GAMIFICACION EN EDUCACION
USO DE LAS MECÁNICASDE JUEGO EN ENTORNOS AJENOS AL JUEGO
La gamificación es un término anglosajón que Sebastián Deterding definió como:
El uso de las mecánicas de juego en entornos ajenos al juego. Aunque el término
gamificación abarca muchas disciplinas como, por ejemplo, el ámbito empresarial
o la psicología, en este artículo me centraré en la gamificación vista desde el
entorno educativo.
La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los
juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados,
ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o
bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a
su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma
más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos,
desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de
superación. Se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas
de los juegos.
La técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los
objetivos alcanzados. Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las
siguientes:
Como cualquier juego que se preste, la gamificación no está exenta de
unas normas de funcionamiento. Dichas mecánicas permiten que los
alumnos adquieran un compromiso para superar los distintos retos a los
que se somete a los alumnos. De entre las mecánicas que más aceptación
tienen destacan:
 Se parte de la importancia que tiene para los alumnos los logros
y las recompensas.
 : Muy usados para conseguir la fidelización de tus alumnos en la
tarea que se les ha sido asignada.
 Se establece una clasificación o comparación entre los alumnos
de una misma clase o de un mismo curso.
 Muy comunes en los deportes como, por ejemplo, el fútbol o el
baloncesto (cadete, junio, senior, veterano, etc.) los niveles dan fe de los
progresos de los alumnos en las actividades a las que han sido asignadas.
 La progresión es otra técnica muy usual en la gamificación y
consiste en completar el 100% de la actividad que se ha encomendado. En
perfiles sociales (Facebook) es una práctica habitual.
Las dinámicas de juego son un aspecto indispensable para la elaboración de
cualquier actividad relacionada con la gamificación.
Si antes te hablaba de la importancia de que tus alumnos conocieran las normas
de cualquier juego, en este caso de cara a la gamificación se hace imprescindible
que los alumnos tengan perfectamente asimiladas qué dinámicas de juego se
llevarán a cabo. Dichas dinámicas de juego tienen por objeto la motivación y la
implicación del alumno en la realización de una actividad.
Es a través de las dinámicas de juego que se consigue despertar el interés de los
alumnos por las actividades que están llevando a cabo. Entre las dinámicas
destacan:
 Recompensa: La recompensa en una actividad no tiene otra función que
despertar el interés por el juego en el alumno.
 Competición: Aunque no siempre es vista como una cualidad positiva en el
ámbito educativo, la buena gestión de la competición es un magnífico
instrumento para atraer el interés del alumno por una actividad. Además,
dicha competición tiene la ventaja de poder realizarse de forma individual,
por parejas o en grupo.
 Estatus: El estatus logrado a través de la gamificación incentiva
enormemente al alumno en la consecución y realización de la actividad que
se le ha encomendado.
 Cooperativismo: Se trata de otra forma de competir, pero en este caso se
juega con el hecho de que es un mismo grupo el que persigue un mismo fin.
 Solidaridad: Se trata de una dinámica muy interesante y muy ligada con el
cooperativismo. Mediante la solidaridad se fomenta la ayuda mutua entre
compañeros y de una manera altruista, es decir, sin esperar ninguna
recompensa a cambio.
 Son muy valorados por los alumnos y permiten claramente
visualizar la progresión de un alumno a lo largo de una actividad.
 Muy comunes en los perfiles sociales, los avatares son una
representación gráfica, generalmente, de carácter humano y que se
asociaría en este caso a un alumno.
 Se trata de una insignia, distintivo o señal por la consecución de
algún objetivo determinado.
 Los desbloqueos permiten avanzar en la dinámica de las
actividades.
 Se trata de entregar al alumno un presente ante la realización
correcta de una determinada actividad o reto.
 Se centra en el jugador cuya finalidad es la consecución de
logros y retos.
 Tipo de jugador al que le encanta interactuar y socializarse con el
resto de compañeros (Moodle, chat, etc.)
 Alumno que tiene una clara tendencia a descubrir aquello
desconocido.
 Su finalidad primera y última es demostrar su superioridad
frente a los demás.
 En primer lugar hay que valorar si la gamificación es
aplacable al contenido que se quiere enseñar en el aula.
 Hay que definir cuáles serán los objetivos de la gamificación.
 Otro aspecto a valorar es la predisposición y el perfil de un
grupo clase para llevar a cabo la gamificación en una actividad.
 Se trata de sopesar qué relación existe entre la
gamificación y el contenido que se enseña de una materia.
 Es imprescindible realizar una evaluación de los resultados
de la propuesta de gamificación que se haya llevado a cabo.
Las plataformas permiten básicamente monitorizar de forma automática y
continuada los procesos de gamificación de una actividad. Algunas plataformas de
gamificación son:
 Badgeville: Se trata de la plataforma de referencia en el ámbito de la
gamificación.
 Bigdoor: Tiene una versión gratuita y se puede implementar en una web o
blog.
 Openbadges: Otra iniciativa gratuita de la Fundación Mozilla.
 Classrojo: Específica para educación. Es gratuita.
 Karmacrazy: Aunque no está relacionada con el ámbito educativo, creo que
es una excelente plataforma para que aprendas cómo funciona el proceso de
gamificación. En mi caso se trata de una plataforma que utilizo con mucha
frecuencia para publicar mis artículos en las redes sociales a través de un
acortador de url’s creado por esta compañía.
.
Los objetivos que persigue cualquier actividad en el ámbito de la gamificación son:
 La gamificación establece un vínculo del alumno con el
contenido que se está trabajando cambiando la perspectiva que tiene del
mismo.
 La gamificación quiere ser una herramienta contra el
aburrimiento de determinados contenidos aplicados en el aula.
 Por optimización se entiende el hecho de recompensar al
alumno en aquellas tareas en las que no tienes previsto ningún incentivo.
Acabaré este artículo con una frase que me ha gustado mucho del diseñador de
juegos Ralph Kosler y que reza así:
 (Eso es lo que los juegos son, al final. Profesores. La diversión es sólo otra
palabra para el aprendizaje)
Archivada en: Nuevas Tecnologías Etiquetada con: gamificación
Gamificación: el aprendizaje divertido
Por Virginia Gaitán
Las técnicas dinámicas hacen referencia a la motivación del propio usuario para
jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos. Algunas de las
técnicas dinámicas más utilizadas son las siguientes:
En función de la dinámica que se persiga, se deberán explotar más unas técnicas
mecánicas que otras.
La idea de la Gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de
puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos.
En el mercado hay muchas plataformas que simulan entornos con distintas
mecánicas, los cuales pueden facilitarnos poner en práctica estas técnicas, o bien
podemos echarle imaginación y crear nuestras propias reglas.
Gamificar parece, a priori, una buena idea: aprender jugando. Aprender utilizando
los elementos de los juegos por las diferentes etapas del aprendizaje para llegar a
adquirir unos conocimientos de una forma más natural para los alumnos y
adquiriendo un aprendizaje más cerca de su realidad.
Pero la utilización de esta herramienta también puede tener sus peligros si no la
utilizamos adecuadamente. A la hora de implantar un sistema gamificado hay
aspectos que no deberemos pasar por alto:
 En primer lugar, el económico, este nuevo marco de aprendizaje está
comenzando a convertirse en un negocio muy lucrativo:
- El mercado de “juegos de aprendizaje” alcanzará los 2,8 billones de dólares en
2016, según M2-Research, empresa de asesoría de mercado especializada en
nuevas tendencias.
- El 70% de las 2.000 empresas del ranking “Forbes-Global 2000” tendrá al menos
una aplicación destinada a la gamificación en 2014 (Gartner)
 Otro aspecto problemático es reducir la gamificación a la mera consecución
de premios. El peligro puede darse por una rápida y automática realización de
las tareas por parte del alumno que nos impedirá la correcta asimilación del
aprendizaje, y puede dejar en segundo término el objetivo planteado. Las
recompensas tienen otros problemas, muchas veces son intrascendentes. Las
ganas de obtener insignias u otro tipo de “regalo inmaterial” no perviven en el
tiempo, puede motivar al principio, pero se ha demostrado que pasado un
tiempo ya no son efectivas.
 Es muy complicado y laborioso encontrar el término medio en un juego para
asegurar que, dentro de un entorno interesante, puedan realizar un
aprendizaje efectivo asumiendo los aprendizajes que se pretenden.
 La mayoría de juegos educativos comercializados bajo la denominación
“gamificación”, son lineales. Una linealidad que no da cabida a la educación
personalizada, ni a los diferentes niveles, intereses y estilos de aprendizaje.
No hay duda, que la gamificación está llegando pisando fuerte pero, también
queda claro que no va a ser un éxito inmediato. Se necesita preparación,
tiempo, dinero y algo muy importante: una adecuada formación del
profesorado. Pero puede resolver nuestros graves problemas de abandono y
fracaso escolar.
Bibliografía
 MARÍN, I. e HIERRO, E. (2013). “Gamificación. El poder del juego en la
gestión empresarial y la conexión con los clientes”. Barcelona: Urano/Empresa
activa.
Gamificacion en el aula

Más contenido relacionado

PDF
Taller de gamificación .pptx
PPTX
Orientación para la evaluación
PPTX
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
PPTX
Indicadores educativos en méxico
PPT
Gamificación, el juego al servicio del aprendizaje
PPTX
Gerente educativo
PPTX
Administración educativa
PPTX
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
Taller de gamificación .pptx
Orientación para la evaluación
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Indicadores educativos en méxico
Gamificación, el juego al servicio del aprendizaje
Gerente educativo
Administración educativa
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra

La actualidad más candente (20)

PPTX
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
DOCX
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
PPTX
La Planeación Educativa
PPTX
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
PPTX
Cognición situada
PPTX
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
DOC
Plan De Clase MicroenseñAnza
PDF
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
PPTX
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
PDF
Desarrollo de habilidades docentes
PPTX
Didacticas flexibles
PPTX
La evaluaci+¦n sumativa
PPTX
El enfoque de competencia en la educación
PPTX
TIPOS DE JUEGO
PPTX
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
PDF
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
PPT
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
PPTX
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
La Planeación Educativa
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Cognición situada
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
Plan De Clase MicroenseñAnza
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
Desarrollo de habilidades docentes
Didacticas flexibles
La evaluaci+¦n sumativa
El enfoque de competencia en la educación
TIPOS DE JUEGO
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Publicidad

Similar a Gamificacion en el aula (20)

PPTX
Propuesta de Gamification
PPTX
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
PPTX
PPTX
Gamificación
PPTX
GAMIFICACION (1).pptx
PDF
14._EduTrends Gamificacion en educación _.pdf
PDF
Edu trends gamificacion
PDF
Edu trends gamificación
PDF
Gamificación ( una de las 9 metodologías activas)
PDF
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
PPTX
Videoconferencia 1 Gamificación aplicada a la educación.pptx
PPTX
LA GAMIFICACIÓN.pptx
PDF
Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza- aprendizaje prese...
PDF
Dialnet gamificacion deespaciosvirtualesdeaprendizaje-6529349
PDF
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
PDF
La gamificación en el aula – Parte 1 - Octubre 2024.pdf
PPTX
Gamificación.pptx
PPTX
¿Qué es Gamificación?
PDF
¿Qué es la gamificación?
PDF
Material utilizado en la Unidad #2
Propuesta de Gamification
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
Gamificación
GAMIFICACION (1).pptx
14._EduTrends Gamificacion en educación _.pdf
Edu trends gamificacion
Edu trends gamificación
Gamificación ( una de las 9 metodologías activas)
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
Videoconferencia 1 Gamificación aplicada a la educación.pptx
LA GAMIFICACIÓN.pptx
Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza- aprendizaje prese...
Dialnet gamificacion deespaciosvirtualesdeaprendizaje-6529349
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
La gamificación en el aula – Parte 1 - Octubre 2024.pdf
Gamificación.pptx
¿Qué es Gamificación?
¿Qué es la gamificación?
Material utilizado en la Unidad #2
Publicidad

Último (20)

PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Organizador curricular multigrado escuela
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Gamificacion en el aula

  • 1. GAMIFICACION EN EDUCACION USO DE LAS MECÁNICASDE JUEGO EN ENTORNOS AJENOS AL JUEGO La gamificación es un término anglosajón que Sebastián Deterding definió como: El uso de las mecánicas de juego en entornos ajenos al juego. Aunque el término gamificación abarca muchas disciplinas como, por ejemplo, el ámbito empresarial o la psicología, en este artículo me centraré en la gamificación vista desde el entorno educativo. La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
  • 2. El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos. La técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las siguientes: Como cualquier juego que se preste, la gamificación no está exenta de unas normas de funcionamiento. Dichas mecánicas permiten que los alumnos adquieran un compromiso para superar los distintos retos a los que se somete a los alumnos. De entre las mecánicas que más aceptación tienen destacan:  Se parte de la importancia que tiene para los alumnos los logros y las recompensas.  : Muy usados para conseguir la fidelización de tus alumnos en la tarea que se les ha sido asignada.  Se establece una clasificación o comparación entre los alumnos de una misma clase o de un mismo curso.  Muy comunes en los deportes como, por ejemplo, el fútbol o el baloncesto (cadete, junio, senior, veterano, etc.) los niveles dan fe de los progresos de los alumnos en las actividades a las que han sido asignadas.  La progresión es otra técnica muy usual en la gamificación y consiste en completar el 100% de la actividad que se ha encomendado. En perfiles sociales (Facebook) es una práctica habitual.
  • 3. Las dinámicas de juego son un aspecto indispensable para la elaboración de cualquier actividad relacionada con la gamificación. Si antes te hablaba de la importancia de que tus alumnos conocieran las normas de cualquier juego, en este caso de cara a la gamificación se hace imprescindible que los alumnos tengan perfectamente asimiladas qué dinámicas de juego se llevarán a cabo. Dichas dinámicas de juego tienen por objeto la motivación y la implicación del alumno en la realización de una actividad. Es a través de las dinámicas de juego que se consigue despertar el interés de los alumnos por las actividades que están llevando a cabo. Entre las dinámicas destacan:  Recompensa: La recompensa en una actividad no tiene otra función que despertar el interés por el juego en el alumno.  Competición: Aunque no siempre es vista como una cualidad positiva en el ámbito educativo, la buena gestión de la competición es un magnífico instrumento para atraer el interés del alumno por una actividad. Además, dicha competición tiene la ventaja de poder realizarse de forma individual, por parejas o en grupo.  Estatus: El estatus logrado a través de la gamificación incentiva enormemente al alumno en la consecución y realización de la actividad que se le ha encomendado.  Cooperativismo: Se trata de otra forma de competir, pero en este caso se juega con el hecho de que es un mismo grupo el que persigue un mismo fin.  Solidaridad: Se trata de una dinámica muy interesante y muy ligada con el cooperativismo. Mediante la solidaridad se fomenta la ayuda mutua entre compañeros y de una manera altruista, es decir, sin esperar ninguna recompensa a cambio.
  • 4.  Son muy valorados por los alumnos y permiten claramente visualizar la progresión de un alumno a lo largo de una actividad.  Muy comunes en los perfiles sociales, los avatares son una representación gráfica, generalmente, de carácter humano y que se asociaría en este caso a un alumno.  Se trata de una insignia, distintivo o señal por la consecución de algún objetivo determinado.  Los desbloqueos permiten avanzar en la dinámica de las actividades.  Se trata de entregar al alumno un presente ante la realización correcta de una determinada actividad o reto.  Se centra en el jugador cuya finalidad es la consecución de logros y retos.  Tipo de jugador al que le encanta interactuar y socializarse con el resto de compañeros (Moodle, chat, etc.)  Alumno que tiene una clara tendencia a descubrir aquello desconocido.  Su finalidad primera y última es demostrar su superioridad frente a los demás.  En primer lugar hay que valorar si la gamificación es aplacable al contenido que se quiere enseñar en el aula.  Hay que definir cuáles serán los objetivos de la gamificación.
  • 5.  Otro aspecto a valorar es la predisposición y el perfil de un grupo clase para llevar a cabo la gamificación en una actividad.  Se trata de sopesar qué relación existe entre la gamificación y el contenido que se enseña de una materia.  Es imprescindible realizar una evaluación de los resultados de la propuesta de gamificación que se haya llevado a cabo. Las plataformas permiten básicamente monitorizar de forma automática y continuada los procesos de gamificación de una actividad. Algunas plataformas de gamificación son:  Badgeville: Se trata de la plataforma de referencia en el ámbito de la gamificación.  Bigdoor: Tiene una versión gratuita y se puede implementar en una web o blog.  Openbadges: Otra iniciativa gratuita de la Fundación Mozilla.  Classrojo: Específica para educación. Es gratuita.  Karmacrazy: Aunque no está relacionada con el ámbito educativo, creo que es una excelente plataforma para que aprendas cómo funciona el proceso de gamificación. En mi caso se trata de una plataforma que utilizo con mucha frecuencia para publicar mis artículos en las redes sociales a través de un acortador de url’s creado por esta compañía. . Los objetivos que persigue cualquier actividad en el ámbito de la gamificación son:  La gamificación establece un vínculo del alumno con el contenido que se está trabajando cambiando la perspectiva que tiene del mismo.  La gamificación quiere ser una herramienta contra el aburrimiento de determinados contenidos aplicados en el aula.
  • 6.  Por optimización se entiende el hecho de recompensar al alumno en aquellas tareas en las que no tienes previsto ningún incentivo. Acabaré este artículo con una frase que me ha gustado mucho del diseñador de juegos Ralph Kosler y que reza así:  (Eso es lo que los juegos son, al final. Profesores. La diversión es sólo otra palabra para el aprendizaje) Archivada en: Nuevas Tecnologías Etiquetada con: gamificación Gamificación: el aprendizaje divertido Por Virginia Gaitán
  • 7. Las técnicas dinámicas hacen referencia a la motivación del propio usuario para jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos. Algunas de las técnicas dinámicas más utilizadas son las siguientes:
  • 8. En función de la dinámica que se persiga, se deberán explotar más unas técnicas mecánicas que otras. La idea de la Gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos. En el mercado hay muchas plataformas que simulan entornos con distintas mecánicas, los cuales pueden facilitarnos poner en práctica estas técnicas, o bien podemos echarle imaginación y crear nuestras propias reglas. Gamificar parece, a priori, una buena idea: aprender jugando. Aprender utilizando los elementos de los juegos por las diferentes etapas del aprendizaje para llegar a adquirir unos conocimientos de una forma más natural para los alumnos y adquiriendo un aprendizaje más cerca de su realidad.
  • 9. Pero la utilización de esta herramienta también puede tener sus peligros si no la utilizamos adecuadamente. A la hora de implantar un sistema gamificado hay aspectos que no deberemos pasar por alto:  En primer lugar, el económico, este nuevo marco de aprendizaje está comenzando a convertirse en un negocio muy lucrativo: - El mercado de “juegos de aprendizaje” alcanzará los 2,8 billones de dólares en 2016, según M2-Research, empresa de asesoría de mercado especializada en nuevas tendencias. - El 70% de las 2.000 empresas del ranking “Forbes-Global 2000” tendrá al menos una aplicación destinada a la gamificación en 2014 (Gartner)  Otro aspecto problemático es reducir la gamificación a la mera consecución de premios. El peligro puede darse por una rápida y automática realización de las tareas por parte del alumno que nos impedirá la correcta asimilación del aprendizaje, y puede dejar en segundo término el objetivo planteado. Las recompensas tienen otros problemas, muchas veces son intrascendentes. Las ganas de obtener insignias u otro tipo de “regalo inmaterial” no perviven en el tiempo, puede motivar al principio, pero se ha demostrado que pasado un tiempo ya no son efectivas.  Es muy complicado y laborioso encontrar el término medio en un juego para asegurar que, dentro de un entorno interesante, puedan realizar un aprendizaje efectivo asumiendo los aprendizajes que se pretenden.  La mayoría de juegos educativos comercializados bajo la denominación “gamificación”, son lineales. Una linealidad que no da cabida a la educación personalizada, ni a los diferentes niveles, intereses y estilos de aprendizaje. No hay duda, que la gamificación está llegando pisando fuerte pero, también queda claro que no va a ser un éxito inmediato. Se necesita preparación, tiempo, dinero y algo muy importante: una adecuada formación del profesorado. Pero puede resolver nuestros graves problemas de abandono y fracaso escolar.
  • 10. Bibliografía  MARÍN, I. e HIERRO, E. (2013). “Gamificación. El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes”. Barcelona: Urano/Empresa activa.