HEMATOLOGÍA
GAMMAPATÍA MONOCLONAL BENIGNA Y
MIELOMA MULTIPLE
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
E L A B O R Ó :
E S T U D I L L O S A N T I A G O S H E R L Y N
V E L A Z Q U E Z O R D O Ñ E Z J A Z I V E
R I C A R D O A D A O J I M E N E Z L O P E Z
SEMESTRE : 5° GRUPO: "A"
LIC. MÉDICO CIRUJANO
DOCENTE:
Q . C . A B R A H A M C R U Z E N R Í Q U E Z
GAMMAPATÍA
MONOCLONAL
26/Octubre/2023
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
Las gammapatías monoclonales
representan un grupo de diversos
trastornos caracterizados por la
proliferación de una clona de células
plasmáticas que tiene capacidad de
producir una inmunoglobulina o un
fragmento de ella, que puede detectarse
en sangre y/u orina en forma de una
banda de carácter homogéneo o
componente monoclonal (M).
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
GAMMAPATÍAS
MONOCLONALES
Sans-Sabrafen J. Hematologia
clinica. 4th ed. Elsevier Espana;
2001.
GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE
SIGNIFICADO INCIERTO
Es la más frecuente de todas. Es una entidad "benigna" y asintomática
que se caracteriza por la presencia de la proteína monoclonal en sangre
u orina por una pequeña proliferación de células plasmáticas, sin que
existan otras alteraciones. De éstas solo el 11% progresan a mieloma
múltiple.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
Suero de un M < 30 g/L.
Ausencia o mínimas cantidades de cadenas
ligeras en orina (< 50 mg/día).
Una plasmocitosis medular inferior al 10%.
Ausencia de lesiones líticas, anemia,
hipercalcemia o insuficiencia renal.
La GMSI se caracteriza por la presencia en:
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
Su frecuencia en la población normal se establece en un 3% de los
individuos mayores de 70 años, y en un 1% de los de más de 50 años.
No suele causar complicaciones de gravedad, aunque existe el riesgo de
desarrollar:
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Mieloma múltiple.
Macroglobulinemia.
Linfoma de células B.
Amiloidisis.
Osteoporosis.
Problemas renales.
Coágulos sanguíneos.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Aunque no es hereditaria, puede haber predisposición a desarrollar
GMSI si hay antecedentes familiares.
Esta afección no suele generar sintomatología, por lo que se
diagnostica accidentalmente en estudios para otras enfermedades.
Sarpullido.
Adormecimiento.
Osteopenia.
Hormigueo.
Debilidad.
Osteoporosis.
Fracturas óseas.
Gammapatía monoclonal [Internet]. Centro Médico ABC. 2021 [cited 2023 Oct 26]. Available from:
https://centromedicoabc.com/padecimientos/gammapatia-monoclonal/
metodos diagnosticos.
ANÁLISIS DE ORINA.
Debe estudiarse la orina con electroforesis e
inmunofijación en una muestra de 24 horas. El
examen ha de determinar la cantidad de
proteínas eliminadas en 24 horas, y el tipo y la
cantidad de proteinuria monoclonal en la orina
concentrada 150 a 200 veces. Lo más
importante en la medición de un M en orina
reside en cuantificar las cadenas ligeras
eliminadas, no el M intacto.
TÉCNICA DE DETECCIÓN DE CADENAS
LIGERAS EN SUERO.
Permite la cuantificación de las cadenas libres k
y X, es decir, cadenas ligeras no unidas a las
cadenas pesadas. Es especialmente útil en el
diagnóstico y monitorización del mieloma de
cadenas ligeras y de la amiloidosis AL, así
como para confirmar el diagnóstico de mieloma
no secretor. Se ha sugerido que dicha técnica
podría ser de utilidad en la predicción del riesgo
de progresión de la GMSI.
NEFELOMETRÍA.
Mide las concentraciones de IgG, IgA, IgM
y las cadenas ligeras Ky X, es decir,
cuantifica las inmunoglobulinas. Esta
técnica no es un buen método de detección
de un M cuando éste no se observa en la
electroforesis sérica, pues infiere la
monoclonalidad a partir del predominio de
un isotipo sobre otro y, en caso de un M de
baja concentración, con una relación k/A.
normal, el M puede pasar inadvertido.
INMUNOFIJACIÓN.
Es el procedimiento de elección para confirmar
e identificar un M, y es la técnica definitiva para
diferenciar un M de un incremento policlonal de
las inmunoglobulinas. Es especialmente útil en
la detección del M cuando éste es de escasa
cuantía, cuando existe una gammapatía biclonal
y cuando el M está enmascarado por un fondo
policlonal (M en la hiperglobulinemia de una
hepatopatía crónica).
ELECTROFORESIS
Continúa siendo el mejor indicador de un M, pues cuando se evalúa un M sérico, las
inmunoglobulinas totales acostumbran a estar aumentadas, porque las inmunoglobulinas
normales se hallan incluidas en la medición. Por el contrario, si el paciente tiene un M IgA
< 2,0 g/dL, la electroforesis ofrece una medición difícil, debido a un aumento de base
amplia en la región de las (3-globulinas y, por ello, la nefelometría es más precisa
Estos incluyen:
a) Componente monoclonal sérico < 30g/L
b) Células plasmáticas clonales en médula ósea <
10% y bajo nivel de infiltración en biopsia ósea
c) Sin lesiones líticas óseas
d) Sin daño a órgano o tejido blanco (hipercalcemia,
insuficiencia renal, anemia, lesiones óseas)
e) Sin evidencia de alguna otra enfermedad
linfoproliferativa de linfocitos B.
Los criterios
diagnósticos de gmsi
segun la oms
factores pronóstico
Edad elevada
Mal estado general
Hemoglobina descendida
Plaquetas descendidas
Calcio sérico elevado
Albúmina sérica descendida
Creatinina sérica elevada
Beta2-microglobulina elevada
Células plasmáticas circulantes
Alto porcentaje de C. plasmáticas en M.O.
Alteraciones citogenéticas (t(4;14), del 17p13, ganancias 1q
Según diversos estudios, el 12%, 25% y 30% de los pacientes con GMSI
evolucionan a mieloma múltiple a los 10, 20 y 25 años, respectivamente.
tartamienro y medidas generales
La finalidad del tratamiento es impedir de forma precoz la síntesis anómala de cadenas
ligeras por las células plasmáticas clónales antes de que se produzcan lesiones tisúlares u
orgánicas irreversibles.
Los tratamientos actuales se basan en la observación de que los depósitos de amiloide
pueden reabsorberse y restaurarse la función orgánica dañada a través de la supresión de la
síntesis de la proteína precursora de amiloide.
El tratamiento con melfalán y prednisona o prednisolona en dosis similares a las utilizadas
en el mieloma múltiple, consigue un escaso porcentaje de respuestas, aunque mejora la
supervivencia de los pacientes que responden respecto a los que no responden. Se
considera el tratamiento de elección, por su escasa toxicidad y buena tolerancia, para los
pacientes no candidatos a tratamientos más intensivos.
Un inconveniente importante es la prolongada duración del tratamiento, necesaria para
conseguir una respuesta clínica, que incrementa el riesgo de aparición de síndrome
mielodisplásico/leucemia aguda
El VAD se utiliza como primera línea de
tratamiento en pacientes de menos de
70 años que no presenten fallo
cardíaco o neuropatía periférica o
autonómica, por la posible
cardiotoxicidad de la adriamicina o
exacerbación de la neuropatía por la
vincristina.
La dexametasona, en dosis habituales
o atenuadas y como monoterapia, es
una alternativa en los pacientes que no
toleran o son refractarios a la
quimioterapia o no son candidatos a
VAD.
MIELOMA
MULTIPLE
26/Octubre/2023
MIELOMA MULTIPLE
Se caracteriza por la
proliferación neoplásica de
una clona de células
plasmáticas que produce
una inmunoglobulina de
carácter monoclonal.
Mielomatosis o enfermedad
de Kahler
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
Constituye el 1 % de todas las neoplasias y alrededor del 10% de las
hemopatías malignas.
En el MM, la proliferación plasmocelular da lugar a destrucción
esquelética, con osteoporosis y/u osteólisis, hipercalcemia, anemia y,
en ocasiones, plasmocitomas extramedulares.
Por otro lado, el exceso de producción de la proteína monoclonal puede
conducir a insuficiencia renal, infecciones bacterianas de repetición o a
síndrome de hiperviscosidad.
caracteristicas clinicas
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dolor óseo constituye la
manifestación inicial en el 70%
de los casos.
Se localiza en la columna
vertebral y en la parrilla costal, y
con menor frecuencia, en las
extremidades. El dolor es de
características mecánicas.
La altura del paciente
acostumbra a disminuir a lo
largo de la evolución.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
DATOS DE LABORATORIO
Hemograma
El hallazgo más frecuente es la
anemia normocítica y
normocrómica.
El aumento del volumen
plasmático por el efecto
osmótico de los altos niveles
de paraproteína también
puede contribuir al descenso
de la hemoglobina.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
DATOS DE LABORATORIO
Médula ósea
En el MM es característica
una infiltración medular
entre un 10% y un 80% por
células plasmáticas en
diferentes grados de
diferenciación.
Más abundantes son las
células plasmáticas maduras,
cuya morfología recuerda a
un huevo frito.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
DATOS DE LABORATORIO
Espectro electroforético y técnicas inmunológicas
La electroforesis (EEF) de las
proteínas en el suero y/o la
orina muestra una banda bien
delimitada e intensamente
teñida que corresponde a la
paraproteína monoclonal o
CM. Al ser medida por un
densitómetro, esta banda
produce un pico de base
estrecha muy típico.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
DATOS DE LABORATORIO
Espectro electroforético y técnicas inmunológicas
Para detectar cantidades
pequeñas de paraproteína y
poder tipificar el tipo de
cadena pesada y ligera, se
realizan técnicas más
sensibles como la
inmunofijación (IF).
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
DATOS DE LABORATORIO
Orina
La existencia de cadenas
ligeras monoclonales kappa o
lambda se detecta en la orina
del 80% de los pacientes
mediante electroforesis o IF
de la orina de 24 horas. Se
conoce como proteinuria de
Bence Jones y tiene la
propiedad de precipitar
cuando la orina se calienta a
40- 60 °C, volviendo a
solubilizarse a 100 °C.
Proteínas totales
Habitualmente están elevadas
por la producción excesiva de
inmunoglobulina monoclonal.
La cifra de proteínas totales a
menudo oscila entre 7 y 12
g/dl, aunque puede ser
incluso mayor
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
DATOS DE LABORATORIO
Hallazgos radiológicos
La destrucción ósea del
mieloma se manifiesta
radiológicamente por la
aparición de lesiones
osteolíticas únicas o
múltiples, con un
característico aspecto en
sacabocados, sin reacción
osteosclerótica.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
DATOS DE LABORATORIO
Otros datos bioquímicos
Los niveles de cadenas ligeras libres en suero (CLLs), medidos por una
técnica que combina nefelometría con anticuerpos policlonales
específicos para cadenas ligeras libres.
La velocidad de sedimentación globular (VSG) suele estar muy elevada, a
menudo por encima de 100 mm en la primera hora.
Elevación de urea, creatinina, calcio y ácido úrico, en relación con la
patología renal del mieloma.
Hipoalbuminemia y aumento de la proteína C reactiva (PCR), mediados
por la acción de la IL-6.
Aumento de la lactatodeshidrogenasa (LDH) y de la beta2-microglobulina.
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
metodos diagnósticos
El diagnóstico de MM no acostumbra a ofrecer dudas, ya que la mayoría de los pacientes
presentan síntomas propios de la enfermedad y anomalías de laboratorio, incluyendo la
siguiente tríada: a) componente M sérico y/o urinario; b) proporción de células plasmáticas
superior al 10%, y c) lesiones osteoliticas.
El diagnóstico diferencial se plantea con la GMSI, el mieloma quiescente (MQ), la
amiloidosis primaria (AL) y el carcinoma metastásico. Los pacientes con un componente
M sérico inferior a 30 g/L y una proporción de células plasmáticas en la médula ósea
inferior al 10%, sin lesiones osteolíticas, anemia, hipercalcemia, insuficiencia renal,
plasmocitomas extramedulares ni síntomas atribuibles a la gammapatía monoclonal
tienen una GMSI.
10% o más de células plasmáticas clonales en la médula ósea
o de un plasmocitoma en biopsia tisular.
Presencia de un CM de cualquier cuantía en el suero o en la
orina.
La constatación de daño de órgano diana bajo el acrónimo
CRAB (del inglés calcium, renal failure, anemia y bone) (tabla
II).
El diagnóstico del MM sintomático se basa en la existencia de
estos tres criterios:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Gammapatía monoclonal y mieloma multiple. 5A.pdf
pronóstico
estadificación
Las principales causas de muerte en el MM son la infección, la
insuficiencia renal y el daño multiorgánico.
La supervivencia mediana desde el diagnóstico era de
aproximadamente 2-3 años.
La supervivencia de los pacientes, ahora se sitúa en torno a 7-8 años,
y hasta en el 20% de los casos hay supervivencias superiores a los 10
años.
La clasificación en estadios de Durie y Salmon proporciona una estimación
de la masa tumoral que se correlaciona con la supervivencia (a mayor
estadio, menor supervivencia) (tabla VI).
International Staging System (ISS), que utiliza dos parámetros: niveles de
albúmina y de beta2-microglobulina, para establecer tres estadios pronósticos
con medianas de supervivencias de 62, 44 y 29 meses, respectivamente (tabla
VII).
Por
citogenética
convencional:
deleción del
cromosoma 13,
hipodiploidía o
cariotipos
complejos.
Por técnica
de
hibridación
fluorescente
in situ (FISH)
t(4;14),
t(14;16), 17p- y
amplificación
1q21.
Las de mayor
impacto son la
deleción de 17p
y la mutación
P53 que
confiere
multirresistenci
a a drogas
se considera MM de alto riesgo a los que
presentan:
Mal estado
general (ECOG
 1)
Elevado índice
de proliferación
de las células
plasmáticas
Niveles elevados de
PCR e IL-6 sérica y
morfología
plasmablástica.
La respuesta al
tratamiento, con una
supervivencia inferior
a 1 año si los pacientes
no responden al
mismo
tratramiento.
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
La mayoría de pacientes con MM que responden al tratamiento inicial entran en la
denominada fase de meseta, caracterizada por un período de estabilidad clínica y biológica
en el que la masa tumoral permanece estable, a pesar de la persistencia del componente
monoclonal y de células plasmáticas mielomatosas en la médula ósea. Una vez se ha
alcanzado esta fase, el tratamiento de mantenimiento con quimioterapia no es útil. El
fármaco más prometedor en el tratamiento de mantenimiento del MM ha sido el interferón.
Los resultados de dicho tratamiento son controvertidos.
TRATAMIENTO DE LAS RECAÍDAS
En los pacientes que recaen una vez suspendido el tratamiento, la tasa de respuestas
cuando se administra de nuevo el tratamiento inicial se sitúa en el 50-70%43,44. Sin
embargo, la duración de las mismas disminuye con las recaídas sucesivas. Así, en un
estudio, la duración media de las primeras, segundas y terceras respuestas fueron de 22,11
y 6 meses, respectivamente. La supervivencia media desde la recaída es de alrededor de un
año. En pacientes con mieloma en recaída sensible a la quimioterapia, la intensificación con
autotrasplante constituye la mejor opción terapéutica, siempre que lo permitan la edad y las
condiciones del paciente.
TRATAMIENTO DE MIELOMA PRIMARIAMENTE RESISTENTE
La supervivencia media de los pacientes con MM primariamente resistente a la
quimioterapia es de 15 meses. Se ha sugerido que, en esta situación, el tratamiento de
rescate más eficaz es el autotrasplante. Sin embargo, para interpretar correctamente
estos datos deben analizarse por separado los dos grupos de pacientes considerados
como primariamente refractarios, es decir, los pacientes refractarios con enfermedad
estable y los pacientes refractarios con enfermedad progresiva.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES .
Las infecciones constituyen una causa muy importante de morbilidad y mortalidad en los
pacientes con MM. Las complicaciones infecciosas requieren un tratamiento enérgico y
precoz, particularmente cuando el paciente se encuentra granulocitopénico después de
recibir quimioterapia. Las localizaciones infecciosas más frecuentes son las
broncopulmonares y las urinarias.
La eritropoyetina (EPO) es eficaz en el tratamiento de la anemia, particularmente en los
pacientes con niveles bajos de EPO endógena.
El tratamiento de la hipercalcemia consiste en la administración de bifosfonatos
(pamidronato o zolendronato), que producen un rápido descenso en la cifra de calcio sérico.
Los bifosfonatos también resulta útil en el tratamiento de la afección esquelética.
MACROGLOBULINEMIA DE
WALDENSTRÓM.
La macroglobulinemia de Waldenstróm (MW)
consiste en una proliferación monoclonal de
células linfoides B secretoras de
inmunoglobulina de tipo IgM.
Fue descrita por Waldenstróm en 1944 como
un síndrome caracterizado por anemia,
tendencia a la diátesis hemorrágica,
linfadenopatías generalizadas, infiltración de
la médula ósea por células
linfoplasmocitarias y elevación de las
globulinas séricas, identificadas
posteriormente como macroglobulina
Los síntomas más frecuentes son astenia, diátesis hemorrágica, pérdida de peso y
trastornos visuales o neurológicos. La proliferación tumoral da lugar a adenopatías
periféricas de mediano tamaño, esplenomegalia y hepatomegalia en más de la tercera
parte de los casos
El diagnóstico diferencial de la MW se plantea con los diversos procesos que cursan
con componente M de tipo IgM. Cuando el cuadro clínico de MW es florido, con
hepatoesplenomegalia, adenopatías, infiltración linfoplasmocitaria de la médula ósea
con mastocitosis y componente M superior a 30 g/L, el diagnóstico no ofrece dudas
La supervivencia media de los pacientes con MW es de alrededor de 5 años. Los
enfermos asintomáticos no deben tratarse hasta que existan signos evidentes de
progresión de la enfermedad. Cabe señalar que existen pacientes con gammapatía
monoclonal de significado incierto de tipo IgM, que permanecen estables durante años y
muchos de ellos nunca evolucionarán a M W.
El tratamiento más empleado ha sido la administración de clorambucilo de forma
continua en dosis de 4-6 mg/día, según la tolerancia hematológica del paciente.
Alcanzar el grado de máxima respuesta con este esquema puede requerir un año o más
de tratamiento continuo
(Nd-b). Wordpress.com. Recuperado el 25 de octubre de 2023 de
https://hablandomielomamultiple.wordpress.com/2016/10/11/dr-robert-kyle-pionero-
en-el-mieloma-multiple-gmsi-y-mieloma-quiescente/
De práctica clínica, G. (sin fecha). Diagnóstico y tratamiento de mieloma múltiple .
Gob.Mx. Recuperado el 25 de octubre de 2023 de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/409GRR.pdf
(Dakota del Norte). Fcarreras.org. Recuperado el 25 de octubre de 2023, de
https://www.fcarreras.org/es/gammapatia-monoclonal-de-significado-
incierto_369897#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20de%20gammapat%C3%ADa%
20monoclonal,enfermedad%20de%20las%20cadenas%20pesadas.
Moraleda Jiménez, JM (2017). Pregrado de hematología . LUZÁN 5, SA
REFERENCIAS
Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
de Significado Incierto es una afección benigna relattivamentte frecuentte. LGM.
¿QUÉ ES LA GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO (GMSI)?
[Internet]. Sergas.gal. [cited 2023 Oct 26]. Available from:
https://xxicoruna.sergas.gal/DServizos/837/Qu%c3%a9%20es%20la%20Gammap
at%c3%ada%20monoclonal%20de%20significado%20incierto%20(GMSI).pdf
Gammapatía monoclonal [Internet]. Centro Médico ABC. 2021 [cited 2023 Oct
26]. Available from: https://centromedicoabc.com/padecimientos/gammapatia-
monoclonal/

Más contenido relacionado

PPTX
Glomerulonefritis membranosa
PPTX
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
PDF
S35-05 65_III.pdf
PPS
Nefropatías primarias
DOCX
Articulo cientifico _Anemia Aplásica Idiopática
PDF
Glomerulopatia mesangial proliferativa
PPTX
Glomerulonefritis membranosa
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
S35-05 65_III.pdf
Nefropatías primarias
Articulo cientifico _Anemia Aplásica Idiopática
Glomerulopatia mesangial proliferativa

Similar a Gammapatía monoclonal y mieloma multiple. 5A.pdf (20)

DOCX
Sindrome de activacion de macrofago
PDF
Hemograma interpretación y anomalías
PPTX
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
PPTX
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
PPTX
leucemia.ppt para residentes de primer año de pediatria
PPTX
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
PPTX
LEUCEMIAS AGUDAS EN LOS DIFERENTES PACIENTES.pptx
PPTX
Agranulocitosis por farmacos
DOCX
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
PPTX
Seminario de les 2013
PPTX
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
PDF
Síndrome de activación del macrófago
PPTX
ANEMIAS.pptx
PDF
Leucemia
PPT
9Proteinas y sus características más importantes
PPTX
Leucemia Mieloblástica Aguda
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PPTX
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
PDF
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
PPT
Esclerosis Multiple
Sindrome de activacion de macrofago
Hemograma interpretación y anomalías
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
leucemia.ppt para residentes de primer año de pediatria
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
LEUCEMIAS AGUDAS EN LOS DIFERENTES PACIENTES.pptx
Agranulocitosis por farmacos
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Seminario de les 2013
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Síndrome de activación del macrófago
ANEMIAS.pptx
Leucemia
9Proteinas y sus características más importantes
Leucemia Mieloblástica Aguda
Leucemia mieloide cronica
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
Esclerosis Multiple
Publicidad

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
hematopoyesis exposicion final......pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Publicidad

Gammapatía monoclonal y mieloma multiple. 5A.pdf

  • 1. HEMATOLOGÍA GAMMAPATÍA MONOCLONAL BENIGNA Y MIELOMA MULTIPLE INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC E L A B O R Ó : E S T U D I L L O S A N T I A G O S H E R L Y N V E L A Z Q U E Z O R D O Ñ E Z J A Z I V E R I C A R D O A D A O J I M E N E Z L O P E Z SEMESTRE : 5° GRUPO: "A" LIC. MÉDICO CIRUJANO DOCENTE: Q . C . A B R A H A M C R U Z E N R Í Q U E Z
  • 3. GAMMAPATÍAS MONOCLONALES Las gammapatías monoclonales representan un grupo de diversos trastornos caracterizados por la proliferación de una clona de células plasmáticas que tiene capacidad de producir una inmunoglobulina o un fragmento de ella, que puede detectarse en sangre y/u orina en forma de una banda de carácter homogéneo o componente monoclonal (M). Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 5. GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO Es la más frecuente de todas. Es una entidad "benigna" y asintomática que se caracteriza por la presencia de la proteína monoclonal en sangre u orina por una pequeña proliferación de células plasmáticas, sin que existan otras alteraciones. De éstas solo el 11% progresan a mieloma múltiple. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 6. Suero de un M < 30 g/L. Ausencia o mínimas cantidades de cadenas ligeras en orina (< 50 mg/día). Una plasmocitosis medular inferior al 10%. Ausencia de lesiones líticas, anemia, hipercalcemia o insuficiencia renal. La GMSI se caracteriza por la presencia en: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 7. Su frecuencia en la población normal se establece en un 3% de los individuos mayores de 70 años, y en un 1% de los de más de 50 años. No suele causar complicaciones de gravedad, aunque existe el riesgo de desarrollar: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Mieloma múltiple. Macroglobulinemia. Linfoma de células B. Amiloidisis. Osteoporosis. Problemas renales. Coágulos sanguíneos. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Aunque no es hereditaria, puede haber predisposición a desarrollar GMSI si hay antecedentes familiares. Esta afección no suele generar sintomatología, por lo que se diagnostica accidentalmente en estudios para otras enfermedades. Sarpullido. Adormecimiento. Osteopenia. Hormigueo. Debilidad. Osteoporosis. Fracturas óseas. Gammapatía monoclonal [Internet]. Centro Médico ABC. 2021 [cited 2023 Oct 26]. Available from: https://centromedicoabc.com/padecimientos/gammapatia-monoclonal/
  • 9. metodos diagnosticos. ANÁLISIS DE ORINA. Debe estudiarse la orina con electroforesis e inmunofijación en una muestra de 24 horas. El examen ha de determinar la cantidad de proteínas eliminadas en 24 horas, y el tipo y la cantidad de proteinuria monoclonal en la orina concentrada 150 a 200 veces. Lo más importante en la medición de un M en orina reside en cuantificar las cadenas ligeras eliminadas, no el M intacto. TÉCNICA DE DETECCIÓN DE CADENAS LIGERAS EN SUERO. Permite la cuantificación de las cadenas libres k y X, es decir, cadenas ligeras no unidas a las cadenas pesadas. Es especialmente útil en el diagnóstico y monitorización del mieloma de cadenas ligeras y de la amiloidosis AL, así como para confirmar el diagnóstico de mieloma no secretor. Se ha sugerido que dicha técnica podría ser de utilidad en la predicción del riesgo de progresión de la GMSI.
  • 10. NEFELOMETRÍA. Mide las concentraciones de IgG, IgA, IgM y las cadenas ligeras Ky X, es decir, cuantifica las inmunoglobulinas. Esta técnica no es un buen método de detección de un M cuando éste no se observa en la electroforesis sérica, pues infiere la monoclonalidad a partir del predominio de un isotipo sobre otro y, en caso de un M de baja concentración, con una relación k/A. normal, el M puede pasar inadvertido. INMUNOFIJACIÓN. Es el procedimiento de elección para confirmar e identificar un M, y es la técnica definitiva para diferenciar un M de un incremento policlonal de las inmunoglobulinas. Es especialmente útil en la detección del M cuando éste es de escasa cuantía, cuando existe una gammapatía biclonal y cuando el M está enmascarado por un fondo policlonal (M en la hiperglobulinemia de una hepatopatía crónica).
  • 11. ELECTROFORESIS Continúa siendo el mejor indicador de un M, pues cuando se evalúa un M sérico, las inmunoglobulinas totales acostumbran a estar aumentadas, porque las inmunoglobulinas normales se hallan incluidas en la medición. Por el contrario, si el paciente tiene un M IgA < 2,0 g/dL, la electroforesis ofrece una medición difícil, debido a un aumento de base amplia en la región de las (3-globulinas y, por ello, la nefelometría es más precisa
  • 12. Estos incluyen: a) Componente monoclonal sérico < 30g/L b) Células plasmáticas clonales en médula ósea < 10% y bajo nivel de infiltración en biopsia ósea c) Sin lesiones líticas óseas d) Sin daño a órgano o tejido blanco (hipercalcemia, insuficiencia renal, anemia, lesiones óseas) e) Sin evidencia de alguna otra enfermedad linfoproliferativa de linfocitos B. Los criterios diagnósticos de gmsi segun la oms
  • 13. factores pronóstico Edad elevada Mal estado general Hemoglobina descendida Plaquetas descendidas Calcio sérico elevado Albúmina sérica descendida Creatinina sérica elevada Beta2-microglobulina elevada Células plasmáticas circulantes Alto porcentaje de C. plasmáticas en M.O. Alteraciones citogenéticas (t(4;14), del 17p13, ganancias 1q Según diversos estudios, el 12%, 25% y 30% de los pacientes con GMSI evolucionan a mieloma múltiple a los 10, 20 y 25 años, respectivamente.
  • 14. tartamienro y medidas generales La finalidad del tratamiento es impedir de forma precoz la síntesis anómala de cadenas ligeras por las células plasmáticas clónales antes de que se produzcan lesiones tisúlares u orgánicas irreversibles. Los tratamientos actuales se basan en la observación de que los depósitos de amiloide pueden reabsorberse y restaurarse la función orgánica dañada a través de la supresión de la síntesis de la proteína precursora de amiloide.
  • 15. El tratamiento con melfalán y prednisona o prednisolona en dosis similares a las utilizadas en el mieloma múltiple, consigue un escaso porcentaje de respuestas, aunque mejora la supervivencia de los pacientes que responden respecto a los que no responden. Se considera el tratamiento de elección, por su escasa toxicidad y buena tolerancia, para los pacientes no candidatos a tratamientos más intensivos. Un inconveniente importante es la prolongada duración del tratamiento, necesaria para conseguir una respuesta clínica, que incrementa el riesgo de aparición de síndrome mielodisplásico/leucemia aguda
  • 16. El VAD se utiliza como primera línea de tratamiento en pacientes de menos de 70 años que no presenten fallo cardíaco o neuropatía periférica o autonómica, por la posible cardiotoxicidad de la adriamicina o exacerbación de la neuropatía por la vincristina. La dexametasona, en dosis habituales o atenuadas y como monoterapia, es una alternativa en los pacientes que no toleran o son refractarios a la quimioterapia o no son candidatos a VAD.
  • 18. MIELOMA MULTIPLE Se caracteriza por la proliferación neoplásica de una clona de células plasmáticas que produce una inmunoglobulina de carácter monoclonal. Mielomatosis o enfermedad de Kahler Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 19. Constituye el 1 % de todas las neoplasias y alrededor del 10% de las hemopatías malignas. En el MM, la proliferación plasmocelular da lugar a destrucción esquelética, con osteoporosis y/u osteólisis, hipercalcemia, anemia y, en ocasiones, plasmocitomas extramedulares. Por otro lado, el exceso de producción de la proteína monoclonal puede conducir a insuficiencia renal, infecciones bacterianas de repetición o a síndrome de hiperviscosidad. caracteristicas clinicas Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El dolor óseo constituye la manifestación inicial en el 70% de los casos. Se localiza en la columna vertebral y en la parrilla costal, y con menor frecuencia, en las extremidades. El dolor es de características mecánicas. La altura del paciente acostumbra a disminuir a lo largo de la evolución. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 22. DATOS DE LABORATORIO Hemograma El hallazgo más frecuente es la anemia normocítica y normocrómica. El aumento del volumen plasmático por el efecto osmótico de los altos niveles de paraproteína también puede contribuir al descenso de la hemoglobina. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 23. DATOS DE LABORATORIO Médula ósea En el MM es característica una infiltración medular entre un 10% y un 80% por células plasmáticas en diferentes grados de diferenciación. Más abundantes son las células plasmáticas maduras, cuya morfología recuerda a un huevo frito. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 24. DATOS DE LABORATORIO Espectro electroforético y técnicas inmunológicas La electroforesis (EEF) de las proteínas en el suero y/o la orina muestra una banda bien delimitada e intensamente teñida que corresponde a la paraproteína monoclonal o CM. Al ser medida por un densitómetro, esta banda produce un pico de base estrecha muy típico. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 25. DATOS DE LABORATORIO Espectro electroforético y técnicas inmunológicas Para detectar cantidades pequeñas de paraproteína y poder tipificar el tipo de cadena pesada y ligera, se realizan técnicas más sensibles como la inmunofijación (IF). Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 26. DATOS DE LABORATORIO Orina La existencia de cadenas ligeras monoclonales kappa o lambda se detecta en la orina del 80% de los pacientes mediante electroforesis o IF de la orina de 24 horas. Se conoce como proteinuria de Bence Jones y tiene la propiedad de precipitar cuando la orina se calienta a 40- 60 °C, volviendo a solubilizarse a 100 °C. Proteínas totales Habitualmente están elevadas por la producción excesiva de inmunoglobulina monoclonal. La cifra de proteínas totales a menudo oscila entre 7 y 12 g/dl, aunque puede ser incluso mayor Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 27. DATOS DE LABORATORIO Hallazgos radiológicos La destrucción ósea del mieloma se manifiesta radiológicamente por la aparición de lesiones osteolíticas únicas o múltiples, con un característico aspecto en sacabocados, sin reacción osteosclerótica. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 28. DATOS DE LABORATORIO Otros datos bioquímicos Los niveles de cadenas ligeras libres en suero (CLLs), medidos por una técnica que combina nefelometría con anticuerpos policlonales específicos para cadenas ligeras libres. La velocidad de sedimentación globular (VSG) suele estar muy elevada, a menudo por encima de 100 mm en la primera hora. Elevación de urea, creatinina, calcio y ácido úrico, en relación con la patología renal del mieloma. Hipoalbuminemia y aumento de la proteína C reactiva (PCR), mediados por la acción de la IL-6. Aumento de la lactatodeshidrogenasa (LDH) y de la beta2-microglobulina. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001.
  • 29. metodos diagnósticos El diagnóstico de MM no acostumbra a ofrecer dudas, ya que la mayoría de los pacientes presentan síntomas propios de la enfermedad y anomalías de laboratorio, incluyendo la siguiente tríada: a) componente M sérico y/o urinario; b) proporción de células plasmáticas superior al 10%, y c) lesiones osteoliticas.
  • 30. El diagnóstico diferencial se plantea con la GMSI, el mieloma quiescente (MQ), la amiloidosis primaria (AL) y el carcinoma metastásico. Los pacientes con un componente M sérico inferior a 30 g/L y una proporción de células plasmáticas en la médula ósea inferior al 10%, sin lesiones osteolíticas, anemia, hipercalcemia, insuficiencia renal, plasmocitomas extramedulares ni síntomas atribuibles a la gammapatía monoclonal tienen una GMSI.
  • 31. 10% o más de células plasmáticas clonales en la médula ósea o de un plasmocitoma en biopsia tisular. Presencia de un CM de cualquier cuantía en el suero o en la orina. La constatación de daño de órgano diana bajo el acrónimo CRAB (del inglés calcium, renal failure, anemia y bone) (tabla II). El diagnóstico del MM sintomático se basa en la existencia de estos tres criterios: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
  • 33. pronóstico estadificación Las principales causas de muerte en el MM son la infección, la insuficiencia renal y el daño multiorgánico. La supervivencia mediana desde el diagnóstico era de aproximadamente 2-3 años. La supervivencia de los pacientes, ahora se sitúa en torno a 7-8 años, y hasta en el 20% de los casos hay supervivencias superiores a los 10 años.
  • 34. La clasificación en estadios de Durie y Salmon proporciona una estimación de la masa tumoral que se correlaciona con la supervivencia (a mayor estadio, menor supervivencia) (tabla VI).
  • 35. International Staging System (ISS), que utiliza dos parámetros: niveles de albúmina y de beta2-microglobulina, para establecer tres estadios pronósticos con medianas de supervivencias de 62, 44 y 29 meses, respectivamente (tabla VII).
  • 36. Por citogenética convencional: deleción del cromosoma 13, hipodiploidía o cariotipos complejos. Por técnica de hibridación fluorescente in situ (FISH) t(4;14), t(14;16), 17p- y amplificación 1q21. Las de mayor impacto son la deleción de 17p y la mutación P53 que confiere multirresistenci a a drogas se considera MM de alto riesgo a los que presentan:
  • 37. Mal estado general (ECOG 1) Elevado índice de proliferación de las células plasmáticas Niveles elevados de PCR e IL-6 sérica y morfología plasmablástica. La respuesta al tratamiento, con una supervivencia inferior a 1 año si los pacientes no responden al mismo
  • 38. tratramiento. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO La mayoría de pacientes con MM que responden al tratamiento inicial entran en la denominada fase de meseta, caracterizada por un período de estabilidad clínica y biológica en el que la masa tumoral permanece estable, a pesar de la persistencia del componente monoclonal y de células plasmáticas mielomatosas en la médula ósea. Una vez se ha alcanzado esta fase, el tratamiento de mantenimiento con quimioterapia no es útil. El fármaco más prometedor en el tratamiento de mantenimiento del MM ha sido el interferón. Los resultados de dicho tratamiento son controvertidos.
  • 39. TRATAMIENTO DE LAS RECAÍDAS En los pacientes que recaen una vez suspendido el tratamiento, la tasa de respuestas cuando se administra de nuevo el tratamiento inicial se sitúa en el 50-70%43,44. Sin embargo, la duración de las mismas disminuye con las recaídas sucesivas. Así, en un estudio, la duración media de las primeras, segundas y terceras respuestas fueron de 22,11 y 6 meses, respectivamente. La supervivencia media desde la recaída es de alrededor de un año. En pacientes con mieloma en recaída sensible a la quimioterapia, la intensificación con autotrasplante constituye la mejor opción terapéutica, siempre que lo permitan la edad y las condiciones del paciente.
  • 40. TRATAMIENTO DE MIELOMA PRIMARIAMENTE RESISTENTE La supervivencia media de los pacientes con MM primariamente resistente a la quimioterapia es de 15 meses. Se ha sugerido que, en esta situación, el tratamiento de rescate más eficaz es el autotrasplante. Sin embargo, para interpretar correctamente estos datos deben analizarse por separado los dos grupos de pacientes considerados como primariamente refractarios, es decir, los pacientes refractarios con enfermedad estable y los pacientes refractarios con enfermedad progresiva.
  • 41. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES . Las infecciones constituyen una causa muy importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes con MM. Las complicaciones infecciosas requieren un tratamiento enérgico y precoz, particularmente cuando el paciente se encuentra granulocitopénico después de recibir quimioterapia. Las localizaciones infecciosas más frecuentes son las broncopulmonares y las urinarias.
  • 42. La eritropoyetina (EPO) es eficaz en el tratamiento de la anemia, particularmente en los pacientes con niveles bajos de EPO endógena. El tratamiento de la hipercalcemia consiste en la administración de bifosfonatos (pamidronato o zolendronato), que producen un rápido descenso en la cifra de calcio sérico. Los bifosfonatos también resulta útil en el tratamiento de la afección esquelética.
  • 43. MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTRÓM. La macroglobulinemia de Waldenstróm (MW) consiste en una proliferación monoclonal de células linfoides B secretoras de inmunoglobulina de tipo IgM. Fue descrita por Waldenstróm en 1944 como un síndrome caracterizado por anemia, tendencia a la diátesis hemorrágica, linfadenopatías generalizadas, infiltración de la médula ósea por células linfoplasmocitarias y elevación de las globulinas séricas, identificadas posteriormente como macroglobulina
  • 44. Los síntomas más frecuentes son astenia, diátesis hemorrágica, pérdida de peso y trastornos visuales o neurológicos. La proliferación tumoral da lugar a adenopatías periféricas de mediano tamaño, esplenomegalia y hepatomegalia en más de la tercera parte de los casos El diagnóstico diferencial de la MW se plantea con los diversos procesos que cursan con componente M de tipo IgM. Cuando el cuadro clínico de MW es florido, con hepatoesplenomegalia, adenopatías, infiltración linfoplasmocitaria de la médula ósea con mastocitosis y componente M superior a 30 g/L, el diagnóstico no ofrece dudas
  • 45. La supervivencia media de los pacientes con MW es de alrededor de 5 años. Los enfermos asintomáticos no deben tratarse hasta que existan signos evidentes de progresión de la enfermedad. Cabe señalar que existen pacientes con gammapatía monoclonal de significado incierto de tipo IgM, que permanecen estables durante años y muchos de ellos nunca evolucionarán a M W. El tratamiento más empleado ha sido la administración de clorambucilo de forma continua en dosis de 4-6 mg/día, según la tolerancia hematológica del paciente. Alcanzar el grado de máxima respuesta con este esquema puede requerir un año o más de tratamiento continuo
  • 46. (Nd-b). Wordpress.com. Recuperado el 25 de octubre de 2023 de https://hablandomielomamultiple.wordpress.com/2016/10/11/dr-robert-kyle-pionero- en-el-mieloma-multiple-gmsi-y-mieloma-quiescente/ De práctica clínica, G. (sin fecha). Diagnóstico y tratamiento de mieloma múltiple . Gob.Mx. Recuperado el 25 de octubre de 2023 de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/409GRR.pdf (Dakota del Norte). Fcarreras.org. Recuperado el 25 de octubre de 2023, de https://www.fcarreras.org/es/gammapatia-monoclonal-de-significado- incierto_369897#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20de%20gammapat%C3%ADa% 20monoclonal,enfermedad%20de%20las%20cadenas%20pesadas. Moraleda Jiménez, JM (2017). Pregrado de hematología . LUZÁN 5, SA REFERENCIAS
  • 47. Sans-Sabrafen J. Hematologia clinica. 4th ed. Elsevier Espana; 2001. de Significado Incierto es una afección benigna relattivamentte frecuentte. LGM. ¿QUÉ ES LA GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO (GMSI)? [Internet]. Sergas.gal. [cited 2023 Oct 26]. Available from: https://xxicoruna.sergas.gal/DServizos/837/Qu%c3%a9%20es%20la%20Gammap at%c3%ada%20monoclonal%20de%20significado%20incierto%20(GMSI).pdf Gammapatía monoclonal [Internet]. Centro Médico ABC. 2021 [cited 2023 Oct 26]. Available from: https://centromedicoabc.com/padecimientos/gammapatia- monoclonal/