SlideShare una empresa de Scribd logo
N. AIDE CERVANTES
CALIDAD
Calidad para qué?
• La Visión del Profesional…y del Gremio!
• La Visión y Expectativa de la Población, sea o
no paciente…
• La Visión de las Autoridades Sanitarias…
• Los Marcos Legales…
• La Asimetría en Información…
• LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD!
¿Qué es calidad?
La calidad de la atención consiste en la aplicación
de la ciencia y tecnología médicas en una forma
que maximice sus beneficios para la salud sin
aumentar en forma proporcional sus riesgos.
El grado de calidad es, por consiguiente, la
medida en que se espera que la atención
suministrada logre el equilibrio más favorable de
riesgos y beneficios.
¿Qué es calidad?
 Hacer lo correcto, en forma correcta
Hacer lo correcto, en forma correcta
 A tiempo, todo el tiempo
A tiempo, todo el tiempo
 Desde la primera vez
Desde la primera vez
 Mejorando siempre
Mejorando siempre
 Innovando siempre y
Innovando siempre y
 Siempre satisfaciendo a nuestros clientes
Siempre satisfaciendo a nuestros clientes
Dimensiones de la Calidad
Humana Técnica Del
entorno
DIMENSIONES DE LA CALIDAD
Calidad Científico Técnica
Satisfacción de Usuarios/as
Eficacia
Efectividad
Eficiencia
Accesibilidad
Continuidad
Comodidad
• Calidad como fin social: plasma el principio de
calidad de vida.
• Expresión de modernidad: expresa la permanente
tensión entre la homogeneización de procesos y la
diversidad que reconoce al sujeto y sus diferencias.
• Enfoque Gerencial: avanza en el reconocimiento
del otro como elemento fundamental de la
organización moderna.
• Estrategia de Fortalecimiento de los Servicios de
Salud. Facilita la renovación del contrato social
entre la población y los servicios de salud.
La Calidad en Salud
Avedis Donabedian:A partir del análisis de los trabajos
publicados sobre Calidad, estableció:
• la ya imprescindible clasificación de los métodos de abordaje
para el mejoramiento de la calidad (estructura-proceso-
resultado),
• la definición de calidad,
• la relación entre métodos de proceso y resultado,
• la sistematización de los criterios,
• reflexiones básicas sobre la determinación de
responsabilidades en la mejora de calidad,
• los diferentes enfoques para gestionarla etc.
La Calidad en Salud
Una de sus aportes más constantes es la
reflexión del componente ético que define las
relaciones en el ámbito de la calidad.
Debatió no solo la responsabilidad ética con los
pacientes, sino la que afecta a los profesionales
individuales, a los colegios profesionales, a los
gestores y a la administración, aportando en
todos los casos una visión profunda y global.
Análisis de la Calidad
Enfoque sistémico:
Estructura Procesos Resultados
Usuarios
Usuarios
externos
externos
calidad
calidad
Usuarios
Usuarios
Internos
Internos
Institución
Institución
ACTORES PRINCIPALES
Usuarios
Usuarios
satisfechos y
satisfechos y
saludables
saludables
• Políticas de calidad
• Planes estrátegios y
oprativos con enfoque de
calidad
PLANIFICACION DE LA
CALIDAD
Dirección Ejecutiva de
Calidad en Salud
Unidades de Calidad
Equipos de Mejora
ORGANIZACIÓN PARA LA
CALIDAD
• Estandarización
• Autoevaluación
• Acreditación
• Mejora Continua.
• Evaluación de Tecnología
GARANTIA Y MEJORAMIENTO
Monitoreo de la Calidad
Información al usuario
INFORMACION PARA LA CALIDAD
Componentes del Sistema
OPS-OMS
POLÍTICA Y ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA
GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
SANITARIA, INCLUYENDO LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE.
Junio 2007
Qué es Calidad?
La calidad, incluyendo la seguridad
del paciente, es una cualidad de
la atención sanitaria esencial para
la consecución de los objetivos
nacionales en salud, la mejora de
la salud de la población y el
futuro sostenible del sistema de
atención en salud.
Qué es Calidad?
El Instituto de Medicina de los EUA (IOM) define la
calidad como el grado en que los servicios de
atención en salud:
1.Incrementan la probabilidad de alcanzar un
resultado deseado en salud: y
2.Son consistentes con conocimientos
profesionales actualizados.
A esta definición se le debe agregar el componente subjetivo
de la calidad que corresponde a la calidad percibida por
parte de los usuarios.
Calidad en la Región:
La falta de calidad se manifiesta de múltiples
formas incluyendo:
• Servicios de salud inefectivos, es decir, que
no alcanzan el resultado esperado en salud.
• Se expresa en términos de injustificada
variabilidad de la práctica clínica,
aplicación de cuidados inoportunos o
innecesarios, y un alto porcentaje de
servicios no consistentes con el
conocimiento profesional actual (MBE).
Calidad en la Región:
La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas
incluyendo:
• La falta de calidad hace al servicio de salud inseguro
ocasionando daño material o humano, causando
desconfianza y acciones legales que ocasiones
reacciones prácticas de medicina defensiva.
• A nivel Regional, son ejemplos de lo anterior el
excesivo número de casos de mortalidad materna y
neonatal, de infección nosocomial, de uso irracional
de medicamentos, y de fallos quirúrgicos.
Calidad en la Región:
La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas
incluyendo:
• Servicios de salud ineficientes, con costos superiores
a los necesarios para obtener el mismo resultado.
Este fenómeno contribuye a un aumento excesivo y
permanente del gasto en salud sin el
correspondiente mejoramiento del desempeño de los
servicios de salud.
• Esto supone un costo de oportunidad para el servicio
sanitario, retrayendo recursos que podrían
invertirse, por ejemplo, en incrementar la cobertura
de los servicios a las poblaciones más desprotegidas.
Calidad en la Región:
Otra manifestación:
• La baja capacidad resolutiva del primer
nivel de atención es un paradigma de
ineficiencia por su repercusión en la presión
sobre urgencias hospitalarias o en consultas
en niveles de atención de mayor
complejidad.
Calidad en la Región:
• La mala calidad se expresa también en
limitada accesibilidad, con barreras
administrativas, geográficas, económicas,
culturales o sociales, e indiferencia
respecto a la perspectiva de género en la
provisión de servicios de salud.
Calidad en la Región:
Para el usuario, esto significa:
• largas listas de espera,
• horarios de atención incompatibles con sus
posibilidades,
• distancias excesivas al centro de atención sanitaria,
• falta de medicamentos en los centros de atención, y
• oferta de servicios no adecuada al
contexto/preferencias culturales y sociales del
ciudadano.
Calidad en la Región:
• Finalmente, la falta de calidad corresponde a la
insatisfacción de los usuarios y de los
profesionales de salud con los servicios de salud.
• Se quejan de maltrato, falta de comunicación e
inadecuación de instalaciones de salud.
• Los profesionales y trabajadores de salud, por su
lado, sufren de desmotivación, sobrecarga de
trabajo, y en los casos más extremos el síndrome
de “burn out”, lo que contribuye aún más al
deterioro de la calidad del servicio prestado.
Calidad en la Región:
A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad:
(1) La falta de posicionamiento de la calidad en las
prioridades, y agenda de reforma del sector salud;
(2) La deficiencia de los marcos reguladores de la
calidad tales como las normas y estándares técnicos,
los sistemas de acreditación, certificación, y
habilitación, y el limitado conocimiento de derechos
y deberes de los pacientes;
(3) La insuficiencia o falta de recursos materiales,
humanos y financieros;
Calidad en la Región:
A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad:
4. La falta de sistemas de información para la
gestión adecuada de los recursos;
5. Las transferencias financieras o mecanismos
de pago a prestadores no vinculados a nivel
de desempeño y resultados en salud; y
6. La formación de pregrado y postgrado con
bajos estándares técnicos, éticos y humanos.
Calidad en la Región:
A nivel de la prestación de servicios de salud
individual, son causas de mala calidad:
(1) La desmotivación de los trabajadores de la
salud;
(2) La debilidad en materia de competencias y
destrezas técnicas;
(3) La ausencia de trabajo en equipo y de
relaciones de confianza adecuadas;
Calidad en la Región:
A nivel de la prestación de servicios de salud
individual, son causas de mala calidad:
4. La atención bajo un modelo paternalista
que no involucra al usuario en la toma
de decisiones;
5. Las condiciones de trabajo inadecuadas;
y
6. La inexistencia de carrera profesional y
programas de actualización profesional.
Calidad en la Región: Propuesta
a. Posicionar la calidad de la atención
sanitaria y la seguridad del paciente como
prioridad sectorial.
b. Promover la participación ciudadana en
temas de calidad
c. Generar información y evidencia en
materia de calidad
Calidad en la Región: Propuesta
d) Desarrollar, adaptar y apoyar la
implantación de soluciones en calidad
e) Desarrollar una Estrategia Regional para el
fortalecimiento de la calidad de la
atención sanitaria y seguridad del
paciente con un horizonte de diez años
Garantía y Mejoramiento
Conjunto de acciones que deliberada y
sistemáticamente se llevan a cabo para fijar normas,
vigilar y mejorar el desempeño, en forma continua y
cíclica de manera que la atención prestada sea
efectiva, eficaz y segura, orientándose a la
satisfacción del usuario.”
Garantía y Mejoramiento
Implica el desarrollo e implementación de los
procesos:
• Autoevaluación y Acreditación.
• Auditoria clínica en salud.
• Evaluación de la tecnología sanitaria.
• Mejoramiento continuo.
Se orienta hacia las necesidades y
expectativas del usuario y de la
comunidad
Se concentra en los sistemas y
procesos de prestación de la atención
Cuatro principios
de la Garantía de Calidad
Cuatro principios
de la Garantía de Calidad
Utiliza datos e información para analizar la
prestación de la atención (Evidencia)
Alienta el trabajo en equipo para la solución
de problemas y la mejora de la calidad
IOM’s Report on Medical Errors
1999
• Según el Instituto Nacional de Medicina de los Estados
Unidos, más de 98000 personas mueren por causas
atribuibles a errores médicos.
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
• Lema del Día Internacional de la
Enfermera 2007.
• Calidad: Eje de desarrollo de los
Sistemas de Salud y del Personal
de Salud, especialmente
Enfermería.
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
FESP IX:
• Garantía y Mejoramiento de los Servicios Individuales
y Colectivos de la Salud
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
Esta función incluye:
• La promoción de la existencia de sistemas de
evaluación y mejoramiento de calidad
• La facilitación de la producción de normas
respecto a las características básicas que
deben tener los sistemas de garantía y
mejoramiento de la calidad y supervisa el
cumplimiento de los proveedores de
servicios con esta obligación
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
Esta función incluye:
• La definición, explicación y garantía de los derechos de los
usuarios.
• La existencia de un sistema de evaluación de tecnología de
salud y contribuye a mejorar su Calidad.
• La utilización de metodología científica para la evaluación de
intervenciones de salud de diversos grados de complejidad.
• La existencia de sistemas de evaluación de la satisfacción de
los usuarios y el uso de esta evaluación para mejorar la calida
de los servicios de salud.
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
Agreguemos a lo anterior:
• Seguridad del Paciente
• Seguridad del Personal de Salud.
• Ética Profesional.
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
Experiencias internacionales:
• Cruzada Nacional por la Calidad. Secretaría de
Salud. México.
• Hacia una Cultura de la Calidad. Nicaragua.
EFQM.
• EPQI en Meso América.
• Normas ISO.
• MBE.
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
Oportunidades en países como Nicaragua:
• Modelos de Salud y Sistema de Garantía de Calidad. Ley
General de Salud.
• Mortalidad Materna e Infantil.
• ITS-VIH-SIDA. TB. Malaria. Vigilancia de III Generación
• Infecciones Nosocomiales.
Abordajes sencillos pero
efectivos…
• Siete herramientas clásicas y siete nuevas
herramientas…
• Ciclos de Calidad…
• Cinco “s”…
• Sistemas de Garantía de Calidad…
• Actividad prioritaria, con apoyo y seguimiento
desde “arriba” con participación y ejecución
desde “abajo”…
Competencia
profesional
Expectativas y
Satisfacción
del usuario
Accesibilidad
Adecuación
Continuidad
Aspectos científico-técnico
Eficacia-Efectividad-Eficiencia
Relación interpersonal
Aceptabilidad
Cumplimiento
Aspectos organizativos
Efecto sobre la salud
Trato recibido
Barreras organizativas,
culturales, económicas y
emocionales
Correspondencia de la
atención recibida con
las necesidades
Atención ininterrumpida y coordinada
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
• En cuanto a la Calidad en la Atención a la
Población, el Personal de Salud constituye
una las fortalezas necesarias para actuar
como factores de éxito en el Mejoramiento.
• Humanización y Calidad, lemas del el
Personal de Salud para enriquecer el medio
laboral en Salud, pues humanización es
tanto para población y para personal.
• Salud de la Mujer, Salud Materna.
Entornos de práctica favorables:
Lugares de trabajo de calidad = atención de
calidad al paciente
• Reto para todos y todas: RH del Sector Salud,
Recursos Comunitarios.
Estrategias para lograrlo:
• Redes por la Calidad y la Humanización de los
SS.
• Gestión del Conocimiento.
• Desarrollo de Recursos Humanos.
• Espacios de participación.
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt

Más contenido relacionado

PDF
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
PPT
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
PPT
Calidad clase modelo inst calidad
PPT
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
PPT
Dirección de calidad
PPTX
SISTEMA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
PPTX
CONFERENCIA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD_d2883f2518539c044b6daf109adee1d6....
PPT
Calidad De La Atención en Salud
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Calidad clase modelo inst calidad
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Dirección de calidad
SISTEMA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
CONFERENCIA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD_d2883f2518539c044b6daf109adee1d6....
Calidad De La Atención en Salud

Similar a Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt (20)

PPTX
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
PPTX
GESTION DE CALIDAD UNIDAD 4_Tema 1.pptx
PDF
Calidad asistencial
PPTX
Gestiojn de la calidad
PDF
calidad-de-la-atencion.pdf
PPTX
Calidad de atencion en violencia familiar
PPT
Calidad de la Atención Medica y Seguridad del Paciente_JNRA_CIESS.ppt
PDF
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.
PPT
La Eficiencia y La Calidad en los Servicios de Salud.ppt
PPTX
15. Calidad de la Atención de Salud 2024.pptx
PDF
Calidad y calidad en salud
PPTX
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela
PPTX
calidad-de-la-atencion.pptx
PPTX
Donabedian define a la calidad en saludd
PPTX
Cuidados especialidades mq calidad de asistencia
PPTX
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
PPTX
calidad-de-la-atencion.pptx
PPT
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
PPT
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
PDF
Gestion en administracion en salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
GESTION DE CALIDAD UNIDAD 4_Tema 1.pptx
Calidad asistencial
Gestiojn de la calidad
calidad-de-la-atencion.pdf
Calidad de atencion en violencia familiar
Calidad de la Atención Medica y Seguridad del Paciente_JNRA_CIESS.ppt
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.
La Eficiencia y La Calidad en los Servicios de Salud.ppt
15. Calidad de la Atención de Salud 2024.pptx
Calidad y calidad en salud
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela
calidad-de-la-atencion.pptx
Donabedian define a la calidad en saludd
Cuidados especialidades mq calidad de asistencia
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
calidad-de-la-atencion.pptx
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
Gestion en administracion en salud
Publicidad

Último (20)

PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Viruela presentación en of microbiologia
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Publicidad

Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt

  • 2. Calidad para qué? • La Visión del Profesional…y del Gremio! • La Visión y Expectativa de la Población, sea o no paciente… • La Visión de las Autoridades Sanitarias… • Los Marcos Legales… • La Asimetría en Información… • LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD!
  • 3. ¿Qué es calidad? La calidad de la atención consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología médicas en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.
  • 4. ¿Qué es calidad?  Hacer lo correcto, en forma correcta Hacer lo correcto, en forma correcta  A tiempo, todo el tiempo A tiempo, todo el tiempo  Desde la primera vez Desde la primera vez  Mejorando siempre Mejorando siempre  Innovando siempre y Innovando siempre y  Siempre satisfaciendo a nuestros clientes Siempre satisfaciendo a nuestros clientes
  • 5. Dimensiones de la Calidad Humana Técnica Del entorno
  • 6. DIMENSIONES DE LA CALIDAD Calidad Científico Técnica Satisfacción de Usuarios/as Eficacia Efectividad Eficiencia Accesibilidad Continuidad Comodidad
  • 7. • Calidad como fin social: plasma el principio de calidad de vida. • Expresión de modernidad: expresa la permanente tensión entre la homogeneización de procesos y la diversidad que reconoce al sujeto y sus diferencias. • Enfoque Gerencial: avanza en el reconocimiento del otro como elemento fundamental de la organización moderna. • Estrategia de Fortalecimiento de los Servicios de Salud. Facilita la renovación del contrato social entre la población y los servicios de salud.
  • 8. La Calidad en Salud Avedis Donabedian:A partir del análisis de los trabajos publicados sobre Calidad, estableció: • la ya imprescindible clasificación de los métodos de abordaje para el mejoramiento de la calidad (estructura-proceso- resultado), • la definición de calidad, • la relación entre métodos de proceso y resultado, • la sistematización de los criterios, • reflexiones básicas sobre la determinación de responsabilidades en la mejora de calidad, • los diferentes enfoques para gestionarla etc.
  • 9. La Calidad en Salud Una de sus aportes más constantes es la reflexión del componente ético que define las relaciones en el ámbito de la calidad. Debatió no solo la responsabilidad ética con los pacientes, sino la que afecta a los profesionales individuales, a los colegios profesionales, a los gestores y a la administración, aportando en todos los casos una visión profunda y global.
  • 10. Análisis de la Calidad Enfoque sistémico: Estructura Procesos Resultados
  • 12. Usuarios Usuarios satisfechos y satisfechos y saludables saludables • Políticas de calidad • Planes estrátegios y oprativos con enfoque de calidad PLANIFICACION DE LA CALIDAD Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud Unidades de Calidad Equipos de Mejora ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD • Estandarización • Autoevaluación • Acreditación • Mejora Continua. • Evaluación de Tecnología GARANTIA Y MEJORAMIENTO Monitoreo de la Calidad Información al usuario INFORMACION PARA LA CALIDAD Componentes del Sistema
  • 13. OPS-OMS POLÍTICA Y ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA, INCLUYENDO LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Junio 2007
  • 14. Qué es Calidad? La calidad, incluyendo la seguridad del paciente, es una cualidad de la atención sanitaria esencial para la consecución de los objetivos nacionales en salud, la mejora de la salud de la población y el futuro sostenible del sistema de atención en salud.
  • 15. Qué es Calidad? El Instituto de Medicina de los EUA (IOM) define la calidad como el grado en que los servicios de atención en salud: 1.Incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado en salud: y 2.Son consistentes con conocimientos profesionales actualizados. A esta definición se le debe agregar el componente subjetivo de la calidad que corresponde a la calidad percibida por parte de los usuarios.
  • 16. Calidad en la Región: La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo: • Servicios de salud inefectivos, es decir, que no alcanzan el resultado esperado en salud. • Se expresa en términos de injustificada variabilidad de la práctica clínica, aplicación de cuidados inoportunos o innecesarios, y un alto porcentaje de servicios no consistentes con el conocimiento profesional actual (MBE).
  • 17. Calidad en la Región: La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo: • La falta de calidad hace al servicio de salud inseguro ocasionando daño material o humano, causando desconfianza y acciones legales que ocasiones reacciones prácticas de medicina defensiva. • A nivel Regional, son ejemplos de lo anterior el excesivo número de casos de mortalidad materna y neonatal, de infección nosocomial, de uso irracional de medicamentos, y de fallos quirúrgicos.
  • 18. Calidad en la Región: La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo: • Servicios de salud ineficientes, con costos superiores a los necesarios para obtener el mismo resultado. Este fenómeno contribuye a un aumento excesivo y permanente del gasto en salud sin el correspondiente mejoramiento del desempeño de los servicios de salud. • Esto supone un costo de oportunidad para el servicio sanitario, retrayendo recursos que podrían invertirse, por ejemplo, en incrementar la cobertura de los servicios a las poblaciones más desprotegidas.
  • 19. Calidad en la Región: Otra manifestación: • La baja capacidad resolutiva del primer nivel de atención es un paradigma de ineficiencia por su repercusión en la presión sobre urgencias hospitalarias o en consultas en niveles de atención de mayor complejidad.
  • 20. Calidad en la Región: • La mala calidad se expresa también en limitada accesibilidad, con barreras administrativas, geográficas, económicas, culturales o sociales, e indiferencia respecto a la perspectiva de género en la provisión de servicios de salud.
  • 21. Calidad en la Región: Para el usuario, esto significa: • largas listas de espera, • horarios de atención incompatibles con sus posibilidades, • distancias excesivas al centro de atención sanitaria, • falta de medicamentos en los centros de atención, y • oferta de servicios no adecuada al contexto/preferencias culturales y sociales del ciudadano.
  • 22. Calidad en la Región: • Finalmente, la falta de calidad corresponde a la insatisfacción de los usuarios y de los profesionales de salud con los servicios de salud. • Se quejan de maltrato, falta de comunicación e inadecuación de instalaciones de salud. • Los profesionales y trabajadores de salud, por su lado, sufren de desmotivación, sobrecarga de trabajo, y en los casos más extremos el síndrome de “burn out”, lo que contribuye aún más al deterioro de la calidad del servicio prestado.
  • 23. Calidad en la Región: A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad: (1) La falta de posicionamiento de la calidad en las prioridades, y agenda de reforma del sector salud; (2) La deficiencia de los marcos reguladores de la calidad tales como las normas y estándares técnicos, los sistemas de acreditación, certificación, y habilitación, y el limitado conocimiento de derechos y deberes de los pacientes; (3) La insuficiencia o falta de recursos materiales, humanos y financieros;
  • 24. Calidad en la Región: A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad: 4. La falta de sistemas de información para la gestión adecuada de los recursos; 5. Las transferencias financieras o mecanismos de pago a prestadores no vinculados a nivel de desempeño y resultados en salud; y 6. La formación de pregrado y postgrado con bajos estándares técnicos, éticos y humanos.
  • 25. Calidad en la Región: A nivel de la prestación de servicios de salud individual, son causas de mala calidad: (1) La desmotivación de los trabajadores de la salud; (2) La debilidad en materia de competencias y destrezas técnicas; (3) La ausencia de trabajo en equipo y de relaciones de confianza adecuadas;
  • 26. Calidad en la Región: A nivel de la prestación de servicios de salud individual, son causas de mala calidad: 4. La atención bajo un modelo paternalista que no involucra al usuario en la toma de decisiones; 5. Las condiciones de trabajo inadecuadas; y 6. La inexistencia de carrera profesional y programas de actualización profesional.
  • 27. Calidad en la Región: Propuesta a. Posicionar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente como prioridad sectorial. b. Promover la participación ciudadana en temas de calidad c. Generar información y evidencia en materia de calidad
  • 28. Calidad en la Región: Propuesta d) Desarrollar, adaptar y apoyar la implantación de soluciones en calidad e) Desarrollar una Estrategia Regional para el fortalecimiento de la calidad de la atención sanitaria y seguridad del paciente con un horizonte de diez años
  • 29. Garantía y Mejoramiento Conjunto de acciones que deliberada y sistemáticamente se llevan a cabo para fijar normas, vigilar y mejorar el desempeño, en forma continua y cíclica de manera que la atención prestada sea efectiva, eficaz y segura, orientándose a la satisfacción del usuario.”
  • 30. Garantía y Mejoramiento Implica el desarrollo e implementación de los procesos: • Autoevaluación y Acreditación. • Auditoria clínica en salud. • Evaluación de la tecnología sanitaria. • Mejoramiento continuo.
  • 31. Se orienta hacia las necesidades y expectativas del usuario y de la comunidad Se concentra en los sistemas y procesos de prestación de la atención Cuatro principios de la Garantía de Calidad
  • 32. Cuatro principios de la Garantía de Calidad Utiliza datos e información para analizar la prestación de la atención (Evidencia) Alienta el trabajo en equipo para la solución de problemas y la mejora de la calidad
  • 33. IOM’s Report on Medical Errors 1999 • Según el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos, más de 98000 personas mueren por causas atribuibles a errores médicos.
  • 34. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente • Lema del Día Internacional de la Enfermera 2007. • Calidad: Eje de desarrollo de los Sistemas de Salud y del Personal de Salud, especialmente Enfermería.
  • 35. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente FESP IX: • Garantía y Mejoramiento de los Servicios Individuales y Colectivos de la Salud
  • 36. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente Esta función incluye: • La promoción de la existencia de sistemas de evaluación y mejoramiento de calidad • La facilitación de la producción de normas respecto a las características básicas que deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y supervisa el cumplimiento de los proveedores de servicios con esta obligación
  • 37. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente Esta función incluye: • La definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios. • La existencia de un sistema de evaluación de tecnología de salud y contribuye a mejorar su Calidad. • La utilización de metodología científica para la evaluación de intervenciones de salud de diversos grados de complejidad. • La existencia de sistemas de evaluación de la satisfacción de los usuarios y el uso de esta evaluación para mejorar la calida de los servicios de salud.
  • 38. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente Agreguemos a lo anterior: • Seguridad del Paciente • Seguridad del Personal de Salud. • Ética Profesional.
  • 40. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente
  • 41. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente Experiencias internacionales: • Cruzada Nacional por la Calidad. Secretaría de Salud. México. • Hacia una Cultura de la Calidad. Nicaragua. EFQM. • EPQI en Meso América. • Normas ISO. • MBE.
  • 42. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente Oportunidades en países como Nicaragua: • Modelos de Salud y Sistema de Garantía de Calidad. Ley General de Salud. • Mortalidad Materna e Infantil. • ITS-VIH-SIDA. TB. Malaria. Vigilancia de III Generación • Infecciones Nosocomiales.
  • 43. Abordajes sencillos pero efectivos… • Siete herramientas clásicas y siete nuevas herramientas… • Ciclos de Calidad… • Cinco “s”… • Sistemas de Garantía de Calidad… • Actividad prioritaria, con apoyo y seguimiento desde “arriba” con participación y ejecución desde “abajo”…
  • 44. Competencia profesional Expectativas y Satisfacción del usuario Accesibilidad Adecuación Continuidad Aspectos científico-técnico Eficacia-Efectividad-Eficiencia Relación interpersonal Aceptabilidad Cumplimiento Aspectos organizativos Efecto sobre la salud Trato recibido Barreras organizativas, culturales, económicas y emocionales Correspondencia de la atención recibida con las necesidades Atención ininterrumpida y coordinada Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente
  • 45. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente • En cuanto a la Calidad en la Atención a la Población, el Personal de Salud constituye una las fortalezas necesarias para actuar como factores de éxito en el Mejoramiento. • Humanización y Calidad, lemas del el Personal de Salud para enriquecer el medio laboral en Salud, pues humanización es tanto para población y para personal. • Salud de la Mujer, Salud Materna.
  • 46. Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente • Reto para todos y todas: RH del Sector Salud, Recursos Comunitarios. Estrategias para lograrlo: • Redes por la Calidad y la Humanización de los SS. • Gestión del Conocimiento. • Desarrollo de Recursos Humanos. • Espacios de participación.