, de los cuales más de trescientos son de playa, entre la ría de Ribadeo y la
desembocadura del Miño. La anegación marina de los valles fluviales forma el paisaje típicamente gallego de las rías que permite
la contemplación de estampas marineras en tierras que de otro modo serían interiores.
De la cota litoral nos elevamos por encima de los dos mil metros de altitud en el techo de la comunidad, Pena Trevinca (2.127
m), y en los altos de Os Ancares. Por el medio, Galicia es tierra de valles y montes suaves como las sierras de la denominada Dorsal
Gallega que recorre el centro de Galicia de norte a sur. Pero sobre todo es el país de los mil ríos. Redondeo necesario debido al
difícil cómputo de arroyos y riachuelos. La principal cuenca hidrográfica es la del Miño-Sil.
Sin olvidarnos del paisaje como creación humana. Casi la mitad de los núcleos de población existentes en España son gallegos.
Un país de puentes y molinos, faros y puertos, castañales y viñedos, cruceros y hórreos, castros y pazos, iglesias y monasterios
de arte fundamentalmente románico o barroco...
Todo esto sería imposible sin su privilegiada posición geográfica, con amplias zonas de transición entre la región eurosiberiana
y la mediterránea. Hasta el momento Galicia cuenta con un total de 56 tipos de hábitats diferentes declarados de interés
comunitario por la UE. Aproximadamente el doce por ciento del territorio está sujeto a algún tipo de protección, y este porcentaje
no va a parar de aumentar en los próximos años.
Los ecosistemas submarinos y costeros de los cuatro archipiélagos en las Rías Baixas gozan del máximo nivel de reconocimiento
a nivel estatal. Su declaración como Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia lo ha convertido en el verdadero buque insignia
de nuestro patrimonio natural.
La Red Gallega de Espacios Protegidos incluye hasta el momento seis parques naturales, donde la mejora en las condiciones de
recepción de visitantes y la infraestructura medioambiental para su conservación y divulgación viene siendo continua.
Junto con los conocidos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), encontrará el lector la nueva denominación autonómica de
Zona de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN). Es una nueva figura creada en Galicia asociada a la gran Red Natura
2000 de la Unión Europea.
Por otro lado, contamos con cinco humedales de importancia internacional de la convención RAMSAR.
Y dejamos para el final las Reservas de la Biosfera que bajo el amparo de la UNESCO acoge en Galicia cinco espacios.
Conozca Galicia.
La playa de As Catedrais
2
02
Si o de
Interés Turís co
Avistamiento
de pájaros
Zona
ZEPA
Relación de espacios naturales de Galicia
03
Introducción
Galicia al natural
01
Marítimo terrestre das Illas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional
Baixa Limia-Serra do Xurés
Parque Natural
Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán
Fragas do Eume
Monte Aloia
O Invernadeiro
Serra da Enciña da Lastra
A Praia das Catedrais
Monumento Natural
Carballa da Rocha
Costa de Dexo
Fraga de Catasós
Pena Corneira
Souto da Retorta
Souto de Rozabales
Penedos de Pasarela e Traba
Paisaje Protegido
Val do río Navea
A Marronda
ZEPVN-LIC
A Ramallosa
As Catedrais
Baixa Limia
Baixo Miño
Betanzos-Mandeo
Bidueiral de Montederramo
Brañas de Xestoso
Cabo Udra
Canón do Sil (Ribeira Sacra)
Carballido
Carnota-Monte Pindo
Complexo húmido de Corrubedo
Complexo Ons-O Grove
Costa Ártabra
Costa da Mariña Occidental
Costa da Morte
Costa da Vela
Costa de Dexo
Cruzul-Agüeira
Encoro de Abegondo-Cecebre
Enseada de San Simón
Estaca de Bares
Esteiro do Tambre
Fragas do Eume
Gándaras de Budiño
Illas Cíes
Illas Estelas
Macizo Central
Miño-Neira
Serra da Groba
Otros espacios
Serra do Suído
Área de Allariz
Reservas de la Biosfera
Gerês-Xurés
Zona de Protección
del Oso Pardo
Monte Aloia
Monte e Lagoa de Louro
Monte Faro
Monte Maior
Negueira
O Courel
Ortigueira-Mera
Os Ancares
Parga-Ladra-Támoga
Pena Maseira
Pena Trevinca
Pena Veidosa
Ría de Foz-Masma
Río Anllóns
Río Cabe
Río Eo
Río Landro
Río Lérez
Río Ouro
Río Tambre
04
10
14
18
22
24
28
32
31
31
34
34
35
35
30 30
70
70
32
10
70
71
24
71
71
46
72
56
14
62
50
63
53
72
31
72
73
73
58
73
18
79
04
79
24
74
22
64
74
79
74
36
65
41
66
75
67
79
75
53
75
60
76
76
79
76
80 80
82
86
Os Ancares lucenses e montes de Navia, Cervantes e Becerreá88
Río Eo, Oscos e Terras de Burón90
Terras do Miño92
Río Támega
Río Tea
Serra da Enciña de Lastra
Serra do Candán
Serra do Cando
Serra do Careón
Serra do Xistral
Sistema fluvial Ulla-Deza
Sobreirais do Arnego
Veiga de Ponteliñares
Xubia-Castro
77
77
28
77
79
78
68
69
78
79
78
Si o
RAMSAR
En las Rías Baixas. Se compone de cuatro
archipiélagos que son Cortegada y Sálvora en
la ría de Arousa, Ons frente a la ría de
Pontevedra y Cíes cerrando la ría de Vigo.
Superficie
8.332,80 ha (1.194,80 ha terrestres y 7.138 ha
marinas).
En concreto: Cíes (2.658 ha marítimas y 433 ha
terrestres), Ons (2.171 ha marítimas y 470 ha
terrestres), Sálvora (2.309 ha marítimas y 248
ha terrestres) y Cortegada (43,8 ha terrestres).
Acceso
Servicio regular de transporte marítimo de
pasajeros a las Cíes desde los puertos de Vigo,
Baiona y Cangas en temporada alta. De igual
modo, a Ons desde Portonovo, Sanxenxo,
Bueu y Marín. Servicio de guía a Cortegada
desde Carril (Vilagarcía de Arousa). Sálvora, sin
servicio marítimo de transporte, tiene además
acceso restringido.
Servicios
Alojamiento: sólo en las Cíes y Ons.
Comida: sólo Cíes y Ons cuentan con servicios
de restauración.
Más información
Sede del Parque Nacional: c/ Eduardo Cabello
s/n, Edif. CETMAR, Bouzas (Vigo).
Tel: 986246550.
Equipamientos
Centro de Interpretación Illas Cíes.
Punto de Información Illa de Ons.
(Tel. 986 687 696).
Observatorios de aves (isla de Ons e islas Cíes).
Illas Atlán cas de Galicia
Vista aérea de las islas Cíes
Illas Cíes
Illas Cíes
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Complexo húmido de Corrubedo”
LIC “Complexo Ons-O Grove”
LIC “Illas Estelas”
LIC “Costa da Vela”
Situación
04
Illa de Ons
Illas Atlán cas de Galicia
05
Atlántica majestad
VistaaéreadelasislasCíes
Navegar hacia poniente es una de las grandes
aventuras del litoral gallego. Existen las islas
gallegas, estos son sus nombres: Cíes, Ons, Sálvora
y Cortegada. Palabras archipiélago de aguas lo
bastante turquesa y arena suficientemente blanca
para evocar playas caribeñas... “hasta que metes
un dedo en el agua”. Esto afirma como mérito el
diario The Guardian al considerar el arenal de
Rodas en las Cíes como el mejor del mundo. Aguas
frías con las mejores propiedades del océano para
la vida submarina e historias singulares de pecios
hundidos.
Illas Atlán cas de Galicia
06
Desde el barco de la ría de Vigo se alcanza la línea
del contorno de tres islas que juegan a ser dos. Son
conocidas como las Cíes porque seguimos
nombrándolas por el apodo romano de Siccas, las
islas secas, aunque ninguna por separado se llame
así. La del norte o de Monteagudo y la del medio o
del Faro se unen por el finísimo arenal de Rodas y
un lago que completa la estampa paradisíaca. La
isla del sur o de San Martiño permanece alejada de
las otras por un canal llamado Puerta del mar. El
archipiélago alcanza además una serie de islotes
que se unen bajo la superficie en unos fondos de
enorme y frágil biodiversidad, desde la belleza
microscópica en los prados de algas hasta la
grandiosidad de los cetáceos que no es raro
observar.
Ons y su hermana Onza u Onceta y el islote de las
Freitosas cierran la ría de Pontevedra con una línea
de costa perfilada con arena de playas. Por el
contrario, la parte no visible desde tierra es
extremadamente agreste y propicia para la
formación de cuevas marinas (furnas) y escollos. El
paisaje submarino de esta cara oceánica lo forman
paredes verticales llenas de vida gracias al
afloramiento de aguas profundas ricas en
nutrientes. Lo supieron bien los habitantes de esta
isla, la única actualmente poblada del Parque
Nacional, dedicados a la pesca entre la que destaca
la captura del pulpo.
Islas Cíes
Isla de Ons
Playa de Melide. Isla de Ons
Isla de Ons Isla de Sálvora Isla de Cortegada
Illas Atlán cas de Galicia
07
Illas Atlán cas de Galicia
08
Sálvora, en el extremo occidental de la ría de
Arousa, con toda su constelación de islas cargada
de leyendas e historias marineras como las
pequeñas Noro, Vionta y Sagres, es la reserva total
en fondo y superficie. Al igual que en las anteriores
Cíes y Ons, el paso del hombre ha dejado la
existencia de edificaciones humanas de uso
religioso (capillas, altar o iglesia), civil (faros),
militar (fortalezas) e industriales. En Sálvora la
fábrica de salazón se convirtió en pazo con dos
torres y encontramos además una aldea de
hermosa apariencia tradicional con ocho hórreos y
capilla.
Cortegada y las vecinas Malveiras gozan de la
proverbial riqueza biológica del mar interior de
Arousa. Para observar la actividad productiva el
muelle y paseo de Carril ofrecen buenas lecciones
de marisqueo con sus parques de cultivo de almeja
y berberecho. Las mareas son la única frontera de
la isla de Cortegada que parece conquistable a pie.
En ocasiones se realizan visitas guiadas que además
de la historia insular muestran tras su espeso pinar
el tesoro vegetal que representa el bosque de
laureles con ejemplares de hasta doce metros de
altura.
Isla de Sálvora
Ensenada de Caniveliñas. Isla de Ons
Playa de Os Viños y de Rodas. Islas Cíes
Illas Atlán cas de Galicia
No circulan vehículos por ninguna de las islas que forman el Parque Nacional. Además, otro aspecto que debemos tener
en cuenta es el control de la basura. Los visitantes deberán responsabilizarse de los envases y residuos que transporten a
las islas.
En las Cíes el acceso controlado de un número máximo de 2.200 personas diarias garantiza la tranquilidad. Desde el
embarcadero de Rodas resulta fácil encontrar los senderos principales para ir a cada uno de los tres faros existentes. Se
trata de rutas de dificultad media, un poco exigentes en días de calor y en algunos tramos de ascenso. Sin embargo, mayor
será la recompensa paisajística. Una de las más recomendadas es la subida en zigzag al Monte Faro, a una distancia de 7
km entre ida y vuelta desde el muelle. En este trayecto encontraremos ricos observatorios de aves en paisajes como el de
A Campá, una auténtica ventana labrada en piedra donde producen un ruido ensordecedor en época de cría una importante
colonia de gaviotas de pata amarilla con unas 22.000 parejas reproductoras.
En la isla de Ons el visitante encontará desde el muelle la playa y el poblado de O Curro de donde parte una larga ruta con
varias posibilidades. Subir al mirador del Faro entre las construcciones de los “isleños” o bien ir hacia el norte y situarnos
en la solitaria y hermosa playa de Melide. Hacia el sur, por diferentes caminos llegaremos al mirador de Fedorentos pasando
por O Buraco do Inferno, una cueva marina (furna) con forma de pozo donde se escucha el rugir del mar desde las entrañas
de la tierra.
Los billetes de embarque se emiten con el regreso cerrado en día y hora para la cantidad de visitantes establecido en cada
archipiélago. No existe transporte regular para saltar de una isla a otra, pero se pueden contratar cruceros turísticos para
visitar en conjunto los ecosistemas de las rías.
Sin Pérdida
Naturaleza Singular
En todas las islas existen zonas de reserva para la cría de aves marinas que el visitante deberá respetar.
Los sistemas naturales representativos del Parque son las zonas costeras y la plataforma continental atlántica. La vida
vegetal está condicionada por los vientos cargados de salitre. La flora más representativa está en acantilados y dunas.
Abundan los tojales y las rarezas del Parque son la camariña (Corema album), la xesta de Ons (Cytisus insularis) y las
flores llamadas paxariños de la Linaria arenaria (pequeña planta anual propia de las dunas estabilizadas). Gran parte
de los animales terrestres también dependen del mar. Numerosas colonias de aves, principalmente de gaviota de pata
amarilla y cormorán moñudo. En el mar, posibilidad de avistamiento de cetáceos como el rorcual común que en el
verano frecuentan estas aguas. Además, en el medio marino son importantes las comunidades de algas pardas.
09
Monte Faro. Islas Cíes
Faro de Ons
Situación
Suroeste de la provincia de Ourense, frontera
con Portugal. En los ayuntamientos de
Entrimo, Lobios y Muíños. El LIC se extiende
además por los municipios de Padrenda,
Quintela de Leirado, Verea, Bande, Calvos de
Randín y Lobeira.
Superficie
29.762 ha.LIC: 34.248,13 ha.
Acceso
Desde Ourense, dirección Celanova y Portugal,
por la OU-540. Desde Xinzo de Limia por la
carretera comarcal OU-301 hasta Bande.
Servicios
Comer: Sí.
Alojamiento: Sí.
Más información
Sede del Parque, en Lobios.
Tel. 988 448 048 e 988 448 181.
Equipamientos
Baixa Limia-Serra do Xurés
Vacas Cachenas
10
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC Veiga de Ponteliñares
Monumento Natural “Carballa da Rocha”
Centro de Interpretación del Parque Natural,
en Lobios. Tel. 988 448 048 y 988 448 181.
Centro de Interpretación Aquae Querquennae
Via Nova, en Porto Quintela (Bande).
Tel. 988 444 401.
Baixa Limia
PARQUE TRANSFRONTERIZO “GERÊS-XURÉS”
Paisajes de la “raia seca”
EncorodeLindoso
Baixa Limia-Serra do Xurés
11
Limia es un río único. Ha excavado un pasillo natural junto al que la
historia ha ido dejando su huella humana. En él recoge todo un tejido
fluvial que se descuelga en cascadas y saltos, reposa en embalses
sucesivos, atraviesa una frontera y cede al final sus aguas al Atlántico. Se
unen así el mayor Parque Natural de nuestra comunidad con el de mayor
importancia en Portugal, el Parque Nacional Peneda-Gerês. Juntos
alcanzan un solo espacio protegido de carácter transfronterizo único en
Europa.
Se trata de la “raia seca”, pues el trazado fronterizo no se sitúa en los ríos
sino en lo alto de las sierras: O Laboreiro, Queguas y Quinxo al norte;
Santa Eufemia, O Xurés y O Pisco, al sur. Los puntos más elevados
ascienden hasta los 1.500 metros de altitud, combinan las formas suaves
de los viejos montes gallegos con las más abruptas. Agujas y bolos
(piedras de granito) que el tiempo ha encabalgado en complicados
equilibrios son una de las señas de identidad de la zona.
Encontraremos monumentos megalíticos, leyendas de oro y el testimonio
del paso de los legionarios romanos por la calzada XVIII o Vía Nova. Aún
permanecen en pie los miliarios que dejaron en la calzada que unía las
capitales romanas de Braga y Astorga por el único paso natural entre estos
montes, la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio
portugués.
Baixa Limia-Serra do Xurés
12
Las construcciones populares como molinos, colmenas amuralladas
(alvarizas), cabañas de pastores (chivanas), hórreos, hornos, caminos y
cercados revelan el alma más creativa de sus pobladores. Un patrimonio
heredado de la tradición en la docena de núcleos rurales que hasta la
actualidad mantuvieron la actividad agropecuaria dentro del Parque. Así
como las aldeas de O Couto Mixto, el territorio que mantuvo hasta el año
1868 un estatuto de privilegios independiente de España y Portugal.
Olelas. Entrimo
Baixa Limia-Serra do Xurés
13
Antes de entrar en el Parque, la principal vía de acceso por la carretera OU-540 ofrece a los visitantes importantes paradas
para conocer el patrimonio histórico de la zona. Aquis Querquernnis es el yacimiento romano formado por un campamento
y una mansio viaria situada a la orilla del embalse de As Conchas, en el ayuntamiento de Bande. En las proximidades se
sitúa el moderno Centro de Interpretación Aquae Querquennae - Via Nova. También en esta altura destaca la iglesia
prerrománica de Santa Comba de Bande cuya nave y las pinturas murales son de obligada visita.
Ya en el Parque existen rutas en automóvil que enlazan los miradores naturales y parajes significativos; una ruta ecuestre
y muchas posibilidades de senderismo por cada una de las sierras que forman la raia. Algunas de trazado muy exigente.
Lobios, en el márgen izquierdo, y Entrimo, en el derecho, son las capitales del parque. En la villa balneario de Lobios, con
las aguas termales del río Caldo, se sitúa la Sede y Centro de Interpretación. En la misma localidad, a escasos metros del
balneario, encontramos los restos romanos visitables de la mansio Aquis Originis. El trayecto por la carretera que continúa
desde Lobios hasta el paso fronterizo de Portela do Home permite observar desde la distancia la cascada de A Fecha, la
más alta de Galicia en época de lluvias, y también conocer el conjunto de numerosos miliarios de la calzada romana.
Desde A Terrachá, capital municipal de Entrimo, que cuenta con una interesante iglesia de fachada barroca, parten los
desvíos hacia la sierra de Queguas y O Quinxo. Por ejemplo, el que conduce hasta la aldea de Olelas, uno de los mejores
sitios para ver los ejemplares de la vaca cachena. Es la raza bovina autóctona, de pequeño tamaño y largos cuernos,
adaptada a la dureza de la sierra y que en los últimos años está saliendo del peligro de extinción.
Sin Pérdida
Naturaleza Singular
O Xurés es diverso en paisajes y vida. Zona de transición floral eurosiberiana (atlántica) y mediterránea con la
conjugación de factores altitudinales y orientación de los valles. En las cumbres, vegetación de monte bajo. En las
zonas del valle, robledales y otras especies. Importancia de los bosques de galería en los cursos fluviales.
Manadas de lobo y sus presas. También cabra montesa en un programa de reintroducción y recuperación del caballo
llamado pony gallego o garrano.
Olelas. Entrimo
Cortizos
Equipamientos
Centro de Recepción de Visitantes Casa da
Costa (Tel. 981 878 532).
Centro de Interpretación do Ecosistema Litoral
de Galicia (CIELGA).
Cafetaría-restaurante y área recreativa de O
Vilar.
Aparcamientos en Olveira, O Vilar, playa de A
Ladeira y Vixán.
Observatorios de aves.
Paneles informativos.
Alojamiento: localidades próximas.
Comer: Sí.
Por el sur, autovía de O Barbanza desde
Padrón. También carretera AC-550 en el tramo
Noia-Santa Uxía de Ribeira con desvíos hacia
la costa. Dos accesos directos al Parque con
remate en zonas de aparcamiento, uno a la
duna móvil en Olveira y otro al Centro de
Recepción en O Vilar.
El Parque Natural, íntegramente en el
ayuntamiento de Ribeira (A Coruña).
El LIC abarca también la isla de Sálvora
(Ribeira) y se extiende por la franja litoral del
ayuntamiento de Porto do Son.
Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de
Carregal e Vixán
Situación
Superficie
996,25 ha. LIC: 9.265 ha.
Acceso
Servicios
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
Parque Nacional marítimo-terrestre das Illas
Atlánticas
LIC “Complexo Ons-O Grove”
14
Complexo húmido de Corrubedo
Vista aérea del Parque Natural
Fruto del viento
LaGranDuna
Corrubedo es el hogar de la mayor duna de Galicia.
La duna móvil de este espacio abierto entre las rías
de Arousa y la de Muros y Noia resalta por sus
dimensiones. Más de un kilómetro de longitud en
curvado frente de avance. Alcanza en los más duros
meses de invierno los veinte metros de altura. Se
calcula entre los 200 y 250 metros de ancho,
aunque antiguamente parece ser que era mayor.
Entre la leyenda y la exageración, se documenta
que a finales del siglo XIX superaba los 60 metros
de altura.
A barlovento, frente al mar, es larga y tendida,
como el lomo de un animal. Se derrumba por
sotavento, hacia la tierra, y sin vegetación que la
contenga avanza por la llanura a una velocidad de
dos o tres centímetros cada año.
Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de
Carregal e Vixán
15
Lagunas de Xuño y Muro
Castro de Baroña
Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de
Carregal e Vixán
16
La omnipresencia de la reina del Parque no debe
hacernos olvidar los otros atractivos que la
acompañan: dos lagunas, una de agua salada y otra
dulce, con extensas marismas asociadas y zonas
húmedas de importancia internacional.
Vixán, la laguna dulce, se alimenta de las aguas del
modesto riachuelo del Muíño, sujeto a oscilaciones
de caudal estacionales. Carregal, la salobre, se
comunica con el océano dividiendo en dos la larga
playa frente a los escollos denominados Pedras da
Ferreira. Es este canal del mar por el que circulan las
mareas uno de los puntos centrales del Complejo
Corrubedo. En las marismas late el pulso de la vida y
en ellos reafirma el parque su elevada riqueza
ecológica en apenas mil hectáreas de extensión total. La Gran Duna
Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de
Carregal e Vixán
17
Se trata de uno de los Parques Naturales más visitados de España. Hay una red de caminos para no invadir la zona dunar
y pasarelas que enseñan el lugar al caminante del modo más completo y respetuoso. El punto de partida es la Casa da Costa
o Centro de Recepción de Visitantes, situada en O Vilar. Cuenta además con otro edificio denominado Centro de
Interpretación do Ecosistema Litoral de Galicia (CIELGA) formulado como museo divulgativo de las cuestiones naturales,
geológicas e históricas por las que el Parque merece ser conocido. La propuesta de itinerarios autoguiados (Camino del
agua, Camino del mar y Camino del viento) permite el acercamiento a la mayoría de estos aspectos. No olvide los
prismáticos en casa.
En el entorno del recinto protegido está el mirador de Castrocidá que ofrece buenas vistas de la totalidad de este tramo
costero. También son muy recomendables las visitas al dolmen megalítico de Axeitos, muy ligado al parque, y al castro
galaicoromano de Baroña, ya en el extremo de la franja costera que lleva hasta la boca de la ría de Muros y Noia. En este
trayecto por la carretera AC-550 encontraremos indicaciones a otras dos lagunas protegidas, la de Xuño y la de Muro,
próximas a la hermosa playa de As Furnas inmortalizada por Amenábar en su película Mar adentro.
Sin Pérdida
Naturaleza Singular
Buena representación natural de los ecosistemas litorales. Vegetación especializada de los complejos dunares unida
a un interesante muestrario floral. Asimismo, carrizo y junqueras propias de las marismas. Paraíso botánico para
especialistas interesados en plantas endémicas raras y otras con valores singulares.
Lo mismo ocurre con la fauna: hábitats diversos con muchas posibilidades. Destacan las comunidades de aves ligadas
al medio acuático, salado o dulce: anátidos, limícolas, aves marinas y pájaros.
Casa da Costa
18
Situación
Ayuntamientos coruñeses de Cabanas, A
Capela, As Pontes de García Rodríguez,
Monfero y Pontedeume.
Superficie
9.125,65 ha. LIC: 9.076,82 ha.
Acceso
De Pontedeume al monasterio de Caaveiro,
pasando por Ombre, por carretera local.
Acceso a la orilla derecha como la central del
Eume en los desvíos desde As Neves y Goente,
en la carretera AC-141 Cabanas-As Pontes de
García Rodríguez. Orilla izquierda por la
carretera local que pasa junto al monasterio
de Monfero.
Servicios
En varias poblaciones en el entorno del Parque.
Más información
Oficina del Parque Natural (Esteiro, 23,
Nogueirosa - Pontedeume; Tel. 981 495 580).
Equipamientos
Fragas do Eume
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Xubia-Castro”
Centro de Recepción en la carretera
Ombre-Caaveiro, km 5. (Tel. 981 432 528)
Paneles informativos.
Parque Eólico Experimental Sotavento.
(Reservas: Tel. 981 563 777).
Centro de recepción
El bosque soñado
VistasdesdeCaaveiro
El río Eume, de unos cien kilómetros de longitud total, ha
labrado en la mayor parte de su curso medio y final un
profundo cañón. Las abruptas laderas, en algunos puntos de
hasta 300 metros de desnivel, conservan el manto vegetal
original de los bosques atlánticos. Un bosque como todos
soñamos: la espesura, las estaciones transformadas en colores,
un río que conoce la aventura del salmón y busca la proximidad
del mar para hacerse ría...
19
Fragas do Eume
20
Fragas do Eume
Porque “fraga” significa bosque con árboles de
diferentes especies. Robles y castaños forman el
manto caducifolio acompañados de abedules y alisos,
fresnos y tejos, avellanos y árboles frutales silvestres;
y de los perennes laureles, acebos y madroños. Todos
forman una heterogénea selva en la que cada especie
ocupa su lugar. Los alcornoques, por ejemplo, tienen
en estas laderas orientadas al sur su límite
septentrional en Galicia. En las riberas húmedas y
sombrías se conserva una amplia colección de
líquenes, musgo y helechos que son una de las joyas
de los bosques climáticos como Eume, relictos de la
Era Terciaria.
El Parque tiene establecidos cuatro portales de
acceso, sin comunicación entre ellos. El más visitado
es el que fija como destino el monasterio de Caaveiro.
Las laderas inclinadas sólo permiten esta entrada
siguiendo el curso del río a través del coto pesquero
de Ombre, a diez kilómetros de Pontedeume. Desde el
refugio de pescadores de Cal Grande parten los
itinerarios a través del bosque.
Los fines de semana el paso con vehículos está
restringido, pero existe transporte colectivo hasta el
puente de A Figueira, el más próximo al monasterio.
En este punto, pie en tierra, comienza la subida de
unos quince minutos hasta el cenobio benedictino de
San Xoán de Caaveiro, recientemente rehabilitado.
Todo un monumento de arte románico en plena
naturaleza con vistas panorámicas a las frondosas y al
cielo. La entrada es gratuita con visita guiada,
generalmente en turnos de 45 minutos. Sin problema
durante los fines de semana, festivos y temporada
alta. El resto del año, consultar. El horario sufre
modificaciones estacionales.
Ya ganado el alto, y visitado el monasterio, la senda
puede continuarse en una breve bajada hasta el
rumor del Sesín, que desagua en el Eume un poco más
abajo del monasterio. Vale la pena admirar su bravura
de pozas y fuentes verdes filtradas de musgo. El
mismo Sesín puede ser abordado aguas arriba por
otro itinerario diferente a éste. Desde la carretera de
Cabanas a As Pontes de García Rodríguez, tomando el
desvío en As Neves que conduce a Gunxel con los
molinos del Sesín y luego continúa hacia la antigua
central hidroeléctrica de Ventureira. La pista se
estrecha a partir de aquí en las numerosas curvas de
las laderas arboladas de este itinerario que enlaza, en
la orilla izquierda con la carretera de Rebordelo
(Monfero).
Sin Pérdida
Río Eume
Cañón del Eume
Embalse del Eume
21
Fragas do Eume
Naturaleza Singular
Monasterio de Caaveiro
En la misma carretera Cabanas-As Pontes, ya en el desvío de Goente,
se accede a la presa del Eume. Destaca como mirador privilegiado
sobre el salto de agua que durante las subidas invernales se convierte
en cascada debido al diseño de la compuerta. Todo eso entre paredes
verticales y desnudo granito sin que el paisaje pierda nunca el encanto
de su fertilidad.
En la orilla izquierda destacamos la visita al monasterio de Monfero
con su fachada barroca ajedrezada con lascas de pizarra. Después
podemos penetrar en el Parque donde la cola del embalse del Eume
recibe al río Frei Bermuz en medio de un frondoso paisaje.
En los altos de la Serra da Loba, entre Monfero y Xermade,
encontramos el Parque Eólico Experimental Sotavento dedicado a la
divulgación de las energías renovables, con todo tipo de actividades,
visitas guiadas y cesión de bicicletas.
Río Sesín
Bosque mixto de frondosas considerado
uno de los más extensos de la Galicia litoral
y relevante a nivel europeo como bosque
climático. Los robles cubren las faldas del
cañón fluvial acompañados de un amplio
repertorio vegetal y bosques de ribera. La
humedad propicia variedades de helechos
de gran interés. Es necesario mencionar las
103 especies de aves, 41 de mamíferos y 8
de peces. Especies endémicas de
invertebrados y reptiles como la rana
ibérica.
El Aloia sabe que es atractivo en una tierra tocada
por la bondad en lo climatológico y exuberante en
lo natural. Un monte verde que tiene además
sólidas raíces en el subsuelo de granito. Ha
conocido a lo largo de su historia usos defensivos,
religiosos, forestales y recreativos. Fue el primer
Parque Natural de Galicia, y aquí permanece en
complicidad con el río que a sus pies comienza a
despedirse antes de entregarse al mar.
La sierra de O Galiñeiro, que se eleva como
pequeño cordal montañoso en primera línea de
costa, parte de cotas por debajo de los cien metros
de altitud y asciende hasta los 629 metros en el alto
de San Xián. La colina domina el paisaje, calificado
como atalaya sobre el Miño. Todos los riachuelos
que nacen del Aloia buscan el valle del Miño en un
corto trayecto de brava revelación de su pasado
molinero.
La localización del Parque, en una de las zonas más
densamente pobladas de Galicia y al norte de
Portugal, lo dota de grandes posibilidades
orientadas a la educación ambiental. Así, la casa
que el ingeniero de montes tudense Rafael Areses
levantó en el año 1921 se emplea en la actualidad
como Centro de Visitantes.
En los días claros el Aloia no defrauda con las vistas
panorámicas. Es un lugar muy ligado a la práctica
de actividades de ocio al aire libre entre las que
destaca el senderismo, integrado en la red de rutas
por todo O Baixo Miño y que hasta aquí se estira
desde la ciudad de Vigo.
Abundante vegetación. Manchas del bosque
autóctono, principalmente con especies
caducifolias. Repoblaciones con pinos y masas
de árboles exóticos que rondan ya los cien
años. Se acompaña de la fauna propia del
monte. En este sentido, el Aloia representa un
refugio entre toda la presión circundante para
especies comunes como el conejo, aves
rapaces y anfibios.
AltodosCubos
22
Situación
Íntegramente en el ayuntamiento de Tui
(Pontevedra).
Superficie
746,29 ha.
Acceso
Desvío próximo a Tui, en la carretera comarcal
PO-340 Gondomar-Tui.
Servicios
Alojamiento: No, en Tui.
Comer: Sí.
Equipamientos
Monte Aloia
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Baixo Miño”
“Serra da Groba”
Centro de Interpretación de la Naturaleza ''Casa
Forestal Enxeñeiro Areses'' (Tel. 986 685 095).
Paneles informa vos.
La paz de la naturaleza
Naturaleza Singular
Centro de visitantes
23
Monte Aloia
Sin Pérdida
En el Centro de Visitantes “Casa do Enxeñeiro Areses” encontraremos una exposición permanente y amplia información
sobre el Parque. De aquí parten las seis rutas para conocer el monte. Los itinerarios enlazan cinco miradores, otras tantas
áreas recreativas y siete molinos de agua visitables (Ruta de los molinos del Tripes y Ruta de los molinos de Paredes). En
total, más de diez kilómetros de recorridos. Entre ellos se incluye una senda botánica que muestra con paneles explicativos
la diversidad vegetal y enseña a identificar las especies a través de juegos.
El lugar más visitado y centro de las tradiciones populares es la ermita del alto de San Xián. El santuario de origen románico
y la escalinata hasta la Fuente del Santo reconstruidas en el siglo XVIII responderían a una antigua cristianización del culto
a las piedras y otros elementos de la naturaleza. Los rituales hablan de la lastra de la cama en la cual parece ser que dormía
el santo y donde no crece la hierba, o la piedra del agua y la piedra del sol para realizar peticiones meteorológicas.
La más vieja ruta a pie es la del castro del Alto dos Cubos, una citania de la cual se conserva el muro de 1.250 metros de
longitud que por estar hecho de grandes piedras sin argamasa recibe el curioso nombre de muralla ciclópea.
24
Situación
Parque Natural, íntegramente en el
ayuntamiento de Vilariño de Conso.
El Macizo Central alcanza el área montañosa
de las comarcas centrales ourensanas, en los
ayuntamientos de O Bolo, Chandrexa de
Queixa, Laza, Manzaneda, A Pobra de Trives,
Viana do Bolo, Vilariño de Conso, Quiroga,
Larouco y Montederramo.
El Bidueiral se extiende entre los
ayuntamientos de Montederramo y Vilar de
Barrio.
Superficie
5.722 ha. LIC: 46.829,43 ha. LIC “Bidueiral de
Montederramo” 1.948,55 ha.
Acceso
Al Parque desde Verín por la carretera
comarcal OU-114 de Laza, y allí coger el desvío
a Campobecerros. Para el Macizo Central, por
el norte, la carretera C-536 con desvíos en O
Castro de Caldelas o en A Pobra de Trives para
llegar a Manzaneda. Para el Canón do Bibei,
por el este, carretera C-533 Petín-A Gudiña y
desvío al santuario de As Ermidas.
Servicios
Alojamiento y comida en las localidades
dentro del LIC Macizo Central.
Más información
Para visitar el Parque Natural, permiso
expedido por escrito por el Departamento
Territorial de la Consellería de Medio Rural de
Ourense. Tel.: 988 386 029 - Fax: 988 386 135.
Equipamientos
O Invernadeiro
Monumento Natural “Souto de Rozabales”
Paisaje Protegido “Val do Navea”
LIC “Pena Trevinca”
Centro de Recepción (Tel. 988 386 376).
Aula de la Naturaleza, en la Ribeira Grande.
Observatorios de fauna (cercado cinegético de
ungulados silvestres).
El Aula de la Naturaleza cuenta con
dormitorios y otras instalaciones como
laboratorio y aula de proyecciones para la
realización de actividades coordinadas por
monitores.
Otros espacios naturales protegidos
Embalse de As Portas. Macizo Central
Macizo Central
Canón do Bibei
Bidueiral de Montederramo
OInvernadeiro
25
O Invernadeiro
Lección de montaña
No existen asentamientos humanos dentro de los
límites de O Invernadeiro. Todo es naturaleza. Su
historia viene de antiguo, siempre como propiedad
no dividida desde la Edad Media, dedicada por
aquel entonces al pastoreo y a la caza. A mediados
del siglo pasado se convirtió en una zona
autorizada de repoblaciones forestales hasta que
en el año 1981 sufrió un incendio y cambió su
destino. De las cenizas renació con una apuesta por
la recuperación ambiental que se consolidó
definitivamente en el verano de 1997 con su
declaración como Parque Natural. En la actualidad
es una de las mejores aulas de la naturaleza de la
comunidad para conocer con intensidad la vida del
Macizo Central ourensano.
Las viejas montañas galaicas, que superan en los
límites del Parque los 1.500 metros de altitud,
combinan el encanto agreste de la roca con la
suavidad de los grandes volúmenes redondeados.
Son las sierras propicias para acoger gran parte de
la vida salvaje representada principalmente por el
lobo y sus presas corzo y jabalí. Los ríos, igual que
en tiempos primitivos los glaciares, viven en este
espacio el gran momento de la montaña. Los
cauces gemelos Ribeira Grande y Ribeira Pequena
ponen el ritmo fluvial.
26
O Invernadeiro
Mapa O Invernadeiro-Mazizo Central
Bidueiral de Montederramo Macizo Central Bidueiral de Montederramo
27
O Invernadeiro
Sin Pérdida
Naturaleza Singular
Es necesario solicitar con antelación el permiso de acceso y efectuar todos los recorridos a pie por las rutas marcadas. Las
visitas para grupos se realizan a partir de un mínimo de cinco personas. Es ampliamente recomendable para grupos
escolares y otros colectivos el Aula de la Naturaleza de Ribeira Grande y sus actividades. Ofrece una experiencia única,
aislados en la naturaleza recorriendo los grandes terrenos de caza del lobo. Alguna de estas rutas permite observar un
sorprendente circo glaciar y varias cascadas como la de Arcos.
En la Ribeira Pequena destaca la ruta de los cercados que nos acerca a los espacios de los ciervos y otros ungulados en
semilibertad. Son precisamente ciervos, cabras montesas, gamos, rebecos y muflones las estrellas del Parque. Habitan
espacios vallados que facilitan el control de las poblaciones y hace de su avistamiento una de las experiencias de más
grato recuerdo de los visitantes.
Macizo Central
O Invernadeiro es el corazón de una vasta zona montañosa prácticamente despoblada. Las mayores elevaciones se
encuentran en la sierra de Queixa, que ostenta el punto más alto en la estación de montaña de Manzaneda (1.782 m), y
en la sierra de San Mamede (1.619 m). Registran abundantes precipitaciones en forma de lluvia y nieve, pero también
importantes periodos estacionales de sequía.
Desde A Proba de Trives podemos ascender hasta la estación invernal de Manzaneda con múltiples opciones turísticas ya
que no limita su actividad tan sólo a la temporada de esquí. Es el punto de partida de varias rutas de senderismo en busca
de la antigua actividad glaciar de la montaña. También podemos optar por continuar hasta Celeiros, capital municipal de
Chandrexa de Queixa.
En la otra vertiente del macizo, dos son las posibilidades. Por un lado, en el ayuntamiento de Vilariño de Conso, los enclaves
de Pradoalbar, donde el río llena el valle de gran belleza, y Chaguazoso, donde veremos una espectacular morena glaciar
y la cascada del río Cenza.
A media altitud son frecuentes las extensiones arboladas. Bosques autóctonos de interés botánico por la presencia conjunta
de especies atlánticas y mediterráneas como el roble común y el roble melojo. Una de las manchas arbóreas más curiosas
es el Bidueiral de Montederramo, de unas 250 hectáreas en la parroquia de Gabín, propiciado por la necesidad de esta
madera para los antiguamente numerosos “zoqueiros” (artesanos fabricantes de zuecas) y carpinteros de la zona.
Por otro lado, en las tierras de O Bolo, el cañón del río Bibei. La fotografía por antonomasia se encuadra con el santuario
barroco de As Ermidas colgado del monte entre laderas de viñedos y un buen definidor climático como es la presencia de
olivos. El paisaje de los bancales para vencer el fuerte desnivel consigue aquí una de sus mejores muestras. El río asiste y
resiste a esta larga historia de humanización que viene de antiguo, como el sólido puente romano del Bibei capaz de
soportar todavía el tráfico moderno.
Buena recuperación del estrato
arbóreo y de los pinares. Al abrigo
de abruptas faldas, se conservan
bosques maduros de carácter
autóctono.
Excelente representación
arbustiva de media montaña. La
fauna presenta la pirámide trófica
completa.
Bioindicadores de la salud de los
ecosistemas fluviales como la
nutria y otras especies aún más
escasas a nivel ibérico.
As Ermidas. Cañón del Bibei
28
Situación
Íntegramente en el ayuntamiento de Rubiá,
perteneciente a la comarca ourensana de
Valdeorras, limítrofe con El Bierzo (León).
Superficie
3.151,67 ha.
Acceso
Atraviesa el Parque Natural por Covas la
carretera N-120 Ponferrada-Ourense y la línea
ferroviaria. Rodea la sierra desde la N-120,
hacia el norte, la comarcal OU-622. También
desvío hacia Biobra.
Servicios
En la zona, fuera del Parque.
Más información
Oficina del Parque Natural, Centro de
Visitantes. Biobra (tel. 988 324 319).
Equipamientos
Serra da Enciña da Lastra
Observatorios de fauna.
Refugio de espeleología en Covas, con licencia
deportiva.
El tesoro del Sil
La Serra da Lastra es el oriente natural de Galicia.
Aquí la encina es un árbol con historia propia. Nos
habla de clima mediterráneo y de los suelos calizos
que precisa para existir. Por eso resulta escasa en
el resto del territorio gallego. Da nombre al Parque
Natural pues parece ser que unha encina de
grandes dimensiones servía antaño de guía a los
viajeros por estas encrucijadas. Es sólo una
historia, pero una encina como ésa se puede
admirar en un solar próximo al cementerio de
Covas, y cuenta con el reconocimiento de Árbol
Singular.
Acompañan a la encina otras especies de tipo
mediterráneo: alcornoques, rebolos (roble de
tronco pequeño), almendros y olivos. También
hablamos de los castaños y retrocedemos dos mil
años. En aquellos tiempos pasaron los romanos
que llevaron de estos montes el oro para
enriquecer el Imperio. Dejaron a cambio dos
tesoros: la lengua y los castañales, elementos
magistrales de este paisaje.
A nadie dejará indiferente la belleza de las torres
montañosas de los Penedos do Oulego, las formas
del barranco del Val do Inferno, los cortados de
Pena Falcueira. El Sil divide este sistema
montañoso generando un cañón de fuertes
pendientes. El estrecho de Covas constituye la
experiencia estética de los viajeros que atraviesan
en tren la comarca.
Y todavía nos sorprenderá el interior de la tierra
con las “palas”, palabra de origen prerromano que
significa cuevas. Aquí está la mayor red de
cavidades subterráneas de la comunidad y las
mayores colonias de murciélagos en las cerca de
doscientas simas y cuevas censadas. Algunas de
gran longitud, como la Cova da zorra (600m) y
hitos en la espeleología gallega como la pala de
Xilberte, la pala do Pombo, la de Trasmonte o la
pala de Tralapala.
PenedosdeOulego
29
Serra da Enciña da Lastra
Sin Pérdida
Destacan los bosques de encinas, castañales y matorrales mediterráneos que contan con peculiaridades como la
presencia de campos de tomillares silvestres. Endemias florales de suelos calizos y otras rarezas como las más de 25
especies de orquídeas. Los cañones y acantilados fluviales son hábitats de aves de rapiña y otras aves que hacen del
Parque un interesante refugio ornitológico. Acoge la mayor concentración de aves nidificantes de Galicia. En las cuevas
existen grandes colonias de murciélagos.
Naturaleza Singular
El viaje por las carreteras locales que comunican las pequeñas poblaciones en el interior o limítrofes sirve por sí mismo para
admirar la belleza del paisaje. El Parque cuenta con zonas de acceso restringido. Para la exploración de las palas o cuevas
es necesario el contacto con asociaciones de espeleología.
De este espacio destacamos los lugares de Covas y Biobra, donde radica el Centro de Visitantes. La ruta entre Vilardesilva
y Covas discurre por el margen derecho del Sil, descubriéndonos el cañón fluvial con increíbles gargantas que embalsan
las aguas y sirven de lugar de caza a las aves rapaces.
Por otro lado, podremos acercarnos a los Penedos de Oulego por una senda muy exigente que aprovecha las pistas
forestales y esconde paraísos naturales y paisajísticos que son el secreto mejor guardado de las duras sierras del oriente.
Cuerpo de piedra, alma de leyenda
30
Situación
Ayuntamientos de Laxe y Vimianzo, en
la Costa da Morte coruñesa.
Superficie
212 ha.
Acceso
Varios desvíos desde la AC-552 hacia la
costa de Laxe.
Servicios
Alojamiento y comida, en las cercanías.
Penedos de Pasarela e Traba
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Costa da Morte”
LIC “Río Anllóns”
Val do río Navea
Situación
Ayuntamientos ourensanos de San
Xoán de Río y A Pobra de Trives.
Superficie
706 ha.
Acceso
Desvío por carreteras locales a partir
de la OU-536 (Ourense-A Rúa) a su
paso por el ayuntamiento de A Pobra
de Trives.
Servicios
Alojamiento y comida: Sí.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Macizo Central”
Monumento Natural “Souto de
Rozabales”
El río Navea vierte sus aguas en el Bibei poco
antes de que este se las ceda a su vez al Sil, al cual
le espera lo mismo en el Miño. Toda una
carambola de las aguas que pone en contacto el
Macizo Central ourensano con el maior sistema
fluvial del noroeste peninsular: el Miño-Sil.
Todos estos ríos labraron corredores naturales
con un paisaje a medida. El valle del Navea es el
que se conserva menos alterado. Destaca por el
predominio de la vegetación arbórea, como el
gran bosque de San Xoán de Río a un lado del río
y al otro uno de los famosos castañales de la
comarca de Trives. Históricos castaños
acompañados de los “sequeiros”, construcciones
de un piso empleadas para secar las castañas.
Algunos están rehabilitándose.
Al principio del espacio protegido está uno de sus
principales atractivos: Ponte Navea, construido en
la Edad Media sobre los restos del antiguo puente
romano.
Ribera de los castaños
Admirados miradores son las cuatro cumbres que
rodean el valle del Traba, abierto al océano en un
extenso arenal con laguna costera incluida. Desde
la playa, ellos mismos son una de las vistas
panorámicas más espectaculares de la Costa da
Morte (LIC). Piedra sobre piedra se elevan hasta
los 274 metros de al tud y proclaman su nombre,
según la forma o la leyenda con que la tradición
los bau zó. A Pena dos Mouros, Pena Forcada, O
Castelo y la Torre da Moa son los nombres de los
cuatro picos que delimitan el espacio.
Podemos ascender a pie desde el lugar de A Costa,
en la parroquia de Traba, o mejor desde el sur, en
un i nerario que comienza en Pasarela, parroquia
de Calo. Aquí la imaginación popular ha dotado de
nombres descrip vos a las rocas más singulares
del paisaje. A Cachucha, O Berrón, A Aguia, A
Tartaruga, O Gardián son algunos de ellos. En los
mismos documentos legales que los protegen, se
habla de escenario onírico creado por la
acumulación de formas pétreas. Morfologías
animales y humanas que en cada nueva mirada
ponen a prueba la imaginación.
Además de su valor esté co o paisajís co las
formas enen un enorme valor cien fico porque
permiten conocer cuál fue la evolución del paisaje.
31
Carballa da Rocha
Costa de Dexo
Situación
En la localidad de A Saínza, en el
ayuntamiento de Rairiz de Veiga
perteneciente a la comarca de A Limia
(Ourense).
Superficie
0,63 ha.
Acceso
Carretera OU-531 de Xinzo de Limia a
Celanova.
Servizos
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Paneles informativos.
En gallego, el carballo (Quercus robur) adopta el
género femenino cuando se trata de un ejemplar
viejo, de tronco voluminoso y copa muy
desarrollada. La Carballa da Rocha o de A Saínza
presenta un porte magnífico. Su medición oficial
es de 6,90 metros de perímetro que deben
tomarse a una altura de 1,30 metros del suelo.
Más arriba se bifurca en dos grandes ramas que
superan los treinta metros de altura.
Además de su interés botánico, el árbol de A
Saínza posee un notable valor cultural. Sus raíces
se funden en la historia de donde está plantado,
cerca de la capilla de la Virgen de las Mercedes, y
en memoria de las gentes del lugar (Ver Reserva
de la Biosfera “Área de Allariz”).
Cada 24 de septiembre, con motivo de las fiestas
patronales, la sombra de este robledal acoge
también una importante romería, una de las
pocas recreaciones en Galicia de las batallas entre
moros y cristianos. El denominado “ataque” se
representa en el Campo do Castelo y está
declarado Fiesta de Interés Turístico.
Raíces para ganar el cielo
Situación
Ayuntamiento de Oleiros, cerca de la
ciudad de A Coruña.
Superficie
Monumento Natural 266 ha.
LIC 349,96 ha.
Acceso
Desde A Coruña, a la salida de A Ponte
Pasaxe hacia Santa Cruz-playas. En
Mera, desvío al faro, o continuar hasta
el puerto de Lorbé.
Servicios
Alojamiento: en Mera.
Comer: en las cercanías.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Parque Natural “Fragas do Eume”
LIC “Costa Ártabra”
LIC “Betanzos-Mandeo”
El faro de Mera constituye un balcón privilegiado para observar el horizonte atlántico al
que asoman las bocas de tres rías. La de A Coruña, con el perfil de la ciudad tras el mascarón
de proa de la Torre de Hércules; la de Betanzos y Ares, que esconde una costa dulce en el
corazón de As Mariñas; y, medio camuflada en los acantilados, la ría de Ferrol (ver LIC Costa
Ártabra). Este es el paisaje que tiene en primer término la punta de O Seixo Branco, con su
vertical veta compitiendo en albura con la espuma marina, y la isla de A Marola.
Prácticamente inaccesible como otros islotes cercanos a la costa, es un enclave importante
para aves.
La antigua casa del farero se ha convertido en un Aula del Mar desde la que los visitantes
pueden conocer los ecosistemas y planificar itinerarios. La costa es como una sierra de
entrantes y salientes con espacio para alguna playa como la de Canabal o Portiño de Dexo.
“Quien cruza A Marola, cruza todo el mar” dice la cantiga popular de esta ruta marítima
cuyos vientos y corrientes provocaban como mínimo no pocos mareos.
Amar A Marola
Equipamientos
Más información
CEIDA (Centro de Extensión
Universitaria e Divulgación Ambiental
de Galicia).
Castelo de Santa Cruz, Liáns.
Tel: 981 630 618 - Fax: 981 614 443.
Equipamientos
Aula del Mar: Centro de Recepción de
Visitantes del Monumento Natural
Costa de Dexo-Serantes. Casa do
Fareiro (Mera). Tel.: 981 630 618.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Parque Natural “Baixa Limia-Serra do
Xurés”
LIC “Veiga de Ponteliñares”
Paneles informativos.
32
Situación
En el ayuntamiento de Ribadeo, en A Mariña
oriental luguesa. El LIC se extiende entre los
ayuntamientos de Barreiros y Ribadeo.
Superficie
Monumento Natural: 28,94 ha, de las cuales
20 ha son aguas marinas. LIC: 304,36 ha.
Acceso
Por la carretera N-634 (A Coruña-Santander),
desvíos hacia la costa en el tramo entre San
Miguel de Reinante y Rinlo. Pistas locales
paralelas a la costa.
Servicios
Alojamiento y comida en las poblaciones
próximas y al pie de la carretera.
Equipamientos
A Praia das Catedrais
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Ría de Foz-Masma”
LIC “Río Eo”
33
A Praia das Catedrais
Arquitectura del mar
El peldaño que forma la denominada rasa
cantábrica alcanza aquí categoría de monumento
geológico. El mar ha esculpido en los acantilados
todo un repertorio arquitectónico de arcos,
columnas y bóvedas que llevaron a bautizar
turísticamente el espacio entre los arenales de
Augasantas y Carricelas como Praia das Catedrais.
El acceso resulta fácil. Cuenta además con un paseo
acondicionado por el borde superior y paneles
informativos. Sin embargo, dejar nuestra huella en
la arena sólo es posible durante la marea baja.
Caminar por la superficie libre de la bajamar e
internarnos en las cuevas marinas con el permiso
momentáneo del mar incrementa la sensación de
aventura. As Catedrais atesoran en los últimos años
miles de fotografías, todas con la emoción de un
momento irrepetible. Cada imagen es única.
Cada visita es diferente. El mar siempre borra las
huellas anteriores, pero permanece la sucesión de
arcos monumentales. Además, el espacio
protegido dentro de la Red Natura 2000 alcanza un
tramo costero de unos quince kilómetros de largo
en los que podemos encontrar otros hermosos
arenales como el de Os Castros y el pintoresco
puerto de Rinlo.
Paneles informativos.
34
Navegar por el bosqueSituación
Lugar de Quintela, en la parroquia de
Catasós, ayuntamiento de Lalín
(Pontevedra).
Superficie
4,52 ha.
Acceso
A cuatro kilómetros de Lalín en
dirección Ourense por la carretera
N-535.
Servicios
Alojamiento y comida en Lalín y
lugares próximos.
Fraga de Catasós
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Serra do Candán”
Pena Corneira
Situación
Comarca ourensana de O Ribeiro,
ayuntamientos de Carballeda de Avia,
Leiro y Avión.
Superficie
998 ha.
Acceso
Desvíos en la carretera provincial
OU-504 (Ribadavia-O Carballiño), bien
en Leiro o bien Beade, (OU-212) hacia
el ayuntamiento de Avión.
Servicios
Alojamiento y comida en las
localidades próximas.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
“Serra do Suído”
El cuerno de piedra de unos diez metros en vertical se
alza sobre otras grandes rocas para asomar íntegro entre
la vegetación. De este modo, Pena Corneira constituye el
referente visual desde casi cualquier punto del valle del
Avia, en la comarca vitivinícola de O Ribeiro. Lo
acompañan, además, muchas otras rocas de curiosa
hechura o combinación. Entre ellas predominan los
bolos de formas redondeadas, amontonadas,
corredores entre paredes pétreas y otras formas
erosivas. Todo esto en un paisaje de media montaña que
conserva además su cubierta vegetal autóctona en
muchas partes.
La subida puede realizarse a pie por la ruta de
senderismo que parte del parque fluvial de Leiro, a unos
nueve kilómetros de la cumbre. El camino está
acondicionado con pasarelas y escaleras en los tramos
más abruptos y tiene interesantes derivaciones al área
etnográfica del Regato do Foxo, con un conjunto de seis
molinos y treinta hórreos rehabilitados, o hacia la iglesia
románica de San Tomé (Serantes). También se puede
acceder en coche hasta el parque forestal próximo a la
propia base de Pena Corneira o, desde el mismo lugar, al
mirador de O Outeiral. Sin duda los mejores sitios desde
donde gozar de este Monumento Natural, por extensión
el mayor de la comunidad autónoma.
Linda con este espacio protegido el bosque de Ridimoas
(Beade), propiedad de la asociación cultural-ecológica
del mismo nombre que promueve su regeneración y
difusión didáctica.
El “menhir” de O Ribeiro
Equipamientos
Derechos como mástiles de veleros en el centro de Galicia se plantaron buena parte de
estos ejemplares que ahora forman este bosque también llamado Carballeira de Quiroga.
Las largas vigas que hacían falta en la construcción de los pazos y casas grandes del campo
gallego necesitaban árboles esbeltos. Sólo se les podaban las ramas, pero nunca se
descabezaban por lo que crecían hacia el cielo sin engordar demasiado por la base.
Robles y principalmente castaños alcanzan los 30 metros de altura y cinco de perímetro. Por
su porte distinguido, están considerados los mejores ejemplares de castaños centenarios de
Europa. Se plantaron a comienzos del siglo XIX en la propiedad del pazo de la familia
Quiroga, emparentados con doña Emilia Pardo Bazán que pasó temporadas en esta casa e
Incluso se afirma que escribió aquí varios capítulos de la novela Los Pazos de Ulloa.
El paseo por el bosque es corto y fácil, pero la espesura de los caminos depara siempre
amenas sorpresas. Por ejemplo, los troncos caídos con la fuerza de los vendavales de los que
alguno se aprovechó para contar anillo a anillo su historia a los visitantes.
Ya a mediados del siglo pasado la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, había reclamado la protección de este bosque. En la
actualidad es uno de los Monumentos Naturales gallegos para el siglo XXI y forma parte del
catálogo de Árboles Singulares de la comunidad.
Equipamientos
Paneles informativos.
Paneles informativos.
35
Souto da Retorta
Souto de Rozabales
Situación
En la parroquia de Chavín,
ayuntamiento de Viveiro (Lugo).
Superficie
3,19 ha.
Acceso
A seis kilómetros de Viveiro por la
carretera hacia Mondoñedo (LU-540) y
desvío a Chavín (LU-161).
Servicios
Alojamiento y comida en los
alrededores y en Viveiro.
Paneles informativos.
El Abuelo de Chavín puede que sea el árbol más alto
de España y uno de los de mayor envergadura de
Europa, pero sin duda es el eucalipto más grande de
Galicia. En su declaración oficial como Monumento
Natural, junto con otros 600 ejemplares del Souto da
Retorta también de grandes dimensiones, se le
calculan 61,78 metros de altura y 7,55 de perímetro.
Otras mediciones lo elevan por encima de los ochenta
metros.
Los eucaliptos centenarios de Chavín se plantaron a
partir de 1860 para drenar los terrenos bajos como
protección contra las inundaciones. Las riberas del río
Landro forman parte de la historia natural de la
comunidad, donde siguiendo con datos oficiales cerca
de la mitad de su superficie total está arbolada.
El espacio se limita además por varias vías históricas
como la de la antigua fábrica de la luz de Chavín. La red
fluvial del Landro conserva también en sus orillas
muestras de vegetación autóctona, por ejemplo el área
boscosa llamada Val do Naseiro, y lugares de interés
como la cascada del Pozo da Ferida (río Loureiro) con
un desnivel de treinta metros de altura.
El abolengo de los eucaliptos
Situación
En la comarca de As Terras de Trives,
ayuntamiento de Manzaneda
(Ourense).
Superficie
1,80 ha.
Acceso
Desde A Pobra de Trives, en la
carretera Ourense-A Rúa OU-536,
desvío local hacia la aldea de Rozabales
en dirección a Manzaneda.
Servicios
Alojamiento y comida en Manzaneda y
A Pobra de Trives.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Macizo Central”
Paisaje Protegido “Val do Navea”
Mil otoños
Equipamientos
Equipamientos
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Costa da Mariña occidental”
LIC “Río Landro”
LIC “Monte Maior”
LIC “ Serra do Xistral”
En la época del descubrimiento de América parece que
alguno de estos castaños del lugar Rozabales, en la
parroquia de San Martiño de Arriba (Manzaneda), era
varias veces centenario. Entre ellos destaca el castaño
de Pumbariños, cuyo perímetro alcanza los 12,15
metros.
Se trata de un ejemplar injertado, como la mayoría de
sus venerables compañeros. Estamos ante un espacio
natural de origen artificial y explotado secularmente en
equilibrio con la naturaleza. Pumbariños sigue dando
otoño a otoño su fruto dulce, como cuando la castaña
era tan necesaria para el sustento antes de la llegada
de la patata del nuevo continente.
El castañal es un ecosistema altamente valioso, no sólo
para la explotación humana de madera y castaña. Al pie
del tronco se han colocado bancos para observarlo
como una obra de arte y acompañarlo al ritmo de las
estaciones. Con paciencia y discreción podremos
observar la gran cantidad de aves silvestres que
dependen del castañal.
Atraviesa O Courel de norte a sur la carretera
LU-651. Desde el norte se llega a ella en la
bajada de O Cebreiro en la LU-633
Pedrafita-Sarria.
Desde el sur, desvío en Quiroga en la N-120
Ponferrada-Ourense.
Aula de la Naturaleza de Moreda do Courel
(Folgoso do Courel).
Aula de la Naturaleza de Moureda do Courel
(Folgoso do Courel).
36
Situación
Extremo sur-oriental de la provincia de Lugo.
Ayuntamientos de As Nogais, Pedrafita do
Cebreiro, Folgoso do Courel, Samos,
Triacastela, O Incio, A Pobra do Brollón,
Quiroga y Ribas de Sil.
Superficie
LIC “Ancares-Courel” 102.438,90 ha.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Equipamientos
O Courel
“Sequeiro” de castañas
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Cruzul-Agüeira”
Os Ancares (LIC “Ancares-Courel”)
Ancares-O Courel
Acceso
37
Sobre pizarra viva
O Courel
O Courel dos tesos cumes que ollan de lonxe se
extiende entre O Cebreiro, punto de entrada del
Camino de Santiago en Galicia, y el río Sil por el sur,
pero sin llegar a tocarlo. Viene a ser una de las
tierras más viejas de la península. Su interés
geológico es manifiesto: multitud de cuevas vivas
y gateras o el espectacular plegamiento de
Campodola (Quiroga), calificado como uno de los
monumentos geológicos de Europa.
Terras do lobo, cavorcos do xabaril... O Courel es la
gran reserva verde de Galicia. Todas las especies,
menos las litorales, tienen representación en este
cruce geográfico de montaña, con lo mejor de las
características atlánticas y mediterráneas.
Castaños alrededor de las aldeas y un reducto de
los olivos en Quiroga. Las formaciones boscosas
típicas de O Courel son las dehesas, nombre
empleado para referirse a los bosques de muchas
otras especies vegetales, generalmente en las
cabeceras de los ríos.
38
O Courel
Sin duda, O Courel es la gran reserva verde de
Galicia y cuenta también con un rico patrimonio
histórico. El ayuntamiento de Folgoso do Courel
ocupa el espacio central de la sierra. Desde sus
principales localidades, Seoane y Folgoso, la vieja
y nueva capital municipal respectivamente, se tiene
acceso a este territorio pues las dos están en la
carretera comarcal que vertebra de norte a sur,
desde Pedrafita do Cebreiro hasta Quiroga, el
territorio. Pero la naturaleza de O Courel
demandará nuestros pasos para internarnos a pie
por los caminos del bosque.
De Seoane arranca el primer desvío hacia la aldea
de Romeor. Desde aquí es necesario caminar unos pocos kilómetros penetrando en una magnífica dehesa e inspeccionar
el túnel de A Louseira, construido en época romana para la conducción de agua.
En el desvío de la carretera de Seoane hacia Moreda y Parada nos acercamos a uno de los puntos de visita obrigada: la
Devesa da Rogueira. Moreda cuenta con un Aula de la Naturaleza, abierta desde la primavera hasta comiezos del otoño y
los períodos de vacaciones invernales. La grandeza de este bosque está en su reserva botánica con gran variedad de
especies, más de 800 contabilizadas en una pequeña extensión de 200 ha. El itinerario desde la parte baja de la dehesa
recorre unos tres kilómetros de abrupta pendiente. Por las laderas se precipitan los riachuelos que nacen en la cumbre,
como la Fonte do Cervo. Se trata de una gran roca con dos caños de los que manan las aguas de colores y sabores diferentes.
Una es cristalina y caliza; la otra, marrón y ferruginosa.
Otra forma de acceso a la dehesa por su parte alta tras el pico Formigueiros (1.639
m) es desde la carretera local de Visuña, Ferramulín, Vieiros, A Seara y Vilarbacú,
todas ellas poblaciones pintorescas. Desde aquí también se puede planificar el
ascenso a dos de los atractivos naturales de O Courel. Por un lado la laguna de
Lucenza, de origen glaciar y que seca algunos veranos. Por otro, A Buraca das Choias,
una cueva por la que aflora un riachuelo.
39
O Courel
Eiquí síntese ben pouco o que é un home... continúa
el canto a la belleza natural de los versos de su
poeta nacional Uxío Novoneyra. La escasa
población de estos lugares, donde confluyen las
provincias de Lugo y Ourense con la comarca
leonesa de El Bierzo, es en la actualidad una de las
más envejecidas de Europa. Pero la vida respira
verdadera diversidad e historia en los estrechos
valles de los ríos Lor y Lóuzara, Selmo y Sondón.
Sobre las faldas verdes se descubre ese otro
patrimonio de O Courel que son sus aldeas de
pizarra, el corazón de la sierra. De Romeor a Froxán
y de A Ferrería a Ferramulín, los cuatro puntos
cardinales.
Sin Pérdida
O Cebreiro
40
O Courel
Vista desde el Alto do Boi Aldea de Seceda
Naturaleza Singular
Cumbres adscritos a los piornales y en general con predominio del monte bajo también de brezales y “xesteiras”.
Bosques en las altitudes medias de robles, abedules, hayas. Masas frondosas bien conservadas y destacables como la
Devesa da Rogueira.
Abundante fauna con más de 170 especies de vertebrados: lobos, zorros, jabalíes, tejones, martas… Interesantes
colonias asociadas a las simas y cuevas.
Hacia el oeste de la comarca, el recorrido más recomendable es el de la aldea
recuperada de Seceda y A Ferrería. El trayecto conduce hasta el balneario de
O Incio y la hermosa iglesia románica de Hospital do Incio que nos
sorprenderá entre otros detalles por la coloración azulada del mármol en
que está levantada la fachada. En los montes destacan las alvarizas hoy
abandonadas que eran los conjuntos de colmenas vallados para proteger la
producción de miel de las visitas del oso. La vegetación que las rodea revela
la procedencia de la miel del brezo que en el tiempo de la floración brota en
un extenso paño colorido que cubre el monte.
Desde Folgoso do Courel también podemos ir en busca del castro do Vilar o
visitar las aldeas restauradas de Vilamor y Froxán que nos ofrecerán una
lección de la adaptación de las comunidades humanas a uno de los entornos
naturales más sorprendentes de Europa.
Ancares-O Courel
Centro de Interpretación y Gestión de la
Reserva Nacional de Caza de Os Ancares
(Campo da Braña) y Aula de la Naturaleza en
Campa da Braña-Degrada (Cervantes)
Tel.: 982 181 252.
41
Situación
Os Ancares
Este de la provincia de Lugo limítrofe con León.
Incluye los ayuntamientos de Cervantes, Navia
de Suarna y parte del municipio de Becerreá.
Superficie
Os Ancares lucenses: 53.664 hectáreas. Os
Ancares leoneses: 56.786 hectáreas en los
municipios de Candín, Peranzanes, Vega de
Espinareda y Villafranca del Bierzo.
Acceso
Autovía A-6 y N-VI hasta Becerreá. La carretera
LU-722 comunica con A Pobra en Navia de
Suarna y posee los principales desvíos hacia la
sierra.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Más información
Instituto Lucense de Desenvolvemento
Económico e Social (INLUDES).
Tel.: 982 227 812.
Equipamientos
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
O Courel (LIC “Ancares-Courel”)
LIC “Cruzul-Agüeira”
RESERVA NACIONAL DE CAZA
42
Os Ancares
Hechizos de montaña
Ancares es nombre original de río que ha prestado su sonoridad a las montañas mágicas entre Galicia y León. Ejercen su
magnetismo desde lejos, prendidas de horizontes a dos mil metros escasos. Se entra en ellas con un especial estado de
admiración y respeto, por caminos que buscan las cumbres pegadas a estrechos y profundos valles.
En las poblaciones más altas descubriremos las “pallozas”, ancestrales construcciones de planta circular y techo de paja
majada. Parece que sus formas curvas pero regias se inspiran en las cumbres de las montañas, suaves y agrestes.
Vista desde A Campa da Braña
Piornedo
43
Os Ancares
44
Os Ancares
Sin Pérdida
Los ríos que descienden por la vertiente gallega buscan todos al Navia, que ciñe
completamente el espacio protegido por el oeste y conduce las aguas hacia el
Cantábrico. Un buen ejemplo es el hermoso valle labrado por el río Ser o las gargantas
del río Rao, en el ayuntamiento de Navia de Suarna. La vertiente leonesa, al contrario,
desagua hacia el sur, en la cuenca del Sil.
La declaración de Os Ancares como Reserva de la Biosfera en Galicia y Castilla y León
supone su incorporación como unidades de la próxima Gran Cantábrica, toda una
sucesión de espacios naturales de alto valor ambiental en el norte de la península. El
oso pardo, su símbolo más reconocido, tiene también este extremo lugués como zona
de paso.
La principal vía de acceso a Os Ancares parte de la villa de Becerreá hasta Liber, donde se ofrecen tres posibilidades por
carreteras de la red secundaria y local. Hacia el norte, siguiendo el curso del río Navia llegamos a A Proba, capital del
municipio de Navia de Suarna. El ayuntamiento cuenta con un amplio patrimonio artístico y cultural representado por la
pintoresca estampa del castillo medieval y el puente románico de un único arco construido en pizarra. Pero también
destacan los veinticinco castros localizados, como los de Cantón y Cabanela unidos por un corredor de 300 metros; cuatro
campos de túmulos; las alzadas que eran antiguos poblados de verano en zonas elevadas como Bismor o Tesón; cortíns o
alvarizas de colmenas para protegerlas del oso; pallozas...
El segundo itinerario desde Liber hacia el sur nos lleva hasta Degrada, bien por la capital municipal de Cervantes en San
Román, bien por Doiras y su castillo inexpugnable por la factura de la construcción pétrea y su situación en una colina de
difícil acceso sobre el río. El castillo, de propiedad privada, también es famoso literariamente por la leyenda de la mujer
cierva, la hija de un pobre encantada por un moro (personaje recurrente en la mitología popular gallega) y cazada
trágicamente por su hermano.
Castillo de Doiras Alvariza
Naturaleza Singular
45
Os Ancares
En Degrada está el albergue de Os Ancares y el Centro de Interpretación. Desde aquí parte la ruta a pie de dificultad media-
alta que conduce a la Campa de Tres Bispos (1.795 m). Sin embargo, el itinerario más transitado continúa por la sinuosa
carretera hasta la aldea de O Piornedo. De obligada visita son las pallozas, viviendas circulares de ancestral origen habitadas
hasta el siglo XX. Algunas abren al público como museos de este pasado bien guardado en la memoria familiar de sus
propietarios.
Desde la ermita de O Piornedo parte la ruta del Mustallar (1.935 m), el punto más alto de Os Ancares lucenses, cuya ida y
vuelta requiere todo un día de caminata por caminos de montaña.
Además de las galerías fluviales y los ecosistemas de montaña que en la actualidad se incluyen como zona de paso del oso
pardo, la zona núcleo de la reserva incluye extensas superficies arboladas algunas con nombre propio. Por ejemplo el
valioso hayal de A Pintinidoira, entre los ayuntamientos de As Nogais y Cervantes, inmerso en un bosque de rebolos (roble
de pequeño tamaño) y avellanos. En el ayuntamiento de Becerreá, el curioso encinar de Cruzul y el castañal de Agüeira.
La presencia de encinas típicamente mediterráneas aisladas en este punto es un relicto asociado a un afloramiento calizo
del suelo (Ver LIC Cruzul-Agüeira).
Y siempre es recomendable la visita al castro de Cervantes, un lugar tocado por la magia de la belleza natural de Os Ancares
donde se reúnen además los valores de un conjunto castreño bien conservado al lado de la iglesia rodeada de su pequeño
cementerio en curiosa estampa.
Castro de Cervantes
El monte bajo cubre gran parte de las faldas orientales.
Importantes colonias arbustivas por la producción de
bayas como acebos y arándano. Abundan los castañales
y los robledales.
En la fauna es necesaria una mención a las especies
emblemáticas que no se encuentran en otras partes de
Galicia como el oso pardo o el urogallo, que tuvo aquí los
últimos ejemplares de la comunidad. Proliferan los
jabalíes, corzos, ciervos, conejos.
46
Situación
En sentido amplio, la Ribeira Sacra comprende
territorios de los ayuntamientos de Castro
Caldelas, Montederramo, A Teixeira, Parada de
Sil, Nogueira de Ramuín y A Peroxa en la
provincia de Ourense; y los de Chantada,
Carballedo, O Saviñao, Pantón, Sober,
Monforte de Lemos, A Pobra de Brollón y
Ribas de Sil en la provincia de Lugo. El cañón
del Sil abarca los últimos 25 km del río
anteriores a su desembocadura en el Miño, en
la localidad de Os Peares.
Superficie
5.914 ha.
Acceso
Varios desvíos al cañón del Sil por el sur desde
la OU-536 A Rúa-Ourense. Carretera local
desde Castro Caldelas hasta Luíntra por Parada
do Sil. Acceso a varios puntos del Sil y del Miño
desde Os Peares, entre Ourense y Monforte de
Lemos. Para el cañón del Miño, desde
Chantada o desde Monforte de Lemos
comunicadas entre ellas por el CRG-2.1.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Canón do Sil (A Ribeira Sacra)
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Río Cabe”
Bancales
47
Cultura interior
CanóndoSil
Canón do Sil (A Ribeira Sacra)
La erosión fluvial del Sil ha labrado sin pausa la
profunda grieta que lo conduce hasta desembocar
en la izquierda del Miño. En sus paredes imposibles
buscaron refugio monjes y eremitas que con la
misma paciencia secular las poblaron de
monasterios. Hasta una docena de cenobios,
románicos y benedictinos la mayoría, que le dieron
el nombre ya documentado desde la Edad Media
de Rivoyra Sacrata.
Aunque se trate de uno de los mejores espacios
naturales definidos por los dos grandes ríos, nadie
sabe dónde comienza y acaba exactamente la
Ribeira Sacra. Puede que sus límites verdaderos
vengan dados por la presencia de las vides en las
laderas de solana. De aquí salían los vinos de
Amandi que alcanzaron fama de exquisitos ya en
tiempos del Imperio romano, y hoy cuentan con
una Denominación de Origen que los ampara.
Los monasterios fueron exclaustrados y las aguas
remansadas en sucesivos embalses, pero la fuerza
del paisaje sigue latiendo en cada cosecha de sus
frutos. Admira la difícil vendimia en las fuertes
pendientes sólo cultivables en bancales, en la
mejor muestra de paisaje humanizado sin prisa.
48
Canón do Sil (A Ribeira Sacra)
La naturaleza más agreste encuentra su sitio en los afloramientos
graníticos revestidos de matorrales y bosques de castaños y robles.
Las peculiares condiciones climáticas de las zonas más resguardadas
favorecen la presencia de especies mediterráneas como los
alcornoques y los madroños. El conjunto de rocas altas de las
gargantas se han citado en ocasiones como uno de los últimos
refugios de las aves rapaces más amenazadas.
San Pedro de Rocas
Os Peares es el punto preciso donde se juntan los dos grandes ríos del
noroeste. Según el dicho popular, el Sil lleva el agua y el Miño, la fama. Aguas
arriba, los dos por separado, formaron profundos cañones que en el caso del
Sil alcanzan el punto máximo en los 500 metros de profundidad. La carretera
de servicio a las presas hidroeléctricas que parte de Os Peares nos introduce
en este paisaje con una sorprendente sensación de aventura.
Una de las formas más espectaculares de conocer la Ribeira Sacra es por el
agua. Los dos cursos fluviales son navegables en catamarán. El Sil desde los
embarcaderos ourensanos de Santo Estevo (Nogueira de Ramuín) y Abeleda
(Castro Caldelas). El Miño desde la localidad luguesa de Belesar (O Saviñao).
Los itinerarios turísticos tienen su recorrido por el corazón mismo del paisaje.
Los monasterios más apegados al fluir del Sil son los de Santo Estevo de Ribas
de Sil y el de Santa Cristina. Al primero, convertido en establecimiento
hostelero, se accede desde la localidad de Luíntra (Nogueira de Ramuín) o, si
queremos alargar el camino, por el monasterio de San Pedro de Rocas (desvío
en la OU-536 en Tarreirigo, Esgos). El Centro de Interpretación del cenobio de
Rocas, considerado el primero de Galicia, le da un valor añadido a la visita. Al
de Santa Cristina, desde Parada de Sil por una carretera de ida y vuelta. La bajada hasta este monasterio se realiza entre
la espesura de árboles centenarios. También desde Parada de Sil, una breve pista de tierra conduce hasta el denominado
Balcón de Madrid. Se trata de un mirador de vértigo sobre el abismo, y en la otra orilla del río veremos el santuario de
Cadeiras (Sober) y la llanura de Monforte como horizonte. No faltarán en el camino otros miradores, como el andamiaje
entre Vilouxe y Caxide donde el cañón alcanza su máxima altitud.
Desde Castro Caldelas, cuyo castillo permite otear
previamente el paisaje, parte una carretera que curva
a curva se pierde por los secretos de la Ribeira Sacra.
El cañón del Miño es de pendientes más suaves, pero
obliga al río a doblarse en magistrales recovecos.
Provocan un espectacular cambio de dirección, por
ejemplo, en el lugar de A Cova (O Saviñao), a veces
denominado como Cabo do Mundo. Las faldas
orientadas al sur se embellecen con viñedos en un
largo abrazo con el río. La carretera local por la orilla
izquierda del río desde la aldea de Belesar es
merecedora de un recorrido sin prisas,
principalmente en tiempos de vendimia y la posterior
explosión colorida del otoño.
En este sector casi todos los monasterios están
situados en el margen izquierdo. Las mejores
posibilidades de acceso se situan desde Chantada y
Monforte de Lemos. Iglesias como la de A Cova, San
Miguel de Eiré, San Fiz de Cangas o el convento de San
Salvador en la capital municipal de Pantón, Santo
Estevo de Ribas de Miño y San Paio de Diomondi
hacen de la Ribeira Sacra del Miño una auténtica ruta
del románico.
49
Canón do Sil (A Ribeira Sacra)
Sin Pérdida
Sorprendentes paisajes de bancales
para el cul vo de la vid. Las
condiciones climá cas permiten que
especies picamente mediterráneas
encuentren aquí refugio. Por
ejemplo, los alcornoques y los
madroños que acompañan a las
manchas boscosas autóctonas de
robles e castaños. Las aves rapaces
como el águila real y el halcón
peregrino también encuentran su
hábitat en las rocas de más di cil
acceso del cañón.
Naturaleza Singular
Santo Estevo de Ribas de Miño. Cañón del Miño
Cabo do Mundo. Cañón del Miño
Observatorio de aves en la laguna de A
Frouxeira (Valdoviño).
50
Situación
Costa septentrional de A Coruña.
Ayuntamientos de Cariño, Ortigueira, Cedeira,
Valdoviño, Narón, Ferrol, Mugardos y Ares.
Superficie
7.658,53 ha, de las cuales 548 ha son aguas
marinas.
Acceso
Las lagunas de Doniños y Valdoviño están
próximas a Ferrol. A la sierra de A Capelada
desde Cedeira o Cariño por carreteras locales.
A cabo Ortegal, desde Cariño.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Costa Ártabra
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Costa de Dexo”
LIC “Ortigueira-Mera”
Equipamientos
Cabo Ortegal
Laguna y arenal
de Valdoviño
Camino de los siete faros
El Magnus Portus Artabrorum es el nombre con el
que los romanos denominaron un lugar del ángulo
noroeste de la costa de Galicia, entre las rías de
Ares y la de Ortigueira, cuyo emplazamiento exacto
desconocemos. Cien kilómetros de línea costera
con las combinaciones paisajísticas de mar y tierra
más espectaculares del arco atlántico: tres rías,
arenales generosos en olas y dunas, lagunas
litorales y los acantilados más altos de Europa. Este
es un lugar declarado de alto interés geológico y su
fama internacional se justificaría por sí sola en la
variedad de rocas en las que se afianzan estas
auténticas sierras como la de A Capelada,
asomadas sobre el océano. En su falda se sitúa uno
de los lugares de peregrinación más ancestrales,
Santo André de Teixido, donde el dicho popular
claramente afirma que vai de morto quen non foi
de vivo. Realmente es una de las mecas da Galicia
mágica con sus ex-votos de miga de pan y su capilla
de los ofrecidos.
51
Costa Ártabra
Lagoa de Doniños
Sierra de A Capelada
SantoAndrédeTeixido
52
Costa Ártabra
Sin Pérdida
Desde Cedeira, las posibilidades de acceso a los tramos más espectaculares de esta costa son varias. Algunas carreteras
cortas como la que parte hacia el faro de la punta Candieira, con pronunciadas curvas finales que pueden asustar a los
propensos al vértigo. Otra un poco más intensa en dirección a Santo André de Teixido es la carretera local que sube hasta
el crucero de O Chan dos Cadrís con su espectacular mirador antes de comenzar el descenso hasta el lugar de peregrinación
rodeado de tipismo.
Entre este santuario de Santo André de Teixido y Cariño atraviesa la sierra de A Capelada una de las carreteras más
aventureras de Galicia. Con dosis de precaución encontrará caballos y vacas que aquí se pastorean en libertad entre
aerogeneradores a alturas que oscilan entre los 500 y 600 metros literalmente sobre el nivel del mar. Los acantilados en
A Vixía de Herbeira (613 m) ostentan el récord de ser los más altos del viejo continente.
Sin embargo la visita quedaría incompleta si no se acaba en el faro de cabo Ortegal, accesible desde la localidad de Cariño,
contemplando Os Aguillóns, afiladas rocas emergentes de un mar en perenne furia.
En este tramo se cuentan además numerosos y humildes faros. Los caminos por tierra que hasta ellos conducen contagian
la emoción escénica de ese frente a frente con la inmensidad. En la ría de Ferrol, cabo Prioriño y, un poco más al norte, su
hermano cabo Prior son dos de esas pequeñas luces solitarias. Entre ellas se sitúa la playa de Doniños que posee la primera
de las lagunas litorales características de esta zona. Supera en profundidad a las de los otros arenales de San Xurxo o
Pantín, también con espacios lacustres de agua dulce. Con todo, la mayor es la laguna de A Frouxeira, la única de aguas
salobres, situada en la playa de Valdoviño. Se trata de una zona húmeda protegida e importante refugio de aves.
Laguna de Valdoviño
Sierra de A CapeladaGarita de Herbeira
Santo André de Teixido
53
Situación
Costa da Morte
Franja costera de los ayuntamientos coruñeses
de Arteixo, Cabana de Bergantiños, Camariñas,
Carballo, Cee, Fisterra, A Laracha, Laxe,
Malpica de Bergantiños, Muxía, Ponteceso y
Vimianzo.
Superficie
12.094,43 ha.
Acceso
Desde A Coruña hasta Carballo por la AG-55 o
la carretera AC-552 que continúa hasta Cee
con desvíos hacia las localidades de la costa.
No existe transporte marítimo de pasajeros a
las islas Sisargas.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
Paisaje Protegido “Penedos de Pasarela e
Traba”
LIC “Carnota-Monte Pindo”
LIC “Monte e lagoa de Louro”
Cabo Vilán
PlayadeSoesto.Laxe
Río AnllónsMarismas y
arenal de Baldaio
Cabos Fisterra,
Touriñán y Vilán
En la actualidad sigue siendo uno de los
puntos estratégicos más transitados de las
rutas marítimas intercontinentales y uno de
los más peligrosos para la navegación. El
registro cartográfico de naufragios y
salvamentos se llena de cruces que
representan más de un centenar y medio de
embarcaciones hundidas en el último siglo,
pero se pierde la cuenta de los sustos
cotidianos en la memoria colectiva de un
pueblo marinero, por otra parte alegre y vital.
Por eso la Costa da Morte no es un
cementerio. Son los ciento cincuenta
kilómetros de vida marina y marinera mejor
conservados de la fachada atlántica europea.
Abarca, de norte a sur, desde las
proximidades de la ciudad de A Coruña hasta
cabo Fisterra. Contiene las rías de Camariñas,
Corme-Laxe y Lires en las cuales se sitúan
junto con la de Fisterra los principales
puertos, pero no los únicos pues existen
otros como el de Caión o el de Malpica que
ofrecen refugio al mar abierto.
Excepto las pequeñas rías altas, se trata
principalmente de una costa acantilada en
una sucesión de amplias ensenadas que
alcanza los mejores ejemplos de puntas
agrestes en los cabos Vilán, Touriñán o en O
Roncudo. Aquí encontraremos los tramos
litorales más salvajes con sitio para los
arenales revestidos con la belleza del viento:
Balarés en Ponteceso; O Trece en Camariñas,
Mar de Fóra en Fisterra. Completan la riqueza
medioambiental las zonas húmedas de
Baldaio y Razo o la laguna de Traba. Sin
olvidar la sonora soledad de las islas Sisargas.
54
Costa da Morte
Fin de la tierra en el medio del mundo
Playa de A Cruz. Muxía
Playa de O Trece. Camariñas
Punta Roncudo. Ponteceso
La luz del atardecer ilumina cada tarde las cruces en los acantilados
orientadas al mar en recuerdo de muertos y desaparecidos. En ese
momento se ofrecen juntos los dos elementos, atardeceres y tragedias,
que rebautizaron el latino Finisterrae para convertirlo en Costa da
Morte.
La carretera provincial AC-552 A Coruña-Fisterra viene a ser la principal vía de comunicación de la cual parten los principales
desvíos hacia la costa. Comienza este espacio protegido en la playa de Alba, próxima a la más conocida de Barrañán (Arteixo),
y un poco más al oeste, ya en la comarca de Bergan ños, encontraremos el ecosistema de las marismas de Baldaio. Aquí el
extenso arenal, prolongado con la turís ca playa de Razo (Carballo), se repliega en un complejo dunar tras el que se
encuentra la laguna con un estrecho canal de mar y la marisma, importante refugio de avifauna.
En este sector del litoral el puerto de Malpica conserva su apariencia de an guo enclave ballenero. Además, es el punto de
referencia más próximo a las islas Sisargas, frente al cabo de Santo Adrián. El faro de la isla es el único tes monio de las
ensordecedoras colonias nidificantes en los acan lados inaccesibles. En la costa, los siguientes pasos que busquen la luz de
los faros se dirigirán a la punta Nariga y al Roncudo, verdaderos mascarones de proa al mar, donde los perceberos se ganan
la vida.
A un lado Corme abre la ría que se cierra en la ensenada de A Insua con la hermosa playa de Balarés a un lado, el Monte
Branco en el medio con su suelo de arena, y el estuario que forma el río Anllóns al fondo. Este lecho, protegido
aproximadamente 40 km de su sinuoso recorrido aguas arriba, entre las localidades de Carballo y Ponteceso. Un buen lugar
para conocer el río Anllóns en todo su esplendor es el coto de Verdes en Coristanco.
A par r del estuario, el tramo costero con núa por Laxe hasta la playa de Traba. Además de la laguna, destacan las
caprichosas formas pétreas del monte declaradas Paisaje Protegido “Penedos de Pasarela e Traba”.
El desvío de Vimianzo, al pie del cas llo que acoge en la actualidad una completa representación en vivo de trabajos
artesanales, conduce hasta Camariñas. Se trata de uno de los puntos principales de la Costa da Morte: el faro del cabo
Vilán. El enclave ya ha sido declarado Si o de Interés Natural en el año 1933. Es interesante efectuar la aproximación por
el camino de la costa, el más di cil, que se asoma sobre el mar en la pista de erra y arena que, desde Arou, pasa por la
ensenada de O Trece y la espectacular duna que cabalga sobre el monte. Aquí la costa rinde honor a su nombre en el
Cementerio de los Ingleses.
Del otro lado de la ría, también Muxía ofrece la singularidad de su puerto y el santuario de la Virgen de la Barca con la
“pedra de abalar” y otras rocas con nombre propio.
Por úl mo, el cabo Fisterra, sempre un punto de llegada. La punta es un acan lado en ascensión desde los temidos islotes
de O Petonciño y de A Centola hasta el monte de O Facho (242 m) donde parece que estaba el Ara Solis de la An güedad
para la celebración de los ritos solares. El punto más concurrido es el mirador del faro con la luz del atardecer irradiando el
horizonte. Tradicionalmente se considera el punto más occidental del con nente, aunque en puridad no le corresponda tal
tulo. Hasta aquí se prolonga el Camino de San ago para los peregrinos que según la tradición queman a la orilla del mar
las ropas y comienza el regreso a casa.
55
Costa da Morte
Sin Pérdida
Río Anllóns
Fin del Camino. Fisterra
Centro de Interpretación Paisajística
(A Cabana-Lira).
56
Situación
Ayuntamientos de Cee, Dumbría, Mazaricos y
Carnota, en A Coruña.
Superficie
4.628,87 ha., de las cuales 438 ha de aguas
marinas.
Acceso
La carretera C-550, entre Cee y Carnota.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Más información
Turismo marinero (www.mardelira.net).
Equipamientos
Carnota-Monte Pindo
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Costa da Morte”
LIC “Monte e Lagoa de Louro”
Playa de Carnota
Hórreo de Carnota
Un “Olimpo” particular
Playas, dunas y marismas; acantilados, islas Lobeiras y
reserva marina; el río Xallas con la legendaria cascada de
Ézaro, el olimpo celta de O Pindo con sus esculturas
naturales en granito, Punto de Interés Geológico nacional…
Todo esto forma uno de los espacios litorales más variados
de la comunidad, donde lo natural reborda grandeza.
La playa de Carnota pasa por ser la más extensa de Galicia.
El arenal, de siete kilómetros de largo por medio de ancho
prolongado en dunas, se abre en un canal en la zona norte
por donde penetra el mar creando una llanura intermareal
de gran productividad natural. De la fertilidad de la vega
contigua a las marismas dan testimonio los famosos hórreos
de Carnota. Son los depósitos de grano y almacenamiento
hortícola más largos de Galicia.
El monte Pindo se alza 627 metros a escasos dos kilómetros
del mar. Al camino de subida hasta la cumbre de A Moa es
necesario dedicarle un par de horas y mucha precaución,
sobre todo en la bajada. El sendero está vigilado por las
figuras pétreas de formas humanas como el “guerrero” y
otros castillos de granito que ponen a prueba la gravedad y
la imaginación.
De más fácil acceso es el lugar donde el Xallas se precipitaba
sobre el mar en forma de cascada antes de la represa del
río aguas arriba. Cuando en fechas señaladas de la
temporada turística se abren las compuertas del embalse,
aún se puede admirar la bravura de una de las cascadas
únicas en Europa. Por todo esto, O Pindo es un particular
olimpo celta. Basado, además, en la similitud fonética con el
griego monte Pindhos.
Existe también por la costa de Carnota una iniciativa
pionera: es el turismo marinero para la revalorización de la
pesca artesanal y la creación de una reserva marina
hábilmente promovida por la propia Cofradía de Pescadores
de Lira.
57
Carnota-Monte Pindo
Mirador.MontePindo
Estación Ornitológica de Estaca de Bares (lugar
de Muíños, parroquia de Bares).
Estaca de Bares
58
Situación
Extremo norte de la provincia de A Coruña,
ayuntamientos de Ortigueira y Mañón.
Superficie
935,79 ha.
Acceso
Por la carretera AC-862 (Ferrol-Viveiro) hasta
la ría de O Barqueiro y desvío hacia el puerto
de Bares, por la AC-100.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Equipamientos
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Costa da Mariña Occidental”
LIC “Ortigueira-Mera”
Puerto de Bares
La tud 43º 47′ 23.6″ N, longitud 7º 41′ 17.9″ W.
En la carta de presentación de la punta Estaca
de Bares siempre se incluyen sus coordenadas
como punto más septentrional de la península
Ibérica y, además, divisoria geográfica entre el
océano Atlán co y el mar Cantábrico. Este
enclave ya había sido declarado Si o Natural de
Interés Nacional en los empos de la II
República.
A esta situación estratégica debe gran parte de
su fama internacional como paso obligado para
cientos de miles de aves. A este punto conducen
varias rutas migratorias de especies marinas y
terrestres procedentes del Atlán co, el
Mediterráneo y el Ár co. Las valoraciones más
op mistas alcanzan cifras que exceden los dos
millones y medio de ejemplares volando hacia
el oeste los que por aquí pasan. Es el lugar ideal
para observar no sólo aves como, por ejemplo,
el alcatraz común, sino también cetáceos en
aguas próximas.
Además del faro, existe un mirador en el an guo
semáforo de la Marina, conver do en la
actualidad en un hotel de naturaleza. Desde allí
podemos ver los restos de la base de control
marí mo sobre los acan lados al lado de la cual
se cuelgan en vér go una sucesión de molinos
que forman un conjunto que nos trae imágenes
de erra más al norte. Con todo la intervención
humana más an gua es el muelle prerromano
de Bares (Mañón).
El espacio protegido abarca también la costa de Loiba (Or gueira)
cuyos gigantes acan lados protegen alguna de las playas más solitarias
de Galicia debido a su di cil acceso. La fuerza del mar explica el curioso
sistema de amarre de las lanchas que en esta zona se sos enen en las
laderas por roldanas para evitar que las lleve la pleamar.
Muy próximo al espacio protegido vale a pena acercarnos a la villa
marinera de Porto do Barqueiro y a la estampa idílica del río Sor en su
desembocadura.
59
La mirada del norte
Estaca de Bares
Playa de Esteiro
Faro de Bares
Situación
Curso del río por los ayuntamientos de la
provincia de Lugo de Ribadeo, Trabada, A
Pontenova, Riotorto, Meira, Ribeira de Piquín
y A Fonsagrada, en el límite con el Principado
de Asturias.
Superficie
LIC 781,13 ha.
Acceso
De Ribadeo hacia el sur por la carretera N-640.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
Monumento Natural “A praia das Catedrais”
LIC “Carballido”
Río Eo
60
El reino del salmón
Ese tramo fluvial protegido abarca el curso medio y
final del Eo, aproximadamente desde la confluencia
con su principal afluente el Rodil hasta el final
cantábrico señalado por el faro de isla Pancha.
Forma una ría estrecha, con una anchura media de
800 metros, que en realidad desde la altura de
Castropol es un estuario y ya en la zona más interna
se convierte en marismas de gran valor ecológico.
Entre otros valores naturales del río Eo figura el
hecho de ser la principal masa habitada por el
salmón en Galicia. La delimitación de las zonas de
pesca comprende seis cotos salmoneros y
trucheros, la mitad compartidos con Asturias. Uno
de los mejores puntos en este sentido está en la
localidad denominada Ría de Abres (Trabada).
Aguas arriba la principal población se sitúa en A
Pontenova. El Eo transcurre por delante de las
cinco chimeneas de los antiguos hornos
industriales. Desde aquí también donde podemos
acceder al bosque de As Reigadas (Ver LIC
“Carballido”).
Río Eo
61
Mar de Arousa
El istmo de A Lanzada, además de unir O Grove con el continente, es el punto de unión de dos
ecosistemas de rica biodiversidad marítima. En mar abierto el espacio protegido abraza el archipiélago
de las Ons con una gran extensión de aguas marinas (Ver Parque Nacional). Los cetáceos como la
marsopa, el delfín y el delfín mular tienen presencia común en esta zona. Por el lado interior, abraza una
amplia llanura sujeta a las mareas que en algunos mapas figura con el nombre de ensenada de O Vao,
que acoge la isla de A Toxa y las famosas playas de O Grove. El complejo intermareal en la desembocadura
del peculiar río Umia. Un vasto recinto de barro, fondos arenosos y prados de vegetación marina
provocadas por la bajamar de las aguas.
El lugar está considerado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) como uno de los lugares
de invernada y paso de aves acuáticas más importante del litoral norte peninsular. Se elevan hasta quince
mil el número de acuáticas invernantes, incluyendo medias de casi cuatro mil anátidos y diez mil limícolas.
El espacio protegido también incluye el tramo costero exterior de la península grovense, entre los lugares
de Reboredo y San Vicente do Mar. Aquí figura la laguna Bodeira, única en este sector litoral de las Rías
Baixas. También, el ascenso al monte Siradella, el punto más elevado que goza desde sus modestos 159
metros de altitud de las mejores vistas a este complejo natural de primer orden.
En el interior de la ría, un buen lugar para el paseo es la ruta por la punta Carreirón, en la tranquilidad
de la isla de Arousa.
Centro de Interpretación de la Naturaleza do
Monte Siradella, O Grove (tel. 986 680 284).
Observatorios de aves (Isla de Ons y O Grove).
62
Situación
Entre la ría de Pontevedra y el sur de la ría de
Arousa. Ayuntamientos de Bueu, Sanxenxo, O
Grove, Meaño, Ribadumia, Cambados y A Illa
de Arousa.
Superficie
LIC: 7.506,75 ha (de las cuales 5.517 ha son
aguas marinas).
Acceso
Autovía de O Salnés (AG-41) y carreteras
desde Sanxenxo (PO-308) y Vilagarcía de
Arousa (PO-549) hasta O Grove, esta última
con desvío al puente de A Illa de Arousa.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
“Parque Nacional marítimo-terrestre das Illas
Atlánticas”
“Parque Natural Complexo dunar de
Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán”
Complexo Ons-O Grove
Más información
Oficina do Parque Nacional das Illas Atlánticas
(tel. 986 246 550).
Punto de Información Illa de Ons
(tel. 986 687 696).
Equipamientos
Capilla de A Toxa
Bateas en la ría de ArousaIsla de Arousa
Ensenada de O Bao desde el Monte Siradella
63
Costa da Mariña Occidental
RíoSor
Situación
Costa de la provincia de Lugo. Ayuntamientos
de O Vicedo, Viveiro, Xove y Cervo.
Superficie
487,58 ha.
Acceso
Comunican las localidades principales las
carreteras LU-862 e N-642. Desvíos locales por
la costa. No existe transporte marítimo de
pasajeros a ninguna de las islas.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
Monumento Natural “Souto da Retorta”
LIC “Río Landro”
LIC “Monte Maior”
LIC “Estaca de Bares”
Mar de ardora
La isla Coelleira (O Vicedo), al oeste, y la isla de Sarón (Xove), al este, son los límites insulares de este
espacio que protege además una estrecha franja costera entre la ría de O Barqueiro y Xove. Zona
acantilada prolongada en islotes donde sólo crece la vegetación de las pendientes rocosas que contrasta
en verde con la estilizada blanca orla litoral. La masa granítica se rompe en multitud de cuevas y grutas
naturales de tan hermosa contemplación como difícil o imposible acceso. En las ensenadas hay lugar
para los pedregales y playas solitarias, algunas de bien ganada reputación estival como Arealonga (1,3 km)
y Areagrande (0,8 km).
Una visita a este espacio natural se debe completar con el encanto del Porto do Barqueiro y con la
monumentalidad de la villa de Viveiro.
Sin duda, las reinas de este territorio son las aves marinas. Cuatro mil parejas de gaviotas patiamarilla
pueblan los islotes y acantilados, pero el recuento se amplía considerablemente a una multitud de
especies observables en los periodos migratorios.
Playa de San Román. O Vicedo EstuariodelSor
64
Mar gran reserva
Monte Louro (241 m) se alza solitario en la punta norte de la entrada a la ría de Muros y Noia. Todo el
paisaje que se extiende a sus pies está dotado de una gran fuerza interior. Por mar, Reserva Marina de
Interés Pesquero promovida por la Cofradía de Lira (Carnota). Por tierra, Punto de Interés Geológico de
importancia nacional. En la superficie es un tramo abierto al mar dotado de elementos afortunados:
laguna, playas, pedregales, faros y horizonte.
La laguna de As Xarfas está cerrada al mar por las dunas de la playa de Area Maior, más conocida como
playa de Louro. La zona húmeda se rodea de un pequeño bosquete inundable pues en las épocas más
lluviosas el riachuelo que la alimenta la llena hasta los dos metros de profundidad.
Junto a la laguna se abre la blanca playa al pie del monte. En conjunto es una perfecta postal paradisíaca.
Le siguen otros arenales finos de aguas batidas y frías como el de Ancoradoiro/Lariño, con un pinar
adyacente y faro. Pero también toda una sucesión de conjuntos de rocas entre los que quizás el más
famoso sea el Simprón.
Entre las iniciativas pioneras en Galicia está la del turismo marinero para la revalorización de la pesca
artesanal y la creación de una reserva marina.
Centro de Interpretación Paisajística (A
Cabana-Lira).
Situación
Ayuntamientos de Carnota y Muros (A Coruña).
Superficie
1.160,88 ha de las cuales 491 ha de aguas
marinas.
Acceso
La carretera AC-550 Noia-Cee limita el espacio
protegido.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Carnota-Monte Pindo”
LIC “Esteiro do Tambre”
Monte e Lagoa de Louro
Más información
Turismo marinero Mar de Lira
(Tel.: 981 761 252 - 636 294 796).
Equipamientos
El río Mera, de apenas 30 km de longitud, alcanza la belleza final en la
formación de la ría de Ortigueira. Lo acompañan lechos de otros ríos menores
que desaguan en este amplio valle anegado y forman un laberinto acuático
donde juegan las mareas. Es una de las mayores marismas de Galicia. Las
entradas del mar permiten la navegación cautelosa hasta el puerto de la villa,
que complementa con los edificios modernistas de su núcleo urbano esta otra
arquitectura natural sobresaliente.
Todos los itinerarios por la costa conducen hasta la playa de Morouzos. Tres
kilómetros de arenal que por un lado cuenta con un sistema dunar propio
refrenado en la actualidad por un pinar y por otro se prolonga en una barra
arenosa tras la cual se ampara la ensenada de Ladrido. En realidad, otra
pequeña ría formada por la desembocadura del río Baleo.
El conjunto se cierra a poca distancia de la costa por la isla de San Vicente,
testigo de todo cuanto entra y sale por los canales del mar. Principalmente, los
contingentes de numerosas especies avícolas que las marismas y junqueras
pueden llegar a albergar en la época invernal.
Además el espacio natural se amplía con los ecosistemas fluviales de todo el río
Mera hasta su nacimiento en la sierra de A Faladoira. Esta proximidad
montañosa de la costa es otro de los atractivos, junto con el importante
patrimonio cultural de la zona.
Dentro de este espacio la ZEPA “Ría de Ortigueira e Ladrido” es un
emplazamiento perfecto para el avistamiento de aves.
65
Ortigueira-Mera
Observatorio de aves.
Situación
En el norte de la provincia de A Coruña,
ayuntamientos costeros de Ortigueira y Cariño
e interiores de Cerdido, As Pontes de García
Rodríguez y As Somozas.
Superficie
LIC: 3.795,09 ha.
Acceso
Ortigueira en la carretera AC-862 Ferrol-
Viveiro. Desvío en Ponte Mera hacia Cariño y
cabo Ortegal. Acceso por carretera local hasta
la playa de Morouzos.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Costa Ártabra”
LIC “Estaca de Bares”
Equipamientos
Agua esmeralda
Ría de Ortigueira
El denominado ''Complexo húmido da
Terra Chá'' comprende esta parte de la
cuenca alta del Miño donde recibe los
afluentes principales por la orilla derecha: el Ladra, con su tributario el Parga,
el Támoga y el Narla, así entre muchos otros cauces como el Labrada, el Trimaz,
el Madalena.
Además de la horizontalidad que provoca trazados lentos y sinuosos, adivinados
por la vegetación, otra característica es la poca permeabilidad de este terreno
arcilloso que origina la formación de charcas. Algunas temporalmente,
dependientes de la pluviosidad, pero otras como la laguna de Cospeito y la
laguna de Caque forman dos de los principales sistemas lacustres de Galicia.
Ambos espacios son lagos de carácter seminatural, cuya forma actual es debida
a proyectos de regeneración que dejan atrás los intentos de desecación de
tiempos pasados. Los observatorios y paseos circulares conjugan su
accesibilidad con la conservación de los frágiles humedales.
Se trata de un paisaje modelado por la actividad agrícola y ganadera en el que
todavía hay espacio para la conservación de manchas boscosas autóctonas.
Robledales y especies asociadas a las riberas fluviales convierten el lento fluir
de las aguas en un espejo perfecto de los lentos cambios estacionales.
Lagoa de Cospeito
Lagoa do Rei
66
Delicada levedad
Observatorios ornitológicos en la laguna de
Cospeito, laguna de Bardancos y laguna de O
Rei (Rábade); y senda de circular en la laguna
de Cospeito.
Situación
En A Terra Chá luguesa, ayuntamientos de
Abadín, Baleira, Begonte, Castro de Rei,
Cospeito, Friol, Guitiriz, Lugo, Outeiro de Rei,
Rábade, Vilalba y Xermade.
Superficie
5.013,01 ha.
Acceso
Las principales vías son la autovía A-6 y la
carretera N-VI en el trayecto entre Lugo y
Guitiriz. Desvíos hacia el norte. Hacia Vilalba
por la N-634.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Serra do Xistral”
Parga-Ladra-Támoga
Más información
Promoción Turística “Terras do Miño”
Tel.: 902 101 117.
Equipamientos
Laguna de Cospeito
Laguna de O Rei
AldeadeAPonte.AVeiga
67
Paisajes subalpinos, por encima de los dos mil metros de altitud, sólo se ofrecen en Galicia en la confluencia de las sierras
de O Eixe, Calva y Segundeira. Se alcanza el techo de la comunidad en los tres altos de la Pena Trevinca (2.127 m), Pena
Negra (2.123 m) y Pena Survia (2.122 m) que coronan este amplio espacio protegido unido al Parque Natural Lago de
Sanabria (Zamora).
Destacan la formación de lagos naturales y otros elementos de origen glaciar. En la vertiente oeste gallega, que desagua
hacia la cuenca del Sil, el Xares y el Bibei dejan hermosas estampas de ríos de alta montaña en las épocas del deshielo.
Por las condiciones de alejamiento la zona se ha mantenido relativamente aislada aunque también en frágil equilibrio.
Uno de sus símbolos cada vez más reconocido es la conservación del Teixadal de Casaio. Se trata de un reducido grupo de
trescientos tejos centenarios que forman un bosque único en Europa. El otro, la subsistencia de una pareja de águilas
reales como elemento significativo de la avifauna.
Pena Trevinca
Situación
Ayuntamientos ourensanos de Carballeda de
Valdeorras, A Veiga, Viana do Bolo,
Manzaneda y O Bolo, en los límites con la
comunidad autónoma de Castilla y León.
Superficie
24.860,33 ha.
Acceso
Desvío hacia A Veiga en la carretera
comarcal OU-533 A Rúa-A Gudiña. Desde A
Veiga hasta Xares por carreteras locales.
Desde O Barco de Valdeorras, por la OU-
121 al embalse de Prada (A Veiga); o por
Sobradelo (Carballedo de Valdeorras) con
desvío por la OU-122 en dirección a Casaio.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Pena Maseira”
LIC “Macizo Central”
Alta montaña
Teixadal de Casaio
El principal punto de acceso se realiza desde la localidad de A Veiga, próxima al embalse de Prada, y que permite el
acercamiento al macizo montañoso por pequeñas aldeas limítrofes al espacio protegido. Por ejemplo, Xares, con un coto
de caza mayor; los molinos de A Ponte o las casas de Corzos entre grandes óvalos de piedra.
Al sur, el acceso a la aldea de Pradorramisquedo por la sinuosa carretera desde Viana do Bolo permite acercarse a las
orillas del río Bibei modeladas en la piedra. Desde aquí es fácil continuar hasta Porto, en la vertiente zamorana.
Por el contrario, el Teixadal de Casaio se sitúa en el extremo norte del espacio, en el ayuntamiento de Carballeda de
Valdeorras. El acceso a pie es largo desde la estación de la Fonte da Cova (1.800 m).
Sin Pérdida
Aldea de Vilanova. A Veiga
Laguna de A Serpe
68
Fértil viento
El intenso aprovechamiento eólico de esta pequeña cordillera de interposición entre la costa cantábrica
y los interiores de A Terra Chá delata la presencia constante del viento. Entre ellos la xistra, ese golpe de
viento húmedo y gélido que aquí barre las cumbres sin más amparo que la roca desnuda de algunos
picos.
El macizo septentrional está formado por O Xistral con el punto más elevado en O Cadramón (1.062 m),
los montes de A Toxiza (832 m) y los de A Carba (908 m). Además del viento, también son el reino de la
niebla. Atrapan las nubes cargadas que dejan todos los años cantidades significativas de precipitaciones.
A pesar de la proximidad del mar, no son raras las nevadas invernales. El agua se deposita en las llanuras
elevadas encharcando los pastos naturales y creando extensos depósitos de turba. Son las turberas de
cobertor que popularmente reciben el nombre de barreras, marisma o lago. Por ejemplo, en los lugares
de las Barreiras do Lago, Lagoa das Furnas, Tremoal da Charca de Santa Cruz...
Los principales ríos que tienen su cabecera en estas montañas son el Eume, en la vertiente atlántica, y
el Landro, Ouro y Masma, en la cantábrica. Los caballos salvajes en libertad son una imagen frecuente
en esta sierra.
Situación
En el norte de Lugo, ayuntamientos de Abadín,
Alfoz, Cervo, Mondoñedo, Muras, O
Valadouro, Ourol, Vilalba, Xermade, Xove,
Viveiro; y toca también en el municipio
coruñés de As Pontes de García Rodríguez.
Superficie
22.480,98 ha.
Acceso
Desde Vilalba enlace con la LU-540 con desvíos
al este en Muras y Ourol hacia O Valadouro.
Por la otra vertiente, accesos locales desde
Mondoñedo.
Servicios
Alojamiento y comida en las poblaciones
próximas.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
Monumento Natural “Souto da Retorta”
LIC “Monte Maior”
LIC “Parga-Ladra-Támoga”
Serra do Xistral
69
Sistema fluvial Ulla-Deza
Situación
Ayuntamientos de Catoira, Ames, Brión, Rois,
Boqueixón, Dodro, Padrón, Rianxo, Teo, Touro
y Vedra en la provincia de A Coruña.
Ayuntamientos de A Estrada, Pontecesures,
Silleda, Valga y Vila de Cruces en la provincia
de Pontevedra.
Superficie
1.633 ha.
Acceso
Acceso a la desembocadura desde Padrón a
Catoira. Tramos medios, desde A Ponte Ulla o
A Bandeira en la N-525. En A Bandeira, desvío
hacia A Merza por la PO-204 para la cascada
del Toxa.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Otros espacios naturales relacionados /
próximos:
LIC “Brañas de Xestoso”
Corazón de agua
Desde el nacimiento en la comarca luguesa de A Ulloa hasta la desembocadura
en la ría de Arousa, el río Ulla recorre unos 130 kilómetros. Por longitud es el
tercer río gallego, tras el Miño y Sil, y sirve completamente de límite provincial
entre A Coruña y Pontevedra. Por ambas orillas recibe las aportaciones de
múltiples afluentes que forman una extensa red fluvial en el centro de Galicia.
Por la derecha, el río de Santiago de Compostela, el Sar cantado por Rosalía de
Castro. Por la izquierda, el Deza que da nombre a una de las comarcas de fuerte
tradición ganadera más pujantes de la comunidad.
El paisaje se muestra moldeado por la actividad humana tradicional. Tierra de
caminos entre prados y los grandes pazos como el de Oca (A Estrada) o el de
Santa Cruz de Ribadulla (Vedra), con joyas vegetales en los respectivos jardines.
Por eso mismo un buen lugar para observar las riberas fluviales son los
numerosos puentes cargados de significados históricos.
Con todo, en ocasiones la naturaleza del río reclama su bravura en cascadas de
altos vuelos. La más famosa es la del río Toxa, tributario del Deza, por sus 25
metros de caída. Hermosos senderos conducen hasta ella y la comunican con
el entorno del monasterio de Carboeiro que es otro de los atractivos de la zona.
Cascada y bosque del río Toxa
Molinos de viento. Catoira
Cascada del río Toxa. Silleda
Los ochenta kilómetros finales
del Miño están amparados por
ambos márgenes en un
espacio transfronterizo dentro
de la Red Natura. Comprende desde el úl mo embalse en la presa de A Frieira (Crecente) hasta la entrega
en el Atlán co, junto con algunos afluentes como el Tea y el Tamuxe en la ver ente gallega y el Coura en
la portuguesa.
La frontera del Miño une ecosistemas. Principalmente, los hábitats del estuario con una extensa zona de
junqueras y praderas húmedas (denominadas en la zona morraceiras) e islas y bancos de arena (ariños).
Las mejores posibilidades de acercarse a estos parajes están en las playas de la desembocadura como
Camposancos, que cuenta además con un interesante sistema dunar, y los observatorios ornitológicos de
probado éxito como el de Salcidos (A Guarda), frente a la isla de Canosa. Las elevaciones del terreno
también son excelentes atalayas naturales como la subida al castro de Santa Tegra o al Monte Aloia (Ver
Parque Natural).
Tradicionalmente, el río es navegable hasta Tui. Aguas arriba el río se estrecha entre rocas y “pesqueiras”,
muros de piedra construidos para la pesca de la lamprea. En la actualidad se conservan unas cuatrocientas
entre Salvaterra de Miño y Crecente. Un buen si o para observalas es en la localidad de Arbo.
En el hermoso ayuntamiento de O Rosal parecen de obligada visita los treinta y seis molinos en línea de
los conjuntos etnográficos del Folón y el Picón.
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
A Ramallosa
Principales vías de comunicación
hasta Tui. La carretera PO-552
discurre entre Tui y A Guarda.
A treinta kilómetros de la ciudad de Lugo, el bosque de A Marronda es una gran extensión frondosa en
excepcional estado de conservación. Se considera la madre de todos los bosques maduros de las montañas
de Baleira que acompañan el nacimiento de los cantábricos ríos Eo y Neira, en Fonteo y A Fontaneira
respec vamente. A la bravura de los cursos fluviales, resuelta en espectaculares meandros, se le añade
la belleza arbolada de las laderas cubiertas de especies caducifolias. Entre ellas una abundante presencia
de hayas singular dentro del territorio gallego.
Los senderos integrados en la ruta de Gran Recorrido GR-1 permiten realizar variados i nerarios siempre
sujetos a las condiciones meteorológicas estacionales. De fácil acceso son las áreas recrea vas de Fonteo
y la de Cortevella con un interesante mirador sobre los meandros del Eo.
Observatorio municipal Casa
Rosa de Sabarís (Baiona).
Equipamientos
Parque Nacional “Illas Atlán cas
de Galicia”
LIC “Illas Estelas”
“Serra da Groba”
Servicios
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Observatorio de aves en Salcidos
(A Guarda).
Equipamientos
70
A Marronda
Situación
Ría de Vigo, ayuntamientos de
Nigrán y Baiona (Pontevedra).
Superficie
91,85 ha.
Acceso
Carretera por la costa PO-552
(Vigo-Baiona).
Servicios
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
El espacio protegido abarca el estuario del río Miñor cerrado casi completamente por la playa de A Ladeira,
de más de un kilómetro de longitud. En este tramo costero de fuerte presión humana como zona
marisquera y turís ca se man enen las marismas de A Foz, en las que confluyen con las mareas además
del Miñor los riachuelos Groba y Belesar.
El observatorio de Sabarís dispone de amplias ventanas y material telescópico para divisar la variada fauna
de la marisma.
Centro de Interpretación del Río
Eo y del Bosque de A Marronda,
Fonteo (Baleira).
Situación
En los ayuntamientos de Baleira
y A Fonsagrada (Lugo).
Superficie
1.211,97 ha.
Acceso
Desde Lugo, con acceso directo
en la autovía A-6, por la
carretera a A Fonsagrada
(LU-530) y desvío en O Cádavo
dirección a Meira (LU-750).
Otra alterna va desde la N-VI
es tomar en Baralla la LU-710.
Más información
AsociacióndeAmigosdaMarronda
(amigosmarronda@gmail.com).
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Equipamientos
Situación
Curso final del Miño limítrofe
con Portugal que atraviesa los
ayuntamientos de A Guarda, O
Rosal, Tomiño, Tui, Salvaterra de
Miño, As Neves, Arbo, Crecente,
A Cañiza y Padrenda. La ZEPA
sólo en la desembocadura,
ayuntamientos de Tomiño, O
Rosal y A Guarda.
Superficie
LIC: 2.791,64 ha.
Acceso
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Parque Natural “Monte Aloia”
“Serra da Groba”
Valle miñoto
LIC “Carballido”
Baixo Miño
Hasta el siglo XVIII el puerto de
Betanzos fue uno de los más importantes centros pesqueros y comerciales del An guo Reino de Galicia. Los
sedimientos fluviales que llenaron la ría y menguaron su calado hicieron debilitar entre otros factores el
tráfico marí mo. La ría de Betanzos cuenta en la actualidad con una de las mayores extensiones de
marismas litorales de Galicia y aún conserva un pequeño puerto y embarcaciones en la confluencia de los
dos ríos Mendo y Mandeo que abrazan el recinto urbano. Las orillas fluviales forman la otra parte de este
espacio protegido que llega en el caso del Mandeo hasta 25 kilómetros aguas arriba.
El mejor observatorio del humedal está en los accesos que circulan por el margen izquierdo de la ría. Por
aquí encontraremos el pazo de Mariñán (Bergondo) y podremos entrar en horario de visita a los jardines
que reúnen entre sus valores naturales hasta cinco taxones vegetales catalogados como “Árbores
Singulares”. Los i nerarios interiores encuentran en Chelo (Betanzos), además del Aula de la Naturaleza, el
comienzo de los senderos que penetran en el corredor vegetal del río Mandeo. El curso fluvial se acelera
a veces en este tramo entre los afloramientos de granito frecuentes ofreciendo hermosas estampas al
ritmo de las aguas.
Los montes que separan las
comarcas de Tabeirós y Deza
culminan en amplias llanuras
que históricamente permanecían encharcadas durante todo el año. En estos terrenos húmedos que
caracterizan las marismas se han conservado pequeñas áreas de turberas y zonas inundadas por las lluvias.
La más significa va es la laguna Sacra de Olives, formada en una pequeña depresión del terreno a unos 650
metros de al tud y que sólo acostumbra a secar en la época es val.
Resultan muy curiosos los muros de piedra que rodean el espacio inundable. Según la leyenda, la laguna
fue rodeada con un muro para evitar la profanación de los cadáveres arrojados al agua tras una batalla de
la An güedad ya olvidada.
71
Betanzos-Mandeo
Situación
En el fondo de la ría de
Betanzos (A Coruña),
ayuntamientos de Aranga,
Bergondo, Betanzos, Coirós,
Irixoa, Miño, Oza dos Ríos y
Paderne.
Superficie
864,58 ha.
Acceso
La autovía A-6, la autopista AP-9
y la nacional N-VI comunican con
Betanzos y discurren cerca del
espacio natural. Para el coto de
Chelo, desvío en la N-VI en
Queirís-Collantres (Coirós).
Servicios
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Aula de la Naturaleza de Chelo.
Tel. 981 541 789.
Situación
Entre los límites de los
ayuntamientos de A Estrada,
Forcarei y Silleda (Pontevedra).
Superficie
1.080,12 ha.
Acceso
La N-640 entre A Estrada y A
Bandeira (Silleda) recorre el
límite norte del espacio con
desvío hacia Curantes y Olives.
También por la carretera Silleda-
Forcarei, desvío hacia Xestoso.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Equipamientos
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Parque Natural “Fragas do
Eume”
LIC “Costa de Dexo”
LIC “Encoro de Abegondo-
Cecebre”
Monumento Natural “Fraga de
Catasós”
LIC “Serra do Candán”
LIC “Sistema fluvial Ulla-Deza”
Paneles informativos. Aula de
la Naturaleza (Beluso, Bueu).
Situación
EnelextremodelapenínsuladeO
Morrazo, separa la ría de
Pontevedra de la pequeña ría de
Aldán, en los ayuntamientos de
BueuyCangas.
Superficie
623,36 ha, de las cuales 443 son
aguas marinas.
Acceso
Desde Pontevedra a Bueu por la
carretera PO-551, desvíos finales
en el tramo de Beluso.
Servicios
Alojamiento y comida en las
proximidades.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
EquipamIentos
La ría de Aldán se abre en el extremo de la península de O Morrazo entre la punta de O Couso (Ver LIC
Costa da Vela) y cabo Udra. Su costa desde la playa de A Mourisca (Bueu) y Menduíña (Cangas) es un
collar de rocas y pequeños arenales tocados por la belleza y riqueza submarina.
Los delfines, delfines mulares y marsopas son rela vamente frecuentes en estas aguas también amparadas
por el área protegida. Desde erra su observación con unas vistas panorámicas que no defraudan se
convierten en uno de los principales atrac vos para su visita. Existe una ruta señalizada desde Bueu y un
Aula de la Naturaleza en la parroquia de Beluso.
En el recorrido descubriremos los peculiares “chozos”, construcciones de los pastores al abrigo de las
numerosas rocas de la zona, y baterías militares abandonadas.
Parque Nacional Illas Atlán cas
de Galicia
LIC “Costa da Vela”
Brañas de Xestoso
Cabo Udra
Cruzul-Agüeira
Costa da Vela
Carballido
Ya en la an güedad este lugar asomado
espectacularmente en acan lados de más de
150 metros sobre el mar era un lugar de
peregrinación. La belleza de los miradores
marinos junto con las playas y los yacimientos
arqueológicos siguen siendo en la actualidad
los atrac vos de este excelente des no natural
entre las rías de Vigo y de Pontevedra.
Los descubrimientos del alto de O Facho de
Donón pusieron de manifiesto un singular
santuario, un “bosque de aras” compuesto por
casi doscientas lajas consagradas al dios
Berobreo, conservadas en el Museo Municipal
de Vigo. En el castro galaico-romano se
descubrieron hasta el momento 60 viviendas en un amplio recinto amurallado. Tiene fácil acceso desde
la localidad de Donón en una ascensión de aproximadamente treinta minutos. Es el punto central elevado
de la Costa da Vela desde el que las vistas panorámicas alcanzan un amplio tramo de las bocas de las Rías
Baixas con el Parque Nacional de las Illas Atlán cas en primer término.
En el extremo sur se sitúa Cabo de Home con tres puntas y cada una con su faro. Entre ellas acogen una
pequeña ensenada con la playa de Melide y protegen, ya en el interior de la ría de Vigo, la sucesión de
estos otros arenales: Barra, Viñó y Nerga, con un sistema dunar de formas poco comunes.
La zona de protección bajo las aguas se amplía frente a la costa hasta la cota de los treinta metros de
profundidad.
La carretera local que une las localidades de A Pontenova, al
norte, y A Fonsagrada, al sur, es la principal vía de acercamiento
a dos extensos bosques autóctonos, separados entre sí y de di cil
acceso, que cubren la red tributaria de la cuenca alta del Eo. El
primero es la fraga del río Reigadas y otros riachuelos. Es
recomendable la visita a par r de la herrería de Bogo (A
Pontenova), donde se ha recuperado un interesante conjunto
etnográfico del siglo XVIII relacionado con la riqueza férrica de la
comarca.
El segundo bosque, en el ayuntamiento de A Fonsagrada y Ribeira
de Piquín, es el bosque de Carballido. El río de referencia es el Rodil
y la mul tud de sus tributarios, principalmente el Veiga de Logares.
Existen referencias de la presencia esporádica del oso pardo.
72
Por la A-6 o por la N-VI hasta
Becerreá.
Parque Nacional das Illas
Atlán cas de Galicia.
LIC “Cabo Udra”
El otoño descubre por contraste la presencia de
las perennes encinas rodeadas de especies
caducifolias. Es uno de los momentos estelares
del bosque maduro que acompaña a la cuenca
alta del río Navia, entre Doncos y Becerreá, con
algunos de sus afluentes. La belleza del lugar
no necesita aviso incluso para los viajeros que
circulan rápidos por la autovía que cruza este
espacio natural.
En Agüeira atravesamos un excelente castañal
de castaños con tendencia a conver rse en
bosque mixto de robles en las cotas altas. Y ya
en las proximidades de Cruzul, próximo a
Becerreá, encontraremos el extraño caso del
encinar mediterráneo enclavado aquí en el
dominio atlán co, en una zona de montaña. Su presencia está asociada al substrato rocoso calizo en unas
zonas concretas del valle.
En algunos tramos las rutas de senderismo siguen el trazado de los viejos caminos cargados también de
significado histórico. Es el caso, por ejemplo, del puente del río Cruzul, escenario de acontecimientos
bélicos ocurridos hace doscientos años, en la Guerra de la Independencia.
Servicios
Alojamiento y comer en las
proximidades.
Situación
Ayuntamiento de Cangas, en el
extremo occidental de la penín-
sula de O Morrazo (Pontevedra).
Superficie
1.384,81 ha de las cuales 1.003
ha son de aguas marinas.
Acceso
Desvíos en la carretera PO-551
entre Bueu y Cangas hacia el
norte por Hío o al sur por Donón.
Servicios
Alojamiento y comida en las
proximidades.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Situación
En el límite con el Principado de
Asturias, ayuntamientos de A
Pontenova, Ribeira de Piquín, A
Fonsagrada (Lugo).
Superficie
4.633,94 ha.
Acceso
Desde A Pontenova o A
Fonsagrada por la carretera
LU-740.
Servicios
Turismo rural.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Situación
En Os Ancares lucenses,
ayuntamientos de Becerreá y
As Nogais.
Superficie
618,46 ha.
Acceso
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Ancares-Courel”
LIC “A Marronda”
LIC “Río Eo”
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Parece un lago. La ensenada final de la ría de Vigo de casi ocho kilómetros
de longitud por cuatro de anchura se ve reducida en el estrecho de Rande
a unos 700 metros. Ese es además su límite en profundidad, pues una
buena parte de la cubeta desagua durante la bajamar y otra parte son
aguas superficiales. Verde es la llanura que se descubre con las mareas,
rica en mariscos bivalvos como las ostras de Arcade y aves acuá cas. Pero
también rica en literatura: can gas de amigo de los trovadores de la ría
de Vigo y aventuras de Veinte mil leguas submarinas de Verne mezcladas
con los tesoros de los galeones hundidos en Rande.
Las an guas salinas del Ulló, en el barrio de Paredes (Vilaboa), permiten
un fácil acceso por sus murallones a este espacio natural. El referente
cultural de la ensenada está en la isla de San
Simón, con un Centro de Interpretación para
explicar su larga historia y diferentes usos
desde lazareto a campo de concentración.
Visitable principalmente en el verano desde
los puertos de Cesantes (Redondela) y Santo
Adrán de Cobres (Vilaboa). Fuera de este
espacio protegido, en la península de O
Morrazo, se sitúa el Parque de Cotorredondo
que cuenta con una Aula de la Natureza
junto al lago Cas ñeiras.
El arca de Noé con paloma y olivo en el pico representan en el escudo municipal de Noia su fundación
legendaria. Es la cabecera de una ría donde confluyen con el Tambre numerosos ríos de menor recorrido
como el Traba, que cruza el puente de Noia. Entre todos forman un complejo sistema estuárico, apenas
navegable con la marea alta, donde los paisajes campesinos conviven con los marineros. Tres cuartas
partes del espacio protegido pertenecen a este hábitat marí mo-terrestre hasta el puerto de O Freixo
(Outes) de un lado y la playa de Boa Grande del otro.
La desembocadura del Tambre puede contemplarse desviándose por la carretera vieja en Ponte Nafonso,
con veinte arcos, uno por cada año que se tardó en construir en el siglo XIV y el úl mo medio torcido según
el dicho popular. La población entre junqueras rodeada de elevaciones arboladas transmite toda la
serenidad del paisaje. Existen numerosos paseos y miradores como el del monte Tremuzo (514 m).
El curso fluvial del Tambre merece una visita. Sus úl mos tres kilómetros discurren en una pronunciada
garganta sobre paredón de granito entre los lugares de Lueiro (Negreira) y Cornada-A Graña (Brión). Un
buen si o de par da es el edificio histórico
de la central hidroeléctrica Tambre I,
diseñado por el arquitecto gallego Antonio
Palacios. Desde su área de recreo y el puente
colgante, con vistas a las an guas
“pesqueiras” de lamprea (muros de piedra
construidos para la pesca de la lamprea), un
sendero conduce entre bosquetes
autóctonos hasta la Devesa de Nimo.
73
El embalse de los ríos Mero y Barcés, a poco máis de veinte kilómetros de
la ciudad de A Coruña, se ha conver do desde su creación en el año 1976
en el espejo de una plácida estampa terrenal. Benigna en lo climatológico
y generosa por naturaleza, el paisaje al servicio del abastecimiento urbano
de aguas ha conseguido un alto grado de adaptación natural.
Además de las zonas donde el nivel de las aguas ronda una media de seis
metros de profundidad, con puntos máximos de quince, se han formado
en las colas fluviales sendas áreas pantanosas con prados y bosques
inundables de gran valor ecológico. El espacio protegido se despliega
aguas arriba por las riberas de ambos ríos. En
el corazón de todo esto se sitúa el Aula de la
Naturaleza de Crendes (Abegondo) con
fuerte vocación de visitas escolares y todo un
clásico de los aficionados a la observación de
aves.
Próxima también está Villa Floren na (981
676 052), la casa museo del escritor
Wenceslao Fernández Flórez que inmortalizó
el bosque de Cecebre con la novela El bosque
animado.
Situación
Ayuntamientos de Abegondo,
Betanzos, Cambre, Carral y Oza
dosRíos,alsudestedelaciudadde
A Coruña.
Superficie
493,41 ha.
Acceso
Desde A Coruña, carretera por
Cambre; o varios desvíos en la
carretera N-VI. La local AC-221
pasa por la presa y cruza el
embalse.
Servicios
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Aula de la Naturaleza de Crendes
(Abegondo). Tel.: 981 647 916.
Observatorio de aves.
Situación
Interior de la ría de Vigo,
ayuntamientos de Moaña, Ponte-
vedra, Redondela, Soutomaior y
Vilaboa.
Superficie
2.252,06 ha.
Acceso
Carreteras entre Vigo y
Pontevedra: por el lado derecho
a N-550 y la AP-9; por la
izquierda, núcleo de comu-
nicaciones en Redondela (N-552,
N-555).
Equipamientos
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Betanzos-Mandeo”
Situación
Curso bajo y desembocadura del
río Tambre en la ría de Muros y
Noia. Ayuntamientos de Brión,
Negreira, Noia, Outes, Porto do
Son (A Coruña).
Superficie
1.582,61 ha.
Acceso
Para la orilla izquierda, desvío
hacia A Graña-Cornada en la
carretera AC-543 San ago de
Compostela- Noia. Para la orilla
derecha, por Ponte Nafonso
hacia Negreira.
Servicios
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Monte e lagoa de Louro”
Servicios
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Centro de Interpretación de las
Islas San Simón y San Antonio.
Reserva de barco e ges ón de
visitas durante el verano:
Tel.: 986 903 884 - 671 035 030
Web: www.illadesansimon.org
Aula de la Naturaleza de San
Xulián-Cotorredondo.
Solicitudes en el Servizo de
Conservación da Natureza de
Pontevedra y web.
Equipamientos
Enseada de San Simón
Esteiro do Tambre
Encoro de Abegondo-Cecebre
Negueira
Monte Faro
Miño-Neira
74
Desde la carretera de A
Fonsagrada-Oviedo, desvío antes
del puerto de O Acevo.
El Neira echa sus frías aguas de las montañas
orientales de Lugo por el margen izquierdo del
Miño. Se trata de un río con gran riqueza
ecológica que desde el lugar de Ponte de Neira
hasta la desembocadura en el gran cauce
forma parte de este espacio protegido. Al
estar integrado en la Reserva de la Biosfera
“Terras do Miño” posee rutas de senderismo
y áreas recrea vas fluviales.
Se encuentran excelentes representaciones de
bosques de galería que cuenta incluso con una
ínsula arbolada. También destacan los paisajes
agrarios entre cuyos valores naturales figuran
las sebes.
LIC “Pena Veidosa”
La construcción del embalse de Salime en los
años sesenta del pasado siglo ha dividido de
norte a sur el ayuntamiento de Negueira de
Muñiz, lo cual ha aumentado el aislamiento
de la orilla derecha y ha provocado un fuerte
movimiento migratorio. El municipio que lleva
el apellido del promotor de su independencia
administra va como ayuntamiento es en la
actualidad el menos poblado de Galicia pues
no llega a los trescientos habitantes.
Una historia reciente complicada al igual que
el territorio que presenta un relieve muy
accidentado y lleno de hermosos contrastes
naturales. Encontramos frondosas manchas
vegetales dominadas por los robles, pero allí
donde el valle suaviza el clima de montaña
permite la existencia de especies como los
alcornoques e incluso viñedos.
Servicios
Alojamiento y comida: turismo
rural.
Situación
Límite provincial de Pontevedra
y Lugo, en los ayuntamientos de
Carballedo, Chantada y Rodeiro.
Superficie
3.002,29 ha.
Acceso
La villa de Chantada está en la
carretera N-540 (Lugo-Ourense)
y desde aquí cruza la parte norte
de la sierra la CRG 2.1 Monforte
de Lemos-Lalín.
Servicios
Alojamiento y comer en las
proximidades.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
La ermita y área recrea va del Monte Faro (1.187m) corona la cumbre desde la que se dominan amplias
vistas de las cuatro provincias gallegas. Los altos de esta sierra son suaves, ligeramente en llanura, y por
su situación en la Dorsal Galega reciben abundantes precipitaciones, con años de nevadas.
En las laderas las formaciones boscosas autóctonas adquieren relevancia en el paisaje, tradicionalmente
moldeado por la ac vidad agroganadera. Se conservan entre las erras de labor buenas muestras de
robledales, con ejemplares de gran porte en algunas zonas.
Situación
Aguas abajo de la ciudad de
Lugo. Ayuntamientos de Gun n,
Lugo, O Corgo y O Páramo.
Superficie
842 ha.
Acceso
Salida hacia Sarria en la
autovía A-6 y luego desvíos en
la carretera N-VI.
Servicios
Alojamiento y comida en las
localidades de referencia.
Situación
Ayuntamiento de Negueira de
Muñiz, extremo oriental de la
provincia de Lugo limítrofe con
Asturias.
Superficie
4.511,88 ha.
Acceso
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Os Ancares
(LIC “Ancares-Courel”)
75
El Masma es un digno representante de los ríos de la ver ente cantábrica gallega. Corto recorrido (46,2 km),
nacimiento sobre los 900 metros de al tud y fuerte poder erosivo que se traduce en amplios valles como el de
Mondoñedo; galería vegetal autóctona entre bosques de repoblación; y, por úl mo, formación de rías altas
acompañada en la desembocadura de llanuras intermareales rodeada de marismas. En el caso de la ría de Foz,
cerrada por las playas de A Rapadoira, en el margen izquierdo, y la playa de O Altar, en el derecho. El estuario
es un punto de parada migratoria e invernada de aves reconocido internacionalmente.
Alrededor del río, uno de los grandes en la pesca del salmón de Galicia, existen muchas rutas. Una de las más
recomendables, aunque hay que estar en forma para vencer la subida a pie, es la de Pena Cornería (437m). El
tesoroestáenelpaisajeconlaspanorámicasdetodolitoralmariñano.Existenotrosmiradoresaccesiblescomo
elpico deALebre(Foz) yáreasrecrea vascomola deFervenza (Viloalle) conpiscinasfluvialesar ficialesenun
afluente del Masma próximo a Mondoñedo.
Situación
Limítrofe con Portugal y
también con la provincia de
Zamora. Ayuntamientos de A
Gudiña y A Mezquita (Ourense).
Superficie
5.853,81 ha.
Acceso
En la autovía de las Rías Baixas
A-55 o en la nacional N-525,
salida hacia A Mezquita con
desvío por la carretera provincial
OU-311.
Servicios
En las localidades de referencia.
Situación
Entre A Mariña central y oriental
de Lugo, en los ayuntamientos
litorales de Foz y Barreiros e
interiores de Mondoñedo
Lourenzá.
Superficie
LIC 575,17 ha de las cuales 343
ha son aguas marinas.
Acceso
Carreteras N-642 (Ferrol-
Ribadeo) y N-634 (desde
Mondoñedo).
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Pena Trevinca”.
Monumento Natural “A praia das
Catedrais”
Situación
En la comarca de Terras de
Lemos, al sur de Lugo,
ayuntamientos de Bóveda, O
Incio, Monforte de Lemos, A
Pobra do Brollón, Pantón y Sober.
Superficie
1.576,53 ha.
Acceso
La carretera LU-546 (Lugo-
Monforte de Lemos) atraviesa de
norte a sur este espacio.
Servicios
Alojamiento y comida en las
villas de referencia.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
La mitad del espacio pertenece a los alisos, sauces y
fresnos acompañados de otras masas forestales
autóctonas y de repoblación. Se trata de una galería
vegetal a la orilla del Cabe, en la cuenca del Sil, desde las
montañas de O Courel hasta la llanura de Monforte de
Lemos. Reconoce además muchos de sus tributarios como
el Carabelos, el Cinsa y el Mao dentro de la red fluvial
protegida.
La variabilidad climá ca del territorio también se traduce
en diversidad de escenas. Por ejemplo, la poco frecuente
en Galicia de un río congelado como la del Cabe bajo el
Puente Viejo de Monforte de Lemos. Puentes y molinos
modestos y hermosos son el patrimonio, pero también los
pazos señoriales, bodegas entre viñedos y arte religioso.
LIC “Ancares-Courel”
“Canón do Sil”
Este lugar se orienta en la línea del corredor verde
deseable entre el Macizo Central ourensano y el gran
Parque Natural portugués de Montesinho, que abarca toda
la raia lusitana desde Zamora hasta Ourense. En la parte
gallega comprende la sierra de A Esculqueira (1.149 m) y el
sonoro Penedo dos Tres Reinos (1.004 m), punto de unión
de la triple frontera histórica de los reinos medievales de
Portugal, Galicia y León.
Tienen merecida fama las amplias masas de castaños que
se forman en esta comarca de media montaña. En los altos
predomina el monte bajo que acoge poblaciones estables
de lobo y corzo.
Ría de Foz-Masma
Río Cabe
Pena Maseira
Río Tambre
Río Lérez
Río Landro
Atraviesa en sus 125 km de longitud
las comarcas centrales de Galicia, en
su cuenca media, anterior al paso
por el ayuntamiento de San ago de
Compostela, vertebra una red
fluvial de pequeños cauces.
Sus bosques de galería dan vida a
unos hermosos paisajes de las
riberas. Una de las formas de
acercamiento son las áreas recrea vas a la orilla del río. Por ejemplo, en el ayuntamiento de Oroso,
par endo de Sigüeiro, la isla del Refugio; Penateixa; Ponte Arderiz en la confluencia con el río Samo; y
Cachopal, con el río Maruzo. El acogedor núcleo de Ponte Maceira, en el Camino de Fisterra-Muxía, es
uno de los mejores puntos para acercarse a disfrutar del río.
La capital del arte rupestre de
Galicia se ex ende por las orillas del
río Lérez, en los ayuntamientos de
Campo Lameiro y Cotobade,
próximos a la ciudad de Pontevedra.
Posee una de las concentraciones de
petroglifos de la Edad de Bronce
más asombrosa de Europa. Destaca
principalmente por las escenas de
caza de ciervos y los diseños
abstractos como las combinaciones
circulares. En este entorno está
prevista la localización del Centro de
Interpretación del Parque
Arqueológico en el monte Paradela, entre los lugares de Paredes y Praderrei, que abarcará las zonas
limítrofes localizadas en las inmediaciones del río Lérez a través de i nerarios y rutas.
El espacio natural coincide con conocidos cotos pesqueros del Lérez y algunos afluentes como el Almofrei.
Existen numerosas áreas recrea vas fluviales y trayectos por bonitos paisajes de puentes y molinos.
Antes de entregarse defini vamente
al mar tras los puentes de Viveiro, el
Landro aminora su velocidad en
sucesivos meandros que cinco
kilómetros aguas arriba, hasta
Landrove, aún reciben la influencia
de las mareas. Desde el mirador de
San Roque (375 m) se admira buena
parte de este territorio de gándaras
y de la ría de Viveiro, con mar y
montes como protagonistas en un
éxtasis de verdes y azules.
Además de la zona húmeda
mencionada, el curso fluvial abarca
hasta dieciséis kilómetros erra adentro y los de su pequeño afluente río Bravos. Figura entre los ríos
salmoneros del norte y la calidad de las aguas incluso permite la existencia de una comunidad viable de
mejillones de río. Las riberas están ocupadas por frondosas masas arbóreas entre las que destaca el eucalipto,
con una introducción en la zona ya histórica (Ver Monumento Natural Souto da Retorta).
76
La carretera N-550 en el tramo
entre Ordes y San ago de
Compostela, permite acercarse
por medio de múl ples desvíos a
la cuenca media del Tambre.
LIC “Serra do Candán”
LIC “Serra do Cando”
Servicios
Alojamiento y comida en las
localidades de referencia.
Situación
Tramo final hasta la desembo-
cadura en la ría de Pontevedra.
Ayuntamientos de Campo
Lameiro, Cotobade y Pontevedra.
Superficie
18,60 ha. LIC.
Acceso
Desde Pontevedra la carretera
N-541 discurre en paralelo al
río, con varios desvíos (PO-223,
PO-231).
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Situación
AyuntamientosdeViveiroyOurol,
en A Mariña occidental de Lugo.
Superficie
88,94 ha.
Acceso
Desde Viveiro en la carretera N-
642 (Ferrol-Ribadeo).
Servicios
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Situación
En la zona central de la provincia
de A Coruña. Ayuntamientos de
Tordoia, Ordes, Mesía, Trazo,
Oroso, Frades, San ago de
Compostela y O Pino.
Superficie
151,70 ha.
Acceso
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
LIC “Esteiro do Tambre”
Monumento Natural “Souto da
Retorta”
LIC “Costa da Mariña Occidental”
LIC “Monte Maior”
77
La variedad de paisajes fluviales del
río Tea, en apenas cincuenta
kilómetros de longitud, lo convierten
en el referente ecológico de la
comarca de O Condado. Desde su
nacimiento en el alto de Moncelos,
entre las sierras de O Suído y Faro de
Avión, hasta desembocar en el Miño
man ene importantes formaciones
de bosques de ribera.
Las playas fluviales y áreas de ocio permiten el acercamiento de la población en numerosos puntos. Algunas
de ellas son de gran belleza, como el vado dos pasos de Ta n o el puente de Cernadela, de origen romano,
impresionante por sus cinco e irregulares arcos. Otro de los lugares destacados del río Tea es su paso por
Mondariz-Balneario. Es este el ayuntamiento más pequeño de Galicia, pero alberga las formidables
edificaciones históricas del famoso balneario.
El gran cas llo de Monterrei, sin
duda uno de los más hermosos de
Galicia, ocupa la colina perfecta para
la contemplación del valle que el
Támega recorre de norte a sur, y
recibe por la derecha las aguas del
tributario Bubal. Atraviesa por Verín
el cálido valle que es zona
vi vinícola y rica en aguas
manan ales. La zona protegida
abarca todo el curso del río en
territorio gallego, hasta la frontera
portuguesa.
El Támega nace en los altos de A
Alberguería (Laza) y pronto forma un corredor de bosques de ribera y estrechos valles de montaña como
el de Laza con buena calidad de las aguas. La zona protegida también contempla las vegas y charcas
naturales con rica vegetación flotante.
Situación
En el sur de Ourense, ayun-
tamientos de Castrelo do Val,
Laza, Monterrei, Verín y Oímbra.
Superficie
718,76 ha.
Acceso
Desde Verín, río arriba por la
comarcal OU-113 hacia Laza, río
abajo por la N-532 hasta Oímbra.
Servicios
Alojamiento y comida en las
localidades de referencia.
Situación
Ayuntamientos de Covelo,
Fornelos de Montes, Mondariz,
Mondariz- Balneario, Ponteareas
y Salvaterra de Miño, al sur de la
provincia de Pontevedra.
Superficie
357,13 ha.
Acceso
Desde Ponteareas, para la
desembocadura en Salvaterra do
Miño por la comarcal PO-403;
aguas arriba por la PO-254 hacia
Mondariz.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Parque Natural “O Invernadeiro”
Parque Natural “Monte Aloia”
LIC “Baixo Miño”
Situación
Ayuntamientos pontevedreses de
Forcarei, Lalín, Silleda; limítrofes
con los ourensanos de Beariz y O
Irixo.
Superficie
10.683,18 ha.
Acceso
Desvío en la carretera N-541
Ourense- Pontevedra. Acceso por
el norte desde Silleda.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
La comarca denominada signi-
ficativamente Terra de Montes
está formada por paisajes de
media montaña entre los que O
Candán es una de sus sierras
más extensas. La altura máxima
del espacio apenas toca los mil
metros, pero su media alti-
tudinal es suficiente para impri-
mirle una singular personalidad
entre las elevaciones de la
Dorsal Gallega.
Aquí tienen su nacimiento los
ríos Lérez, Umia y varios
tributarios del Deza. Las cumbres están dominadas por la vegetación de los matorrales y
agrestes afloramientos rocosos. Son espacios de horizontes abiertos con escasos núcleos de
población, con buenas muestras de la arquitectura popular y patrimonio artístico como el
monasterio de Aciveiro, reconvertido en hotel monumento.
Monumento Natural “Fraga de
Catasós”
LIC “Serra do Cando”
Servicios
Alojamiento: Sí. Comer: Sí.
Río Tea
Serra do Candán
Río Támega
Esta zona protegida abarca dos espacios naturales
diferentes. Por un lado, el tramo del Río Grande de
Xuvia con su afluente el Castro; por otro, la sierra de
Forgoselo.
La an gua fábrica y molino de harina de Ponte Xuvia
señala el punto de la desembocadura en el fondo de la
ría de Ferrol, entre los ayuntamientos de Narón y Neda.
En su breve curso fluvial atraviesa húmedos valles como
el de Moeche, que cuenta con un famoso cas llo
restaurado, y San Sadurniño donde el color verde
triunfa en el paisaje. Recibe también la aportación del
río Castro, que refleja la colina de la torre de Naraío.
La sierra de O Forgoselo destaca por sus formas suavemente onduladas que rondan los 500 metros de
al tud. La orogra a y las abundantes lluvias son favorables para la formación de áreas húmedas y
vegetación asociada de mucho interés como la conocida como Veiga das Lagoas.
Xubia-Castro
Sobreirais do Arnego
Serra do Careón
78
El alcornoque, sólo presente en Galicia en las zonas más
abrigadas de los valles fluviales, ene en la cuenca del
Ulla a las orillas de su afluente el Arnego uno de los
bosques mixtos mejor conservados de la comunidad. Se
acompaña principalmente de roble. Los ejemplares de
mayor porte pueden llegar hasta los 25 metros de
altura, y en las zonas más accesibles muestran las
cicatrices de la explotación secular de la corteza.
Uno de los mejores si os para acercarse al Arnego,
donde el alcornocal forma una masa densa de
vegetación, es el valle de Carmoega, en Agolada. En el
camino de los molinos existe un buen sendero de
pescadores con área recrea va.
Los montes de O Careón forman el úl mo tramo del
exigente Camino Primi vo antes de juntarse en el centro
de Melide con el Camino Francés de San ago. Se trata de
una sierra de moderada al tud (798 m, máximo) y
caracterís cas especiales en el subsuelo que la convierten
en un área de gran interés geológico a nivel peninsular.
Son abundantes los riachuelos de montañas que se
juntan en el río Furelos, afluente final del Ulla. Existen
numerosas rutas de senderismo que recorren el espacio,
e incluso las carreteras locales que cruzan los altos son
de interés paisajís co.
Uno de los puntos más destacados es la ermita de San
Antolín de Toques rodeada por el bosque, o el i nerario hasta el lugar de As Fervenzas (Toques), con una caída
de las aguas de unos 40 metros al lado de un an guo molino.
Desvíos hacia el río en Naraío o
Moeche en la carretera entre
Neda y San Sadurniño.
Monumento Natural “Fraga de
Catasós”
LIC “Serra do Careón”
Servicios
Alojamiento y comida en las
proximidades.
Situación
Ayuntamientos de Agolada, Lalín
y Vila de Cruces (Pontevedra).
Superficie
1.080,83 ha.
Acceso
Para llegar al lugar de Carmoega,
desvío en la carretera local entre
Vila de Cruces y Agolada.
Servicios
En las localidades de referencia.
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Situación
Ayuntamientos de Melide,
San so y Toques en A Coruña;
Friol y Palas de Rei en Lugo;
Agolada en Pontevedra.
Superficie
6.567,87 ha.
Acceso
El acceso por la carretera N-547,
desde San ago o desde Lugo; y
la AC-840 desde A Coruña, por
Betanzos.
Más información
Aula de la Naturaleza de Toques
(981 506 421).
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Situación
Ayuntamientos de A Capela,
Moeche, Narón, Neda, San
Sadurniño, As Somozas y As
Pontes de García Rodríguez, en la
provincia de A Coruña.
Superficie
1.985,91 ha.
Acceso
Otros espacios naturales
relacionados / próximos:
Parque Natural “Fragas do Eume”
LIC “Costa Ártabra”
Reserva da Biosfera “Terras do
Miño”
LIC “Sobreirais do Arnego”
79
OTROS LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE LOS VALORES NATURALES
Gándaras de Budiño
Ayuntamientos (Provincia)
O Porriño, Salceda de Caselas y
Tui (Pontevedra)
Superficie
727 ha
Illas Estelas
Ayuntamientos (Provincia)
Nigrán (Pontevedra)
Superficie
725 ha
Monte Maior
Ayuntamientos (Provincia)
Viveiro y Xove (Lugo)
Superficie
1.243,49 ha
Pena Veidosa
Ayuntamientos (Provincia)
Carballedo y San Cristovo de Cea
(Ourense)
Superficie
2.321 ha
Río Ouro
Ayuntamientos (Provincia)
Alfoz, Foz y O Valadouro (Lugo)
Superficie
109 ha
Serra do Cando
Ayuntamientos (Provincia)
Cerdedo, Cotobade, Forcarei, A
Lama (Pontevedra) y Beariz
(Ourense)
Superficie
5.458 ha
Veiga de Ponteliñares
Ayuntamientos (Provincia)
Porqueira y Rairiz de Veiga
(Ourense)
Superficie
160 ha
Tienen en común los montes de la denominada Dorsal Gallega, que recorre el centro de Galicia, al planos erosionados con
pocas al tudes máximas por encima de los mil metros, suficientes para formar una barrera que recoge un gran volumen de
precipitaciones atlán cas. Generalmente en la vegetación de los altos predominan brezales, tojos, pero dejan en sus laderas
buenos ejemplos de bosques autóctonos y masas forestales. Todo esto es especial en cada una de las sierras. También en la
de O Suído, en los ayuntamientos pontevedreses de A Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y los ourensanos de Avión y
Beariz.
En los altos son frecuentes los pastos y, precisamente, el aprovechamiento ganadero ha originado la construcción de “chozos”.
Son robustas edificaciones (cuyo origen se remonta a la Edad Media) con gruesas paredes de granito y techos de grandes lajas
sobre las que el carrizo sirve de aislante térmico. En el interior, sorprende su amplitud conseguida a base de arcos. Desde la
localidad de Avión parte una de las rutas que permite acercarse a estos refugios de pastores. Por ejemplo, los de Cernadas
y San Xusto con el atrac vo
añadido de Fonte Avia donde nace
este importante río afluente del
Miño.
En la ver ente pontevedresa, son
los robledales un importante
punto de interés. El principal
quizás sea el de A Xesta, cerca de
la localidad de A Lama, que
además cuenta con una ruta de
senderismo hasta el rincón del
Foxo do Lobo, sistema ideado para
caza de este animal.
Lo que en los mapas figura con un litoral
casi rectilíneo, desde cabo Silleiro hasta
la punta de Santa Tegra, en los
ayuntamientos de Baiona, Oia y A
Guarda se convierte in situ en una costa
de múltiples recortes graníticos orlados
de salpicaduras de las olas del mar
donde la única recta es el horizonte
marino. La sierra se arrima todo lo que
puede al Atlántico y ofrece miradores
como el de O Cortelliño, situado en el
camino del alto de A Groba (663 m), a
once kilómetros de Baiona, donde el
paisaje se explica por sí mismo. La boca
de la ría de Vigo con las islas Cíes
adquiere una perspectiva novedosa
desde este extremo meridional.
Además de paisajes, A Groba es conocida por otros aspectos de la
vida y del arte. Acoge la más importante concentración de caballos
de raza gallega en libertad. La ruta de los curros nos guía hasta las
parroquias de Torroña y Mougás, en el ayuntamiento de Oia.
Y del arte rupestre. Posee una de las concentraciones de rocas grabadas más numerosas de Galicia. De Baiona parte La ruta
de los petróglifos hasta Campos y Outeiro dos Lameiros, pero existen muchas otras lajas como el gran laberinto de la piedra
escrita de Burgueira, A Cabeciña en Mougás o la piedra del cazador en Pedornes.
80
Serra da Groba
Chozo
Serra do Suído
81
A su paso por la Naturaleza
No encienda fuego. Cuidado con las colillas de pitillos encendidas o apagadas, pueden provocar incendios.
Colabore en la limpieza de los espacios naturales.
No tire basura y si la encuentra, por favor recójala y deposítela en los lugares acondicionados para tal fin.
No está permitido molestar o herir a los animales silvestres. La caza y la pesca son actividades sometidas a control y
reglamento. En los parques naturales está prohibido incluso permanecer o transitar con cualquier tipo de armas y fusiles
submarinos.
No arrancar, cortar o deteriorar la vegetación. Acuérdese de que la recolección de setas exige conocer y respetar un cierto
protocolo.
La introducción de especies no autóctonas de flora y fauna está sujeta a vigilancia.
Evite acampar fuera de las instalaciones autorizadas.
Disfrute del recorrido al aire libre. Respete los senderos. Las ruedas de los vehículos dañan la cubierta vegetal.
Es necesario no alterar la tranquilidad natural con ruidos, altavoces o luces innecesarias. Son aconsejables las excursiones
en grupos, pero no muy numerosos.
82
Área de Allariz
Parque Etnográfico del río Arnoia (Allariz).
Tel. 988 440 859.
Aula de la Naturaleza – Ecoespacio O Rexo
(Fundación Ramón Glez. Ferreiro).
Tel.: 988 436 182.
Museo Etnográfico da Limia (Vilar de Santos).
Tel.: 988 465 883.
Jardín Botánico – Finca Sanguñedos (Vilar de
Santos).
Próximo a la reserva: Centro de Interpretación
de la Laguna de Antela. Sandiás.
Tel.: 988 465 001.
Paneles informativos.
Situación
En los ayuntamientos ourensanos de Allariz,
Vilar de Santos, A Bola y Rairiz de Veiga.
Superficie
21.482 hectáreas totales.
Acceso
La autovía de las Rías Baixas A-52 y la
carretera N-525 hasta Allariz. También,
desvíos hacia otros puntos en Xinzo de
Limia. A Carballa da Rocha (A Saínza) y A
Veiga de Ponteliñares en Rairiz de Veiga,
por la carretera OU-531 Xinzo de Limia-
Celanova.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Más información
Área gestionada por los ayuntamientos.
Concellería de Medio Ambiente de Allariz,
Tel.: 988 440 001.
Centro Promoción Económica (Allariz)
Tlf. 988 442 210.
Equipamientos
83
Área de Allariz
RíoArnoia.Allariz
A los colores verdes y azules de la naturaleza, se les
añade el rojo en el logotipo en forma de mosaico que
representa el Área Allariz en la red mundial de reservas
de la biosfera. Rojo de los tejados. Contados por la vieja,
treinta y dos parroquias, diez mil almas. Según el padrón
oficial, algo menos de tres mil habitantes en la villa y
otros siete mil repartidos en pequeños núcleos de
población. Sólo en el ayuntamiento de Allariz existen
ochenta pequeños núcleos de población.
Es un mosaico humano y natural elaborado con siglos
de paciencia campesina. La labor humana alrededor del
agua configura por lo tanto este paisaje. Dos son los ríos
principales de la reserva con caminos diferentes: Arnoia,
tributario del Miño, y Limia, compartido con Portugal.
Prados, ríos, arboledas
84
Área de Allariz
85
Área de Allariz
Museo del Cuero. Allariz
Santa Mariña de Augas SantasEcoespacio do Rexo
Sin Pérdida
Al paso del Arnoia por Allariz le llaman Arnado y conserva uno de los paseos fluviales más hermosos de Galicia. De él destaca
el Parque Etnográfico con un molino visitable y museos dedicados al lino y al cuero, pues la cur duría de pieles fue una
ac vidad importante antaño. Es imperdible la visita al dédalo de estrechas callejuelas en excelente estado de conservación
de la zona histórica. Lejos de ser una zona adormecida, concentra el pulso de la villa.
El paseo por la ribera puede prolongarse desde el área de ocio de Acearrica y seguir el curso del río aguas abajo hasta una de
las zonas núcleo de la Reserva: O Briñal. Es un extenso y hermoso trayecto a la sombra del bosque de la galería fluvial.
En sen do contrario, aguas arriba de Allariz, con acceso en coche, está el ecoespacio de O Rexo (Requeixo de Valverde) famoso
por la intervención escultórica y pictórica del ar sta vasco Agus n Ibarrola sobre los árboles de la orilla y las piedras.
El otro de los ríos, el Limia, en esta altura es un recuerdo vivo de un pasado diferente. Alimentaba la laguna de Antela, uno
de los mayores humedales de la península Ibérica hasta su desecación completa en la década de 1960. La laguna sigue siendo
el referente mí co en toda la comarca. Cuenta con un interesante museo etnográfico en Vilar de Santos y, en el ayuntamiento
vecino de Sandiás, de un Centro de Interpretación del an guo ecosistema lacustre que en la actualidad se está recreando
parcialmente en las charcas de las explotaciones areneras abandonadas y en proceso de regeneración natural.
Veiga de Ponteliñares
Tras el largo tramo canalizado, allí donde el Limia recupera su lecho, queda este reducto de las vegas donde las orillas fluviales
se ex enden por los pastos inundados principalmente en la época invernal. La llanura de inundación dentro de la Red Natura
2000 alcanza las ciento treinta hectáreas que se iden fican con facilidad por su vegetación caracterís ca. Es un importante
refugio de la avifauna como cigüeñas, aná dos y rapaces.
Para observarlas con perspec va un buen si o es el castro de San Miguel (Rairiz de Veiga), además de contar con especiales
valores patrimoniales propios. En este mismo ayuntamiento, en la localidad de A Saínza está A Carballa da Rocha (Ver
Monumento Natural).
86
Gerês-Xurés
Centro de Interpretación del Parque Natural,
en Lobios, Tel. 988 448 048 y 988 448181.
Centro de Interpretación Arqueológica Aquae
Querquennae - Via Nova, en Porto Quintela
(Bande)
Tel. 988 444 401.
Situación
Los municipios incluidos en la Reserva de la
Biosfera ascienden a un total de 11. Seis en
Galicia: Lobios, Entrimo, Muíños, Lobeira,
Calvos de Randín y Bande. Cinco en Portugal:
Melgaço, Arcos de Valdevez, Ponte da Barca,
Terra de Bouro y Montalegre.
Superficie
259.496 hectáreas (62.916 ha en Galicia y
205.580 ha en Portugal).
Acceso
Desde Ourense, dirección Celanova y Portugal,
Por la OU-540. Desde Xinzo de Limia por la
carretera comarcal OU-301 hasta Bande. Por
Portugal, múltiples accesos por carretera.
Dentro del Parque Nacional portugués existen
rutas con restricciones al acceso con vehículos.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Más información
Sede del Parque Natural Baixa Limia-Serra do
Xurés, en Lobios.
Tel. 988 448 048 y 988 448 181.
Equipamientos
Horizontes de granito
Donde la frontera abraza los mapas de Galicia y
Portugal, las sierras recortan el horizonte celeste
con los colores del granito. Alrededor de este
núcleo rocoso, que brota en cumbres con erosión
de siglos, ha echado raíces un bosque inmenso.
Atlántico por la humedad, mediterráneo por
temperatura, semialpino por altitud. Es una de las
reservas transfronterizas mayores de la Unión
Europea. Destaca, según su reciente
reconocimiento como Reserva de la Biosfera por la
UNESCO “por la variedad de sus ecosistemas de
bosque y turbera, así como por el considerable
número de especies endémicas bajo la influencia
conjunta del clima oceánico y mediterráneo”.
87
Gerês-Xurés
Sin Pérdida
No será difícil encontrar topónimos de casi
todos los orígenes y pueblos que ocuparon
estas tierras, así como los vestigios
monumentales y artísticos que nos dejaron. La
cultura de los pueblos prerromanos
representada en los impresionantes dólmenes
esparcidos por toda la zona. Monumentos
latinos de primer orden como el campamento
romano de Aquis Querquernis, visible y visitable
cuando las aguas del embalse de As Conchas
bajan su nivel. Pero todo el año cuenta con unas
instalaciones que sirven de excelente ejemplo
explicativo del proceso de la romanización por
las armas y las palabras de este extremo del
Imperio romano. Cerca de ella también está la
iglesia de Santa Comba de Bande, ejemplo
insigne del estilo arquitectónico visigodo. Para
muestras de la arquitectura barroca, el
ayuntamiento de Entrimo ofrece la magnífica
fachada de la iglesia de Santa María la Real. En
cualquier rincón, las construcciones populares
como los molinos, alvarizas, “chivanas”
(refugios de pastores en el monte), “canastros”
en el gallego de la zona y “espigueiros” en
portugués (hórreos), fuentes, cruceros,
caminos, muros… nos muestran en su cuerpo
de piedra la profunda y rica creatividad popular.
En la vertiente portuguesa, el punto de
peregrinación popular más importante se sitúa
en el santuario de A Peneda y su famosa
cascada en época de lluvias, en el ayuntamiento
de Melgaço. Los itinerarios de acceso posibles
se sitúan desde la vertiente del Miño o
atravesando la “raia” desde Entrimo, también
por el interesante punto del castro Laboreiro.
(Ver mapa Parque Natural Baixa Limia-Serra do
Xurés)
Las matas da Albergaría, do Cabril, do Beredo y
Ramiscal son espacios de acceso restringido
dentro del Parque Nacional luso y figuran como
uno de los mejores bosques peninsulares; al
igual que el bosque de A Barxa, en la zona de
reserva del Parque Natural gallego.
A Cela. Lobios
Santa María A Real. Entrimo
Dolmen Casa da Moura
Os Ancares lucenses e montes de Navia,
Cervantes e Becerreá
88
Centro de Interpretación y Gestión de la
Reserva Nacional de Caza dos Ancares (Campa
da Braña) y Aula de la Naturaleza en Campa da
Braña-Degrada (Cervantes) Tel.: 982 181 252.
Situación
Este de la provincia de Lugo limítrofe con León.
Incluye los ayuntamientos de Cervantes, Navia
de Suarna y parte del municipio de Becerreá.
Superficie
Os Ancares lucenses: 53.664.
Ancares leoneses: 56.786 hectáreas en los
municipios de Candín, Peranzanes, Vega de
Espinareda y Villafranca del Bierzo.
Acceso
Autovía A-6 y N-VI hasta Becerreá. La carretera
LU-722 comunica con A Proba en Navia de
Suarna y posee los principales desvíos hacia la
sierra.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Más información
Instituto Lucense de Desenvolvemento
Económico e Social (INLUDES).
Tel.: 982 227 812.
Equipamientos
Donís
89
Os Ancares lucenses e montes de Navia,
Cervantes e Becerreá
Gran Cantábrica
Desde Os Ancares hasta los Picos de Europa se extenderá la Gran Reserva de la Biosfera de la cordillera
Cantábrica, formada con la suma de las diferentes unidades ya declaradas y las que se añadan en el futuro.
Os Ancares lugueses son su límite occidental, plurales como su diversidad; mágicos por naturaleza.
Las poblaciones humanas que se supieron afincar en este difícil territorio también lo modelaron y
conservaron el legado de su patrimonio. Aún se abren al visitante las puertas de algunas pallozas.
Encerrado bajo su techo de paja que les da nombre, estas peculiares viviendas permiten acercarnos toda
una forma de vida ancestral.
La montaña brota en tonalidades infinitas de verde en toda la amplia escala de altitudes. Sorprenden Os
Ancares no por grandes alturas, sino por los fuertes desniveles. Desde el encajonamiento de los valles
hundidos por debajo de los 300 metros hasta los picos de casi los 2.000 en pocos kilómetros. Los ríos de
la vertiente gallega son Navia, Rao y Ser; los picos, entre otros, Mustallar y Tres Bispos.
(Ver mapas y rutas en Os Ancares LIC Ancares-Courel).
Pallozas.Piornedo
Río Eo, Oscos e Terras de Burón
90
Aula de la Naturaleza Casa da Ría. Monte de
Santa Cruz, Ribadeo.
Centro de Interpretación del Río Eo y del
bosque de A Marronda. Fonteo (Baleira).
Situación
En el límite de la comunidad autónoma de
Galicia y el Principado de Asturias. Siete
ayuntamientos gallegos: Ribadeo, Trabada, A
Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A
Fonsagrada, Negueira de Muñiz; y siete
asturianos: Castropol, Vegadeo, Taramundi,
San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa
Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos.
Superficie
158.883 hectáreas de las cuales 108.007 ha en
la parte gallega.
Acceso
Las vías principales son además de la autovía
trascantábrica A-8, las carreteras N-634 (A
Coruña-Santander) y N-640 (Lugo-Oviedo). La
carretera LU-740 (A Fonsagrada-A Pontenova)
y la carretera local a Ribeira de Piquín desde la
N-640 (en A Pontenova) permiten acercarnos
al curso alto del Eo y varios afluentes.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Equipamientos
Unidos por el río
Fonteo, en el municipio de Baleira, es como evidencia su
nombre un inicio. La fuente del Eo recoge las aguas de la
montaña y comienza un camino de poco menos de ochenta
kilómetros hasta el Cantábrico. Pronto se verá rodeado de
extensos robledales y recibirá aportaciones de otros ríos.
Primero el Rodil, que baja de las erras de O Burón, nombre
histórico del área de A Fonsagrada; luego el Turia, procedente
de la comarca asturiana de Los Oscos, que se junta al Eo en A
Pontenova. Y ya vienen luego los famosos cotos pesqueros de
Abres (Asturias). Pasarelas y pequeños puentes permiten
situarse en el medio del río y gozar de las estampas fluviales
en riberas a veces fuertemente encajadas y remansos.
El salmón sigue siendo el rey del río. En su audaz viaje por el
océano, algunos hasta las costas de Canadá y Groenlandia, para
retornar a las aguas dulces de su nacimiento, encierra una
aventura natural que los ríos cantábricos transmiten con
fuerza. El Eo pertenece a esta emoción. Paisajes líquidos y una
luz especialmente sensible a las tonalidades verdes. El curso
final es una sucesión de meandros sujetos paula namente a
la influencia de las mareas. Desde la localidad de A
Veiga/Vegadeo el valle inundado se convierte en un gran
estuario con junqueras donde pasan el invierno con ngentes
de aná dos y otras aves que aquí encuentran refugio durante
los temporales.
Sin Pérdida
La localidad gallega de Ribadeo y las asturianas de Castropol y Vegadeo/A Veiga concentran la mayor
parte de la población. Son el acceso a puntos turís cos como el tramo costero y las playas también
incluidas dentro de la Reserva (Ver Monumento Natural A praia das Catedrais).
Existen dos excelentes maneras de conocer la diversidad paisajís ca de la zona. Una es recorrer la
Vía Verde del Eo que recuperó once kilómetros del histórico trazado ferroviario vinculado a las
minas de hierro. El punto de par da de la ruta está al pie de las viejas chimeneas de los hornos de
A Pontenova. Para acompañar al río se atraviesan varios húmedos túneles y puentes colgantes
hasta el lugar de O Cairo, donde al Eo le entra la prisa por llegar a San Tirso de Abres, meta de la
Vía Verde. La importancia del tren de hierro vuelve a resurgir en Ribadeo, recuperando el an guo
recorrido hasta O Cargadoiro, próximo a la fortaleza de San Damián. Todo en un paseo marí mo
hasta el límite de isla Pancha.
Cargadoiro. Ribadeo
Isla Pancha. Ribadeo
Río Eo, Oscos e Terras de Burón
91
92
Terras do Miño
Aula de Naturaleza del Veral (Lugo) y Centro
de Recuperación de Fauna Salvaje O Veral.
Carretera de Friol (Lugo). Tel.: 982 207 705.
Centro de Interpretación Terras do Miño. Río
Fervedoira (Lugo). Tel.: 902 101 117.
Conjunto Etnográfico A Fervenza. Carretera
Lugo-Páramo (O Corgo). Tel.: 982 150 610.
Centro de Interpretación Insuas do Miño
(Rábade).
Observatorios ornitológicos en la laguna de
Cospeito, laguna de Bardancos y laguna de O
Rei (Rábade).
Paneles informativos.
Titularidad privada:
Centro de Interpretación Avifauna. Lugar de
Bravos (Outeiro de Rei).
Tel.: 610 522 435 - 982 242 053 - 982 175 136.
Parque Marcelle Naturaleza. San Martiño de
Guillar (Outeiro de Rei). Tel.: 982 160 211.
Situación
Los municipios incluidos en la Reserva de la
Biosfera ascienden a un total de 26: Abadín,
Alfoz, Baralla, Begonte, Castro de Rei,
Castroverde, O Corgo, Cospeito, Friol, Guitiriz,
Guntín, Láncara, Lugo, Meira, Mondoñedo,
Muras, Ourol, Outeiro de Rei, O Páramo, A
Pastoriza, Pol, Rábade, Riotorto, O Valadouro,
Vilalba y Xermade.
Superficie
363.668,9 hectáreas.
Acceso
Principales enlaces varios de este a oeste:
autovía A-6 y N-VI; de norte a sur: N-640.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Más información
Deputación Provincial de Lugo. Reserva de la
Biosfera “Terra do Miño”, Tel.: 982 265 358.
Instituto Lucense de Desenvolvemento
Económico e Social (INLUDES).
Tel.: 982 227 812.
Promoción Turística “Terras do Miño”
Tel.: 902 101 117.
Equipamientos
Nacimiento del río Miño
93
Terras do Miño
El río como bandera
El bosque sagrado que significaba la palabra latina lucus de
la que es fácil derivar Lugo no se entiende sin el río Miño,
venerado como un padre hasta la actualidad. La Reserva de
la Biosfera abarca desde las sierras del norte hasta el sur de
la ciudad amurallada. En total, el cuarenta por ciento de la
provincia de Lugo, que cuenta además con otras dos
reservas declaradas por la UNESCO, y más de la mitad de su
población.
Estamos en la cuenca alta, pero no rápida. Nos permite
saborear el camino con tranquilidad. Primero, Fonmiñá,
grabado en la memoria escolar como lugar de nacimiento
del río Miño, es merecedor de una visita que se prolongue
hasta las fuentes más altas de la sierra de Meira como el
Pedregal de Irimia. Aquí encontraremos un humilde
riachuelo entre grandes moles de piedra, acumulación de
origen glaciar.
Las aguas pronto se remansan en los paisajes horizontales
de la comarca de A Terra Chá. Otros ríos se unen a la red
fluvial y, sobre todo, ganan protagonismo las lagunas. Luego
se acerca a la ciudad de Lugo con una historia bimilenaria
concentrada en las murallas romanas (Patrimonio de la
Humanidad) que podremos recorrer íntegramente por el
adarve. Pero a diez minutos extramuros nos llama el rumor
dulce de las aguas si andamos en busca de los bosques
sagrados y otras maravillas naturales como las islas de río.
Las rutas del agua conectan y aprovechan los caminos de
Santiago: el Camino Francés, en el límite sur de la reserva;
el Camino Primitivo, que atraviesa la ciudad de Lugo; y el
Camino del Norte, procedente de la cornisa cantábrica.
Cientos de kilómetros que muestran la convivencia histórica
entre la naturaleza y las actividades humanas tradicionales
de la agricultura y la ganadería.
94
Terras do Miño
95
Terras do Miño
El parque fluvial de Lugo se extiende en paseos, senderos y
pasarelas que enlazan entre sí los recursos naturales y
culturales vinculados al río. Un buen lugar de partida, a pocos
minutos de Lugo, es el Centro de Interpretación en la ribera
del río Fervedoira. El paseo por la orilla de este pequeño
cauce enlaza con el margen izquierdo del Miño recuperado
como una estupenda área de ocio de la ciudad.
En el Centro de Interpretación encontraremos toda la
información sobre el patrimonio natural y etnográfico que al
desplazarnos por la reserva podremos ver en directo: las islas
del río, algunas con pasarelas de acceso; los caneiros,
numerosas presas bajas dedicadas a las famosas pesqueiras
(muros de piedra construidos para la pesca de la anguila o lamprea) de anguila del Miño; herrerías como el Mazo de Santa
Comba. En este aspecto, destaca también el Complejo Etnográfico de A Fervenza que cuenta con molino, pesqueira y
fragua.
Las principales vías de comunicación que atraviesan la reserva permiten acceder de modo rápido a otros lugares de interés.
De un extremo a otro encontraremos excelentes muestras arquitectónicas como el monasterio de Meira o la fortaleza de
San Paio de Narla (Friol), visitable y convertida en museo; restos arqueológicos como el castro de Viladonga o los hallazgos
romanos de Santalla de Bóveda; o ejemplos de artesanía tradicional como la alfarería de Bonxe (Outeiro de Rei).
Paisajes del agua
A lo dicho de estos tributarios del Miño se le podrían añadir muchos otros nombres de ríos y lagunas que forman el
Complexo Húmedo de A Terra Chá. Las lagunas de Cospeito y la de Caque o Bardancos (Castro de Rei) son de las más
grandes. Cuenta con buenos observatorios de aves y algunos tramos de circunvalación. Existen otras lagunas permanentes
o de carácter estacional como las de Pedroso y Riocaldo (Begonte) o acondicionadas artificialmente como la laguna do Rei
(Rábade).
Por otro lado, en este sector es de recomendable visita el castro de
Viladonga (Castro de Rei) que se acompaña de un museo
arqueológico con exposiciones de los descubrimientos en el
yacimiento y material explicativo de la cultura castreña.
Paisajes de la montaña
El cordal montañoso, que separa las tierras interiores del mar, al
norte alcanza el punto máximo en el alto de O Cadramón (1.062 m).
En conjunto son cumbres suaves barridas en todas las estaciones por
las nieblas que encharca los terrenos y forma uno de los mejores
ecosistemas de turberas de Europa. Las acumulaciones en el
substrato en forma de turba alcanzan en algunos puntos de O Xistral
los tres metros de grosor. Pueden tener más de siete mil años de
existencia.
Los difíciles itinerarios se realizan desde Mondoñedo o Ferreira do
Valadouro por pistas locales muchas veces de ida y vuelta hasta los
puntos más elevados, habitados por manadas de caballos libres.
Sin Pérdida
Complejo Etnográfico de A Fervenza
Sierra de O Xistral
FAUNA
Aguia albela
Aguia peixeira
Alavanco real
Anduriña
Andurón, vencello
Avelaiona
Becacina
Bubela
Bufo real
Carrán pa negro
Carrán
Carriza
Cerceta común
Corvo mariño
Cullereiro
Cullerete
Curuxa
Charrela
Choia piquivermella
Escribenta das canaveiras
Falcón peregrino
Fulepa grande
Gabián
Gaivota clara
Gaivota chorona
Gaivota escura
Gaivota pa amarela
Gaivota tridác la
Galiñola
Galo da braña
Garza pequeña
Garzota
Gabita
Mascato
Mazarico real
Miñato
Moucho
Paporrubio, Pisco
Parrulo chupón
Pato asubión
Pato careto
Pato frisado
Pega
Pernileiro
Picapeixe
Píldora raiada
Píllara cincenta
Píllara papuda
Pirlo curlibico
Pita do monte
Rascón de auga
Donicela
Esquío
Furón bravo
Gato bravo
Lontra
Morcegos
Murgaño
Ourizo
Porco teixo
Raposo
Rato de almiscre
Xabaril, porco bravo
Arroaz real
Golfiño
Escáncer ibérico
Lagar xa de Bocage
Lagar xa de brañas
Píntega rabilonga
Sapoconcho
Vacaloura
Vermella
Circaetus gallicus
Pandion haliaetus
Anas platyrhynchos
Hirundo rus ca
Apus apus
Strix aluco
Gallinago gallinago
Upupa epops
Bubo bubo
Sterna sandvicensis
Sterna spp.
Troglodytes troglodytes
Anas crecca
Phalacrocorax aristotelis
Platalea leucorodia
Anas clypeata
Tyto alba
Perdix perdix hispaniensis
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Emberiza schoeniclus
Falco peregrinus
Acrocephalus arundinaceus
Accipiter nisus
Larus cachinnans
Larus ridibundus
Larus fuscus
Larus cachinnans
Rissa tridactyla
Fulica atra
Vanellus vanellus
Lxobrychus minutus
Egre a garce a
Haematopus ostralegus
Sula bassana
Numenius arquata
Buteo buteo
Athene noctua
Erithacus rubecola
Aythia ferina
Anas penelope
Anas acuta
Anas strepera
Pica Pica
Burhimus oedicnemus
Alcedo a his
Arenaria interpres
Pluvialis squatarola
Charadius alexandrinus
Calidris alpina
Tetrao urogallus
Rallus aqua cus
Mustela nivalis
Sciurus vulgaris
Mustela putorius
Felis sylvestris
Lutra lutra
Rinolophus ferrumequinum
Neomys anomalus
Erinaceus europaeus
Meles meles
Vulpes vulpes
Galemys pyrenaicus
Sus escrofa
Tursiops truncatus
Delphinus delphis
Chalcides bedriagal
Podarcis bocagei
Podarcis bocagei
Lacerta vivipara
Chioglossa lusitanica
Emys orbicularis
Lucanus cervus
Ru lus arcasii
Águila culebrera
Águila pescadora
Ánade real
Golondrina
Vencejo
Cárabo
Agachadiza común
Abubilla
Búho real
Charrán pa negro
Charrán
Chochín
Focha común
Cormorán moñudo
Espátula común
Cuchara común
Lechuza
Perdiz pardilla
Chova piquirroja
Escribano palustre
Halcón peregrino
Carricero tordal
Gavilán
Gaviota argéntea
(pa amarrilla)
Gaviota reidora
Gaviota oscura
Gaviota pa amarilla
Gaviota tridác la
Focha
Avefría
Avetorillo común
Garceta común
Ostrero
Alcatraz
Zarapito real
Ratonero
Mochuelo común
Pe rrojo
Porrón común
Silbón europeo
Ánade rabudo
Ánade friso
Urraca
Alcaraván
Mar n pescador
Vuelvepiedras
Chorlito gris
Chorlito pa negro
Correlimos común
Urogallo
Rascón
Comadreja
Ardilla
Hurón
Gato montés
Nutria
Murciélagos
Musaraña
Erizo
Tejón
Zorro
Rata almizclera
Jabalí
Tursón
Del n común
Eslizón ibérico
Lagar ja de Bocage
Lagar ja de turbera
Salamandra rabilarga
Galápago común europeo
Ciervo volante
Bermejuela
Glosario y Vocabulario
Alvariza: Colmenar. Recinto que rodea un grupo de colmenas para defenderlas
contra el mal empo y la depredación de los animales. Otros nombres: cor n,
abellariza.
Carballeira: Lugar poblado de carballos (robles). En las zonas interiores de
influencia mediterránea predomina el roble negro o melojo que por su fácil
rebrote se llama rebolo (rebollo) y los bosques, reboledos o reboleiras.
Coído: Playa pedregosa o brazo de mar formado por cantos rodados.
Con: Roca escarpada que sobresale en la orilla del mar. Escollo.
Devesa: Terreno delimitado de bosque mixto con carballos, castaños, hayas,
acebos, abedules y otras especies, des nado a pasto o leña.
Encoro: Embalse. Agua almacenada en una presa.
Esteiro: Estuario. Desembocadura de un río que se cubre con las mareas.
Fervenza: Cascada. Caída o salto de agua en un cauce fluvial. Además de fervenza
recibe en gallego otros nombres frecuentes en la toponimia como cadoiro,
abanqueiro, freixa, cenza.
Fraga: Bosque natural que destaca por su variedad de especies. Generalmente en
zonas donde predominan los carballos y castaños combinados con abedules,
sauces y alisos en las riberas y también fresnos, laureles, avellanos, saúcos,
espinos, etc.
Insua: terreno rodeado permanente o temporalmente por un río. Isla fluvial y, por
tanto, diferente de una illa (isla) marina.
Orballo: Llovizna, lluvia fina y persistente; diferente del chubasco.
Pías y cacholas: Nombres empleados en la geología gallega para designar
diferentes concavidades que se originan en la parte superior de las rocas graní cas
como consecuencia de fenómenos erosivos y retención de agua.
Abeleira
Aciñeira (enciña)
Acivro, xardón
Ameneiro (amieiro)
Bidueiro, bido
Buxo
Camariña
Capudre, cancereixo
Carballo albar/Carba
Carballo
Cardo da ribeira
Cas ñeiro
Cerquiño
Érbedo, albedro
Espadana
Esparragueira
Faia
Fento
Feo da praia
Freixo
Herba de namorar
Loureiro
Oliveira
Piñeiro
Sabugueiro
Salgueiro
Sanguiño
Sobreira
Teixo
Toxo
Uceira
Uz
Xesta mansa
Xesta
Xunco
Avellano
Encina
Acebo
Aliso
Abedul
Boj
Camariña
Serbal de los cazadores
Roble albar
Roble, carballo
Cardo marí mo
Castaño
Melojo
Madroño
Espadaña
Esparraguera
Haya
Helecho
Amófila de las dunas
Fresno
Hierba de enamorar
Laurel
Olivo
Pino
Saúco
Sauce
Arraclán
Alcornoque
Tejo
Tojo (aulaga)
Matorral atlán co
Brezo
Escoba mansa
Escoba/Retama
Escoba/Retama
Corylus avellana
Quercus ilex
Ilex aquifolium
Alnus glu nosa
Betula alba
Buxus sempervirens
Corema album
Sorbus aucuparia
Quercus petrae
Quer cus robur,
Q. pyrenaica
Eryngium mari mum
Castanea sa va
Quercus pyrenaica
Arbutus uned
Typha la folia
Asparugus
Fagus sylva ca
Culcita macrocarpa,
Hymenophyllum tumbrigense,
Woodwardia radicans
Ammophila arenaria
Fraxinus excelsior,
F. angus folia
Armeria pubigera
Laurus nobilis
Olea europaea
Pinus pinaster,
P. radiata,
P. sylvestris
Sambucus nigra
Salix atrocinerea
Fragula alnus
Quercus suber
Taxus baccata
Ulex europaeus
Erica vagans
Erica arborea
Osyris alba
Genista spp.
Juncus gerardi,
J. Mari mus
FLORA
GLOSARIO
Galicia natural enp de galicia
Galicia natural enp de galicia

Más contenido relacionado

PPTX
Cantabria
PDF
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
PPS
Las maravillas de Galicia
PPTX
Un paseo por mi tierra
PDF
Ficha inventario recurso turístico natural-paisajístico
PPT
Tema1 elespaciogeografico español 2014
ODP
Relievelitoral
PDF
Ficha Turística Playa Catedrales Ribadeo de AbrahamCG
Cantabria
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
Las maravillas de Galicia
Un paseo por mi tierra
Ficha inventario recurso turístico natural-paisajístico
Tema1 elespaciogeografico español 2014
Relievelitoral
Ficha Turística Playa Catedrales Ribadeo de AbrahamCG

La actualidad más candente (18)

PDF
PDF
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
PPS
Rincones curiosos de España
PPS
Rincones curiosos de España
PPS
Rincones curiosos de_espana
DOC
Informe sector turismo en Altea. Antonio Seva
PPS
Galicia Pps Ppt
PDF
La España Verde
PPS
Galicia.
PPS
Galicia y sus aguas
PDF
Guia de Gran Canaria
PPS
Galicia
PPS
Galicia+visítala+por+aquí
PPTX
Parques naturales castilla la mancha
PPT
LA SIBERIA, LA SERENA
PPTX
Playas de Peñiscola para visitar
PDF
Presentacion guia mar menor y murcia
DOC
Destinos (asturias)
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
Rincones curiosos de España
Rincones curiosos de España
Rincones curiosos de_espana
Informe sector turismo en Altea. Antonio Seva
Galicia Pps Ppt
La España Verde
Galicia.
Galicia y sus aguas
Guia de Gran Canaria
Galicia
Galicia+visítala+por+aquí
Parques naturales castilla la mancha
LA SIBERIA, LA SERENA
Playas de Peñiscola para visitar
Presentacion guia mar menor y murcia
Destinos (asturias)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
VITTA Conference - Keynote Speaker Craig Rispin, Futurist - The Reign of the ...
PPTX
How to learn more and get support about fiware
KEY
Business Model Generation Canvas
KEY
Tour D Horizon Des Drawables
PPT
Débat SWIT: LAT versus Initiative sur le paysage
PPT
Curso Travel 2.0 Enlaces
PPTX
Drucegrove
PDF
DMT logistics XYLON
PDF
MAYOR CONTROL ECONÓMICO FINANCIERO DE GRANDES INVERSIONES
PDF
Sigfox Workshop with Akeru & TheThings.io
PDF
Overview sobre o CMS Drupal
PDF
Ciclos formativos notas corte
PDF
Usages de la vidéo sur Internet en 2014
PDF
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Ingés)
PPT
Costas de galicia (ii)
PPSX
Sierra del Caurel
PPTX
Objetivos, vision iie y capitulo
VITTA Conference - Keynote Speaker Craig Rispin, Futurist - The Reign of the ...
How to learn more and get support about fiware
Business Model Generation Canvas
Tour D Horizon Des Drawables
Débat SWIT: LAT versus Initiative sur le paysage
Curso Travel 2.0 Enlaces
Drucegrove
DMT logistics XYLON
MAYOR CONTROL ECONÓMICO FINANCIERO DE GRANDES INVERSIONES
Sigfox Workshop with Akeru & TheThings.io
Overview sobre o CMS Drupal
Ciclos formativos notas corte
Usages de la vidéo sur Internet en 2014
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Ingés)
Costas de galicia (ii)
Sierra del Caurel
Objetivos, vision iie y capitulo
Publicidad

Similar a Galicia natural enp de galicia (20)

PPTX
Naturaleza Galicia
PPT
P N De Las Islas AtláNticas
PPT
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
PPS
Galicia+visítala+por+aquí
PPS
Galicia+visítala+por+aquí
PPT
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)
PDF
covid_CIES_folleto_es.pdf analysis of different countries and st
PPTX
Esteban lopez ana isabel_dtu_tarea_global_1
PPS
Galicia y sus aguas
PPTX
Las islas cíes
PDF
Vacaciones en las Islas Cíes
PPS
Galicia y sus aguas
PPT
Espacios naturales de galicia
PPS
Galicia
PPS
A costa-da-morte[1].ppt
PPT
Viajeras
DOCX
Complejo intermareal umia
PDF
Actividades en el parque nacional das illas atlanticas
PDF
Galicia bego
PDF
Las 4 maravillas de galicia
Naturaleza Galicia
P N De Las Islas AtláNticas
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquí
Las Islas Cíes (Luis Prada, Javier Barco, Javier Morales)
covid_CIES_folleto_es.pdf analysis of different countries and st
Esteban lopez ana isabel_dtu_tarea_global_1
Galicia y sus aguas
Las islas cíes
Vacaciones en las Islas Cíes
Galicia y sus aguas
Espacios naturales de galicia
Galicia
A costa-da-morte[1].ppt
Viajeras
Complejo intermareal umia
Actividades en el parque nacional das illas atlanticas
Galicia bego
Las 4 maravillas de galicia

Más de Mª José Presa Tomé (20)

PDF
Actividades I
PPT
Clasificación de los animales invertebrados
PDF
Cryphonectria parasitica
PDF
Anexo i patrimonio_ natural_e_biodiversidade_xul12
PDF
PDF
GR de España y Portugal
PDF
20091201 normativahomologacionfgm
PDF
20091201 manualsendeirosfgm
PDF
Senalizacion de-senderos
PDF
Libro manual-de-senderos fedme
PDF
Conceptos básicos manejo gps
PDF
Conceptos básicos de cartografía
PPT
Ru, papel da cidadania
PDF
Compromiso e suxestións para proxectar
PDF
Compromiso para imprimir
PDF
Programa para profes ea ies tomiño curso 2014 (2)
PDF
Curso de cartogarfia y orientacion [v1.1][por javier urrutia][manuales mendikat]
PDF
Montana 650 manualdelusuario
ODT
Cuestionario artrópodos Rubén Darío.
PPT
Procesionaria del pino
Actividades I
Clasificación de los animales invertebrados
Cryphonectria parasitica
Anexo i patrimonio_ natural_e_biodiversidade_xul12
GR de España y Portugal
20091201 normativahomologacionfgm
20091201 manualsendeirosfgm
Senalizacion de-senderos
Libro manual-de-senderos fedme
Conceptos básicos manejo gps
Conceptos básicos de cartografía
Ru, papel da cidadania
Compromiso e suxestións para proxectar
Compromiso para imprimir
Programa para profes ea ies tomiño curso 2014 (2)
Curso de cartogarfia y orientacion [v1.1][por javier urrutia][manuales mendikat]
Montana 650 manualdelusuario
Cuestionario artrópodos Rubén Darío.
Procesionaria del pino

Último (20)

PDF
Geografía europea_______________________
PPTX
Primeros_Auxilios_Resguardo_Completo.pptx
PPTX
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PPT
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
PPTX
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PPT
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PPTX
Catástrofe en el Danube - ingeniería ambiental
Geografía europea_______________________
Primeros_Auxilios_Resguardo_Completo.pptx
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
Catástrofe en el Danube - ingeniería ambiental

Galicia natural enp de galicia

  • 3. Galicia al natural 01 Son exactamente 29.574 km de tierra gallega en el confín de Europa. No diga que Galicia es pequeña antes de recorrerla. Navegar es posible por sus 1.195 kilómetros de costa, de los cuales más de trescientos son de playa, entre la ría de Ribadeo y la desembocadura del Miño. La anegación marina de los valles fluviales forma el paisaje típicamente gallego de las rías que permite la contemplación de estampas marineras en tierras que de otro modo serían interiores. De la cota litoral nos elevamos por encima de los dos mil metros de altitud en el techo de la comunidad, Pena Trevinca (2.127 m), y en los altos de Os Ancares. Por el medio, Galicia es tierra de valles y montes suaves como las sierras de la denominada Dorsal Gallega que recorre el centro de Galicia de norte a sur. Pero sobre todo es el país de los mil ríos. Redondeo necesario debido al difícil cómputo de arroyos y riachuelos. La principal cuenca hidrográfica es la del Miño-Sil. Sin olvidarnos del paisaje como creación humana. Casi la mitad de los núcleos de población existentes en España son gallegos. Un país de puentes y molinos, faros y puertos, castañales y viñedos, cruceros y hórreos, castros y pazos, iglesias y monasterios de arte fundamentalmente románico o barroco... Todo esto sería imposible sin su privilegiada posición geográfica, con amplias zonas de transición entre la región eurosiberiana y la mediterránea. Hasta el momento Galicia cuenta con un total de 56 tipos de hábitats diferentes declarados de interés comunitario por la UE. Aproximadamente el doce por ciento del territorio está sujeto a algún tipo de protección, y este porcentaje no va a parar de aumentar en los próximos años. Los ecosistemas submarinos y costeros de los cuatro archipiélagos en las Rías Baixas gozan del máximo nivel de reconocimiento a nivel estatal. Su declaración como Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia lo ha convertido en el verdadero buque insignia de nuestro patrimonio natural. La Red Gallega de Espacios Protegidos incluye hasta el momento seis parques naturales, donde la mejora en las condiciones de recepción de visitantes y la infraestructura medioambiental para su conservación y divulgación viene siendo continua. Junto con los conocidos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), encontrará el lector la nueva denominación autonómica de Zona de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN). Es una nueva figura creada en Galicia asociada a la gran Red Natura 2000 de la Unión Europea. Por otro lado, contamos con cinco humedales de importancia internacional de la convención RAMSAR. Y dejamos para el final las Reservas de la Biosfera que bajo el amparo de la UNESCO acoge en Galicia cinco espacios. Conozca Galicia. La playa de As Catedrais 2
  • 4. 02
  • 5. Si o de Interés Turís co Avistamiento de pájaros Zona ZEPA Relación de espacios naturales de Galicia 03 Introducción Galicia al natural 01 Marítimo terrestre das Illas Atlánticas de Galicia Parque Nacional Baixa Limia-Serra do Xurés Parque Natural Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán Fragas do Eume Monte Aloia O Invernadeiro Serra da Enciña da Lastra A Praia das Catedrais Monumento Natural Carballa da Rocha Costa de Dexo Fraga de Catasós Pena Corneira Souto da Retorta Souto de Rozabales Penedos de Pasarela e Traba Paisaje Protegido Val do río Navea A Marronda ZEPVN-LIC A Ramallosa As Catedrais Baixa Limia Baixo Miño Betanzos-Mandeo Bidueiral de Montederramo Brañas de Xestoso Cabo Udra Canón do Sil (Ribeira Sacra) Carballido Carnota-Monte Pindo Complexo húmido de Corrubedo Complexo Ons-O Grove Costa Ártabra Costa da Mariña Occidental Costa da Morte Costa da Vela Costa de Dexo Cruzul-Agüeira Encoro de Abegondo-Cecebre Enseada de San Simón Estaca de Bares Esteiro do Tambre Fragas do Eume Gándaras de Budiño Illas Cíes Illas Estelas Macizo Central Miño-Neira Serra da Groba Otros espacios Serra do Suído Área de Allariz Reservas de la Biosfera Gerês-Xurés Zona de Protección del Oso Pardo Monte Aloia Monte e Lagoa de Louro Monte Faro Monte Maior Negueira O Courel Ortigueira-Mera Os Ancares Parga-Ladra-Támoga Pena Maseira Pena Trevinca Pena Veidosa Ría de Foz-Masma Río Anllóns Río Cabe Río Eo Río Landro Río Lérez Río Ouro Río Tambre 04 10 14 18 22 24 28 32 31 31 34 34 35 35 30 30 70 70 32 10 70 71 24 71 71 46 72 56 14 62 50 63 53 72 31 72 73 73 58 73 18 79 04 79 24 74 22 64 74 79 74 36 65 41 66 75 67 79 75 53 75 60 76 76 79 76 80 80 82 86 Os Ancares lucenses e montes de Navia, Cervantes e Becerreá88 Río Eo, Oscos e Terras de Burón90 Terras do Miño92 Río Támega Río Tea Serra da Enciña de Lastra Serra do Candán Serra do Cando Serra do Careón Serra do Xistral Sistema fluvial Ulla-Deza Sobreirais do Arnego Veiga de Ponteliñares Xubia-Castro 77 77 28 77 79 78 68 69 78 79 78 Si o RAMSAR
  • 6. En las Rías Baixas. Se compone de cuatro archipiélagos que son Cortegada y Sálvora en la ría de Arousa, Ons frente a la ría de Pontevedra y Cíes cerrando la ría de Vigo. Superficie 8.332,80 ha (1.194,80 ha terrestres y 7.138 ha marinas). En concreto: Cíes (2.658 ha marítimas y 433 ha terrestres), Ons (2.171 ha marítimas y 470 ha terrestres), Sálvora (2.309 ha marítimas y 248 ha terrestres) y Cortegada (43,8 ha terrestres). Acceso Servicio regular de transporte marítimo de pasajeros a las Cíes desde los puertos de Vigo, Baiona y Cangas en temporada alta. De igual modo, a Ons desde Portonovo, Sanxenxo, Bueu y Marín. Servicio de guía a Cortegada desde Carril (Vilagarcía de Arousa). Sálvora, sin servicio marítimo de transporte, tiene además acceso restringido. Servicios Alojamiento: sólo en las Cíes y Ons. Comida: sólo Cíes y Ons cuentan con servicios de restauración. Más información Sede del Parque Nacional: c/ Eduardo Cabello s/n, Edif. CETMAR, Bouzas (Vigo). Tel: 986246550. Equipamientos Centro de Interpretación Illas Cíes. Punto de Información Illa de Ons. (Tel. 986 687 696). Observatorios de aves (isla de Ons e islas Cíes). Illas Atlán cas de Galicia Vista aérea de las islas Cíes Illas Cíes Illas Cíes Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Complexo húmido de Corrubedo” LIC “Complexo Ons-O Grove” LIC “Illas Estelas” LIC “Costa da Vela” Situación 04 Illa de Ons
  • 7. Illas Atlán cas de Galicia 05 Atlántica majestad VistaaéreadelasislasCíes Navegar hacia poniente es una de las grandes aventuras del litoral gallego. Existen las islas gallegas, estos son sus nombres: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Palabras archipiélago de aguas lo bastante turquesa y arena suficientemente blanca para evocar playas caribeñas... “hasta que metes un dedo en el agua”. Esto afirma como mérito el diario The Guardian al considerar el arenal de Rodas en las Cíes como el mejor del mundo. Aguas frías con las mejores propiedades del océano para la vida submarina e historias singulares de pecios hundidos.
  • 8. Illas Atlán cas de Galicia 06 Desde el barco de la ría de Vigo se alcanza la línea del contorno de tres islas que juegan a ser dos. Son conocidas como las Cíes porque seguimos nombrándolas por el apodo romano de Siccas, las islas secas, aunque ninguna por separado se llame así. La del norte o de Monteagudo y la del medio o del Faro se unen por el finísimo arenal de Rodas y un lago que completa la estampa paradisíaca. La isla del sur o de San Martiño permanece alejada de las otras por un canal llamado Puerta del mar. El archipiélago alcanza además una serie de islotes que se unen bajo la superficie en unos fondos de enorme y frágil biodiversidad, desde la belleza microscópica en los prados de algas hasta la grandiosidad de los cetáceos que no es raro observar. Ons y su hermana Onza u Onceta y el islote de las Freitosas cierran la ría de Pontevedra con una línea de costa perfilada con arena de playas. Por el contrario, la parte no visible desde tierra es extremadamente agreste y propicia para la formación de cuevas marinas (furnas) y escollos. El paisaje submarino de esta cara oceánica lo forman paredes verticales llenas de vida gracias al afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes. Lo supieron bien los habitantes de esta isla, la única actualmente poblada del Parque Nacional, dedicados a la pesca entre la que destaca la captura del pulpo. Islas Cíes Isla de Ons Playa de Melide. Isla de Ons Isla de Ons Isla de Sálvora Isla de Cortegada
  • 9. Illas Atlán cas de Galicia 07
  • 10. Illas Atlán cas de Galicia 08 Sálvora, en el extremo occidental de la ría de Arousa, con toda su constelación de islas cargada de leyendas e historias marineras como las pequeñas Noro, Vionta y Sagres, es la reserva total en fondo y superficie. Al igual que en las anteriores Cíes y Ons, el paso del hombre ha dejado la existencia de edificaciones humanas de uso religioso (capillas, altar o iglesia), civil (faros), militar (fortalezas) e industriales. En Sálvora la fábrica de salazón se convirtió en pazo con dos torres y encontramos además una aldea de hermosa apariencia tradicional con ocho hórreos y capilla. Cortegada y las vecinas Malveiras gozan de la proverbial riqueza biológica del mar interior de Arousa. Para observar la actividad productiva el muelle y paseo de Carril ofrecen buenas lecciones de marisqueo con sus parques de cultivo de almeja y berberecho. Las mareas son la única frontera de la isla de Cortegada que parece conquistable a pie. En ocasiones se realizan visitas guiadas que además de la historia insular muestran tras su espeso pinar el tesoro vegetal que representa el bosque de laureles con ejemplares de hasta doce metros de altura. Isla de Sálvora Ensenada de Caniveliñas. Isla de Ons Playa de Os Viños y de Rodas. Islas Cíes
  • 11. Illas Atlán cas de Galicia No circulan vehículos por ninguna de las islas que forman el Parque Nacional. Además, otro aspecto que debemos tener en cuenta es el control de la basura. Los visitantes deberán responsabilizarse de los envases y residuos que transporten a las islas. En las Cíes el acceso controlado de un número máximo de 2.200 personas diarias garantiza la tranquilidad. Desde el embarcadero de Rodas resulta fácil encontrar los senderos principales para ir a cada uno de los tres faros existentes. Se trata de rutas de dificultad media, un poco exigentes en días de calor y en algunos tramos de ascenso. Sin embargo, mayor será la recompensa paisajística. Una de las más recomendadas es la subida en zigzag al Monte Faro, a una distancia de 7 km entre ida y vuelta desde el muelle. En este trayecto encontraremos ricos observatorios de aves en paisajes como el de A Campá, una auténtica ventana labrada en piedra donde producen un ruido ensordecedor en época de cría una importante colonia de gaviotas de pata amarilla con unas 22.000 parejas reproductoras. En la isla de Ons el visitante encontará desde el muelle la playa y el poblado de O Curro de donde parte una larga ruta con varias posibilidades. Subir al mirador del Faro entre las construcciones de los “isleños” o bien ir hacia el norte y situarnos en la solitaria y hermosa playa de Melide. Hacia el sur, por diferentes caminos llegaremos al mirador de Fedorentos pasando por O Buraco do Inferno, una cueva marina (furna) con forma de pozo donde se escucha el rugir del mar desde las entrañas de la tierra. Los billetes de embarque se emiten con el regreso cerrado en día y hora para la cantidad de visitantes establecido en cada archipiélago. No existe transporte regular para saltar de una isla a otra, pero se pueden contratar cruceros turísticos para visitar en conjunto los ecosistemas de las rías. Sin Pérdida Naturaleza Singular En todas las islas existen zonas de reserva para la cría de aves marinas que el visitante deberá respetar. Los sistemas naturales representativos del Parque son las zonas costeras y la plataforma continental atlántica. La vida vegetal está condicionada por los vientos cargados de salitre. La flora más representativa está en acantilados y dunas. Abundan los tojales y las rarezas del Parque son la camariña (Corema album), la xesta de Ons (Cytisus insularis) y las flores llamadas paxariños de la Linaria arenaria (pequeña planta anual propia de las dunas estabilizadas). Gran parte de los animales terrestres también dependen del mar. Numerosas colonias de aves, principalmente de gaviota de pata amarilla y cormorán moñudo. En el mar, posibilidad de avistamiento de cetáceos como el rorcual común que en el verano frecuentan estas aguas. Además, en el medio marino son importantes las comunidades de algas pardas. 09 Monte Faro. Islas Cíes Faro de Ons
  • 12. Situación Suroeste de la provincia de Ourense, frontera con Portugal. En los ayuntamientos de Entrimo, Lobios y Muíños. El LIC se extiende además por los municipios de Padrenda, Quintela de Leirado, Verea, Bande, Calvos de Randín y Lobeira. Superficie 29.762 ha.LIC: 34.248,13 ha. Acceso Desde Ourense, dirección Celanova y Portugal, por la OU-540. Desde Xinzo de Limia por la carretera comarcal OU-301 hasta Bande. Servicios Comer: Sí. Alojamiento: Sí. Más información Sede del Parque, en Lobios. Tel. 988 448 048 e 988 448 181. Equipamientos Baixa Limia-Serra do Xurés Vacas Cachenas 10 Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC Veiga de Ponteliñares Monumento Natural “Carballa da Rocha” Centro de Interpretación del Parque Natural, en Lobios. Tel. 988 448 048 y 988 448 181. Centro de Interpretación Aquae Querquennae Via Nova, en Porto Quintela (Bande). Tel. 988 444 401. Baixa Limia PARQUE TRANSFRONTERIZO “GERÊS-XURÉS”
  • 13. Paisajes de la “raia seca” EncorodeLindoso Baixa Limia-Serra do Xurés 11 Limia es un río único. Ha excavado un pasillo natural junto al que la historia ha ido dejando su huella humana. En él recoge todo un tejido fluvial que se descuelga en cascadas y saltos, reposa en embalses sucesivos, atraviesa una frontera y cede al final sus aguas al Atlántico. Se unen así el mayor Parque Natural de nuestra comunidad con el de mayor importancia en Portugal, el Parque Nacional Peneda-Gerês. Juntos alcanzan un solo espacio protegido de carácter transfronterizo único en Europa. Se trata de la “raia seca”, pues el trazado fronterizo no se sitúa en los ríos sino en lo alto de las sierras: O Laboreiro, Queguas y Quinxo al norte; Santa Eufemia, O Xurés y O Pisco, al sur. Los puntos más elevados ascienden hasta los 1.500 metros de altitud, combinan las formas suaves de los viejos montes gallegos con las más abruptas. Agujas y bolos (piedras de granito) que el tiempo ha encabalgado en complicados equilibrios son una de las señas de identidad de la zona. Encontraremos monumentos megalíticos, leyendas de oro y el testimonio del paso de los legionarios romanos por la calzada XVIII o Vía Nova. Aún permanecen en pie los miliarios que dejaron en la calzada que unía las capitales romanas de Braga y Astorga por el único paso natural entre estos montes, la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio portugués.
  • 14. Baixa Limia-Serra do Xurés 12 Las construcciones populares como molinos, colmenas amuralladas (alvarizas), cabañas de pastores (chivanas), hórreos, hornos, caminos y cercados revelan el alma más creativa de sus pobladores. Un patrimonio heredado de la tradición en la docena de núcleos rurales que hasta la actualidad mantuvieron la actividad agropecuaria dentro del Parque. Así como las aldeas de O Couto Mixto, el territorio que mantuvo hasta el año 1868 un estatuto de privilegios independiente de España y Portugal. Olelas. Entrimo
  • 15. Baixa Limia-Serra do Xurés 13 Antes de entrar en el Parque, la principal vía de acceso por la carretera OU-540 ofrece a los visitantes importantes paradas para conocer el patrimonio histórico de la zona. Aquis Querquernnis es el yacimiento romano formado por un campamento y una mansio viaria situada a la orilla del embalse de As Conchas, en el ayuntamiento de Bande. En las proximidades se sitúa el moderno Centro de Interpretación Aquae Querquennae - Via Nova. También en esta altura destaca la iglesia prerrománica de Santa Comba de Bande cuya nave y las pinturas murales son de obligada visita. Ya en el Parque existen rutas en automóvil que enlazan los miradores naturales y parajes significativos; una ruta ecuestre y muchas posibilidades de senderismo por cada una de las sierras que forman la raia. Algunas de trazado muy exigente. Lobios, en el márgen izquierdo, y Entrimo, en el derecho, son las capitales del parque. En la villa balneario de Lobios, con las aguas termales del río Caldo, se sitúa la Sede y Centro de Interpretación. En la misma localidad, a escasos metros del balneario, encontramos los restos romanos visitables de la mansio Aquis Originis. El trayecto por la carretera que continúa desde Lobios hasta el paso fronterizo de Portela do Home permite observar desde la distancia la cascada de A Fecha, la más alta de Galicia en época de lluvias, y también conocer el conjunto de numerosos miliarios de la calzada romana. Desde A Terrachá, capital municipal de Entrimo, que cuenta con una interesante iglesia de fachada barroca, parten los desvíos hacia la sierra de Queguas y O Quinxo. Por ejemplo, el que conduce hasta la aldea de Olelas, uno de los mejores sitios para ver los ejemplares de la vaca cachena. Es la raza bovina autóctona, de pequeño tamaño y largos cuernos, adaptada a la dureza de la sierra y que en los últimos años está saliendo del peligro de extinción. Sin Pérdida Naturaleza Singular O Xurés es diverso en paisajes y vida. Zona de transición floral eurosiberiana (atlántica) y mediterránea con la conjugación de factores altitudinales y orientación de los valles. En las cumbres, vegetación de monte bajo. En las zonas del valle, robledales y otras especies. Importancia de los bosques de galería en los cursos fluviales. Manadas de lobo y sus presas. También cabra montesa en un programa de reintroducción y recuperación del caballo llamado pony gallego o garrano. Olelas. Entrimo Cortizos
  • 16. Equipamientos Centro de Recepción de Visitantes Casa da Costa (Tel. 981 878 532). Centro de Interpretación do Ecosistema Litoral de Galicia (CIELGA). Cafetaría-restaurante y área recreativa de O Vilar. Aparcamientos en Olveira, O Vilar, playa de A Ladeira y Vixán. Observatorios de aves. Paneles informativos. Alojamiento: localidades próximas. Comer: Sí. Por el sur, autovía de O Barbanza desde Padrón. También carretera AC-550 en el tramo Noia-Santa Uxía de Ribeira con desvíos hacia la costa. Dos accesos directos al Parque con remate en zonas de aparcamiento, uno a la duna móvil en Olveira y otro al Centro de Recepción en O Vilar. El Parque Natural, íntegramente en el ayuntamiento de Ribeira (A Coruña). El LIC abarca también la isla de Sálvora (Ribeira) y se extiende por la franja litoral del ayuntamiento de Porto do Son. Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán Situación Superficie 996,25 ha. LIC: 9.265 ha. Acceso Servicios Otros espacios naturales relacionados / próximos: Parque Nacional marítimo-terrestre das Illas Atlánticas LIC “Complexo Ons-O Grove” 14 Complexo húmido de Corrubedo Vista aérea del Parque Natural
  • 17. Fruto del viento LaGranDuna Corrubedo es el hogar de la mayor duna de Galicia. La duna móvil de este espacio abierto entre las rías de Arousa y la de Muros y Noia resalta por sus dimensiones. Más de un kilómetro de longitud en curvado frente de avance. Alcanza en los más duros meses de invierno los veinte metros de altura. Se calcula entre los 200 y 250 metros de ancho, aunque antiguamente parece ser que era mayor. Entre la leyenda y la exageración, se documenta que a finales del siglo XIX superaba los 60 metros de altura. A barlovento, frente al mar, es larga y tendida, como el lomo de un animal. Se derrumba por sotavento, hacia la tierra, y sin vegetación que la contenga avanza por la llanura a una velocidad de dos o tres centímetros cada año. Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán 15 Lagunas de Xuño y Muro Castro de Baroña
  • 18. Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán 16 La omnipresencia de la reina del Parque no debe hacernos olvidar los otros atractivos que la acompañan: dos lagunas, una de agua salada y otra dulce, con extensas marismas asociadas y zonas húmedas de importancia internacional. Vixán, la laguna dulce, se alimenta de las aguas del modesto riachuelo del Muíño, sujeto a oscilaciones de caudal estacionales. Carregal, la salobre, se comunica con el océano dividiendo en dos la larga playa frente a los escollos denominados Pedras da Ferreira. Es este canal del mar por el que circulan las mareas uno de los puntos centrales del Complejo Corrubedo. En las marismas late el pulso de la vida y en ellos reafirma el parque su elevada riqueza ecológica en apenas mil hectáreas de extensión total. La Gran Duna
  • 19. Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán 17 Se trata de uno de los Parques Naturales más visitados de España. Hay una red de caminos para no invadir la zona dunar y pasarelas que enseñan el lugar al caminante del modo más completo y respetuoso. El punto de partida es la Casa da Costa o Centro de Recepción de Visitantes, situada en O Vilar. Cuenta además con otro edificio denominado Centro de Interpretación do Ecosistema Litoral de Galicia (CIELGA) formulado como museo divulgativo de las cuestiones naturales, geológicas e históricas por las que el Parque merece ser conocido. La propuesta de itinerarios autoguiados (Camino del agua, Camino del mar y Camino del viento) permite el acercamiento a la mayoría de estos aspectos. No olvide los prismáticos en casa. En el entorno del recinto protegido está el mirador de Castrocidá que ofrece buenas vistas de la totalidad de este tramo costero. También son muy recomendables las visitas al dolmen megalítico de Axeitos, muy ligado al parque, y al castro galaicoromano de Baroña, ya en el extremo de la franja costera que lleva hasta la boca de la ría de Muros y Noia. En este trayecto por la carretera AC-550 encontraremos indicaciones a otras dos lagunas protegidas, la de Xuño y la de Muro, próximas a la hermosa playa de As Furnas inmortalizada por Amenábar en su película Mar adentro. Sin Pérdida Naturaleza Singular Buena representación natural de los ecosistemas litorales. Vegetación especializada de los complejos dunares unida a un interesante muestrario floral. Asimismo, carrizo y junqueras propias de las marismas. Paraíso botánico para especialistas interesados en plantas endémicas raras y otras con valores singulares. Lo mismo ocurre con la fauna: hábitats diversos con muchas posibilidades. Destacan las comunidades de aves ligadas al medio acuático, salado o dulce: anátidos, limícolas, aves marinas y pájaros. Casa da Costa
  • 20. 18 Situación Ayuntamientos coruñeses de Cabanas, A Capela, As Pontes de García Rodríguez, Monfero y Pontedeume. Superficie 9.125,65 ha. LIC: 9.076,82 ha. Acceso De Pontedeume al monasterio de Caaveiro, pasando por Ombre, por carretera local. Acceso a la orilla derecha como la central del Eume en los desvíos desde As Neves y Goente, en la carretera AC-141 Cabanas-As Pontes de García Rodríguez. Orilla izquierda por la carretera local que pasa junto al monasterio de Monfero. Servicios En varias poblaciones en el entorno del Parque. Más información Oficina del Parque Natural (Esteiro, 23, Nogueirosa - Pontedeume; Tel. 981 495 580). Equipamientos Fragas do Eume Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Xubia-Castro” Centro de Recepción en la carretera Ombre-Caaveiro, km 5. (Tel. 981 432 528) Paneles informativos. Parque Eólico Experimental Sotavento. (Reservas: Tel. 981 563 777). Centro de recepción
  • 21. El bosque soñado VistasdesdeCaaveiro El río Eume, de unos cien kilómetros de longitud total, ha labrado en la mayor parte de su curso medio y final un profundo cañón. Las abruptas laderas, en algunos puntos de hasta 300 metros de desnivel, conservan el manto vegetal original de los bosques atlánticos. Un bosque como todos soñamos: la espesura, las estaciones transformadas en colores, un río que conoce la aventura del salmón y busca la proximidad del mar para hacerse ría... 19 Fragas do Eume
  • 22. 20 Fragas do Eume Porque “fraga” significa bosque con árboles de diferentes especies. Robles y castaños forman el manto caducifolio acompañados de abedules y alisos, fresnos y tejos, avellanos y árboles frutales silvestres; y de los perennes laureles, acebos y madroños. Todos forman una heterogénea selva en la que cada especie ocupa su lugar. Los alcornoques, por ejemplo, tienen en estas laderas orientadas al sur su límite septentrional en Galicia. En las riberas húmedas y sombrías se conserva una amplia colección de líquenes, musgo y helechos que son una de las joyas de los bosques climáticos como Eume, relictos de la Era Terciaria. El Parque tiene establecidos cuatro portales de acceso, sin comunicación entre ellos. El más visitado es el que fija como destino el monasterio de Caaveiro. Las laderas inclinadas sólo permiten esta entrada siguiendo el curso del río a través del coto pesquero de Ombre, a diez kilómetros de Pontedeume. Desde el refugio de pescadores de Cal Grande parten los itinerarios a través del bosque. Los fines de semana el paso con vehículos está restringido, pero existe transporte colectivo hasta el puente de A Figueira, el más próximo al monasterio. En este punto, pie en tierra, comienza la subida de unos quince minutos hasta el cenobio benedictino de San Xoán de Caaveiro, recientemente rehabilitado. Todo un monumento de arte románico en plena naturaleza con vistas panorámicas a las frondosas y al cielo. La entrada es gratuita con visita guiada, generalmente en turnos de 45 minutos. Sin problema durante los fines de semana, festivos y temporada alta. El resto del año, consultar. El horario sufre modificaciones estacionales. Ya ganado el alto, y visitado el monasterio, la senda puede continuarse en una breve bajada hasta el rumor del Sesín, que desagua en el Eume un poco más abajo del monasterio. Vale la pena admirar su bravura de pozas y fuentes verdes filtradas de musgo. El mismo Sesín puede ser abordado aguas arriba por otro itinerario diferente a éste. Desde la carretera de Cabanas a As Pontes de García Rodríguez, tomando el desvío en As Neves que conduce a Gunxel con los molinos del Sesín y luego continúa hacia la antigua central hidroeléctrica de Ventureira. La pista se estrecha a partir de aquí en las numerosas curvas de las laderas arboladas de este itinerario que enlaza, en la orilla izquierda con la carretera de Rebordelo (Monfero). Sin Pérdida Río Eume Cañón del Eume Embalse del Eume
  • 23. 21 Fragas do Eume Naturaleza Singular Monasterio de Caaveiro En la misma carretera Cabanas-As Pontes, ya en el desvío de Goente, se accede a la presa del Eume. Destaca como mirador privilegiado sobre el salto de agua que durante las subidas invernales se convierte en cascada debido al diseño de la compuerta. Todo eso entre paredes verticales y desnudo granito sin que el paisaje pierda nunca el encanto de su fertilidad. En la orilla izquierda destacamos la visita al monasterio de Monfero con su fachada barroca ajedrezada con lascas de pizarra. Después podemos penetrar en el Parque donde la cola del embalse del Eume recibe al río Frei Bermuz en medio de un frondoso paisaje. En los altos de la Serra da Loba, entre Monfero y Xermade, encontramos el Parque Eólico Experimental Sotavento dedicado a la divulgación de las energías renovables, con todo tipo de actividades, visitas guiadas y cesión de bicicletas. Río Sesín Bosque mixto de frondosas considerado uno de los más extensos de la Galicia litoral y relevante a nivel europeo como bosque climático. Los robles cubren las faldas del cañón fluvial acompañados de un amplio repertorio vegetal y bosques de ribera. La humedad propicia variedades de helechos de gran interés. Es necesario mencionar las 103 especies de aves, 41 de mamíferos y 8 de peces. Especies endémicas de invertebrados y reptiles como la rana ibérica.
  • 24. El Aloia sabe que es atractivo en una tierra tocada por la bondad en lo climatológico y exuberante en lo natural. Un monte verde que tiene además sólidas raíces en el subsuelo de granito. Ha conocido a lo largo de su historia usos defensivos, religiosos, forestales y recreativos. Fue el primer Parque Natural de Galicia, y aquí permanece en complicidad con el río que a sus pies comienza a despedirse antes de entregarse al mar. La sierra de O Galiñeiro, que se eleva como pequeño cordal montañoso en primera línea de costa, parte de cotas por debajo de los cien metros de altitud y asciende hasta los 629 metros en el alto de San Xián. La colina domina el paisaje, calificado como atalaya sobre el Miño. Todos los riachuelos que nacen del Aloia buscan el valle del Miño en un corto trayecto de brava revelación de su pasado molinero. La localización del Parque, en una de las zonas más densamente pobladas de Galicia y al norte de Portugal, lo dota de grandes posibilidades orientadas a la educación ambiental. Así, la casa que el ingeniero de montes tudense Rafael Areses levantó en el año 1921 se emplea en la actualidad como Centro de Visitantes. En los días claros el Aloia no defrauda con las vistas panorámicas. Es un lugar muy ligado a la práctica de actividades de ocio al aire libre entre las que destaca el senderismo, integrado en la red de rutas por todo O Baixo Miño y que hasta aquí se estira desde la ciudad de Vigo. Abundante vegetación. Manchas del bosque autóctono, principalmente con especies caducifolias. Repoblaciones con pinos y masas de árboles exóticos que rondan ya los cien años. Se acompaña de la fauna propia del monte. En este sentido, el Aloia representa un refugio entre toda la presión circundante para especies comunes como el conejo, aves rapaces y anfibios. AltodosCubos 22 Situación Íntegramente en el ayuntamiento de Tui (Pontevedra). Superficie 746,29 ha. Acceso Desvío próximo a Tui, en la carretera comarcal PO-340 Gondomar-Tui. Servicios Alojamiento: No, en Tui. Comer: Sí. Equipamientos Monte Aloia Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Baixo Miño” “Serra da Groba” Centro de Interpretación de la Naturaleza ''Casa Forestal Enxeñeiro Areses'' (Tel. 986 685 095). Paneles informa vos. La paz de la naturaleza Naturaleza Singular Centro de visitantes
  • 25. 23 Monte Aloia Sin Pérdida En el Centro de Visitantes “Casa do Enxeñeiro Areses” encontraremos una exposición permanente y amplia información sobre el Parque. De aquí parten las seis rutas para conocer el monte. Los itinerarios enlazan cinco miradores, otras tantas áreas recreativas y siete molinos de agua visitables (Ruta de los molinos del Tripes y Ruta de los molinos de Paredes). En total, más de diez kilómetros de recorridos. Entre ellos se incluye una senda botánica que muestra con paneles explicativos la diversidad vegetal y enseña a identificar las especies a través de juegos. El lugar más visitado y centro de las tradiciones populares es la ermita del alto de San Xián. El santuario de origen románico y la escalinata hasta la Fuente del Santo reconstruidas en el siglo XVIII responderían a una antigua cristianización del culto a las piedras y otros elementos de la naturaleza. Los rituales hablan de la lastra de la cama en la cual parece ser que dormía el santo y donde no crece la hierba, o la piedra del agua y la piedra del sol para realizar peticiones meteorológicas. La más vieja ruta a pie es la del castro del Alto dos Cubos, una citania de la cual se conserva el muro de 1.250 metros de longitud que por estar hecho de grandes piedras sin argamasa recibe el curioso nombre de muralla ciclópea.
  • 26. 24 Situación Parque Natural, íntegramente en el ayuntamiento de Vilariño de Conso. El Macizo Central alcanza el área montañosa de las comarcas centrales ourensanas, en los ayuntamientos de O Bolo, Chandrexa de Queixa, Laza, Manzaneda, A Pobra de Trives, Viana do Bolo, Vilariño de Conso, Quiroga, Larouco y Montederramo. El Bidueiral se extiende entre los ayuntamientos de Montederramo y Vilar de Barrio. Superficie 5.722 ha. LIC: 46.829,43 ha. LIC “Bidueiral de Montederramo” 1.948,55 ha. Acceso Al Parque desde Verín por la carretera comarcal OU-114 de Laza, y allí coger el desvío a Campobecerros. Para el Macizo Central, por el norte, la carretera C-536 con desvíos en O Castro de Caldelas o en A Pobra de Trives para llegar a Manzaneda. Para el Canón do Bibei, por el este, carretera C-533 Petín-A Gudiña y desvío al santuario de As Ermidas. Servicios Alojamiento y comida en las localidades dentro del LIC Macizo Central. Más información Para visitar el Parque Natural, permiso expedido por escrito por el Departamento Territorial de la Consellería de Medio Rural de Ourense. Tel.: 988 386 029 - Fax: 988 386 135. Equipamientos O Invernadeiro Monumento Natural “Souto de Rozabales” Paisaje Protegido “Val do Navea” LIC “Pena Trevinca” Centro de Recepción (Tel. 988 386 376). Aula de la Naturaleza, en la Ribeira Grande. Observatorios de fauna (cercado cinegético de ungulados silvestres). El Aula de la Naturaleza cuenta con dormitorios y otras instalaciones como laboratorio y aula de proyecciones para la realización de actividades coordinadas por monitores. Otros espacios naturales protegidos Embalse de As Portas. Macizo Central Macizo Central Canón do Bibei Bidueiral de Montederramo
  • 27. OInvernadeiro 25 O Invernadeiro Lección de montaña No existen asentamientos humanos dentro de los límites de O Invernadeiro. Todo es naturaleza. Su historia viene de antiguo, siempre como propiedad no dividida desde la Edad Media, dedicada por aquel entonces al pastoreo y a la caza. A mediados del siglo pasado se convirtió en una zona autorizada de repoblaciones forestales hasta que en el año 1981 sufrió un incendio y cambió su destino. De las cenizas renació con una apuesta por la recuperación ambiental que se consolidó definitivamente en el verano de 1997 con su declaración como Parque Natural. En la actualidad es una de las mejores aulas de la naturaleza de la comunidad para conocer con intensidad la vida del Macizo Central ourensano. Las viejas montañas galaicas, que superan en los límites del Parque los 1.500 metros de altitud, combinan el encanto agreste de la roca con la suavidad de los grandes volúmenes redondeados. Son las sierras propicias para acoger gran parte de la vida salvaje representada principalmente por el lobo y sus presas corzo y jabalí. Los ríos, igual que en tiempos primitivos los glaciares, viven en este espacio el gran momento de la montaña. Los cauces gemelos Ribeira Grande y Ribeira Pequena ponen el ritmo fluvial.
  • 28. 26 O Invernadeiro Mapa O Invernadeiro-Mazizo Central Bidueiral de Montederramo Macizo Central Bidueiral de Montederramo
  • 29. 27 O Invernadeiro Sin Pérdida Naturaleza Singular Es necesario solicitar con antelación el permiso de acceso y efectuar todos los recorridos a pie por las rutas marcadas. Las visitas para grupos se realizan a partir de un mínimo de cinco personas. Es ampliamente recomendable para grupos escolares y otros colectivos el Aula de la Naturaleza de Ribeira Grande y sus actividades. Ofrece una experiencia única, aislados en la naturaleza recorriendo los grandes terrenos de caza del lobo. Alguna de estas rutas permite observar un sorprendente circo glaciar y varias cascadas como la de Arcos. En la Ribeira Pequena destaca la ruta de los cercados que nos acerca a los espacios de los ciervos y otros ungulados en semilibertad. Son precisamente ciervos, cabras montesas, gamos, rebecos y muflones las estrellas del Parque. Habitan espacios vallados que facilitan el control de las poblaciones y hace de su avistamiento una de las experiencias de más grato recuerdo de los visitantes. Macizo Central O Invernadeiro es el corazón de una vasta zona montañosa prácticamente despoblada. Las mayores elevaciones se encuentran en la sierra de Queixa, que ostenta el punto más alto en la estación de montaña de Manzaneda (1.782 m), y en la sierra de San Mamede (1.619 m). Registran abundantes precipitaciones en forma de lluvia y nieve, pero también importantes periodos estacionales de sequía. Desde A Proba de Trives podemos ascender hasta la estación invernal de Manzaneda con múltiples opciones turísticas ya que no limita su actividad tan sólo a la temporada de esquí. Es el punto de partida de varias rutas de senderismo en busca de la antigua actividad glaciar de la montaña. También podemos optar por continuar hasta Celeiros, capital municipal de Chandrexa de Queixa. En la otra vertiente del macizo, dos son las posibilidades. Por un lado, en el ayuntamiento de Vilariño de Conso, los enclaves de Pradoalbar, donde el río llena el valle de gran belleza, y Chaguazoso, donde veremos una espectacular morena glaciar y la cascada del río Cenza. A media altitud son frecuentes las extensiones arboladas. Bosques autóctonos de interés botánico por la presencia conjunta de especies atlánticas y mediterráneas como el roble común y el roble melojo. Una de las manchas arbóreas más curiosas es el Bidueiral de Montederramo, de unas 250 hectáreas en la parroquia de Gabín, propiciado por la necesidad de esta madera para los antiguamente numerosos “zoqueiros” (artesanos fabricantes de zuecas) y carpinteros de la zona. Por otro lado, en las tierras de O Bolo, el cañón del río Bibei. La fotografía por antonomasia se encuadra con el santuario barroco de As Ermidas colgado del monte entre laderas de viñedos y un buen definidor climático como es la presencia de olivos. El paisaje de los bancales para vencer el fuerte desnivel consigue aquí una de sus mejores muestras. El río asiste y resiste a esta larga historia de humanización que viene de antiguo, como el sólido puente romano del Bibei capaz de soportar todavía el tráfico moderno. Buena recuperación del estrato arbóreo y de los pinares. Al abrigo de abruptas faldas, se conservan bosques maduros de carácter autóctono. Excelente representación arbustiva de media montaña. La fauna presenta la pirámide trófica completa. Bioindicadores de la salud de los ecosistemas fluviales como la nutria y otras especies aún más escasas a nivel ibérico. As Ermidas. Cañón del Bibei
  • 30. 28 Situación Íntegramente en el ayuntamiento de Rubiá, perteneciente a la comarca ourensana de Valdeorras, limítrofe con El Bierzo (León). Superficie 3.151,67 ha. Acceso Atraviesa el Parque Natural por Covas la carretera N-120 Ponferrada-Ourense y la línea ferroviaria. Rodea la sierra desde la N-120, hacia el norte, la comarcal OU-622. También desvío hacia Biobra. Servicios En la zona, fuera del Parque. Más información Oficina del Parque Natural, Centro de Visitantes. Biobra (tel. 988 324 319). Equipamientos Serra da Enciña da Lastra Observatorios de fauna. Refugio de espeleología en Covas, con licencia deportiva. El tesoro del Sil La Serra da Lastra es el oriente natural de Galicia. Aquí la encina es un árbol con historia propia. Nos habla de clima mediterráneo y de los suelos calizos que precisa para existir. Por eso resulta escasa en el resto del territorio gallego. Da nombre al Parque Natural pues parece ser que unha encina de grandes dimensiones servía antaño de guía a los viajeros por estas encrucijadas. Es sólo una historia, pero una encina como ésa se puede admirar en un solar próximo al cementerio de Covas, y cuenta con el reconocimiento de Árbol Singular. Acompañan a la encina otras especies de tipo mediterráneo: alcornoques, rebolos (roble de tronco pequeño), almendros y olivos. También hablamos de los castaños y retrocedemos dos mil años. En aquellos tiempos pasaron los romanos que llevaron de estos montes el oro para enriquecer el Imperio. Dejaron a cambio dos tesoros: la lengua y los castañales, elementos magistrales de este paisaje. A nadie dejará indiferente la belleza de las torres montañosas de los Penedos do Oulego, las formas del barranco del Val do Inferno, los cortados de Pena Falcueira. El Sil divide este sistema montañoso generando un cañón de fuertes pendientes. El estrecho de Covas constituye la experiencia estética de los viajeros que atraviesan en tren la comarca. Y todavía nos sorprenderá el interior de la tierra con las “palas”, palabra de origen prerromano que significa cuevas. Aquí está la mayor red de cavidades subterráneas de la comunidad y las mayores colonias de murciélagos en las cerca de doscientas simas y cuevas censadas. Algunas de gran longitud, como la Cova da zorra (600m) y hitos en la espeleología gallega como la pala de Xilberte, la pala do Pombo, la de Trasmonte o la pala de Tralapala. PenedosdeOulego
  • 31. 29 Serra da Enciña da Lastra Sin Pérdida Destacan los bosques de encinas, castañales y matorrales mediterráneos que contan con peculiaridades como la presencia de campos de tomillares silvestres. Endemias florales de suelos calizos y otras rarezas como las más de 25 especies de orquídeas. Los cañones y acantilados fluviales son hábitats de aves de rapiña y otras aves que hacen del Parque un interesante refugio ornitológico. Acoge la mayor concentración de aves nidificantes de Galicia. En las cuevas existen grandes colonias de murciélagos. Naturaleza Singular El viaje por las carreteras locales que comunican las pequeñas poblaciones en el interior o limítrofes sirve por sí mismo para admirar la belleza del paisaje. El Parque cuenta con zonas de acceso restringido. Para la exploración de las palas o cuevas es necesario el contacto con asociaciones de espeleología. De este espacio destacamos los lugares de Covas y Biobra, donde radica el Centro de Visitantes. La ruta entre Vilardesilva y Covas discurre por el margen derecho del Sil, descubriéndonos el cañón fluvial con increíbles gargantas que embalsan las aguas y sirven de lugar de caza a las aves rapaces. Por otro lado, podremos acercarnos a los Penedos de Oulego por una senda muy exigente que aprovecha las pistas forestales y esconde paraísos naturales y paisajísticos que son el secreto mejor guardado de las duras sierras del oriente.
  • 32. Cuerpo de piedra, alma de leyenda 30 Situación Ayuntamientos de Laxe y Vimianzo, en la Costa da Morte coruñesa. Superficie 212 ha. Acceso Varios desvíos desde la AC-552 hacia la costa de Laxe. Servicios Alojamiento y comida, en las cercanías. Penedos de Pasarela e Traba Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Costa da Morte” LIC “Río Anllóns” Val do río Navea Situación Ayuntamientos ourensanos de San Xoán de Río y A Pobra de Trives. Superficie 706 ha. Acceso Desvío por carreteras locales a partir de la OU-536 (Ourense-A Rúa) a su paso por el ayuntamiento de A Pobra de Trives. Servicios Alojamiento y comida: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Macizo Central” Monumento Natural “Souto de Rozabales” El río Navea vierte sus aguas en el Bibei poco antes de que este se las ceda a su vez al Sil, al cual le espera lo mismo en el Miño. Toda una carambola de las aguas que pone en contacto el Macizo Central ourensano con el maior sistema fluvial del noroeste peninsular: el Miño-Sil. Todos estos ríos labraron corredores naturales con un paisaje a medida. El valle del Navea es el que se conserva menos alterado. Destaca por el predominio de la vegetación arbórea, como el gran bosque de San Xoán de Río a un lado del río y al otro uno de los famosos castañales de la comarca de Trives. Históricos castaños acompañados de los “sequeiros”, construcciones de un piso empleadas para secar las castañas. Algunos están rehabilitándose. Al principio del espacio protegido está uno de sus principales atractivos: Ponte Navea, construido en la Edad Media sobre los restos del antiguo puente romano. Ribera de los castaños Admirados miradores son las cuatro cumbres que rodean el valle del Traba, abierto al océano en un extenso arenal con laguna costera incluida. Desde la playa, ellos mismos son una de las vistas panorámicas más espectaculares de la Costa da Morte (LIC). Piedra sobre piedra se elevan hasta los 274 metros de al tud y proclaman su nombre, según la forma o la leyenda con que la tradición los bau zó. A Pena dos Mouros, Pena Forcada, O Castelo y la Torre da Moa son los nombres de los cuatro picos que delimitan el espacio. Podemos ascender a pie desde el lugar de A Costa, en la parroquia de Traba, o mejor desde el sur, en un i nerario que comienza en Pasarela, parroquia de Calo. Aquí la imaginación popular ha dotado de nombres descrip vos a las rocas más singulares del paisaje. A Cachucha, O Berrón, A Aguia, A Tartaruga, O Gardián son algunos de ellos. En los mismos documentos legales que los protegen, se habla de escenario onírico creado por la acumulación de formas pétreas. Morfologías animales y humanas que en cada nueva mirada ponen a prueba la imaginación. Además de su valor esté co o paisajís co las formas enen un enorme valor cien fico porque permiten conocer cuál fue la evolución del paisaje.
  • 33. 31 Carballa da Rocha Costa de Dexo Situación En la localidad de A Saínza, en el ayuntamiento de Rairiz de Veiga perteneciente a la comarca de A Limia (Ourense). Superficie 0,63 ha. Acceso Carretera OU-531 de Xinzo de Limia a Celanova. Servizos Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Paneles informativos. En gallego, el carballo (Quercus robur) adopta el género femenino cuando se trata de un ejemplar viejo, de tronco voluminoso y copa muy desarrollada. La Carballa da Rocha o de A Saínza presenta un porte magnífico. Su medición oficial es de 6,90 metros de perímetro que deben tomarse a una altura de 1,30 metros del suelo. Más arriba se bifurca en dos grandes ramas que superan los treinta metros de altura. Además de su interés botánico, el árbol de A Saínza posee un notable valor cultural. Sus raíces se funden en la historia de donde está plantado, cerca de la capilla de la Virgen de las Mercedes, y en memoria de las gentes del lugar (Ver Reserva de la Biosfera “Área de Allariz”). Cada 24 de septiembre, con motivo de las fiestas patronales, la sombra de este robledal acoge también una importante romería, una de las pocas recreaciones en Galicia de las batallas entre moros y cristianos. El denominado “ataque” se representa en el Campo do Castelo y está declarado Fiesta de Interés Turístico. Raíces para ganar el cielo Situación Ayuntamiento de Oleiros, cerca de la ciudad de A Coruña. Superficie Monumento Natural 266 ha. LIC 349,96 ha. Acceso Desde A Coruña, a la salida de A Ponte Pasaxe hacia Santa Cruz-playas. En Mera, desvío al faro, o continuar hasta el puerto de Lorbé. Servicios Alojamiento: en Mera. Comer: en las cercanías. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Parque Natural “Fragas do Eume” LIC “Costa Ártabra” LIC “Betanzos-Mandeo” El faro de Mera constituye un balcón privilegiado para observar el horizonte atlántico al que asoman las bocas de tres rías. La de A Coruña, con el perfil de la ciudad tras el mascarón de proa de la Torre de Hércules; la de Betanzos y Ares, que esconde una costa dulce en el corazón de As Mariñas; y, medio camuflada en los acantilados, la ría de Ferrol (ver LIC Costa Ártabra). Este es el paisaje que tiene en primer término la punta de O Seixo Branco, con su vertical veta compitiendo en albura con la espuma marina, y la isla de A Marola. Prácticamente inaccesible como otros islotes cercanos a la costa, es un enclave importante para aves. La antigua casa del farero se ha convertido en un Aula del Mar desde la que los visitantes pueden conocer los ecosistemas y planificar itinerarios. La costa es como una sierra de entrantes y salientes con espacio para alguna playa como la de Canabal o Portiño de Dexo. “Quien cruza A Marola, cruza todo el mar” dice la cantiga popular de esta ruta marítima cuyos vientos y corrientes provocaban como mínimo no pocos mareos. Amar A Marola Equipamientos Más información CEIDA (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia). Castelo de Santa Cruz, Liáns. Tel: 981 630 618 - Fax: 981 614 443. Equipamientos Aula del Mar: Centro de Recepción de Visitantes del Monumento Natural Costa de Dexo-Serantes. Casa do Fareiro (Mera). Tel.: 981 630 618. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Parque Natural “Baixa Limia-Serra do Xurés” LIC “Veiga de Ponteliñares”
  • 34. Paneles informativos. 32 Situación En el ayuntamiento de Ribadeo, en A Mariña oriental luguesa. El LIC se extiende entre los ayuntamientos de Barreiros y Ribadeo. Superficie Monumento Natural: 28,94 ha, de las cuales 20 ha son aguas marinas. LIC: 304,36 ha. Acceso Por la carretera N-634 (A Coruña-Santander), desvíos hacia la costa en el tramo entre San Miguel de Reinante y Rinlo. Pistas locales paralelas a la costa. Servicios Alojamiento y comida en las poblaciones próximas y al pie de la carretera. Equipamientos A Praia das Catedrais Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Ría de Foz-Masma” LIC “Río Eo”
  • 35. 33 A Praia das Catedrais Arquitectura del mar El peldaño que forma la denominada rasa cantábrica alcanza aquí categoría de monumento geológico. El mar ha esculpido en los acantilados todo un repertorio arquitectónico de arcos, columnas y bóvedas que llevaron a bautizar turísticamente el espacio entre los arenales de Augasantas y Carricelas como Praia das Catedrais. El acceso resulta fácil. Cuenta además con un paseo acondicionado por el borde superior y paneles informativos. Sin embargo, dejar nuestra huella en la arena sólo es posible durante la marea baja. Caminar por la superficie libre de la bajamar e internarnos en las cuevas marinas con el permiso momentáneo del mar incrementa la sensación de aventura. As Catedrais atesoran en los últimos años miles de fotografías, todas con la emoción de un momento irrepetible. Cada imagen es única. Cada visita es diferente. El mar siempre borra las huellas anteriores, pero permanece la sucesión de arcos monumentales. Además, el espacio protegido dentro de la Red Natura 2000 alcanza un tramo costero de unos quince kilómetros de largo en los que podemos encontrar otros hermosos arenales como el de Os Castros y el pintoresco puerto de Rinlo.
  • 36. Paneles informativos. 34 Navegar por el bosqueSituación Lugar de Quintela, en la parroquia de Catasós, ayuntamiento de Lalín (Pontevedra). Superficie 4,52 ha. Acceso A cuatro kilómetros de Lalín en dirección Ourense por la carretera N-535. Servicios Alojamiento y comida en Lalín y lugares próximos. Fraga de Catasós Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Serra do Candán” Pena Corneira Situación Comarca ourensana de O Ribeiro, ayuntamientos de Carballeda de Avia, Leiro y Avión. Superficie 998 ha. Acceso Desvíos en la carretera provincial OU-504 (Ribadavia-O Carballiño), bien en Leiro o bien Beade, (OU-212) hacia el ayuntamiento de Avión. Servicios Alojamiento y comida en las localidades próximas. Otros espacios naturales relacionados / próximos: “Serra do Suído” El cuerno de piedra de unos diez metros en vertical se alza sobre otras grandes rocas para asomar íntegro entre la vegetación. De este modo, Pena Corneira constituye el referente visual desde casi cualquier punto del valle del Avia, en la comarca vitivinícola de O Ribeiro. Lo acompañan, además, muchas otras rocas de curiosa hechura o combinación. Entre ellas predominan los bolos de formas redondeadas, amontonadas, corredores entre paredes pétreas y otras formas erosivas. Todo esto en un paisaje de media montaña que conserva además su cubierta vegetal autóctona en muchas partes. La subida puede realizarse a pie por la ruta de senderismo que parte del parque fluvial de Leiro, a unos nueve kilómetros de la cumbre. El camino está acondicionado con pasarelas y escaleras en los tramos más abruptos y tiene interesantes derivaciones al área etnográfica del Regato do Foxo, con un conjunto de seis molinos y treinta hórreos rehabilitados, o hacia la iglesia románica de San Tomé (Serantes). También se puede acceder en coche hasta el parque forestal próximo a la propia base de Pena Corneira o, desde el mismo lugar, al mirador de O Outeiral. Sin duda los mejores sitios desde donde gozar de este Monumento Natural, por extensión el mayor de la comunidad autónoma. Linda con este espacio protegido el bosque de Ridimoas (Beade), propiedad de la asociación cultural-ecológica del mismo nombre que promueve su regeneración y difusión didáctica. El “menhir” de O Ribeiro Equipamientos Derechos como mástiles de veleros en el centro de Galicia se plantaron buena parte de estos ejemplares que ahora forman este bosque también llamado Carballeira de Quiroga. Las largas vigas que hacían falta en la construcción de los pazos y casas grandes del campo gallego necesitaban árboles esbeltos. Sólo se les podaban las ramas, pero nunca se descabezaban por lo que crecían hacia el cielo sin engordar demasiado por la base. Robles y principalmente castaños alcanzan los 30 metros de altura y cinco de perímetro. Por su porte distinguido, están considerados los mejores ejemplares de castaños centenarios de Europa. Se plantaron a comienzos del siglo XIX en la propiedad del pazo de la familia Quiroga, emparentados con doña Emilia Pardo Bazán que pasó temporadas en esta casa e Incluso se afirma que escribió aquí varios capítulos de la novela Los Pazos de Ulloa. El paseo por el bosque es corto y fácil, pero la espesura de los caminos depara siempre amenas sorpresas. Por ejemplo, los troncos caídos con la fuerza de los vendavales de los que alguno se aprovechó para contar anillo a anillo su historia a los visitantes. Ya a mediados del siglo pasado la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, había reclamado la protección de este bosque. En la actualidad es uno de los Monumentos Naturales gallegos para el siglo XXI y forma parte del catálogo de Árboles Singulares de la comunidad. Equipamientos Paneles informativos.
  • 37. Paneles informativos. 35 Souto da Retorta Souto de Rozabales Situación En la parroquia de Chavín, ayuntamiento de Viveiro (Lugo). Superficie 3,19 ha. Acceso A seis kilómetros de Viveiro por la carretera hacia Mondoñedo (LU-540) y desvío a Chavín (LU-161). Servicios Alojamiento y comida en los alrededores y en Viveiro. Paneles informativos. El Abuelo de Chavín puede que sea el árbol más alto de España y uno de los de mayor envergadura de Europa, pero sin duda es el eucalipto más grande de Galicia. En su declaración oficial como Monumento Natural, junto con otros 600 ejemplares del Souto da Retorta también de grandes dimensiones, se le calculan 61,78 metros de altura y 7,55 de perímetro. Otras mediciones lo elevan por encima de los ochenta metros. Los eucaliptos centenarios de Chavín se plantaron a partir de 1860 para drenar los terrenos bajos como protección contra las inundaciones. Las riberas del río Landro forman parte de la historia natural de la comunidad, donde siguiendo con datos oficiales cerca de la mitad de su superficie total está arbolada. El espacio se limita además por varias vías históricas como la de la antigua fábrica de la luz de Chavín. La red fluvial del Landro conserva también en sus orillas muestras de vegetación autóctona, por ejemplo el área boscosa llamada Val do Naseiro, y lugares de interés como la cascada del Pozo da Ferida (río Loureiro) con un desnivel de treinta metros de altura. El abolengo de los eucaliptos Situación En la comarca de As Terras de Trives, ayuntamiento de Manzaneda (Ourense). Superficie 1,80 ha. Acceso Desde A Pobra de Trives, en la carretera Ourense-A Rúa OU-536, desvío local hacia la aldea de Rozabales en dirección a Manzaneda. Servicios Alojamiento y comida en Manzaneda y A Pobra de Trives. Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Macizo Central” Paisaje Protegido “Val do Navea” Mil otoños Equipamientos Equipamientos Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Costa da Mariña occidental” LIC “Río Landro” LIC “Monte Maior” LIC “ Serra do Xistral” En la época del descubrimiento de América parece que alguno de estos castaños del lugar Rozabales, en la parroquia de San Martiño de Arriba (Manzaneda), era varias veces centenario. Entre ellos destaca el castaño de Pumbariños, cuyo perímetro alcanza los 12,15 metros. Se trata de un ejemplar injertado, como la mayoría de sus venerables compañeros. Estamos ante un espacio natural de origen artificial y explotado secularmente en equilibrio con la naturaleza. Pumbariños sigue dando otoño a otoño su fruto dulce, como cuando la castaña era tan necesaria para el sustento antes de la llegada de la patata del nuevo continente. El castañal es un ecosistema altamente valioso, no sólo para la explotación humana de madera y castaña. Al pie del tronco se han colocado bancos para observarlo como una obra de arte y acompañarlo al ritmo de las estaciones. Con paciencia y discreción podremos observar la gran cantidad de aves silvestres que dependen del castañal.
  • 38. Atraviesa O Courel de norte a sur la carretera LU-651. Desde el norte se llega a ella en la bajada de O Cebreiro en la LU-633 Pedrafita-Sarria. Desde el sur, desvío en Quiroga en la N-120 Ponferrada-Ourense. Aula de la Naturaleza de Moreda do Courel (Folgoso do Courel). Aula de la Naturaleza de Moureda do Courel (Folgoso do Courel). 36 Situación Extremo sur-oriental de la provincia de Lugo. Ayuntamientos de As Nogais, Pedrafita do Cebreiro, Folgoso do Courel, Samos, Triacastela, O Incio, A Pobra do Brollón, Quiroga y Ribas de Sil. Superficie LIC “Ancares-Courel” 102.438,90 ha. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Equipamientos O Courel “Sequeiro” de castañas Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Cruzul-Agüeira” Os Ancares (LIC “Ancares-Courel”) Ancares-O Courel Acceso
  • 39. 37 Sobre pizarra viva O Courel O Courel dos tesos cumes que ollan de lonxe se extiende entre O Cebreiro, punto de entrada del Camino de Santiago en Galicia, y el río Sil por el sur, pero sin llegar a tocarlo. Viene a ser una de las tierras más viejas de la península. Su interés geológico es manifiesto: multitud de cuevas vivas y gateras o el espectacular plegamiento de Campodola (Quiroga), calificado como uno de los monumentos geológicos de Europa. Terras do lobo, cavorcos do xabaril... O Courel es la gran reserva verde de Galicia. Todas las especies, menos las litorales, tienen representación en este cruce geográfico de montaña, con lo mejor de las características atlánticas y mediterráneas. Castaños alrededor de las aldeas y un reducto de los olivos en Quiroga. Las formaciones boscosas típicas de O Courel son las dehesas, nombre empleado para referirse a los bosques de muchas otras especies vegetales, generalmente en las cabeceras de los ríos.
  • 41. Sin duda, O Courel es la gran reserva verde de Galicia y cuenta también con un rico patrimonio histórico. El ayuntamiento de Folgoso do Courel ocupa el espacio central de la sierra. Desde sus principales localidades, Seoane y Folgoso, la vieja y nueva capital municipal respectivamente, se tiene acceso a este territorio pues las dos están en la carretera comarcal que vertebra de norte a sur, desde Pedrafita do Cebreiro hasta Quiroga, el territorio. Pero la naturaleza de O Courel demandará nuestros pasos para internarnos a pie por los caminos del bosque. De Seoane arranca el primer desvío hacia la aldea de Romeor. Desde aquí es necesario caminar unos pocos kilómetros penetrando en una magnífica dehesa e inspeccionar el túnel de A Louseira, construido en época romana para la conducción de agua. En el desvío de la carretera de Seoane hacia Moreda y Parada nos acercamos a uno de los puntos de visita obrigada: la Devesa da Rogueira. Moreda cuenta con un Aula de la Naturaleza, abierta desde la primavera hasta comiezos del otoño y los períodos de vacaciones invernales. La grandeza de este bosque está en su reserva botánica con gran variedad de especies, más de 800 contabilizadas en una pequeña extensión de 200 ha. El itinerario desde la parte baja de la dehesa recorre unos tres kilómetros de abrupta pendiente. Por las laderas se precipitan los riachuelos que nacen en la cumbre, como la Fonte do Cervo. Se trata de una gran roca con dos caños de los que manan las aguas de colores y sabores diferentes. Una es cristalina y caliza; la otra, marrón y ferruginosa. Otra forma de acceso a la dehesa por su parte alta tras el pico Formigueiros (1.639 m) es desde la carretera local de Visuña, Ferramulín, Vieiros, A Seara y Vilarbacú, todas ellas poblaciones pintorescas. Desde aquí también se puede planificar el ascenso a dos de los atractivos naturales de O Courel. Por un lado la laguna de Lucenza, de origen glaciar y que seca algunos veranos. Por otro, A Buraca das Choias, una cueva por la que aflora un riachuelo. 39 O Courel Eiquí síntese ben pouco o que é un home... continúa el canto a la belleza natural de los versos de su poeta nacional Uxío Novoneyra. La escasa población de estos lugares, donde confluyen las provincias de Lugo y Ourense con la comarca leonesa de El Bierzo, es en la actualidad una de las más envejecidas de Europa. Pero la vida respira verdadera diversidad e historia en los estrechos valles de los ríos Lor y Lóuzara, Selmo y Sondón. Sobre las faldas verdes se descubre ese otro patrimonio de O Courel que son sus aldeas de pizarra, el corazón de la sierra. De Romeor a Froxán y de A Ferrería a Ferramulín, los cuatro puntos cardinales. Sin Pérdida O Cebreiro
  • 42. 40 O Courel Vista desde el Alto do Boi Aldea de Seceda Naturaleza Singular Cumbres adscritos a los piornales y en general con predominio del monte bajo también de brezales y “xesteiras”. Bosques en las altitudes medias de robles, abedules, hayas. Masas frondosas bien conservadas y destacables como la Devesa da Rogueira. Abundante fauna con más de 170 especies de vertebrados: lobos, zorros, jabalíes, tejones, martas… Interesantes colonias asociadas a las simas y cuevas. Hacia el oeste de la comarca, el recorrido más recomendable es el de la aldea recuperada de Seceda y A Ferrería. El trayecto conduce hasta el balneario de O Incio y la hermosa iglesia románica de Hospital do Incio que nos sorprenderá entre otros detalles por la coloración azulada del mármol en que está levantada la fachada. En los montes destacan las alvarizas hoy abandonadas que eran los conjuntos de colmenas vallados para proteger la producción de miel de las visitas del oso. La vegetación que las rodea revela la procedencia de la miel del brezo que en el tiempo de la floración brota en un extenso paño colorido que cubre el monte. Desde Folgoso do Courel también podemos ir en busca del castro do Vilar o visitar las aldeas restauradas de Vilamor y Froxán que nos ofrecerán una lección de la adaptación de las comunidades humanas a uno de los entornos naturales más sorprendentes de Europa.
  • 43. Ancares-O Courel Centro de Interpretación y Gestión de la Reserva Nacional de Caza de Os Ancares (Campo da Braña) y Aula de la Naturaleza en Campa da Braña-Degrada (Cervantes) Tel.: 982 181 252. 41 Situación Os Ancares Este de la provincia de Lugo limítrofe con León. Incluye los ayuntamientos de Cervantes, Navia de Suarna y parte del municipio de Becerreá. Superficie Os Ancares lucenses: 53.664 hectáreas. Os Ancares leoneses: 56.786 hectáreas en los municipios de Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo. Acceso Autovía A-6 y N-VI hasta Becerreá. La carretera LU-722 comunica con A Pobra en Navia de Suarna y posee los principales desvíos hacia la sierra. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Más información Instituto Lucense de Desenvolvemento Económico e Social (INLUDES). Tel.: 982 227 812. Equipamientos Otros espacios naturales relacionados / próximos: O Courel (LIC “Ancares-Courel”) LIC “Cruzul-Agüeira” RESERVA NACIONAL DE CAZA
  • 44. 42 Os Ancares Hechizos de montaña Ancares es nombre original de río que ha prestado su sonoridad a las montañas mágicas entre Galicia y León. Ejercen su magnetismo desde lejos, prendidas de horizontes a dos mil metros escasos. Se entra en ellas con un especial estado de admiración y respeto, por caminos que buscan las cumbres pegadas a estrechos y profundos valles. En las poblaciones más altas descubriremos las “pallozas”, ancestrales construcciones de planta circular y techo de paja majada. Parece que sus formas curvas pero regias se inspiran en las cumbres de las montañas, suaves y agrestes. Vista desde A Campa da Braña Piornedo
  • 46. 44 Os Ancares Sin Pérdida Los ríos que descienden por la vertiente gallega buscan todos al Navia, que ciñe completamente el espacio protegido por el oeste y conduce las aguas hacia el Cantábrico. Un buen ejemplo es el hermoso valle labrado por el río Ser o las gargantas del río Rao, en el ayuntamiento de Navia de Suarna. La vertiente leonesa, al contrario, desagua hacia el sur, en la cuenca del Sil. La declaración de Os Ancares como Reserva de la Biosfera en Galicia y Castilla y León supone su incorporación como unidades de la próxima Gran Cantábrica, toda una sucesión de espacios naturales de alto valor ambiental en el norte de la península. El oso pardo, su símbolo más reconocido, tiene también este extremo lugués como zona de paso. La principal vía de acceso a Os Ancares parte de la villa de Becerreá hasta Liber, donde se ofrecen tres posibilidades por carreteras de la red secundaria y local. Hacia el norte, siguiendo el curso del río Navia llegamos a A Proba, capital del municipio de Navia de Suarna. El ayuntamiento cuenta con un amplio patrimonio artístico y cultural representado por la pintoresca estampa del castillo medieval y el puente románico de un único arco construido en pizarra. Pero también destacan los veinticinco castros localizados, como los de Cantón y Cabanela unidos por un corredor de 300 metros; cuatro campos de túmulos; las alzadas que eran antiguos poblados de verano en zonas elevadas como Bismor o Tesón; cortíns o alvarizas de colmenas para protegerlas del oso; pallozas... El segundo itinerario desde Liber hacia el sur nos lleva hasta Degrada, bien por la capital municipal de Cervantes en San Román, bien por Doiras y su castillo inexpugnable por la factura de la construcción pétrea y su situación en una colina de difícil acceso sobre el río. El castillo, de propiedad privada, también es famoso literariamente por la leyenda de la mujer cierva, la hija de un pobre encantada por un moro (personaje recurrente en la mitología popular gallega) y cazada trágicamente por su hermano. Castillo de Doiras Alvariza
  • 47. Naturaleza Singular 45 Os Ancares En Degrada está el albergue de Os Ancares y el Centro de Interpretación. Desde aquí parte la ruta a pie de dificultad media- alta que conduce a la Campa de Tres Bispos (1.795 m). Sin embargo, el itinerario más transitado continúa por la sinuosa carretera hasta la aldea de O Piornedo. De obligada visita son las pallozas, viviendas circulares de ancestral origen habitadas hasta el siglo XX. Algunas abren al público como museos de este pasado bien guardado en la memoria familiar de sus propietarios. Desde la ermita de O Piornedo parte la ruta del Mustallar (1.935 m), el punto más alto de Os Ancares lucenses, cuya ida y vuelta requiere todo un día de caminata por caminos de montaña. Además de las galerías fluviales y los ecosistemas de montaña que en la actualidad se incluyen como zona de paso del oso pardo, la zona núcleo de la reserva incluye extensas superficies arboladas algunas con nombre propio. Por ejemplo el valioso hayal de A Pintinidoira, entre los ayuntamientos de As Nogais y Cervantes, inmerso en un bosque de rebolos (roble de pequeño tamaño) y avellanos. En el ayuntamiento de Becerreá, el curioso encinar de Cruzul y el castañal de Agüeira. La presencia de encinas típicamente mediterráneas aisladas en este punto es un relicto asociado a un afloramiento calizo del suelo (Ver LIC Cruzul-Agüeira). Y siempre es recomendable la visita al castro de Cervantes, un lugar tocado por la magia de la belleza natural de Os Ancares donde se reúnen además los valores de un conjunto castreño bien conservado al lado de la iglesia rodeada de su pequeño cementerio en curiosa estampa. Castro de Cervantes El monte bajo cubre gran parte de las faldas orientales. Importantes colonias arbustivas por la producción de bayas como acebos y arándano. Abundan los castañales y los robledales. En la fauna es necesaria una mención a las especies emblemáticas que no se encuentran en otras partes de Galicia como el oso pardo o el urogallo, que tuvo aquí los últimos ejemplares de la comunidad. Proliferan los jabalíes, corzos, ciervos, conejos.
  • 48. 46 Situación En sentido amplio, la Ribeira Sacra comprende territorios de los ayuntamientos de Castro Caldelas, Montederramo, A Teixeira, Parada de Sil, Nogueira de Ramuín y A Peroxa en la provincia de Ourense; y los de Chantada, Carballedo, O Saviñao, Pantón, Sober, Monforte de Lemos, A Pobra de Brollón y Ribas de Sil en la provincia de Lugo. El cañón del Sil abarca los últimos 25 km del río anteriores a su desembocadura en el Miño, en la localidad de Os Peares. Superficie 5.914 ha. Acceso Varios desvíos al cañón del Sil por el sur desde la OU-536 A Rúa-Ourense. Carretera local desde Castro Caldelas hasta Luíntra por Parada do Sil. Acceso a varios puntos del Sil y del Miño desde Os Peares, entre Ourense y Monforte de Lemos. Para el cañón del Miño, desde Chantada o desde Monforte de Lemos comunicadas entre ellas por el CRG-2.1. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Canón do Sil (A Ribeira Sacra) Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Río Cabe” Bancales
  • 49. 47 Cultura interior CanóndoSil Canón do Sil (A Ribeira Sacra) La erosión fluvial del Sil ha labrado sin pausa la profunda grieta que lo conduce hasta desembocar en la izquierda del Miño. En sus paredes imposibles buscaron refugio monjes y eremitas que con la misma paciencia secular las poblaron de monasterios. Hasta una docena de cenobios, románicos y benedictinos la mayoría, que le dieron el nombre ya documentado desde la Edad Media de Rivoyra Sacrata. Aunque se trate de uno de los mejores espacios naturales definidos por los dos grandes ríos, nadie sabe dónde comienza y acaba exactamente la Ribeira Sacra. Puede que sus límites verdaderos vengan dados por la presencia de las vides en las laderas de solana. De aquí salían los vinos de Amandi que alcanzaron fama de exquisitos ya en tiempos del Imperio romano, y hoy cuentan con una Denominación de Origen que los ampara. Los monasterios fueron exclaustrados y las aguas remansadas en sucesivos embalses, pero la fuerza del paisaje sigue latiendo en cada cosecha de sus frutos. Admira la difícil vendimia en las fuertes pendientes sólo cultivables en bancales, en la mejor muestra de paisaje humanizado sin prisa.
  • 50. 48 Canón do Sil (A Ribeira Sacra) La naturaleza más agreste encuentra su sitio en los afloramientos graníticos revestidos de matorrales y bosques de castaños y robles. Las peculiares condiciones climáticas de las zonas más resguardadas favorecen la presencia de especies mediterráneas como los alcornoques y los madroños. El conjunto de rocas altas de las gargantas se han citado en ocasiones como uno de los últimos refugios de las aves rapaces más amenazadas. San Pedro de Rocas
  • 51. Os Peares es el punto preciso donde se juntan los dos grandes ríos del noroeste. Según el dicho popular, el Sil lleva el agua y el Miño, la fama. Aguas arriba, los dos por separado, formaron profundos cañones que en el caso del Sil alcanzan el punto máximo en los 500 metros de profundidad. La carretera de servicio a las presas hidroeléctricas que parte de Os Peares nos introduce en este paisaje con una sorprendente sensación de aventura. Una de las formas más espectaculares de conocer la Ribeira Sacra es por el agua. Los dos cursos fluviales son navegables en catamarán. El Sil desde los embarcaderos ourensanos de Santo Estevo (Nogueira de Ramuín) y Abeleda (Castro Caldelas). El Miño desde la localidad luguesa de Belesar (O Saviñao). Los itinerarios turísticos tienen su recorrido por el corazón mismo del paisaje. Los monasterios más apegados al fluir del Sil son los de Santo Estevo de Ribas de Sil y el de Santa Cristina. Al primero, convertido en establecimiento hostelero, se accede desde la localidad de Luíntra (Nogueira de Ramuín) o, si queremos alargar el camino, por el monasterio de San Pedro de Rocas (desvío en la OU-536 en Tarreirigo, Esgos). El Centro de Interpretación del cenobio de Rocas, considerado el primero de Galicia, le da un valor añadido a la visita. Al de Santa Cristina, desde Parada de Sil por una carretera de ida y vuelta. La bajada hasta este monasterio se realiza entre la espesura de árboles centenarios. También desde Parada de Sil, una breve pista de tierra conduce hasta el denominado Balcón de Madrid. Se trata de un mirador de vértigo sobre el abismo, y en la otra orilla del río veremos el santuario de Cadeiras (Sober) y la llanura de Monforte como horizonte. No faltarán en el camino otros miradores, como el andamiaje entre Vilouxe y Caxide donde el cañón alcanza su máxima altitud. Desde Castro Caldelas, cuyo castillo permite otear previamente el paisaje, parte una carretera que curva a curva se pierde por los secretos de la Ribeira Sacra. El cañón del Miño es de pendientes más suaves, pero obliga al río a doblarse en magistrales recovecos. Provocan un espectacular cambio de dirección, por ejemplo, en el lugar de A Cova (O Saviñao), a veces denominado como Cabo do Mundo. Las faldas orientadas al sur se embellecen con viñedos en un largo abrazo con el río. La carretera local por la orilla izquierda del río desde la aldea de Belesar es merecedora de un recorrido sin prisas, principalmente en tiempos de vendimia y la posterior explosión colorida del otoño. En este sector casi todos los monasterios están situados en el margen izquierdo. Las mejores posibilidades de acceso se situan desde Chantada y Monforte de Lemos. Iglesias como la de A Cova, San Miguel de Eiré, San Fiz de Cangas o el convento de San Salvador en la capital municipal de Pantón, Santo Estevo de Ribas de Miño y San Paio de Diomondi hacen de la Ribeira Sacra del Miño una auténtica ruta del románico. 49 Canón do Sil (A Ribeira Sacra) Sin Pérdida Sorprendentes paisajes de bancales para el cul vo de la vid. Las condiciones climá cas permiten que especies picamente mediterráneas encuentren aquí refugio. Por ejemplo, los alcornoques y los madroños que acompañan a las manchas boscosas autóctonas de robles e castaños. Las aves rapaces como el águila real y el halcón peregrino también encuentran su hábitat en las rocas de más di cil acceso del cañón. Naturaleza Singular Santo Estevo de Ribas de Miño. Cañón del Miño Cabo do Mundo. Cañón del Miño
  • 52. Observatorio de aves en la laguna de A Frouxeira (Valdoviño). 50 Situación Costa septentrional de A Coruña. Ayuntamientos de Cariño, Ortigueira, Cedeira, Valdoviño, Narón, Ferrol, Mugardos y Ares. Superficie 7.658,53 ha, de las cuales 548 ha son aguas marinas. Acceso Las lagunas de Doniños y Valdoviño están próximas a Ferrol. A la sierra de A Capelada desde Cedeira o Cariño por carreteras locales. A cabo Ortegal, desde Cariño. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Costa Ártabra Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Costa de Dexo” LIC “Ortigueira-Mera” Equipamientos Cabo Ortegal Laguna y arenal de Valdoviño
  • 53. Camino de los siete faros El Magnus Portus Artabrorum es el nombre con el que los romanos denominaron un lugar del ángulo noroeste de la costa de Galicia, entre las rías de Ares y la de Ortigueira, cuyo emplazamiento exacto desconocemos. Cien kilómetros de línea costera con las combinaciones paisajísticas de mar y tierra más espectaculares del arco atlántico: tres rías, arenales generosos en olas y dunas, lagunas litorales y los acantilados más altos de Europa. Este es un lugar declarado de alto interés geológico y su fama internacional se justificaría por sí sola en la variedad de rocas en las que se afianzan estas auténticas sierras como la de A Capelada, asomadas sobre el océano. En su falda se sitúa uno de los lugares de peregrinación más ancestrales, Santo André de Teixido, donde el dicho popular claramente afirma que vai de morto quen non foi de vivo. Realmente es una de las mecas da Galicia mágica con sus ex-votos de miga de pan y su capilla de los ofrecidos. 51 Costa Ártabra Lagoa de Doniños Sierra de A Capelada SantoAndrédeTeixido
  • 54. 52 Costa Ártabra Sin Pérdida Desde Cedeira, las posibilidades de acceso a los tramos más espectaculares de esta costa son varias. Algunas carreteras cortas como la que parte hacia el faro de la punta Candieira, con pronunciadas curvas finales que pueden asustar a los propensos al vértigo. Otra un poco más intensa en dirección a Santo André de Teixido es la carretera local que sube hasta el crucero de O Chan dos Cadrís con su espectacular mirador antes de comenzar el descenso hasta el lugar de peregrinación rodeado de tipismo. Entre este santuario de Santo André de Teixido y Cariño atraviesa la sierra de A Capelada una de las carreteras más aventureras de Galicia. Con dosis de precaución encontrará caballos y vacas que aquí se pastorean en libertad entre aerogeneradores a alturas que oscilan entre los 500 y 600 metros literalmente sobre el nivel del mar. Los acantilados en A Vixía de Herbeira (613 m) ostentan el récord de ser los más altos del viejo continente. Sin embargo la visita quedaría incompleta si no se acaba en el faro de cabo Ortegal, accesible desde la localidad de Cariño, contemplando Os Aguillóns, afiladas rocas emergentes de un mar en perenne furia. En este tramo se cuentan además numerosos y humildes faros. Los caminos por tierra que hasta ellos conducen contagian la emoción escénica de ese frente a frente con la inmensidad. En la ría de Ferrol, cabo Prioriño y, un poco más al norte, su hermano cabo Prior son dos de esas pequeñas luces solitarias. Entre ellas se sitúa la playa de Doniños que posee la primera de las lagunas litorales características de esta zona. Supera en profundidad a las de los otros arenales de San Xurxo o Pantín, también con espacios lacustres de agua dulce. Con todo, la mayor es la laguna de A Frouxeira, la única de aguas salobres, situada en la playa de Valdoviño. Se trata de una zona húmeda protegida e importante refugio de aves. Laguna de Valdoviño Sierra de A CapeladaGarita de Herbeira Santo André de Teixido
  • 55. 53 Situación Costa da Morte Franja costera de los ayuntamientos coruñeses de Arteixo, Cabana de Bergantiños, Camariñas, Carballo, Cee, Fisterra, A Laracha, Laxe, Malpica de Bergantiños, Muxía, Ponteceso y Vimianzo. Superficie 12.094,43 ha. Acceso Desde A Coruña hasta Carballo por la AG-55 o la carretera AC-552 que continúa hasta Cee con desvíos hacia las localidades de la costa. No existe transporte marítimo de pasajeros a las islas Sisargas. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Paisaje Protegido “Penedos de Pasarela e Traba” LIC “Carnota-Monte Pindo” LIC “Monte e lagoa de Louro” Cabo Vilán PlayadeSoesto.Laxe Río AnllónsMarismas y arenal de Baldaio Cabos Fisterra, Touriñán y Vilán
  • 56. En la actualidad sigue siendo uno de los puntos estratégicos más transitados de las rutas marítimas intercontinentales y uno de los más peligrosos para la navegación. El registro cartográfico de naufragios y salvamentos se llena de cruces que representan más de un centenar y medio de embarcaciones hundidas en el último siglo, pero se pierde la cuenta de los sustos cotidianos en la memoria colectiva de un pueblo marinero, por otra parte alegre y vital. Por eso la Costa da Morte no es un cementerio. Son los ciento cincuenta kilómetros de vida marina y marinera mejor conservados de la fachada atlántica europea. Abarca, de norte a sur, desde las proximidades de la ciudad de A Coruña hasta cabo Fisterra. Contiene las rías de Camariñas, Corme-Laxe y Lires en las cuales se sitúan junto con la de Fisterra los principales puertos, pero no los únicos pues existen otros como el de Caión o el de Malpica que ofrecen refugio al mar abierto. Excepto las pequeñas rías altas, se trata principalmente de una costa acantilada en una sucesión de amplias ensenadas que alcanza los mejores ejemplos de puntas agrestes en los cabos Vilán, Touriñán o en O Roncudo. Aquí encontraremos los tramos litorales más salvajes con sitio para los arenales revestidos con la belleza del viento: Balarés en Ponteceso; O Trece en Camariñas, Mar de Fóra en Fisterra. Completan la riqueza medioambiental las zonas húmedas de Baldaio y Razo o la laguna de Traba. Sin olvidar la sonora soledad de las islas Sisargas. 54 Costa da Morte Fin de la tierra en el medio del mundo Playa de A Cruz. Muxía Playa de O Trece. Camariñas Punta Roncudo. Ponteceso La luz del atardecer ilumina cada tarde las cruces en los acantilados orientadas al mar en recuerdo de muertos y desaparecidos. En ese momento se ofrecen juntos los dos elementos, atardeceres y tragedias, que rebautizaron el latino Finisterrae para convertirlo en Costa da Morte.
  • 57. La carretera provincial AC-552 A Coruña-Fisterra viene a ser la principal vía de comunicación de la cual parten los principales desvíos hacia la costa. Comienza este espacio protegido en la playa de Alba, próxima a la más conocida de Barrañán (Arteixo), y un poco más al oeste, ya en la comarca de Bergan ños, encontraremos el ecosistema de las marismas de Baldaio. Aquí el extenso arenal, prolongado con la turís ca playa de Razo (Carballo), se repliega en un complejo dunar tras el que se encuentra la laguna con un estrecho canal de mar y la marisma, importante refugio de avifauna. En este sector del litoral el puerto de Malpica conserva su apariencia de an guo enclave ballenero. Además, es el punto de referencia más próximo a las islas Sisargas, frente al cabo de Santo Adrián. El faro de la isla es el único tes monio de las ensordecedoras colonias nidificantes en los acan lados inaccesibles. En la costa, los siguientes pasos que busquen la luz de los faros se dirigirán a la punta Nariga y al Roncudo, verdaderos mascarones de proa al mar, donde los perceberos se ganan la vida. A un lado Corme abre la ría que se cierra en la ensenada de A Insua con la hermosa playa de Balarés a un lado, el Monte Branco en el medio con su suelo de arena, y el estuario que forma el río Anllóns al fondo. Este lecho, protegido aproximadamente 40 km de su sinuoso recorrido aguas arriba, entre las localidades de Carballo y Ponteceso. Un buen lugar para conocer el río Anllóns en todo su esplendor es el coto de Verdes en Coristanco. A par r del estuario, el tramo costero con núa por Laxe hasta la playa de Traba. Además de la laguna, destacan las caprichosas formas pétreas del monte declaradas Paisaje Protegido “Penedos de Pasarela e Traba”. El desvío de Vimianzo, al pie del cas llo que acoge en la actualidad una completa representación en vivo de trabajos artesanales, conduce hasta Camariñas. Se trata de uno de los puntos principales de la Costa da Morte: el faro del cabo Vilán. El enclave ya ha sido declarado Si o de Interés Natural en el año 1933. Es interesante efectuar la aproximación por el camino de la costa, el más di cil, que se asoma sobre el mar en la pista de erra y arena que, desde Arou, pasa por la ensenada de O Trece y la espectacular duna que cabalga sobre el monte. Aquí la costa rinde honor a su nombre en el Cementerio de los Ingleses. Del otro lado de la ría, también Muxía ofrece la singularidad de su puerto y el santuario de la Virgen de la Barca con la “pedra de abalar” y otras rocas con nombre propio. Por úl mo, el cabo Fisterra, sempre un punto de llegada. La punta es un acan lado en ascensión desde los temidos islotes de O Petonciño y de A Centola hasta el monte de O Facho (242 m) donde parece que estaba el Ara Solis de la An güedad para la celebración de los ritos solares. El punto más concurrido es el mirador del faro con la luz del atardecer irradiando el horizonte. Tradicionalmente se considera el punto más occidental del con nente, aunque en puridad no le corresponda tal tulo. Hasta aquí se prolonga el Camino de San ago para los peregrinos que según la tradición queman a la orilla del mar las ropas y comienza el regreso a casa. 55 Costa da Morte Sin Pérdida Río Anllóns Fin del Camino. Fisterra
  • 58. Centro de Interpretación Paisajística (A Cabana-Lira). 56 Situación Ayuntamientos de Cee, Dumbría, Mazaricos y Carnota, en A Coruña. Superficie 4.628,87 ha., de las cuales 438 ha de aguas marinas. Acceso La carretera C-550, entre Cee y Carnota. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Más información Turismo marinero (www.mardelira.net). Equipamientos Carnota-Monte Pindo Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Costa da Morte” LIC “Monte e Lagoa de Louro” Playa de Carnota Hórreo de Carnota
  • 59. Un “Olimpo” particular Playas, dunas y marismas; acantilados, islas Lobeiras y reserva marina; el río Xallas con la legendaria cascada de Ézaro, el olimpo celta de O Pindo con sus esculturas naturales en granito, Punto de Interés Geológico nacional… Todo esto forma uno de los espacios litorales más variados de la comunidad, donde lo natural reborda grandeza. La playa de Carnota pasa por ser la más extensa de Galicia. El arenal, de siete kilómetros de largo por medio de ancho prolongado en dunas, se abre en un canal en la zona norte por donde penetra el mar creando una llanura intermareal de gran productividad natural. De la fertilidad de la vega contigua a las marismas dan testimonio los famosos hórreos de Carnota. Son los depósitos de grano y almacenamiento hortícola más largos de Galicia. El monte Pindo se alza 627 metros a escasos dos kilómetros del mar. Al camino de subida hasta la cumbre de A Moa es necesario dedicarle un par de horas y mucha precaución, sobre todo en la bajada. El sendero está vigilado por las figuras pétreas de formas humanas como el “guerrero” y otros castillos de granito que ponen a prueba la gravedad y la imaginación. De más fácil acceso es el lugar donde el Xallas se precipitaba sobre el mar en forma de cascada antes de la represa del río aguas arriba. Cuando en fechas señaladas de la temporada turística se abren las compuertas del embalse, aún se puede admirar la bravura de una de las cascadas únicas en Europa. Por todo esto, O Pindo es un particular olimpo celta. Basado, además, en la similitud fonética con el griego monte Pindhos. Existe también por la costa de Carnota una iniciativa pionera: es el turismo marinero para la revalorización de la pesca artesanal y la creación de una reserva marina hábilmente promovida por la propia Cofradía de Pescadores de Lira. 57 Carnota-Monte Pindo Mirador.MontePindo
  • 60. Estación Ornitológica de Estaca de Bares (lugar de Muíños, parroquia de Bares). Estaca de Bares 58 Situación Extremo norte de la provincia de A Coruña, ayuntamientos de Ortigueira y Mañón. Superficie 935,79 ha. Acceso Por la carretera AC-862 (Ferrol-Viveiro) hasta la ría de O Barqueiro y desvío hacia el puerto de Bares, por la AC-100. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Equipamientos Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Costa da Mariña Occidental” LIC “Ortigueira-Mera” Puerto de Bares
  • 61. La tud 43º 47′ 23.6″ N, longitud 7º 41′ 17.9″ W. En la carta de presentación de la punta Estaca de Bares siempre se incluyen sus coordenadas como punto más septentrional de la península Ibérica y, además, divisoria geográfica entre el océano Atlán co y el mar Cantábrico. Este enclave ya había sido declarado Si o Natural de Interés Nacional en los empos de la II República. A esta situación estratégica debe gran parte de su fama internacional como paso obligado para cientos de miles de aves. A este punto conducen varias rutas migratorias de especies marinas y terrestres procedentes del Atlán co, el Mediterráneo y el Ár co. Las valoraciones más op mistas alcanzan cifras que exceden los dos millones y medio de ejemplares volando hacia el oeste los que por aquí pasan. Es el lugar ideal para observar no sólo aves como, por ejemplo, el alcatraz común, sino también cetáceos en aguas próximas. Además del faro, existe un mirador en el an guo semáforo de la Marina, conver do en la actualidad en un hotel de naturaleza. Desde allí podemos ver los restos de la base de control marí mo sobre los acan lados al lado de la cual se cuelgan en vér go una sucesión de molinos que forman un conjunto que nos trae imágenes de erra más al norte. Con todo la intervención humana más an gua es el muelle prerromano de Bares (Mañón). El espacio protegido abarca también la costa de Loiba (Or gueira) cuyos gigantes acan lados protegen alguna de las playas más solitarias de Galicia debido a su di cil acceso. La fuerza del mar explica el curioso sistema de amarre de las lanchas que en esta zona se sos enen en las laderas por roldanas para evitar que las lleve la pleamar. Muy próximo al espacio protegido vale a pena acercarnos a la villa marinera de Porto do Barqueiro y a la estampa idílica del río Sor en su desembocadura. 59 La mirada del norte Estaca de Bares Playa de Esteiro Faro de Bares
  • 62. Situación Curso del río por los ayuntamientos de la provincia de Lugo de Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Riotorto, Meira, Ribeira de Piquín y A Fonsagrada, en el límite con el Principado de Asturias. Superficie LIC 781,13 ha. Acceso De Ribadeo hacia el sur por la carretera N-640. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Monumento Natural “A praia das Catedrais” LIC “Carballido” Río Eo 60
  • 63. El reino del salmón Ese tramo fluvial protegido abarca el curso medio y final del Eo, aproximadamente desde la confluencia con su principal afluente el Rodil hasta el final cantábrico señalado por el faro de isla Pancha. Forma una ría estrecha, con una anchura media de 800 metros, que en realidad desde la altura de Castropol es un estuario y ya en la zona más interna se convierte en marismas de gran valor ecológico. Entre otros valores naturales del río Eo figura el hecho de ser la principal masa habitada por el salmón en Galicia. La delimitación de las zonas de pesca comprende seis cotos salmoneros y trucheros, la mitad compartidos con Asturias. Uno de los mejores puntos en este sentido está en la localidad denominada Ría de Abres (Trabada). Aguas arriba la principal población se sitúa en A Pontenova. El Eo transcurre por delante de las cinco chimeneas de los antiguos hornos industriales. Desde aquí también donde podemos acceder al bosque de As Reigadas (Ver LIC “Carballido”). Río Eo 61
  • 64. Mar de Arousa El istmo de A Lanzada, además de unir O Grove con el continente, es el punto de unión de dos ecosistemas de rica biodiversidad marítima. En mar abierto el espacio protegido abraza el archipiélago de las Ons con una gran extensión de aguas marinas (Ver Parque Nacional). Los cetáceos como la marsopa, el delfín y el delfín mular tienen presencia común en esta zona. Por el lado interior, abraza una amplia llanura sujeta a las mareas que en algunos mapas figura con el nombre de ensenada de O Vao, que acoge la isla de A Toxa y las famosas playas de O Grove. El complejo intermareal en la desembocadura del peculiar río Umia. Un vasto recinto de barro, fondos arenosos y prados de vegetación marina provocadas por la bajamar de las aguas. El lugar está considerado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) como uno de los lugares de invernada y paso de aves acuáticas más importante del litoral norte peninsular. Se elevan hasta quince mil el número de acuáticas invernantes, incluyendo medias de casi cuatro mil anátidos y diez mil limícolas. El espacio protegido también incluye el tramo costero exterior de la península grovense, entre los lugares de Reboredo y San Vicente do Mar. Aquí figura la laguna Bodeira, única en este sector litoral de las Rías Baixas. También, el ascenso al monte Siradella, el punto más elevado que goza desde sus modestos 159 metros de altitud de las mejores vistas a este complejo natural de primer orden. En el interior de la ría, un buen lugar para el paseo es la ruta por la punta Carreirón, en la tranquilidad de la isla de Arousa. Centro de Interpretación de la Naturaleza do Monte Siradella, O Grove (tel. 986 680 284). Observatorios de aves (Isla de Ons y O Grove). 62 Situación Entre la ría de Pontevedra y el sur de la ría de Arousa. Ayuntamientos de Bueu, Sanxenxo, O Grove, Meaño, Ribadumia, Cambados y A Illa de Arousa. Superficie LIC: 7.506,75 ha (de las cuales 5.517 ha son aguas marinas). Acceso Autovía de O Salnés (AG-41) y carreteras desde Sanxenxo (PO-308) y Vilagarcía de Arousa (PO-549) hasta O Grove, esta última con desvío al puente de A Illa de Arousa. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: “Parque Nacional marítimo-terrestre das Illas Atlánticas” “Parque Natural Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán” Complexo Ons-O Grove Más información Oficina do Parque Nacional das Illas Atlánticas (tel. 986 246 550). Punto de Información Illa de Ons (tel. 986 687 696). Equipamientos Capilla de A Toxa Bateas en la ría de ArousaIsla de Arousa Ensenada de O Bao desde el Monte Siradella
  • 65. 63 Costa da Mariña Occidental RíoSor Situación Costa de la provincia de Lugo. Ayuntamientos de O Vicedo, Viveiro, Xove y Cervo. Superficie 487,58 ha. Acceso Comunican las localidades principales las carreteras LU-862 e N-642. Desvíos locales por la costa. No existe transporte marítimo de pasajeros a ninguna de las islas. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Monumento Natural “Souto da Retorta” LIC “Río Landro” LIC “Monte Maior” LIC “Estaca de Bares” Mar de ardora La isla Coelleira (O Vicedo), al oeste, y la isla de Sarón (Xove), al este, son los límites insulares de este espacio que protege además una estrecha franja costera entre la ría de O Barqueiro y Xove. Zona acantilada prolongada en islotes donde sólo crece la vegetación de las pendientes rocosas que contrasta en verde con la estilizada blanca orla litoral. La masa granítica se rompe en multitud de cuevas y grutas naturales de tan hermosa contemplación como difícil o imposible acceso. En las ensenadas hay lugar para los pedregales y playas solitarias, algunas de bien ganada reputación estival como Arealonga (1,3 km) y Areagrande (0,8 km). Una visita a este espacio natural se debe completar con el encanto del Porto do Barqueiro y con la monumentalidad de la villa de Viveiro. Sin duda, las reinas de este territorio son las aves marinas. Cuatro mil parejas de gaviotas patiamarilla pueblan los islotes y acantilados, pero el recuento se amplía considerablemente a una multitud de especies observables en los periodos migratorios. Playa de San Román. O Vicedo EstuariodelSor
  • 66. 64 Mar gran reserva Monte Louro (241 m) se alza solitario en la punta norte de la entrada a la ría de Muros y Noia. Todo el paisaje que se extiende a sus pies está dotado de una gran fuerza interior. Por mar, Reserva Marina de Interés Pesquero promovida por la Cofradía de Lira (Carnota). Por tierra, Punto de Interés Geológico de importancia nacional. En la superficie es un tramo abierto al mar dotado de elementos afortunados: laguna, playas, pedregales, faros y horizonte. La laguna de As Xarfas está cerrada al mar por las dunas de la playa de Area Maior, más conocida como playa de Louro. La zona húmeda se rodea de un pequeño bosquete inundable pues en las épocas más lluviosas el riachuelo que la alimenta la llena hasta los dos metros de profundidad. Junto a la laguna se abre la blanca playa al pie del monte. En conjunto es una perfecta postal paradisíaca. Le siguen otros arenales finos de aguas batidas y frías como el de Ancoradoiro/Lariño, con un pinar adyacente y faro. Pero también toda una sucesión de conjuntos de rocas entre los que quizás el más famoso sea el Simprón. Entre las iniciativas pioneras en Galicia está la del turismo marinero para la revalorización de la pesca artesanal y la creación de una reserva marina. Centro de Interpretación Paisajística (A Cabana-Lira). Situación Ayuntamientos de Carnota y Muros (A Coruña). Superficie 1.160,88 ha de las cuales 491 ha de aguas marinas. Acceso La carretera AC-550 Noia-Cee limita el espacio protegido. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Carnota-Monte Pindo” LIC “Esteiro do Tambre” Monte e Lagoa de Louro Más información Turismo marinero Mar de Lira (Tel.: 981 761 252 - 636 294 796). Equipamientos
  • 67. El río Mera, de apenas 30 km de longitud, alcanza la belleza final en la formación de la ría de Ortigueira. Lo acompañan lechos de otros ríos menores que desaguan en este amplio valle anegado y forman un laberinto acuático donde juegan las mareas. Es una de las mayores marismas de Galicia. Las entradas del mar permiten la navegación cautelosa hasta el puerto de la villa, que complementa con los edificios modernistas de su núcleo urbano esta otra arquitectura natural sobresaliente. Todos los itinerarios por la costa conducen hasta la playa de Morouzos. Tres kilómetros de arenal que por un lado cuenta con un sistema dunar propio refrenado en la actualidad por un pinar y por otro se prolonga en una barra arenosa tras la cual se ampara la ensenada de Ladrido. En realidad, otra pequeña ría formada por la desembocadura del río Baleo. El conjunto se cierra a poca distancia de la costa por la isla de San Vicente, testigo de todo cuanto entra y sale por los canales del mar. Principalmente, los contingentes de numerosas especies avícolas que las marismas y junqueras pueden llegar a albergar en la época invernal. Además el espacio natural se amplía con los ecosistemas fluviales de todo el río Mera hasta su nacimiento en la sierra de A Faladoira. Esta proximidad montañosa de la costa es otro de los atractivos, junto con el importante patrimonio cultural de la zona. Dentro de este espacio la ZEPA “Ría de Ortigueira e Ladrido” es un emplazamiento perfecto para el avistamiento de aves. 65 Ortigueira-Mera Observatorio de aves. Situación En el norte de la provincia de A Coruña, ayuntamientos costeros de Ortigueira y Cariño e interiores de Cerdido, As Pontes de García Rodríguez y As Somozas. Superficie LIC: 3.795,09 ha. Acceso Ortigueira en la carretera AC-862 Ferrol- Viveiro. Desvío en Ponte Mera hacia Cariño y cabo Ortegal. Acceso por carretera local hasta la playa de Morouzos. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Costa Ártabra” LIC “Estaca de Bares” Equipamientos Agua esmeralda Ría de Ortigueira
  • 68. El denominado ''Complexo húmido da Terra Chá'' comprende esta parte de la cuenca alta del Miño donde recibe los afluentes principales por la orilla derecha: el Ladra, con su tributario el Parga, el Támoga y el Narla, así entre muchos otros cauces como el Labrada, el Trimaz, el Madalena. Además de la horizontalidad que provoca trazados lentos y sinuosos, adivinados por la vegetación, otra característica es la poca permeabilidad de este terreno arcilloso que origina la formación de charcas. Algunas temporalmente, dependientes de la pluviosidad, pero otras como la laguna de Cospeito y la laguna de Caque forman dos de los principales sistemas lacustres de Galicia. Ambos espacios son lagos de carácter seminatural, cuya forma actual es debida a proyectos de regeneración que dejan atrás los intentos de desecación de tiempos pasados. Los observatorios y paseos circulares conjugan su accesibilidad con la conservación de los frágiles humedales. Se trata de un paisaje modelado por la actividad agrícola y ganadera en el que todavía hay espacio para la conservación de manchas boscosas autóctonas. Robledales y especies asociadas a las riberas fluviales convierten el lento fluir de las aguas en un espejo perfecto de los lentos cambios estacionales. Lagoa de Cospeito Lagoa do Rei 66 Delicada levedad Observatorios ornitológicos en la laguna de Cospeito, laguna de Bardancos y laguna de O Rei (Rábade); y senda de circular en la laguna de Cospeito. Situación En A Terra Chá luguesa, ayuntamientos de Abadín, Baleira, Begonte, Castro de Rei, Cospeito, Friol, Guitiriz, Lugo, Outeiro de Rei, Rábade, Vilalba y Xermade. Superficie 5.013,01 ha. Acceso Las principales vías son la autovía A-6 y la carretera N-VI en el trayecto entre Lugo y Guitiriz. Desvíos hacia el norte. Hacia Vilalba por la N-634. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Serra do Xistral” Parga-Ladra-Támoga Más información Promoción Turística “Terras do Miño” Tel.: 902 101 117. Equipamientos Laguna de Cospeito Laguna de O Rei
  • 69. AldeadeAPonte.AVeiga 67 Paisajes subalpinos, por encima de los dos mil metros de altitud, sólo se ofrecen en Galicia en la confluencia de las sierras de O Eixe, Calva y Segundeira. Se alcanza el techo de la comunidad en los tres altos de la Pena Trevinca (2.127 m), Pena Negra (2.123 m) y Pena Survia (2.122 m) que coronan este amplio espacio protegido unido al Parque Natural Lago de Sanabria (Zamora). Destacan la formación de lagos naturales y otros elementos de origen glaciar. En la vertiente oeste gallega, que desagua hacia la cuenca del Sil, el Xares y el Bibei dejan hermosas estampas de ríos de alta montaña en las épocas del deshielo. Por las condiciones de alejamiento la zona se ha mantenido relativamente aislada aunque también en frágil equilibrio. Uno de sus símbolos cada vez más reconocido es la conservación del Teixadal de Casaio. Se trata de un reducido grupo de trescientos tejos centenarios que forman un bosque único en Europa. El otro, la subsistencia de una pareja de águilas reales como elemento significativo de la avifauna. Pena Trevinca Situación Ayuntamientos ourensanos de Carballeda de Valdeorras, A Veiga, Viana do Bolo, Manzaneda y O Bolo, en los límites con la comunidad autónoma de Castilla y León. Superficie 24.860,33 ha. Acceso Desvío hacia A Veiga en la carretera comarcal OU-533 A Rúa-A Gudiña. Desde A Veiga hasta Xares por carreteras locales. Desde O Barco de Valdeorras, por la OU- 121 al embalse de Prada (A Veiga); o por Sobradelo (Carballedo de Valdeorras) con desvío por la OU-122 en dirección a Casaio. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Pena Maseira” LIC “Macizo Central” Alta montaña Teixadal de Casaio El principal punto de acceso se realiza desde la localidad de A Veiga, próxima al embalse de Prada, y que permite el acercamiento al macizo montañoso por pequeñas aldeas limítrofes al espacio protegido. Por ejemplo, Xares, con un coto de caza mayor; los molinos de A Ponte o las casas de Corzos entre grandes óvalos de piedra. Al sur, el acceso a la aldea de Pradorramisquedo por la sinuosa carretera desde Viana do Bolo permite acercarse a las orillas del río Bibei modeladas en la piedra. Desde aquí es fácil continuar hasta Porto, en la vertiente zamorana. Por el contrario, el Teixadal de Casaio se sitúa en el extremo norte del espacio, en el ayuntamiento de Carballeda de Valdeorras. El acceso a pie es largo desde la estación de la Fonte da Cova (1.800 m). Sin Pérdida Aldea de Vilanova. A Veiga Laguna de A Serpe
  • 70. 68 Fértil viento El intenso aprovechamiento eólico de esta pequeña cordillera de interposición entre la costa cantábrica y los interiores de A Terra Chá delata la presencia constante del viento. Entre ellos la xistra, ese golpe de viento húmedo y gélido que aquí barre las cumbres sin más amparo que la roca desnuda de algunos picos. El macizo septentrional está formado por O Xistral con el punto más elevado en O Cadramón (1.062 m), los montes de A Toxiza (832 m) y los de A Carba (908 m). Además del viento, también son el reino de la niebla. Atrapan las nubes cargadas que dejan todos los años cantidades significativas de precipitaciones. A pesar de la proximidad del mar, no son raras las nevadas invernales. El agua se deposita en las llanuras elevadas encharcando los pastos naturales y creando extensos depósitos de turba. Son las turberas de cobertor que popularmente reciben el nombre de barreras, marisma o lago. Por ejemplo, en los lugares de las Barreiras do Lago, Lagoa das Furnas, Tremoal da Charca de Santa Cruz... Los principales ríos que tienen su cabecera en estas montañas son el Eume, en la vertiente atlántica, y el Landro, Ouro y Masma, en la cantábrica. Los caballos salvajes en libertad son una imagen frecuente en esta sierra. Situación En el norte de Lugo, ayuntamientos de Abadín, Alfoz, Cervo, Mondoñedo, Muras, O Valadouro, Ourol, Vilalba, Xermade, Xove, Viveiro; y toca también en el municipio coruñés de As Pontes de García Rodríguez. Superficie 22.480,98 ha. Acceso Desde Vilalba enlace con la LU-540 con desvíos al este en Muras y Ourol hacia O Valadouro. Por la otra vertiente, accesos locales desde Mondoñedo. Servicios Alojamiento y comida en las poblaciones próximas. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Monumento Natural “Souto da Retorta” LIC “Monte Maior” LIC “Parga-Ladra-Támoga” Serra do Xistral
  • 71. 69 Sistema fluvial Ulla-Deza Situación Ayuntamientos de Catoira, Ames, Brión, Rois, Boqueixón, Dodro, Padrón, Rianxo, Teo, Touro y Vedra en la provincia de A Coruña. Ayuntamientos de A Estrada, Pontecesures, Silleda, Valga y Vila de Cruces en la provincia de Pontevedra. Superficie 1.633 ha. Acceso Acceso a la desembocadura desde Padrón a Catoira. Tramos medios, desde A Ponte Ulla o A Bandeira en la N-525. En A Bandeira, desvío hacia A Merza por la PO-204 para la cascada del Toxa. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Brañas de Xestoso” Corazón de agua Desde el nacimiento en la comarca luguesa de A Ulloa hasta la desembocadura en la ría de Arousa, el río Ulla recorre unos 130 kilómetros. Por longitud es el tercer río gallego, tras el Miño y Sil, y sirve completamente de límite provincial entre A Coruña y Pontevedra. Por ambas orillas recibe las aportaciones de múltiples afluentes que forman una extensa red fluvial en el centro de Galicia. Por la derecha, el río de Santiago de Compostela, el Sar cantado por Rosalía de Castro. Por la izquierda, el Deza que da nombre a una de las comarcas de fuerte tradición ganadera más pujantes de la comunidad. El paisaje se muestra moldeado por la actividad humana tradicional. Tierra de caminos entre prados y los grandes pazos como el de Oca (A Estrada) o el de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra), con joyas vegetales en los respectivos jardines. Por eso mismo un buen lugar para observar las riberas fluviales son los numerosos puentes cargados de significados históricos. Con todo, en ocasiones la naturaleza del río reclama su bravura en cascadas de altos vuelos. La más famosa es la del río Toxa, tributario del Deza, por sus 25 metros de caída. Hermosos senderos conducen hasta ella y la comunican con el entorno del monasterio de Carboeiro que es otro de los atractivos de la zona. Cascada y bosque del río Toxa Molinos de viento. Catoira Cascada del río Toxa. Silleda
  • 72. Los ochenta kilómetros finales del Miño están amparados por ambos márgenes en un espacio transfronterizo dentro de la Red Natura. Comprende desde el úl mo embalse en la presa de A Frieira (Crecente) hasta la entrega en el Atlán co, junto con algunos afluentes como el Tea y el Tamuxe en la ver ente gallega y el Coura en la portuguesa. La frontera del Miño une ecosistemas. Principalmente, los hábitats del estuario con una extensa zona de junqueras y praderas húmedas (denominadas en la zona morraceiras) e islas y bancos de arena (ariños). Las mejores posibilidades de acercarse a estos parajes están en las playas de la desembocadura como Camposancos, que cuenta además con un interesante sistema dunar, y los observatorios ornitológicos de probado éxito como el de Salcidos (A Guarda), frente a la isla de Canosa. Las elevaciones del terreno también son excelentes atalayas naturales como la subida al castro de Santa Tegra o al Monte Aloia (Ver Parque Natural). Tradicionalmente, el río es navegable hasta Tui. Aguas arriba el río se estrecha entre rocas y “pesqueiras”, muros de piedra construidos para la pesca de la lamprea. En la actualidad se conservan unas cuatrocientas entre Salvaterra de Miño y Crecente. Un buen si o para observalas es en la localidad de Arbo. En el hermoso ayuntamiento de O Rosal parecen de obligada visita los treinta y seis molinos en línea de los conjuntos etnográficos del Folón y el Picón. Alojamiento: Sí. Comer: Sí. A Ramallosa Principales vías de comunicación hasta Tui. La carretera PO-552 discurre entre Tui y A Guarda. A treinta kilómetros de la ciudad de Lugo, el bosque de A Marronda es una gran extensión frondosa en excepcional estado de conservación. Se considera la madre de todos los bosques maduros de las montañas de Baleira que acompañan el nacimiento de los cantábricos ríos Eo y Neira, en Fonteo y A Fontaneira respec vamente. A la bravura de los cursos fluviales, resuelta en espectaculares meandros, se le añade la belleza arbolada de las laderas cubiertas de especies caducifolias. Entre ellas una abundante presencia de hayas singular dentro del territorio gallego. Los senderos integrados en la ruta de Gran Recorrido GR-1 permiten realizar variados i nerarios siempre sujetos a las condiciones meteorológicas estacionales. De fácil acceso son las áreas recrea vas de Fonteo y la de Cortevella con un interesante mirador sobre los meandros del Eo. Observatorio municipal Casa Rosa de Sabarís (Baiona). Equipamientos Parque Nacional “Illas Atlán cas de Galicia” LIC “Illas Estelas” “Serra da Groba” Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Observatorio de aves en Salcidos (A Guarda). Equipamientos 70 A Marronda Situación Ría de Vigo, ayuntamientos de Nigrán y Baiona (Pontevedra). Superficie 91,85 ha. Acceso Carretera por la costa PO-552 (Vigo-Baiona). Servicios Otros espacios naturales relacionados / próximos: El espacio protegido abarca el estuario del río Miñor cerrado casi completamente por la playa de A Ladeira, de más de un kilómetro de longitud. En este tramo costero de fuerte presión humana como zona marisquera y turís ca se man enen las marismas de A Foz, en las que confluyen con las mareas además del Miñor los riachuelos Groba y Belesar. El observatorio de Sabarís dispone de amplias ventanas y material telescópico para divisar la variada fauna de la marisma. Centro de Interpretación del Río Eo y del Bosque de A Marronda, Fonteo (Baleira). Situación En los ayuntamientos de Baleira y A Fonsagrada (Lugo). Superficie 1.211,97 ha. Acceso Desde Lugo, con acceso directo en la autovía A-6, por la carretera a A Fonsagrada (LU-530) y desvío en O Cádavo dirección a Meira (LU-750). Otra alterna va desde la N-VI es tomar en Baralla la LU-710. Más información AsociacióndeAmigosdaMarronda ([email protected]). Otros espacios naturales relacionados / próximos: Equipamientos Situación Curso final del Miño limítrofe con Portugal que atraviesa los ayuntamientos de A Guarda, O Rosal, Tomiño, Tui, Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo, Crecente, A Cañiza y Padrenda. La ZEPA sólo en la desembocadura, ayuntamientos de Tomiño, O Rosal y A Guarda. Superficie LIC: 2.791,64 ha. Acceso Otros espacios naturales relacionados / próximos: Parque Natural “Monte Aloia” “Serra da Groba” Valle miñoto LIC “Carballido” Baixo Miño
  • 73. Hasta el siglo XVIII el puerto de Betanzos fue uno de los más importantes centros pesqueros y comerciales del An guo Reino de Galicia. Los sedimientos fluviales que llenaron la ría y menguaron su calado hicieron debilitar entre otros factores el tráfico marí mo. La ría de Betanzos cuenta en la actualidad con una de las mayores extensiones de marismas litorales de Galicia y aún conserva un pequeño puerto y embarcaciones en la confluencia de los dos ríos Mendo y Mandeo que abrazan el recinto urbano. Las orillas fluviales forman la otra parte de este espacio protegido que llega en el caso del Mandeo hasta 25 kilómetros aguas arriba. El mejor observatorio del humedal está en los accesos que circulan por el margen izquierdo de la ría. Por aquí encontraremos el pazo de Mariñán (Bergondo) y podremos entrar en horario de visita a los jardines que reúnen entre sus valores naturales hasta cinco taxones vegetales catalogados como “Árbores Singulares”. Los i nerarios interiores encuentran en Chelo (Betanzos), además del Aula de la Naturaleza, el comienzo de los senderos que penetran en el corredor vegetal del río Mandeo. El curso fluvial se acelera a veces en este tramo entre los afloramientos de granito frecuentes ofreciendo hermosas estampas al ritmo de las aguas. Los montes que separan las comarcas de Tabeirós y Deza culminan en amplias llanuras que históricamente permanecían encharcadas durante todo el año. En estos terrenos húmedos que caracterizan las marismas se han conservado pequeñas áreas de turberas y zonas inundadas por las lluvias. La más significa va es la laguna Sacra de Olives, formada en una pequeña depresión del terreno a unos 650 metros de al tud y que sólo acostumbra a secar en la época es val. Resultan muy curiosos los muros de piedra que rodean el espacio inundable. Según la leyenda, la laguna fue rodeada con un muro para evitar la profanación de los cadáveres arrojados al agua tras una batalla de la An güedad ya olvidada. 71 Betanzos-Mandeo Situación En el fondo de la ría de Betanzos (A Coruña), ayuntamientos de Aranga, Bergondo, Betanzos, Coirós, Irixoa, Miño, Oza dos Ríos y Paderne. Superficie 864,58 ha. Acceso La autovía A-6, la autopista AP-9 y la nacional N-VI comunican con Betanzos y discurren cerca del espacio natural. Para el coto de Chelo, desvío en la N-VI en Queirís-Collantres (Coirós). Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Aula de la Naturaleza de Chelo. Tel. 981 541 789. Situación Entre los límites de los ayuntamientos de A Estrada, Forcarei y Silleda (Pontevedra). Superficie 1.080,12 ha. Acceso La N-640 entre A Estrada y A Bandeira (Silleda) recorre el límite norte del espacio con desvío hacia Curantes y Olives. También por la carretera Silleda- Forcarei, desvío hacia Xestoso. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Equipamientos Otros espacios naturales relacionados / próximos: Parque Natural “Fragas do Eume” LIC “Costa de Dexo” LIC “Encoro de Abegondo- Cecebre” Monumento Natural “Fraga de Catasós” LIC “Serra do Candán” LIC “Sistema fluvial Ulla-Deza” Paneles informativos. Aula de la Naturaleza (Beluso, Bueu). Situación EnelextremodelapenínsuladeO Morrazo, separa la ría de Pontevedra de la pequeña ría de Aldán, en los ayuntamientos de BueuyCangas. Superficie 623,36 ha, de las cuales 443 son aguas marinas. Acceso Desde Pontevedra a Bueu por la carretera PO-551, desvíos finales en el tramo de Beluso. Servicios Alojamiento y comida en las proximidades. Otros espacios naturales relacionados / próximos: EquipamIentos La ría de Aldán se abre en el extremo de la península de O Morrazo entre la punta de O Couso (Ver LIC Costa da Vela) y cabo Udra. Su costa desde la playa de A Mourisca (Bueu) y Menduíña (Cangas) es un collar de rocas y pequeños arenales tocados por la belleza y riqueza submarina. Los delfines, delfines mulares y marsopas son rela vamente frecuentes en estas aguas también amparadas por el área protegida. Desde erra su observación con unas vistas panorámicas que no defraudan se convierten en uno de los principales atrac vos para su visita. Existe una ruta señalizada desde Bueu y un Aula de la Naturaleza en la parroquia de Beluso. En el recorrido descubriremos los peculiares “chozos”, construcciones de los pastores al abrigo de las numerosas rocas de la zona, y baterías militares abandonadas. Parque Nacional Illas Atlán cas de Galicia LIC “Costa da Vela” Brañas de Xestoso Cabo Udra
  • 74. Cruzul-Agüeira Costa da Vela Carballido Ya en la an güedad este lugar asomado espectacularmente en acan lados de más de 150 metros sobre el mar era un lugar de peregrinación. La belleza de los miradores marinos junto con las playas y los yacimientos arqueológicos siguen siendo en la actualidad los atrac vos de este excelente des no natural entre las rías de Vigo y de Pontevedra. Los descubrimientos del alto de O Facho de Donón pusieron de manifiesto un singular santuario, un “bosque de aras” compuesto por casi doscientas lajas consagradas al dios Berobreo, conservadas en el Museo Municipal de Vigo. En el castro galaico-romano se descubrieron hasta el momento 60 viviendas en un amplio recinto amurallado. Tiene fácil acceso desde la localidad de Donón en una ascensión de aproximadamente treinta minutos. Es el punto central elevado de la Costa da Vela desde el que las vistas panorámicas alcanzan un amplio tramo de las bocas de las Rías Baixas con el Parque Nacional de las Illas Atlán cas en primer término. En el extremo sur se sitúa Cabo de Home con tres puntas y cada una con su faro. Entre ellas acogen una pequeña ensenada con la playa de Melide y protegen, ya en el interior de la ría de Vigo, la sucesión de estos otros arenales: Barra, Viñó y Nerga, con un sistema dunar de formas poco comunes. La zona de protección bajo las aguas se amplía frente a la costa hasta la cota de los treinta metros de profundidad. La carretera local que une las localidades de A Pontenova, al norte, y A Fonsagrada, al sur, es la principal vía de acercamiento a dos extensos bosques autóctonos, separados entre sí y de di cil acceso, que cubren la red tributaria de la cuenca alta del Eo. El primero es la fraga del río Reigadas y otros riachuelos. Es recomendable la visita a par r de la herrería de Bogo (A Pontenova), donde se ha recuperado un interesante conjunto etnográfico del siglo XVIII relacionado con la riqueza férrica de la comarca. El segundo bosque, en el ayuntamiento de A Fonsagrada y Ribeira de Piquín, es el bosque de Carballido. El río de referencia es el Rodil y la mul tud de sus tributarios, principalmente el Veiga de Logares. Existen referencias de la presencia esporádica del oso pardo. 72 Por la A-6 o por la N-VI hasta Becerreá. Parque Nacional das Illas Atlán cas de Galicia. LIC “Cabo Udra” El otoño descubre por contraste la presencia de las perennes encinas rodeadas de especies caducifolias. Es uno de los momentos estelares del bosque maduro que acompaña a la cuenca alta del río Navia, entre Doncos y Becerreá, con algunos de sus afluentes. La belleza del lugar no necesita aviso incluso para los viajeros que circulan rápidos por la autovía que cruza este espacio natural. En Agüeira atravesamos un excelente castañal de castaños con tendencia a conver rse en bosque mixto de robles en las cotas altas. Y ya en las proximidades de Cruzul, próximo a Becerreá, encontraremos el extraño caso del encinar mediterráneo enclavado aquí en el dominio atlán co, en una zona de montaña. Su presencia está asociada al substrato rocoso calizo en unas zonas concretas del valle. En algunos tramos las rutas de senderismo siguen el trazado de los viejos caminos cargados también de significado histórico. Es el caso, por ejemplo, del puente del río Cruzul, escenario de acontecimientos bélicos ocurridos hace doscientos años, en la Guerra de la Independencia. Servicios Alojamiento y comer en las proximidades. Situación Ayuntamiento de Cangas, en el extremo occidental de la penín- sula de O Morrazo (Pontevedra). Superficie 1.384,81 ha de las cuales 1.003 ha son de aguas marinas. Acceso Desvíos en la carretera PO-551 entre Bueu y Cangas hacia el norte por Hío o al sur por Donón. Servicios Alojamiento y comida en las proximidades. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Situación En el límite con el Principado de Asturias, ayuntamientos de A Pontenova, Ribeira de Piquín, A Fonsagrada (Lugo). Superficie 4.633,94 ha. Acceso Desde A Pontenova o A Fonsagrada por la carretera LU-740. Servicios Turismo rural. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Situación En Os Ancares lucenses, ayuntamientos de Becerreá y As Nogais. Superficie 618,46 ha. Acceso Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Ancares-Courel” LIC “A Marronda” LIC “Río Eo”
  • 75. Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Parece un lago. La ensenada final de la ría de Vigo de casi ocho kilómetros de longitud por cuatro de anchura se ve reducida en el estrecho de Rande a unos 700 metros. Ese es además su límite en profundidad, pues una buena parte de la cubeta desagua durante la bajamar y otra parte son aguas superficiales. Verde es la llanura que se descubre con las mareas, rica en mariscos bivalvos como las ostras de Arcade y aves acuá cas. Pero también rica en literatura: can gas de amigo de los trovadores de la ría de Vigo y aventuras de Veinte mil leguas submarinas de Verne mezcladas con los tesoros de los galeones hundidos en Rande. Las an guas salinas del Ulló, en el barrio de Paredes (Vilaboa), permiten un fácil acceso por sus murallones a este espacio natural. El referente cultural de la ensenada está en la isla de San Simón, con un Centro de Interpretación para explicar su larga historia y diferentes usos desde lazareto a campo de concentración. Visitable principalmente en el verano desde los puertos de Cesantes (Redondela) y Santo Adrán de Cobres (Vilaboa). Fuera de este espacio protegido, en la península de O Morrazo, se sitúa el Parque de Cotorredondo que cuenta con una Aula de la Natureza junto al lago Cas ñeiras. El arca de Noé con paloma y olivo en el pico representan en el escudo municipal de Noia su fundación legendaria. Es la cabecera de una ría donde confluyen con el Tambre numerosos ríos de menor recorrido como el Traba, que cruza el puente de Noia. Entre todos forman un complejo sistema estuárico, apenas navegable con la marea alta, donde los paisajes campesinos conviven con los marineros. Tres cuartas partes del espacio protegido pertenecen a este hábitat marí mo-terrestre hasta el puerto de O Freixo (Outes) de un lado y la playa de Boa Grande del otro. La desembocadura del Tambre puede contemplarse desviándose por la carretera vieja en Ponte Nafonso, con veinte arcos, uno por cada año que se tardó en construir en el siglo XIV y el úl mo medio torcido según el dicho popular. La población entre junqueras rodeada de elevaciones arboladas transmite toda la serenidad del paisaje. Existen numerosos paseos y miradores como el del monte Tremuzo (514 m). El curso fluvial del Tambre merece una visita. Sus úl mos tres kilómetros discurren en una pronunciada garganta sobre paredón de granito entre los lugares de Lueiro (Negreira) y Cornada-A Graña (Brión). Un buen si o de par da es el edificio histórico de la central hidroeléctrica Tambre I, diseñado por el arquitecto gallego Antonio Palacios. Desde su área de recreo y el puente colgante, con vistas a las an guas “pesqueiras” de lamprea (muros de piedra construidos para la pesca de la lamprea), un sendero conduce entre bosquetes autóctonos hasta la Devesa de Nimo. 73 El embalse de los ríos Mero y Barcés, a poco máis de veinte kilómetros de la ciudad de A Coruña, se ha conver do desde su creación en el año 1976 en el espejo de una plácida estampa terrenal. Benigna en lo climatológico y generosa por naturaleza, el paisaje al servicio del abastecimiento urbano de aguas ha conseguido un alto grado de adaptación natural. Además de las zonas donde el nivel de las aguas ronda una media de seis metros de profundidad, con puntos máximos de quince, se han formado en las colas fluviales sendas áreas pantanosas con prados y bosques inundables de gran valor ecológico. El espacio protegido se despliega aguas arriba por las riberas de ambos ríos. En el corazón de todo esto se sitúa el Aula de la Naturaleza de Crendes (Abegondo) con fuerte vocación de visitas escolares y todo un clásico de los aficionados a la observación de aves. Próxima también está Villa Floren na (981 676 052), la casa museo del escritor Wenceslao Fernández Flórez que inmortalizó el bosque de Cecebre con la novela El bosque animado. Situación Ayuntamientos de Abegondo, Betanzos, Cambre, Carral y Oza dosRíos,alsudestedelaciudadde A Coruña. Superficie 493,41 ha. Acceso Desde A Coruña, carretera por Cambre; o varios desvíos en la carretera N-VI. La local AC-221 pasa por la presa y cruza el embalse. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Aula de la Naturaleza de Crendes (Abegondo). Tel.: 981 647 916. Observatorio de aves. Situación Interior de la ría de Vigo, ayuntamientos de Moaña, Ponte- vedra, Redondela, Soutomaior y Vilaboa. Superficie 2.252,06 ha. Acceso Carreteras entre Vigo y Pontevedra: por el lado derecho a N-550 y la AP-9; por la izquierda, núcleo de comu- nicaciones en Redondela (N-552, N-555). Equipamientos Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Betanzos-Mandeo” Situación Curso bajo y desembocadura del río Tambre en la ría de Muros y Noia. Ayuntamientos de Brión, Negreira, Noia, Outes, Porto do Son (A Coruña). Superficie 1.582,61 ha. Acceso Para la orilla izquierda, desvío hacia A Graña-Cornada en la carretera AC-543 San ago de Compostela- Noia. Para la orilla derecha, por Ponte Nafonso hacia Negreira. Servicios Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Monte e lagoa de Louro” Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Centro de Interpretación de las Islas San Simón y San Antonio. Reserva de barco e ges ón de visitas durante el verano: Tel.: 986 903 884 - 671 035 030 Web: www.illadesansimon.org Aula de la Naturaleza de San Xulián-Cotorredondo. Solicitudes en el Servizo de Conservación da Natureza de Pontevedra y web. Equipamientos Enseada de San Simón Esteiro do Tambre Encoro de Abegondo-Cecebre
  • 76. Negueira Monte Faro Miño-Neira 74 Desde la carretera de A Fonsagrada-Oviedo, desvío antes del puerto de O Acevo. El Neira echa sus frías aguas de las montañas orientales de Lugo por el margen izquierdo del Miño. Se trata de un río con gran riqueza ecológica que desde el lugar de Ponte de Neira hasta la desembocadura en el gran cauce forma parte de este espacio protegido. Al estar integrado en la Reserva de la Biosfera “Terras do Miño” posee rutas de senderismo y áreas recrea vas fluviales. Se encuentran excelentes representaciones de bosques de galería que cuenta incluso con una ínsula arbolada. También destacan los paisajes agrarios entre cuyos valores naturales figuran las sebes. LIC “Pena Veidosa” La construcción del embalse de Salime en los años sesenta del pasado siglo ha dividido de norte a sur el ayuntamiento de Negueira de Muñiz, lo cual ha aumentado el aislamiento de la orilla derecha y ha provocado un fuerte movimiento migratorio. El municipio que lleva el apellido del promotor de su independencia administra va como ayuntamiento es en la actualidad el menos poblado de Galicia pues no llega a los trescientos habitantes. Una historia reciente complicada al igual que el territorio que presenta un relieve muy accidentado y lleno de hermosos contrastes naturales. Encontramos frondosas manchas vegetales dominadas por los robles, pero allí donde el valle suaviza el clima de montaña permite la existencia de especies como los alcornoques e incluso viñedos. Servicios Alojamiento y comida: turismo rural. Situación Límite provincial de Pontevedra y Lugo, en los ayuntamientos de Carballedo, Chantada y Rodeiro. Superficie 3.002,29 ha. Acceso La villa de Chantada está en la carretera N-540 (Lugo-Ourense) y desde aquí cruza la parte norte de la sierra la CRG 2.1 Monforte de Lemos-Lalín. Servicios Alojamiento y comer en las proximidades. Otros espacios naturales relacionados / próximos: La ermita y área recrea va del Monte Faro (1.187m) corona la cumbre desde la que se dominan amplias vistas de las cuatro provincias gallegas. Los altos de esta sierra son suaves, ligeramente en llanura, y por su situación en la Dorsal Galega reciben abundantes precipitaciones, con años de nevadas. En las laderas las formaciones boscosas autóctonas adquieren relevancia en el paisaje, tradicionalmente moldeado por la ac vidad agroganadera. Se conservan entre las erras de labor buenas muestras de robledales, con ejemplares de gran porte en algunas zonas. Situación Aguas abajo de la ciudad de Lugo. Ayuntamientos de Gun n, Lugo, O Corgo y O Páramo. Superficie 842 ha. Acceso Salida hacia Sarria en la autovía A-6 y luego desvíos en la carretera N-VI. Servicios Alojamiento y comida en las localidades de referencia. Situación Ayuntamiento de Negueira de Muñiz, extremo oriental de la provincia de Lugo limítrofe con Asturias. Superficie 4.511,88 ha. Acceso Otros espacios naturales relacionados / próximos: Os Ancares (LIC “Ancares-Courel”)
  • 77. 75 El Masma es un digno representante de los ríos de la ver ente cantábrica gallega. Corto recorrido (46,2 km), nacimiento sobre los 900 metros de al tud y fuerte poder erosivo que se traduce en amplios valles como el de Mondoñedo; galería vegetal autóctona entre bosques de repoblación; y, por úl mo, formación de rías altas acompañada en la desembocadura de llanuras intermareales rodeada de marismas. En el caso de la ría de Foz, cerrada por las playas de A Rapadoira, en el margen izquierdo, y la playa de O Altar, en el derecho. El estuario es un punto de parada migratoria e invernada de aves reconocido internacionalmente. Alrededor del río, uno de los grandes en la pesca del salmón de Galicia, existen muchas rutas. Una de las más recomendables, aunque hay que estar en forma para vencer la subida a pie, es la de Pena Cornería (437m). El tesoroestáenelpaisajeconlaspanorámicasdetodolitoralmariñano.Existenotrosmiradoresaccesiblescomo elpico deALebre(Foz) yáreasrecrea vascomola deFervenza (Viloalle) conpiscinasfluvialesar ficialesenun afluente del Masma próximo a Mondoñedo. Situación Limítrofe con Portugal y también con la provincia de Zamora. Ayuntamientos de A Gudiña y A Mezquita (Ourense). Superficie 5.853,81 ha. Acceso En la autovía de las Rías Baixas A-55 o en la nacional N-525, salida hacia A Mezquita con desvío por la carretera provincial OU-311. Servicios En las localidades de referencia. Situación Entre A Mariña central y oriental de Lugo, en los ayuntamientos litorales de Foz y Barreiros e interiores de Mondoñedo Lourenzá. Superficie LIC 575,17 ha de las cuales 343 ha son aguas marinas. Acceso Carreteras N-642 (Ferrol- Ribadeo) y N-634 (desde Mondoñedo). Otros espacios naturales relacionados / próximos: Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Pena Trevinca”. Monumento Natural “A praia das Catedrais” Situación En la comarca de Terras de Lemos, al sur de Lugo, ayuntamientos de Bóveda, O Incio, Monforte de Lemos, A Pobra do Brollón, Pantón y Sober. Superficie 1.576,53 ha. Acceso La carretera LU-546 (Lugo- Monforte de Lemos) atraviesa de norte a sur este espacio. Servicios Alojamiento y comida en las villas de referencia. Otros espacios naturales relacionados / próximos: La mitad del espacio pertenece a los alisos, sauces y fresnos acompañados de otras masas forestales autóctonas y de repoblación. Se trata de una galería vegetal a la orilla del Cabe, en la cuenca del Sil, desde las montañas de O Courel hasta la llanura de Monforte de Lemos. Reconoce además muchos de sus tributarios como el Carabelos, el Cinsa y el Mao dentro de la red fluvial protegida. La variabilidad climá ca del territorio también se traduce en diversidad de escenas. Por ejemplo, la poco frecuente en Galicia de un río congelado como la del Cabe bajo el Puente Viejo de Monforte de Lemos. Puentes y molinos modestos y hermosos son el patrimonio, pero también los pazos señoriales, bodegas entre viñedos y arte religioso. LIC “Ancares-Courel” “Canón do Sil” Este lugar se orienta en la línea del corredor verde deseable entre el Macizo Central ourensano y el gran Parque Natural portugués de Montesinho, que abarca toda la raia lusitana desde Zamora hasta Ourense. En la parte gallega comprende la sierra de A Esculqueira (1.149 m) y el sonoro Penedo dos Tres Reinos (1.004 m), punto de unión de la triple frontera histórica de los reinos medievales de Portugal, Galicia y León. Tienen merecida fama las amplias masas de castaños que se forman en esta comarca de media montaña. En los altos predomina el monte bajo que acoge poblaciones estables de lobo y corzo. Ría de Foz-Masma Río Cabe Pena Maseira
  • 78. Río Tambre Río Lérez Río Landro Atraviesa en sus 125 km de longitud las comarcas centrales de Galicia, en su cuenca media, anterior al paso por el ayuntamiento de San ago de Compostela, vertebra una red fluvial de pequeños cauces. Sus bosques de galería dan vida a unos hermosos paisajes de las riberas. Una de las formas de acercamiento son las áreas recrea vas a la orilla del río. Por ejemplo, en el ayuntamiento de Oroso, par endo de Sigüeiro, la isla del Refugio; Penateixa; Ponte Arderiz en la confluencia con el río Samo; y Cachopal, con el río Maruzo. El acogedor núcleo de Ponte Maceira, en el Camino de Fisterra-Muxía, es uno de los mejores puntos para acercarse a disfrutar del río. La capital del arte rupestre de Galicia se ex ende por las orillas del río Lérez, en los ayuntamientos de Campo Lameiro y Cotobade, próximos a la ciudad de Pontevedra. Posee una de las concentraciones de petroglifos de la Edad de Bronce más asombrosa de Europa. Destaca principalmente por las escenas de caza de ciervos y los diseños abstractos como las combinaciones circulares. En este entorno está prevista la localización del Centro de Interpretación del Parque Arqueológico en el monte Paradela, entre los lugares de Paredes y Praderrei, que abarcará las zonas limítrofes localizadas en las inmediaciones del río Lérez a través de i nerarios y rutas. El espacio natural coincide con conocidos cotos pesqueros del Lérez y algunos afluentes como el Almofrei. Existen numerosas áreas recrea vas fluviales y trayectos por bonitos paisajes de puentes y molinos. Antes de entregarse defini vamente al mar tras los puentes de Viveiro, el Landro aminora su velocidad en sucesivos meandros que cinco kilómetros aguas arriba, hasta Landrove, aún reciben la influencia de las mareas. Desde el mirador de San Roque (375 m) se admira buena parte de este territorio de gándaras y de la ría de Viveiro, con mar y montes como protagonistas en un éxtasis de verdes y azules. Además de la zona húmeda mencionada, el curso fluvial abarca hasta dieciséis kilómetros erra adentro y los de su pequeño afluente río Bravos. Figura entre los ríos salmoneros del norte y la calidad de las aguas incluso permite la existencia de una comunidad viable de mejillones de río. Las riberas están ocupadas por frondosas masas arbóreas entre las que destaca el eucalipto, con una introducción en la zona ya histórica (Ver Monumento Natural Souto da Retorta). 76 La carretera N-550 en el tramo entre Ordes y San ago de Compostela, permite acercarse por medio de múl ples desvíos a la cuenca media del Tambre. LIC “Serra do Candán” LIC “Serra do Cando” Servicios Alojamiento y comida en las localidades de referencia. Situación Tramo final hasta la desembo- cadura en la ría de Pontevedra. Ayuntamientos de Campo Lameiro, Cotobade y Pontevedra. Superficie 18,60 ha. LIC. Acceso Desde Pontevedra la carretera N-541 discurre en paralelo al río, con varios desvíos (PO-223, PO-231). Otros espacios naturales relacionados / próximos: Situación AyuntamientosdeViveiroyOurol, en A Mariña occidental de Lugo. Superficie 88,94 ha. Acceso Desde Viveiro en la carretera N- 642 (Ferrol-Ribadeo). Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Situación En la zona central de la provincia de A Coruña. Ayuntamientos de Tordoia, Ordes, Mesía, Trazo, Oroso, Frades, San ago de Compostela y O Pino. Superficie 151,70 ha. Acceso Otros espacios naturales relacionados / próximos: LIC “Esteiro do Tambre” Monumento Natural “Souto da Retorta” LIC “Costa da Mariña Occidental” LIC “Monte Maior”
  • 79. 77 La variedad de paisajes fluviales del río Tea, en apenas cincuenta kilómetros de longitud, lo convierten en el referente ecológico de la comarca de O Condado. Desde su nacimiento en el alto de Moncelos, entre las sierras de O Suído y Faro de Avión, hasta desembocar en el Miño man ene importantes formaciones de bosques de ribera. Las playas fluviales y áreas de ocio permiten el acercamiento de la población en numerosos puntos. Algunas de ellas son de gran belleza, como el vado dos pasos de Ta n o el puente de Cernadela, de origen romano, impresionante por sus cinco e irregulares arcos. Otro de los lugares destacados del río Tea es su paso por Mondariz-Balneario. Es este el ayuntamiento más pequeño de Galicia, pero alberga las formidables edificaciones históricas del famoso balneario. El gran cas llo de Monterrei, sin duda uno de los más hermosos de Galicia, ocupa la colina perfecta para la contemplación del valle que el Támega recorre de norte a sur, y recibe por la derecha las aguas del tributario Bubal. Atraviesa por Verín el cálido valle que es zona vi vinícola y rica en aguas manan ales. La zona protegida abarca todo el curso del río en territorio gallego, hasta la frontera portuguesa. El Támega nace en los altos de A Alberguería (Laza) y pronto forma un corredor de bosques de ribera y estrechos valles de montaña como el de Laza con buena calidad de las aguas. La zona protegida también contempla las vegas y charcas naturales con rica vegetación flotante. Situación En el sur de Ourense, ayun- tamientos de Castrelo do Val, Laza, Monterrei, Verín y Oímbra. Superficie 718,76 ha. Acceso Desde Verín, río arriba por la comarcal OU-113 hacia Laza, río abajo por la N-532 hasta Oímbra. Servicios Alojamiento y comida en las localidades de referencia. Situación Ayuntamientos de Covelo, Fornelos de Montes, Mondariz, Mondariz- Balneario, Ponteareas y Salvaterra de Miño, al sur de la provincia de Pontevedra. Superficie 357,13 ha. Acceso Desde Ponteareas, para la desembocadura en Salvaterra do Miño por la comarcal PO-403; aguas arriba por la PO-254 hacia Mondariz. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Otros espacios naturales relacionados / próximos: Parque Natural “O Invernadeiro” Parque Natural “Monte Aloia” LIC “Baixo Miño” Situación Ayuntamientos pontevedreses de Forcarei, Lalín, Silleda; limítrofes con los ourensanos de Beariz y O Irixo. Superficie 10.683,18 ha. Acceso Desvío en la carretera N-541 Ourense- Pontevedra. Acceso por el norte desde Silleda. Otros espacios naturales relacionados / próximos: La comarca denominada signi- ficativamente Terra de Montes está formada por paisajes de media montaña entre los que O Candán es una de sus sierras más extensas. La altura máxima del espacio apenas toca los mil metros, pero su media alti- tudinal es suficiente para impri- mirle una singular personalidad entre las elevaciones de la Dorsal Gallega. Aquí tienen su nacimiento los ríos Lérez, Umia y varios tributarios del Deza. Las cumbres están dominadas por la vegetación de los matorrales y agrestes afloramientos rocosos. Son espacios de horizontes abiertos con escasos núcleos de población, con buenas muestras de la arquitectura popular y patrimonio artístico como el monasterio de Aciveiro, reconvertido en hotel monumento. Monumento Natural “Fraga de Catasós” LIC “Serra do Cando” Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Río Tea Serra do Candán Río Támega
  • 80. Esta zona protegida abarca dos espacios naturales diferentes. Por un lado, el tramo del Río Grande de Xuvia con su afluente el Castro; por otro, la sierra de Forgoselo. La an gua fábrica y molino de harina de Ponte Xuvia señala el punto de la desembocadura en el fondo de la ría de Ferrol, entre los ayuntamientos de Narón y Neda. En su breve curso fluvial atraviesa húmedos valles como el de Moeche, que cuenta con un famoso cas llo restaurado, y San Sadurniño donde el color verde triunfa en el paisaje. Recibe también la aportación del río Castro, que refleja la colina de la torre de Naraío. La sierra de O Forgoselo destaca por sus formas suavemente onduladas que rondan los 500 metros de al tud. La orogra a y las abundantes lluvias son favorables para la formación de áreas húmedas y vegetación asociada de mucho interés como la conocida como Veiga das Lagoas. Xubia-Castro Sobreirais do Arnego Serra do Careón 78 El alcornoque, sólo presente en Galicia en las zonas más abrigadas de los valles fluviales, ene en la cuenca del Ulla a las orillas de su afluente el Arnego uno de los bosques mixtos mejor conservados de la comunidad. Se acompaña principalmente de roble. Los ejemplares de mayor porte pueden llegar hasta los 25 metros de altura, y en las zonas más accesibles muestran las cicatrices de la explotación secular de la corteza. Uno de los mejores si os para acercarse al Arnego, donde el alcornocal forma una masa densa de vegetación, es el valle de Carmoega, en Agolada. En el camino de los molinos existe un buen sendero de pescadores con área recrea va. Los montes de O Careón forman el úl mo tramo del exigente Camino Primi vo antes de juntarse en el centro de Melide con el Camino Francés de San ago. Se trata de una sierra de moderada al tud (798 m, máximo) y caracterís cas especiales en el subsuelo que la convierten en un área de gran interés geológico a nivel peninsular. Son abundantes los riachuelos de montañas que se juntan en el río Furelos, afluente final del Ulla. Existen numerosas rutas de senderismo que recorren el espacio, e incluso las carreteras locales que cruzan los altos son de interés paisajís co. Uno de los puntos más destacados es la ermita de San Antolín de Toques rodeada por el bosque, o el i nerario hasta el lugar de As Fervenzas (Toques), con una caída de las aguas de unos 40 metros al lado de un an guo molino. Desvíos hacia el río en Naraío o Moeche en la carretera entre Neda y San Sadurniño. Monumento Natural “Fraga de Catasós” LIC “Serra do Careón” Servicios Alojamiento y comida en las proximidades. Situación Ayuntamientos de Agolada, Lalín y Vila de Cruces (Pontevedra). Superficie 1.080,83 ha. Acceso Para llegar al lugar de Carmoega, desvío en la carretera local entre Vila de Cruces y Agolada. Servicios En las localidades de referencia. Otros espacios naturales relacionados / próximos: Situación Ayuntamientos de Melide, San so y Toques en A Coruña; Friol y Palas de Rei en Lugo; Agolada en Pontevedra. Superficie 6.567,87 ha. Acceso El acceso por la carretera N-547, desde San ago o desde Lugo; y la AC-840 desde A Coruña, por Betanzos. Más información Aula de la Naturaleza de Toques (981 506 421). Otros espacios naturales relacionados / próximos: Situación Ayuntamientos de A Capela, Moeche, Narón, Neda, San Sadurniño, As Somozas y As Pontes de García Rodríguez, en la provincia de A Coruña. Superficie 1.985,91 ha. Acceso Otros espacios naturales relacionados / próximos: Parque Natural “Fragas do Eume” LIC “Costa Ártabra” Reserva da Biosfera “Terras do Miño” LIC “Sobreirais do Arnego”
  • 81. 79 OTROS LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE LOS VALORES NATURALES Gándaras de Budiño Ayuntamientos (Provincia) O Porriño, Salceda de Caselas y Tui (Pontevedra) Superficie 727 ha Illas Estelas Ayuntamientos (Provincia) Nigrán (Pontevedra) Superficie 725 ha Monte Maior Ayuntamientos (Provincia) Viveiro y Xove (Lugo) Superficie 1.243,49 ha Pena Veidosa Ayuntamientos (Provincia) Carballedo y San Cristovo de Cea (Ourense) Superficie 2.321 ha Río Ouro Ayuntamientos (Provincia) Alfoz, Foz y O Valadouro (Lugo) Superficie 109 ha Serra do Cando Ayuntamientos (Provincia) Cerdedo, Cotobade, Forcarei, A Lama (Pontevedra) y Beariz (Ourense) Superficie 5.458 ha Veiga de Ponteliñares Ayuntamientos (Provincia) Porqueira y Rairiz de Veiga (Ourense) Superficie 160 ha
  • 82. Tienen en común los montes de la denominada Dorsal Gallega, que recorre el centro de Galicia, al planos erosionados con pocas al tudes máximas por encima de los mil metros, suficientes para formar una barrera que recoge un gran volumen de precipitaciones atlán cas. Generalmente en la vegetación de los altos predominan brezales, tojos, pero dejan en sus laderas buenos ejemplos de bosques autóctonos y masas forestales. Todo esto es especial en cada una de las sierras. También en la de O Suído, en los ayuntamientos pontevedreses de A Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y los ourensanos de Avión y Beariz. En los altos son frecuentes los pastos y, precisamente, el aprovechamiento ganadero ha originado la construcción de “chozos”. Son robustas edificaciones (cuyo origen se remonta a la Edad Media) con gruesas paredes de granito y techos de grandes lajas sobre las que el carrizo sirve de aislante térmico. En el interior, sorprende su amplitud conseguida a base de arcos. Desde la localidad de Avión parte una de las rutas que permite acercarse a estos refugios de pastores. Por ejemplo, los de Cernadas y San Xusto con el atrac vo añadido de Fonte Avia donde nace este importante río afluente del Miño. En la ver ente pontevedresa, son los robledales un importante punto de interés. El principal quizás sea el de A Xesta, cerca de la localidad de A Lama, que además cuenta con una ruta de senderismo hasta el rincón del Foxo do Lobo, sistema ideado para caza de este animal. Lo que en los mapas figura con un litoral casi rectilíneo, desde cabo Silleiro hasta la punta de Santa Tegra, en los ayuntamientos de Baiona, Oia y A Guarda se convierte in situ en una costa de múltiples recortes graníticos orlados de salpicaduras de las olas del mar donde la única recta es el horizonte marino. La sierra se arrima todo lo que puede al Atlántico y ofrece miradores como el de O Cortelliño, situado en el camino del alto de A Groba (663 m), a once kilómetros de Baiona, donde el paisaje se explica por sí mismo. La boca de la ría de Vigo con las islas Cíes adquiere una perspectiva novedosa desde este extremo meridional. Además de paisajes, A Groba es conocida por otros aspectos de la vida y del arte. Acoge la más importante concentración de caballos de raza gallega en libertad. La ruta de los curros nos guía hasta las parroquias de Torroña y Mougás, en el ayuntamiento de Oia. Y del arte rupestre. Posee una de las concentraciones de rocas grabadas más numerosas de Galicia. De Baiona parte La ruta de los petróglifos hasta Campos y Outeiro dos Lameiros, pero existen muchas otras lajas como el gran laberinto de la piedra escrita de Burgueira, A Cabeciña en Mougás o la piedra del cazador en Pedornes. 80 Serra da Groba Chozo Serra do Suído
  • 83. 81 A su paso por la Naturaleza No encienda fuego. Cuidado con las colillas de pitillos encendidas o apagadas, pueden provocar incendios. Colabore en la limpieza de los espacios naturales. No tire basura y si la encuentra, por favor recójala y deposítela en los lugares acondicionados para tal fin. No está permitido molestar o herir a los animales silvestres. La caza y la pesca son actividades sometidas a control y reglamento. En los parques naturales está prohibido incluso permanecer o transitar con cualquier tipo de armas y fusiles submarinos. No arrancar, cortar o deteriorar la vegetación. Acuérdese de que la recolección de setas exige conocer y respetar un cierto protocolo. La introducción de especies no autóctonas de flora y fauna está sujeta a vigilancia. Evite acampar fuera de las instalaciones autorizadas. Disfrute del recorrido al aire libre. Respete los senderos. Las ruedas de los vehículos dañan la cubierta vegetal. Es necesario no alterar la tranquilidad natural con ruidos, altavoces o luces innecesarias. Son aconsejables las excursiones en grupos, pero no muy numerosos.
  • 84. 82 Área de Allariz Parque Etnográfico del río Arnoia (Allariz). Tel. 988 440 859. Aula de la Naturaleza – Ecoespacio O Rexo (Fundación Ramón Glez. Ferreiro). Tel.: 988 436 182. Museo Etnográfico da Limia (Vilar de Santos). Tel.: 988 465 883. Jardín Botánico – Finca Sanguñedos (Vilar de Santos). Próximo a la reserva: Centro de Interpretación de la Laguna de Antela. Sandiás. Tel.: 988 465 001. Paneles informativos. Situación En los ayuntamientos ourensanos de Allariz, Vilar de Santos, A Bola y Rairiz de Veiga. Superficie 21.482 hectáreas totales. Acceso La autovía de las Rías Baixas A-52 y la carretera N-525 hasta Allariz. También, desvíos hacia otros puntos en Xinzo de Limia. A Carballa da Rocha (A Saínza) y A Veiga de Ponteliñares en Rairiz de Veiga, por la carretera OU-531 Xinzo de Limia- Celanova. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Más información Área gestionada por los ayuntamientos. Concellería de Medio Ambiente de Allariz, Tel.: 988 440 001. Centro Promoción Económica (Allariz) Tlf. 988 442 210. Equipamientos
  • 85. 83 Área de Allariz RíoArnoia.Allariz A los colores verdes y azules de la naturaleza, se les añade el rojo en el logotipo en forma de mosaico que representa el Área Allariz en la red mundial de reservas de la biosfera. Rojo de los tejados. Contados por la vieja, treinta y dos parroquias, diez mil almas. Según el padrón oficial, algo menos de tres mil habitantes en la villa y otros siete mil repartidos en pequeños núcleos de población. Sólo en el ayuntamiento de Allariz existen ochenta pequeños núcleos de población. Es un mosaico humano y natural elaborado con siglos de paciencia campesina. La labor humana alrededor del agua configura por lo tanto este paisaje. Dos son los ríos principales de la reserva con caminos diferentes: Arnoia, tributario del Miño, y Limia, compartido con Portugal. Prados, ríos, arboledas
  • 87. 85 Área de Allariz Museo del Cuero. Allariz Santa Mariña de Augas SantasEcoespacio do Rexo Sin Pérdida Al paso del Arnoia por Allariz le llaman Arnado y conserva uno de los paseos fluviales más hermosos de Galicia. De él destaca el Parque Etnográfico con un molino visitable y museos dedicados al lino y al cuero, pues la cur duría de pieles fue una ac vidad importante antaño. Es imperdible la visita al dédalo de estrechas callejuelas en excelente estado de conservación de la zona histórica. Lejos de ser una zona adormecida, concentra el pulso de la villa. El paseo por la ribera puede prolongarse desde el área de ocio de Acearrica y seguir el curso del río aguas abajo hasta una de las zonas núcleo de la Reserva: O Briñal. Es un extenso y hermoso trayecto a la sombra del bosque de la galería fluvial. En sen do contrario, aguas arriba de Allariz, con acceso en coche, está el ecoespacio de O Rexo (Requeixo de Valverde) famoso por la intervención escultórica y pictórica del ar sta vasco Agus n Ibarrola sobre los árboles de la orilla y las piedras. El otro de los ríos, el Limia, en esta altura es un recuerdo vivo de un pasado diferente. Alimentaba la laguna de Antela, uno de los mayores humedales de la península Ibérica hasta su desecación completa en la década de 1960. La laguna sigue siendo el referente mí co en toda la comarca. Cuenta con un interesante museo etnográfico en Vilar de Santos y, en el ayuntamiento vecino de Sandiás, de un Centro de Interpretación del an guo ecosistema lacustre que en la actualidad se está recreando parcialmente en las charcas de las explotaciones areneras abandonadas y en proceso de regeneración natural. Veiga de Ponteliñares Tras el largo tramo canalizado, allí donde el Limia recupera su lecho, queda este reducto de las vegas donde las orillas fluviales se ex enden por los pastos inundados principalmente en la época invernal. La llanura de inundación dentro de la Red Natura 2000 alcanza las ciento treinta hectáreas que se iden fican con facilidad por su vegetación caracterís ca. Es un importante refugio de la avifauna como cigüeñas, aná dos y rapaces. Para observarlas con perspec va un buen si o es el castro de San Miguel (Rairiz de Veiga), además de contar con especiales valores patrimoniales propios. En este mismo ayuntamiento, en la localidad de A Saínza está A Carballa da Rocha (Ver Monumento Natural).
  • 88. 86 Gerês-Xurés Centro de Interpretación del Parque Natural, en Lobios, Tel. 988 448 048 y 988 448181. Centro de Interpretación Arqueológica Aquae Querquennae - Via Nova, en Porto Quintela (Bande) Tel. 988 444 401. Situación Los municipios incluidos en la Reserva de la Biosfera ascienden a un total de 11. Seis en Galicia: Lobios, Entrimo, Muíños, Lobeira, Calvos de Randín y Bande. Cinco en Portugal: Melgaço, Arcos de Valdevez, Ponte da Barca, Terra de Bouro y Montalegre. Superficie 259.496 hectáreas (62.916 ha en Galicia y 205.580 ha en Portugal). Acceso Desde Ourense, dirección Celanova y Portugal, Por la OU-540. Desde Xinzo de Limia por la carretera comarcal OU-301 hasta Bande. Por Portugal, múltiples accesos por carretera. Dentro del Parque Nacional portugués existen rutas con restricciones al acceso con vehículos. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Más información Sede del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, en Lobios. Tel. 988 448 048 y 988 448 181. Equipamientos Horizontes de granito Donde la frontera abraza los mapas de Galicia y Portugal, las sierras recortan el horizonte celeste con los colores del granito. Alrededor de este núcleo rocoso, que brota en cumbres con erosión de siglos, ha echado raíces un bosque inmenso. Atlántico por la humedad, mediterráneo por temperatura, semialpino por altitud. Es una de las reservas transfronterizas mayores de la Unión Europea. Destaca, según su reciente reconocimiento como Reserva de la Biosfera por la UNESCO “por la variedad de sus ecosistemas de bosque y turbera, así como por el considerable número de especies endémicas bajo la influencia conjunta del clima oceánico y mediterráneo”.
  • 89. 87 Gerês-Xurés Sin Pérdida No será difícil encontrar topónimos de casi todos los orígenes y pueblos que ocuparon estas tierras, así como los vestigios monumentales y artísticos que nos dejaron. La cultura de los pueblos prerromanos representada en los impresionantes dólmenes esparcidos por toda la zona. Monumentos latinos de primer orden como el campamento romano de Aquis Querquernis, visible y visitable cuando las aguas del embalse de As Conchas bajan su nivel. Pero todo el año cuenta con unas instalaciones que sirven de excelente ejemplo explicativo del proceso de la romanización por las armas y las palabras de este extremo del Imperio romano. Cerca de ella también está la iglesia de Santa Comba de Bande, ejemplo insigne del estilo arquitectónico visigodo. Para muestras de la arquitectura barroca, el ayuntamiento de Entrimo ofrece la magnífica fachada de la iglesia de Santa María la Real. En cualquier rincón, las construcciones populares como los molinos, alvarizas, “chivanas” (refugios de pastores en el monte), “canastros” en el gallego de la zona y “espigueiros” en portugués (hórreos), fuentes, cruceros, caminos, muros… nos muestran en su cuerpo de piedra la profunda y rica creatividad popular. En la vertiente portuguesa, el punto de peregrinación popular más importante se sitúa en el santuario de A Peneda y su famosa cascada en época de lluvias, en el ayuntamiento de Melgaço. Los itinerarios de acceso posibles se sitúan desde la vertiente del Miño o atravesando la “raia” desde Entrimo, también por el interesante punto del castro Laboreiro. (Ver mapa Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés) Las matas da Albergaría, do Cabril, do Beredo y Ramiscal son espacios de acceso restringido dentro del Parque Nacional luso y figuran como uno de los mejores bosques peninsulares; al igual que el bosque de A Barxa, en la zona de reserva del Parque Natural gallego. A Cela. Lobios Santa María A Real. Entrimo Dolmen Casa da Moura
  • 90. Os Ancares lucenses e montes de Navia, Cervantes e Becerreá 88 Centro de Interpretación y Gestión de la Reserva Nacional de Caza dos Ancares (Campa da Braña) y Aula de la Naturaleza en Campa da Braña-Degrada (Cervantes) Tel.: 982 181 252. Situación Este de la provincia de Lugo limítrofe con León. Incluye los ayuntamientos de Cervantes, Navia de Suarna y parte del municipio de Becerreá. Superficie Os Ancares lucenses: 53.664. Ancares leoneses: 56.786 hectáreas en los municipios de Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo. Acceso Autovía A-6 y N-VI hasta Becerreá. La carretera LU-722 comunica con A Proba en Navia de Suarna y posee los principales desvíos hacia la sierra. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Más información Instituto Lucense de Desenvolvemento Económico e Social (INLUDES). Tel.: 982 227 812. Equipamientos Donís
  • 91. 89 Os Ancares lucenses e montes de Navia, Cervantes e Becerreá Gran Cantábrica Desde Os Ancares hasta los Picos de Europa se extenderá la Gran Reserva de la Biosfera de la cordillera Cantábrica, formada con la suma de las diferentes unidades ya declaradas y las que se añadan en el futuro. Os Ancares lugueses son su límite occidental, plurales como su diversidad; mágicos por naturaleza. Las poblaciones humanas que se supieron afincar en este difícil territorio también lo modelaron y conservaron el legado de su patrimonio. Aún se abren al visitante las puertas de algunas pallozas. Encerrado bajo su techo de paja que les da nombre, estas peculiares viviendas permiten acercarnos toda una forma de vida ancestral. La montaña brota en tonalidades infinitas de verde en toda la amplia escala de altitudes. Sorprenden Os Ancares no por grandes alturas, sino por los fuertes desniveles. Desde el encajonamiento de los valles hundidos por debajo de los 300 metros hasta los picos de casi los 2.000 en pocos kilómetros. Los ríos de la vertiente gallega son Navia, Rao y Ser; los picos, entre otros, Mustallar y Tres Bispos. (Ver mapas y rutas en Os Ancares LIC Ancares-Courel). Pallozas.Piornedo
  • 92. Río Eo, Oscos e Terras de Burón 90 Aula de la Naturaleza Casa da Ría. Monte de Santa Cruz, Ribadeo. Centro de Interpretación del Río Eo y del bosque de A Marronda. Fonteo (Baleira). Situación En el límite de la comunidad autónoma de Galicia y el Principado de Asturias. Siete ayuntamientos gallegos: Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada, Negueira de Muñiz; y siete asturianos: Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos. Superficie 158.883 hectáreas de las cuales 108.007 ha en la parte gallega. Acceso Las vías principales son además de la autovía trascantábrica A-8, las carreteras N-634 (A Coruña-Santander) y N-640 (Lugo-Oviedo). La carretera LU-740 (A Fonsagrada-A Pontenova) y la carretera local a Ribeira de Piquín desde la N-640 (en A Pontenova) permiten acercarnos al curso alto del Eo y varios afluentes. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Equipamientos Unidos por el río Fonteo, en el municipio de Baleira, es como evidencia su nombre un inicio. La fuente del Eo recoge las aguas de la montaña y comienza un camino de poco menos de ochenta kilómetros hasta el Cantábrico. Pronto se verá rodeado de extensos robledales y recibirá aportaciones de otros ríos. Primero el Rodil, que baja de las erras de O Burón, nombre histórico del área de A Fonsagrada; luego el Turia, procedente de la comarca asturiana de Los Oscos, que se junta al Eo en A Pontenova. Y ya vienen luego los famosos cotos pesqueros de Abres (Asturias). Pasarelas y pequeños puentes permiten situarse en el medio del río y gozar de las estampas fluviales en riberas a veces fuertemente encajadas y remansos. El salmón sigue siendo el rey del río. En su audaz viaje por el océano, algunos hasta las costas de Canadá y Groenlandia, para retornar a las aguas dulces de su nacimiento, encierra una aventura natural que los ríos cantábricos transmiten con fuerza. El Eo pertenece a esta emoción. Paisajes líquidos y una luz especialmente sensible a las tonalidades verdes. El curso final es una sucesión de meandros sujetos paula namente a la influencia de las mareas. Desde la localidad de A Veiga/Vegadeo el valle inundado se convierte en un gran estuario con junqueras donde pasan el invierno con ngentes de aná dos y otras aves que aquí encuentran refugio durante los temporales. Sin Pérdida La localidad gallega de Ribadeo y las asturianas de Castropol y Vegadeo/A Veiga concentran la mayor parte de la población. Son el acceso a puntos turís cos como el tramo costero y las playas también incluidas dentro de la Reserva (Ver Monumento Natural A praia das Catedrais). Existen dos excelentes maneras de conocer la diversidad paisajís ca de la zona. Una es recorrer la Vía Verde del Eo que recuperó once kilómetros del histórico trazado ferroviario vinculado a las minas de hierro. El punto de par da de la ruta está al pie de las viejas chimeneas de los hornos de A Pontenova. Para acompañar al río se atraviesan varios húmedos túneles y puentes colgantes hasta el lugar de O Cairo, donde al Eo le entra la prisa por llegar a San Tirso de Abres, meta de la Vía Verde. La importancia del tren de hierro vuelve a resurgir en Ribadeo, recuperando el an guo recorrido hasta O Cargadoiro, próximo a la fortaleza de San Damián. Todo en un paseo marí mo hasta el límite de isla Pancha. Cargadoiro. Ribadeo Isla Pancha. Ribadeo
  • 93. Río Eo, Oscos e Terras de Burón 91
  • 94. 92 Terras do Miño Aula de Naturaleza del Veral (Lugo) y Centro de Recuperación de Fauna Salvaje O Veral. Carretera de Friol (Lugo). Tel.: 982 207 705. Centro de Interpretación Terras do Miño. Río Fervedoira (Lugo). Tel.: 902 101 117. Conjunto Etnográfico A Fervenza. Carretera Lugo-Páramo (O Corgo). Tel.: 982 150 610. Centro de Interpretación Insuas do Miño (Rábade). Observatorios ornitológicos en la laguna de Cospeito, laguna de Bardancos y laguna de O Rei (Rábade). Paneles informativos. Titularidad privada: Centro de Interpretación Avifauna. Lugar de Bravos (Outeiro de Rei). Tel.: 610 522 435 - 982 242 053 - 982 175 136. Parque Marcelle Naturaleza. San Martiño de Guillar (Outeiro de Rei). Tel.: 982 160 211. Situación Los municipios incluidos en la Reserva de la Biosfera ascienden a un total de 26: Abadín, Alfoz, Baralla, Begonte, Castro de Rei, Castroverde, O Corgo, Cospeito, Friol, Guitiriz, Guntín, Láncara, Lugo, Meira, Mondoñedo, Muras, Ourol, Outeiro de Rei, O Páramo, A Pastoriza, Pol, Rábade, Riotorto, O Valadouro, Vilalba y Xermade. Superficie 363.668,9 hectáreas. Acceso Principales enlaces varios de este a oeste: autovía A-6 y N-VI; de norte a sur: N-640. Servicios Alojamiento: Sí. Comer: Sí. Más información Deputación Provincial de Lugo. Reserva de la Biosfera “Terra do Miño”, Tel.: 982 265 358. Instituto Lucense de Desenvolvemento Económico e Social (INLUDES). Tel.: 982 227 812. Promoción Turística “Terras do Miño” Tel.: 902 101 117. Equipamientos Nacimiento del río Miño
  • 95. 93 Terras do Miño El río como bandera El bosque sagrado que significaba la palabra latina lucus de la que es fácil derivar Lugo no se entiende sin el río Miño, venerado como un padre hasta la actualidad. La Reserva de la Biosfera abarca desde las sierras del norte hasta el sur de la ciudad amurallada. En total, el cuarenta por ciento de la provincia de Lugo, que cuenta además con otras dos reservas declaradas por la UNESCO, y más de la mitad de su población. Estamos en la cuenca alta, pero no rápida. Nos permite saborear el camino con tranquilidad. Primero, Fonmiñá, grabado en la memoria escolar como lugar de nacimiento del río Miño, es merecedor de una visita que se prolongue hasta las fuentes más altas de la sierra de Meira como el Pedregal de Irimia. Aquí encontraremos un humilde riachuelo entre grandes moles de piedra, acumulación de origen glaciar. Las aguas pronto se remansan en los paisajes horizontales de la comarca de A Terra Chá. Otros ríos se unen a la red fluvial y, sobre todo, ganan protagonismo las lagunas. Luego se acerca a la ciudad de Lugo con una historia bimilenaria concentrada en las murallas romanas (Patrimonio de la Humanidad) que podremos recorrer íntegramente por el adarve. Pero a diez minutos extramuros nos llama el rumor dulce de las aguas si andamos en busca de los bosques sagrados y otras maravillas naturales como las islas de río. Las rutas del agua conectan y aprovechan los caminos de Santiago: el Camino Francés, en el límite sur de la reserva; el Camino Primitivo, que atraviesa la ciudad de Lugo; y el Camino del Norte, procedente de la cornisa cantábrica. Cientos de kilómetros que muestran la convivencia histórica entre la naturaleza y las actividades humanas tradicionales de la agricultura y la ganadería.
  • 97. 95 Terras do Miño El parque fluvial de Lugo se extiende en paseos, senderos y pasarelas que enlazan entre sí los recursos naturales y culturales vinculados al río. Un buen lugar de partida, a pocos minutos de Lugo, es el Centro de Interpretación en la ribera del río Fervedoira. El paseo por la orilla de este pequeño cauce enlaza con el margen izquierdo del Miño recuperado como una estupenda área de ocio de la ciudad. En el Centro de Interpretación encontraremos toda la información sobre el patrimonio natural y etnográfico que al desplazarnos por la reserva podremos ver en directo: las islas del río, algunas con pasarelas de acceso; los caneiros, numerosas presas bajas dedicadas a las famosas pesqueiras (muros de piedra construidos para la pesca de la anguila o lamprea) de anguila del Miño; herrerías como el Mazo de Santa Comba. En este aspecto, destaca también el Complejo Etnográfico de A Fervenza que cuenta con molino, pesqueira y fragua. Las principales vías de comunicación que atraviesan la reserva permiten acceder de modo rápido a otros lugares de interés. De un extremo a otro encontraremos excelentes muestras arquitectónicas como el monasterio de Meira o la fortaleza de San Paio de Narla (Friol), visitable y convertida en museo; restos arqueológicos como el castro de Viladonga o los hallazgos romanos de Santalla de Bóveda; o ejemplos de artesanía tradicional como la alfarería de Bonxe (Outeiro de Rei). Paisajes del agua A lo dicho de estos tributarios del Miño se le podrían añadir muchos otros nombres de ríos y lagunas que forman el Complexo Húmedo de A Terra Chá. Las lagunas de Cospeito y la de Caque o Bardancos (Castro de Rei) son de las más grandes. Cuenta con buenos observatorios de aves y algunos tramos de circunvalación. Existen otras lagunas permanentes o de carácter estacional como las de Pedroso y Riocaldo (Begonte) o acondicionadas artificialmente como la laguna do Rei (Rábade). Por otro lado, en este sector es de recomendable visita el castro de Viladonga (Castro de Rei) que se acompaña de un museo arqueológico con exposiciones de los descubrimientos en el yacimiento y material explicativo de la cultura castreña. Paisajes de la montaña El cordal montañoso, que separa las tierras interiores del mar, al norte alcanza el punto máximo en el alto de O Cadramón (1.062 m). En conjunto son cumbres suaves barridas en todas las estaciones por las nieblas que encharca los terrenos y forma uno de los mejores ecosistemas de turberas de Europa. Las acumulaciones en el substrato en forma de turba alcanzan en algunos puntos de O Xistral los tres metros de grosor. Pueden tener más de siete mil años de existencia. Los difíciles itinerarios se realizan desde Mondoñedo o Ferreira do Valadouro por pistas locales muchas veces de ida y vuelta hasta los puntos más elevados, habitados por manadas de caballos libres. Sin Pérdida Complejo Etnográfico de A Fervenza Sierra de O Xistral
  • 98. FAUNA Aguia albela Aguia peixeira Alavanco real Anduriña Andurón, vencello Avelaiona Becacina Bubela Bufo real Carrán pa negro Carrán Carriza Cerceta común Corvo mariño Cullereiro Cullerete Curuxa Charrela Choia piquivermella Escribenta das canaveiras Falcón peregrino Fulepa grande Gabián Gaivota clara Gaivota chorona Gaivota escura Gaivota pa amarela Gaivota tridác la Galiñola Galo da braña Garza pequeña Garzota Gabita Mascato Mazarico real Miñato Moucho Paporrubio, Pisco Parrulo chupón Pato asubión Pato careto Pato frisado Pega Pernileiro Picapeixe Píldora raiada Píllara cincenta Píllara papuda Pirlo curlibico Pita do monte Rascón de auga Donicela Esquío Furón bravo Gato bravo Lontra Morcegos Murgaño Ourizo Porco teixo Raposo Rato de almiscre Xabaril, porco bravo Arroaz real Golfiño Escáncer ibérico Lagar xa de Bocage Lagar xa de brañas Píntega rabilonga Sapoconcho Vacaloura Vermella Circaetus gallicus Pandion haliaetus Anas platyrhynchos Hirundo rus ca Apus apus Strix aluco Gallinago gallinago Upupa epops Bubo bubo Sterna sandvicensis Sterna spp. Troglodytes troglodytes Anas crecca Phalacrocorax aristotelis Platalea leucorodia Anas clypeata Tyto alba Perdix perdix hispaniensis Pyrrhocorax pyrrhocorax Emberiza schoeniclus Falco peregrinus Acrocephalus arundinaceus Accipiter nisus Larus cachinnans Larus ridibundus Larus fuscus Larus cachinnans Rissa tridactyla Fulica atra Vanellus vanellus Lxobrychus minutus Egre a garce a Haematopus ostralegus Sula bassana Numenius arquata Buteo buteo Athene noctua Erithacus rubecola Aythia ferina Anas penelope Anas acuta Anas strepera Pica Pica Burhimus oedicnemus Alcedo a his Arenaria interpres Pluvialis squatarola Charadius alexandrinus Calidris alpina Tetrao urogallus Rallus aqua cus Mustela nivalis Sciurus vulgaris Mustela putorius Felis sylvestris Lutra lutra Rinolophus ferrumequinum Neomys anomalus Erinaceus europaeus Meles meles Vulpes vulpes Galemys pyrenaicus Sus escrofa Tursiops truncatus Delphinus delphis Chalcides bedriagal Podarcis bocagei Podarcis bocagei Lacerta vivipara Chioglossa lusitanica Emys orbicularis Lucanus cervus Ru lus arcasii Águila culebrera Águila pescadora Ánade real Golondrina Vencejo Cárabo Agachadiza común Abubilla Búho real Charrán pa negro Charrán Chochín Focha común Cormorán moñudo Espátula común Cuchara común Lechuza Perdiz pardilla Chova piquirroja Escribano palustre Halcón peregrino Carricero tordal Gavilán Gaviota argéntea (pa amarrilla) Gaviota reidora Gaviota oscura Gaviota pa amarilla Gaviota tridác la Focha Avefría Avetorillo común Garceta común Ostrero Alcatraz Zarapito real Ratonero Mochuelo común Pe rrojo Porrón común Silbón europeo Ánade rabudo Ánade friso Urraca Alcaraván Mar n pescador Vuelvepiedras Chorlito gris Chorlito pa negro Correlimos común Urogallo Rascón Comadreja Ardilla Hurón Gato montés Nutria Murciélagos Musaraña Erizo Tejón Zorro Rata almizclera Jabalí Tursón Del n común Eslizón ibérico Lagar ja de Bocage Lagar ja de turbera Salamandra rabilarga Galápago común europeo Ciervo volante Bermejuela Glosario y Vocabulario Alvariza: Colmenar. Recinto que rodea un grupo de colmenas para defenderlas contra el mal empo y la depredación de los animales. Otros nombres: cor n, abellariza. Carballeira: Lugar poblado de carballos (robles). En las zonas interiores de influencia mediterránea predomina el roble negro o melojo que por su fácil rebrote se llama rebolo (rebollo) y los bosques, reboledos o reboleiras. Coído: Playa pedregosa o brazo de mar formado por cantos rodados. Con: Roca escarpada que sobresale en la orilla del mar. Escollo. Devesa: Terreno delimitado de bosque mixto con carballos, castaños, hayas, acebos, abedules y otras especies, des nado a pasto o leña. Encoro: Embalse. Agua almacenada en una presa. Esteiro: Estuario. Desembocadura de un río que se cubre con las mareas. Fervenza: Cascada. Caída o salto de agua en un cauce fluvial. Además de fervenza recibe en gallego otros nombres frecuentes en la toponimia como cadoiro, abanqueiro, freixa, cenza. Fraga: Bosque natural que destaca por su variedad de especies. Generalmente en zonas donde predominan los carballos y castaños combinados con abedules, sauces y alisos en las riberas y también fresnos, laureles, avellanos, saúcos, espinos, etc. Insua: terreno rodeado permanente o temporalmente por un río. Isla fluvial y, por tanto, diferente de una illa (isla) marina. Orballo: Llovizna, lluvia fina y persistente; diferente del chubasco. Pías y cacholas: Nombres empleados en la geología gallega para designar diferentes concavidades que se originan en la parte superior de las rocas graní cas como consecuencia de fenómenos erosivos y retención de agua. Abeleira Aciñeira (enciña) Acivro, xardón Ameneiro (amieiro) Bidueiro, bido Buxo Camariña Capudre, cancereixo Carballo albar/Carba Carballo Cardo da ribeira Cas ñeiro Cerquiño Érbedo, albedro Espadana Esparragueira Faia Fento Feo da praia Freixo Herba de namorar Loureiro Oliveira Piñeiro Sabugueiro Salgueiro Sanguiño Sobreira Teixo Toxo Uceira Uz Xesta mansa Xesta Xunco Avellano Encina Acebo Aliso Abedul Boj Camariña Serbal de los cazadores Roble albar Roble, carballo Cardo marí mo Castaño Melojo Madroño Espadaña Esparraguera Haya Helecho Amófila de las dunas Fresno Hierba de enamorar Laurel Olivo Pino Saúco Sauce Arraclán Alcornoque Tejo Tojo (aulaga) Matorral atlán co Brezo Escoba mansa Escoba/Retama Escoba/Retama Corylus avellana Quercus ilex Ilex aquifolium Alnus glu nosa Betula alba Buxus sempervirens Corema album Sorbus aucuparia Quercus petrae Quer cus robur, Q. pyrenaica Eryngium mari mum Castanea sa va Quercus pyrenaica Arbutus uned Typha la folia Asparugus Fagus sylva ca Culcita macrocarpa, Hymenophyllum tumbrigense, Woodwardia radicans Ammophila arenaria Fraxinus excelsior, F. angus folia Armeria pubigera Laurus nobilis Olea europaea Pinus pinaster, P. radiata, P. sylvestris Sambucus nigra Salix atrocinerea Fragula alnus Quercus suber Taxus baccata Ulex europaeus Erica vagans Erica arborea Osyris alba Genista spp. Juncus gerardi, J. Mari mus FLORA GLOSARIO