BUAP Facultad de arquitectura
Alumno: Mario García Castillo Matricula: 200418503 Sección: Trabajo de Power point Gastritis - Helicobacter pylori Profesor: Eduardo González
 
Se le denomina  gastritis   a la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastrocopia se ve enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o como hemorragias subepitelial. Sin embargo, el diagnóstico de certeza es mediante un estudio histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la exploración endoscópica. Es posible que sólo una parte del estómago esté afectada o que lo esté toda la esfera gástrica. Son varias las causas, como los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos( aspirina, piroxicam, etc.) o la infección por la infección de la bacteria  Helicobacter pylori , que el 80% de los mexicanos tenemos.
 
La clasificación de la gastritis se basa en la evolución, histología y la patogenia. Clasificación de las gastritis: Gastritis aguda Infección aguda por  H. pylori . Otras gastritis infecciosas agudas 1. Bacteriana(aparte de  H. pylori ) 2.  Helicobacter helmanni 3. Flegmonosa 4. Micobacterias 5. Sífilis 6. Víricas 7. Parasitaria 8. Fún gicas
Gastritis atrófica crónica Tipo A : auto inmunitaria, predominante en el cuerpo del estómago. Tipo B : relacionada con  H. pylori , predominante en el antro del estómago. Química  (producida por agentes antiinflamatorios, alcohol, estrés, tabaco) Formas poco frecuentes de gastritis Linfocítica Eosinófila Enfermedad de Crohn Sarcoidosis Gastritis granulomatosa aislada
Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La infección aguda por  H. pylori  induce gastritis. La gastritis por  H. pylori  se describe como un cuadro de presentación brusca con dolor epigástrico y algunas veces náuseas y vómitos. También se demuestra un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia en el estudio histológico. Si este cuadro no se trata con un nivel de atención de primero y segundo nivel, avanzará a gastritis crónica. Después de la infección aguda por  H. pylori  se puede producir una hipoclorhidria de más de un año de duración . La gastritis crónica es una inflamación del revestimiento del estómago que se presenta gradualmente y que persiste durante un tiempo prolongado. Las hay de un mes y hasta de un año.
Tipo A . Afecta al cuerpo y el fondo del estómago sin involucrar el antro, por lo general asociada a una anemia perniciosa. Se presume que tiene una etiología autoinmune. Tipo B . Es la forma más frecuente, afecta al antro en pacientes jóvenes y a toda la mucosa del estómago en personas mayores, y es causada por la bacteria Helicobacter pylori.
La gastritis tipo B se trata sólo cuando se presenta infección sintomática. Se usa  claritromicina, amoxicilina y tetraciclina . Anteriormente se utilizaba metronidazol, pero ahora se sabe que se presenta resistencia en más del 80 por ciento de los casos. Los tratamientos de gastritis suelen ser antiácidos (Almax, Urbal) o reguladores de la acidez gástrica (ranitidina) o que disminuyan la secreción gástrica, del tipo del Omeprazol y sobre todo una dieta adecuada: las bebidas gaseosas retrasan la digestión, por lo que aumentan la secreción de ácidos en el estómago. Una dieta para el estómago delicado se suele llamar  dieta blanda .
Puede ser el paso final de una gastritis crónica que puede causar:   desaparición de los pliegues ;  es cuando  la pared de la mucosa se ha perdido en partes o en su totalidad. Los factores desencadenantes son múltiples. Al examen microscópico por lo general hay escasas o ninguna glándula; puede haber cambios de metaplasia intestinal. Los síntomas clínicos son inespecíficos, el diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia y la biopsia. Se ha discutido si la gastritis atrófica es precancerosa.
Las erosiones son superficiales y múltiples, en la úlcera son más profundas y penetran a la capa muscular. El tratamiento depende de la causa de la gastritis. Para la gastritis crónica causada por infección con  H. pylori , se utiliza la terapia con antibióticos. Los antiácidos u otros medicamentos, como la cimetidina, que se utilizan para disminuir o neutralizar el ácido gástrico en el estómago, o los inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol, por lo general eliminan los síntomas y favorecen la curación. La anemia perniciosa que es provocada por la gastritis se trata con vitamina B12.
También existen tratamientos orales (como la ranitidina en cápsulas) o intramusculares (como la ranitidina en ampolletas), la trimebutina y la pargeverina HCl (Propinox Clorhidrato), éste mezclado con clonixinato de lisina, entre otros. Se deben suspender los medicamentos que se sabe son causantes de gastritis, como la aspirina o AINES. Esta enfermedad se puede tratar con un tratamiento que consiste en el reforzamiento de las paredes del estómago a través de la boca
Reino:   Bacteria Filo:   Proteobacteria Clase:   Epsilon Proteobacteria Orden:   Campylobacterales Familia:   Helicobacteraceae Género:   Helicobacter Especie:   H. pylori
 
En México,  el cáncer gástrico representa la cuarta causa de muerte por cáncer entre varones y la quinta entre mujeres. Factores de riesgo asociados con el desarrollo de esta enfermedad son la infección por  Helicobacter pylori, tabaquismo, ingesta alta de sal y factores relacionados  a la dieta.  Helicobacter pylori, descubierto  en 1982, es un bacilo Gram-negativo, microaerofilico, con forma espiral que puede colonizar la mucosa gástrica. La infección afecta a la mitad de la población mundial, la cual esta relacionada con las condiciones socioeconómicas y de salud de los países. El bacilo se reconoce como la causa principal de gastritis atrófica, ulcera gástrica y duodenal así como cáncer gástrico de tipo intestinal. En 1994, la International Agency for Research on Cáncer y la Organización Mundial de la Salud reconocieron al bacilo como un carcinógeno  categoría I en humanos .
Mundialmente, se estima que el 15% del total de las neoplasias malignas (1.2 millones de casos) pueden ser atribuidas a infecciones; entre ellas, el cáncer de colon, relacionado al  Estreptococo bovis, vesícula biliar,  a la  Salmonella tiphy, algunos casos de cáncer pulmonar  con  Clamydia pneumonie y el cáncer gástrico  y los linfomas gástricos asociados a mucosa (MALT) con Helicobacter pylori  . Durante el año 2002, en el mundo, se registraron mas de 900 mil casos nuevos de cáncer gástrico, de los cuales falleció el 77% en el mismo año, mientras que en México se registraron mas de 8 mil nuevos casos y 6 mil muertes;  datos del INEGI del ano 2006 revelaron que el cáncer gástrico represento la cuarta causa de muerte entre los varones (10.4%) y la quinta entre mujeres (8.4%).
Algunas áreas geográficas de la Republica Mexicana  tienen mayores tasas de mortalidad, como Chiapas, en comparación con la ciudad de México y el Estado de México. Recientemente, en los Estados Unidos de Norte-América, durante el año 2008, se estimaron 21,500 nuevos casos y 18,880 muertes por cáncer gástrico. El país con mayor prevalencia del cáncer gástrico es Japón; la enfermedad de localización distal es mas frecuente en Japón, Costa Rica, Perú, Brasil, China, Corea, Chile y Taiwán; mientras  que los tumores proximales son mas comunes en el mundo occidental. Los factores de riesgo asociados a dicha neoplasia son infección por  Helicobacter pylori, tabaquismo, ingesta alta de sal y  otros factores relacionados con la dieta.
Robin Warren y Barry Marshall, patólogo y gastroenterólogo del Hospital Royal Perth de Australia, identificaron y reportaron la presencia de bacilos curvados en el estomago de pacientes con ulcera gástrica a los cuales denominaron  Campylobacter pyloridis; su  descubrimiento fue galardonado con el premio Nobel de fisiología en el ano 2005. Sin embargo, el primer  reporte de bacterias de morfologia espiral localizadas  en estómagos humanos se realizo en 1906 y en 1915 se identificaron bacilos espirales en tejidos provenientes de ulceras gástricas y duodenales pero se creyó que su presencia era debida a contaminación preveniente de boca.
Warren y Marshall ya habían observado bacterias en el tejido gástrico de pacientes con ulcera gástrica o duodenal pero no habían podido cultivarlas mediante las técnicas convencionalmente utilizadas para detectar  Campylobacter;  pero cuando un plato de cultivo de tejido con ulcera gástrica fue dejado inadvertidamente en incubación durante cinco días los médicos lograron observar e identificar bacilos espirales a los cuales denominaron  Campylobacter pyloridis, por su sitio de localización  de la ulcera . Un lustro después, diferencias en el contenido de ácidos grasos, carencia de menoquinona metilada, distinta susceptibilidad antimicrobiana y secuencia del acido ribonucleico entre el nuevo bacilo y los miembros de la familia  Campylobacter justificaron  cambiar su nombre a  Helicobacter pylori. En 1994, Helicobacter pylori fue reconocido por la International  Agency for Research on Cancer y la Organización Mundial para la Salud (OMS) como un carcinógeno Categoría I, por lo que fue recomendado que todos los pacientes con ulceras en quienes se detectara el microorganismo deberían recibir terapia de erradicación.
Aunque  Helicobacter pylori fue identificado y tipificado  hace 28 años es posible considerar que este bacilo ha convivido con los seres humanos desde hace cientos de anos, como la han sugerido hallazgos surgidos de investigaciones  de quienes aislaron un fragmento del DNA del bacilo, mediante reacción en cadena de la polimerasa, en momias mexicanas  precolombinas que datan del ano 1,350 DC.
Se investigan dos mecanismos relacionados con esta supuesta capacidad de  H. pylori  de producir  cáncer . El primero involucra la posibilidad de generar radicales libres asociada a una infección de  H. pylori , la cual produciría un aumento en la tasa de  mutación  de la célula  huésped . El segundo mecanismo ha sido llamado  ruta perigenética e involucra la trasformación del  fenotipo  de la célula huésped por medio de alteraciones en  proteínas celulares  tales como las  proteínas de adhesión . Se ha propuesto la posibilidad de que  H. pylori  induzca  inflamación  y niveles localmente altos de  TNF-alfa  o  interleucina 6 . De acuerdo con el mecanismo perigenético propuesto, las  moléculas  señalizadoras de  inflamación , tales como TNF-alfa, podrían alterar la capacidad de adhesión de las células epiteliales del estómago y conducir a la dispersión y migración de estas células epiteliales mutadas, sin necesidad de alteraciones adicionales en  genes supresores de tumores  (como, por ejemplo, los genes que codifican para proteínas de adhesión celular).
La tasa de infección por  H. pylori  ha ido decreciendo en países desarrollados, presuntamente debido a las mejoras en la  higiene  y al incremento del uso de  antibióticos . En consecuencia, la incidencia de  cáncer de estómago  en los  Estados Unidos  ha descendido en un 80 por ciento durante el periodo entre 1900 y 2000. No obstante, se ha visto un dramático incremento —en este mismo periodo— de ciertas enfermedades relacionadas con el  reflujo gastroesofágico  y el  cáncer de esófago .

Más contenido relacionado

PPTX
Dr. enmanuel hernandez H. PYLORI
PPTX
Infección por helicobacter pylori
PPT
Helicobacter pylori
PDF
Gastritis crónica
PDF
Helicobacter Pilory
PDF
PPTX
H. pylori
PDF
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Dr. enmanuel hernandez H. PYLORI
Infección por helicobacter pylori
Helicobacter pylori
Gastritis crónica
Helicobacter Pilory
H. pylori
Helicobacter pylori y su importancia clínica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Monografia
PPTX
Gastritis aguda y cronica
PPT
Helicobacter pilori-final
PPTX
Helicobacter pylori en Niños
PPTX
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
PPT
Enfermedadacido peptica-
PPTX
PPTX
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
PPTX
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
PPTX
H. pylori presentacion
PPTX
Helicobacter pylori
PPT
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
PPT
Helicobacter pylori
PPTX
Helicobacter pylory
PPTX
H. Pylori
PPTX
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
PDF
Ulcera peptica byron
PPT
Gastritis aguda y cronica
PPT
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
Monografia
Gastritis aguda y cronica
Helicobacter pilori-final
Helicobacter pylori en Niños
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
Enfermedadacido peptica-
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
H. pylori presentacion
Helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
Helicobacter pylori
Helicobacter pylory
H. Pylori
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Ulcera peptica byron
Gastritis aguda y cronica
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Discover Data Portal
PPT
Segreti Del Mare
PPS
PDF
Wojciech Dziworski EU #MWC14 #mHealth
PDF
Revista Botica número 14
PDF
3G Doctor presentation for Capita Mobile Health Conference
Discover Data Portal
Segreti Del Mare
Wojciech Dziworski EU #MWC14 #mHealth
Revista Botica número 14
3G Doctor presentation for Capita Mobile Health Conference
Publicidad

Similar a Gastritis (20)

PPTX
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
PPTX
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
PPTX
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
PDF
PDF
De la gastritis al cáncer gástrico
PDF
Gastritis, clasificación, tratamiento, factores de riesgo
PPTX
GENERO HELICOBACTER.pptx
PDF
Helicobacter pylori
PPTX
Gastritis por h pylori up med
PPTX
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
DOCX
Pelayo correa
PDF
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
PPTX
Gastritis aguda-y-crónica
PPTX
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
DOCX
Cancer gastrico-y-helicobacter-pylori
PPTX
gastritis-aguda-y-crnica-160901040302.pptx
DOCX
Ulcera peptica-apuntes
PPTX
Proyecto Final Helicobacter pylori
PDF
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
PPTX
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
De la gastritis al cáncer gástrico
Gastritis, clasificación, tratamiento, factores de riesgo
GENERO HELICOBACTER.pptx
Helicobacter pylori
Gastritis por h pylori up med
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Pelayo correa
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Cancer gastrico-y-helicobacter-pylori
gastritis-aguda-y-crnica-160901040302.pptx
Ulcera peptica-apuntes
Proyecto Final Helicobacter pylori
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Gastritis

  • 1. BUAP Facultad de arquitectura
  • 2. Alumno: Mario García Castillo Matricula: 200418503 Sección: Trabajo de Power point Gastritis - Helicobacter pylori Profesor: Eduardo González
  • 3.  
  • 4. Se le denomina gastritis a la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastrocopia se ve enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o como hemorragias subepitelial. Sin embargo, el diagnóstico de certeza es mediante un estudio histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la exploración endoscópica. Es posible que sólo una parte del estómago esté afectada o que lo esté toda la esfera gástrica. Son varias las causas, como los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos( aspirina, piroxicam, etc.) o la infección por la infección de la bacteria Helicobacter pylori , que el 80% de los mexicanos tenemos.
  • 5.  
  • 6. La clasificación de la gastritis se basa en la evolución, histología y la patogenia. Clasificación de las gastritis: Gastritis aguda Infección aguda por H. pylori . Otras gastritis infecciosas agudas 1. Bacteriana(aparte de H. pylori ) 2. Helicobacter helmanni 3. Flegmonosa 4. Micobacterias 5. Sífilis 6. Víricas 7. Parasitaria 8. Fún gicas
  • 7. Gastritis atrófica crónica Tipo A : auto inmunitaria, predominante en el cuerpo del estómago. Tipo B : relacionada con H. pylori , predominante en el antro del estómago. Química (producida por agentes antiinflamatorios, alcohol, estrés, tabaco) Formas poco frecuentes de gastritis Linfocítica Eosinófila Enfermedad de Crohn Sarcoidosis Gastritis granulomatosa aislada
  • 8. Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La infección aguda por H. pylori induce gastritis. La gastritis por H. pylori se describe como un cuadro de presentación brusca con dolor epigástrico y algunas veces náuseas y vómitos. También se demuestra un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia en el estudio histológico. Si este cuadro no se trata con un nivel de atención de primero y segundo nivel, avanzará a gastritis crónica. Después de la infección aguda por H. pylori se puede producir una hipoclorhidria de más de un año de duración . La gastritis crónica es una inflamación del revestimiento del estómago que se presenta gradualmente y que persiste durante un tiempo prolongado. Las hay de un mes y hasta de un año.
  • 9. Tipo A . Afecta al cuerpo y el fondo del estómago sin involucrar el antro, por lo general asociada a una anemia perniciosa. Se presume que tiene una etiología autoinmune. Tipo B . Es la forma más frecuente, afecta al antro en pacientes jóvenes y a toda la mucosa del estómago en personas mayores, y es causada por la bacteria Helicobacter pylori.
  • 10. La gastritis tipo B se trata sólo cuando se presenta infección sintomática. Se usa claritromicina, amoxicilina y tetraciclina . Anteriormente se utilizaba metronidazol, pero ahora se sabe que se presenta resistencia en más del 80 por ciento de los casos. Los tratamientos de gastritis suelen ser antiácidos (Almax, Urbal) o reguladores de la acidez gástrica (ranitidina) o que disminuyan la secreción gástrica, del tipo del Omeprazol y sobre todo una dieta adecuada: las bebidas gaseosas retrasan la digestión, por lo que aumentan la secreción de ácidos en el estómago. Una dieta para el estómago delicado se suele llamar dieta blanda .
  • 11. Puede ser el paso final de una gastritis crónica que puede causar: desaparición de los pliegues ; es cuando la pared de la mucosa se ha perdido en partes o en su totalidad. Los factores desencadenantes son múltiples. Al examen microscópico por lo general hay escasas o ninguna glándula; puede haber cambios de metaplasia intestinal. Los síntomas clínicos son inespecíficos, el diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia y la biopsia. Se ha discutido si la gastritis atrófica es precancerosa.
  • 12. Las erosiones son superficiales y múltiples, en la úlcera son más profundas y penetran a la capa muscular. El tratamiento depende de la causa de la gastritis. Para la gastritis crónica causada por infección con H. pylori , se utiliza la terapia con antibióticos. Los antiácidos u otros medicamentos, como la cimetidina, que se utilizan para disminuir o neutralizar el ácido gástrico en el estómago, o los inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol, por lo general eliminan los síntomas y favorecen la curación. La anemia perniciosa que es provocada por la gastritis se trata con vitamina B12.
  • 13. También existen tratamientos orales (como la ranitidina en cápsulas) o intramusculares (como la ranitidina en ampolletas), la trimebutina y la pargeverina HCl (Propinox Clorhidrato), éste mezclado con clonixinato de lisina, entre otros. Se deben suspender los medicamentos que se sabe son causantes de gastritis, como la aspirina o AINES. Esta enfermedad se puede tratar con un tratamiento que consiste en el reforzamiento de las paredes del estómago a través de la boca
  • 14. Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Epsilon Proteobacteria Orden: Campylobacterales Familia: Helicobacteraceae Género: Helicobacter Especie: H. pylori
  • 15.  
  • 16. En México, el cáncer gástrico representa la cuarta causa de muerte por cáncer entre varones y la quinta entre mujeres. Factores de riesgo asociados con el desarrollo de esta enfermedad son la infección por Helicobacter pylori, tabaquismo, ingesta alta de sal y factores relacionados a la dieta. Helicobacter pylori, descubierto en 1982, es un bacilo Gram-negativo, microaerofilico, con forma espiral que puede colonizar la mucosa gástrica. La infección afecta a la mitad de la población mundial, la cual esta relacionada con las condiciones socioeconómicas y de salud de los países. El bacilo se reconoce como la causa principal de gastritis atrófica, ulcera gástrica y duodenal así como cáncer gástrico de tipo intestinal. En 1994, la International Agency for Research on Cáncer y la Organización Mundial de la Salud reconocieron al bacilo como un carcinógeno categoría I en humanos .
  • 17. Mundialmente, se estima que el 15% del total de las neoplasias malignas (1.2 millones de casos) pueden ser atribuidas a infecciones; entre ellas, el cáncer de colon, relacionado al Estreptococo bovis, vesícula biliar, a la Salmonella tiphy, algunos casos de cáncer pulmonar con Clamydia pneumonie y el cáncer gástrico y los linfomas gástricos asociados a mucosa (MALT) con Helicobacter pylori . Durante el año 2002, en el mundo, se registraron mas de 900 mil casos nuevos de cáncer gástrico, de los cuales falleció el 77% en el mismo año, mientras que en México se registraron mas de 8 mil nuevos casos y 6 mil muertes; datos del INEGI del ano 2006 revelaron que el cáncer gástrico represento la cuarta causa de muerte entre los varones (10.4%) y la quinta entre mujeres (8.4%).
  • 18. Algunas áreas geográficas de la Republica Mexicana tienen mayores tasas de mortalidad, como Chiapas, en comparación con la ciudad de México y el Estado de México. Recientemente, en los Estados Unidos de Norte-América, durante el año 2008, se estimaron 21,500 nuevos casos y 18,880 muertes por cáncer gástrico. El país con mayor prevalencia del cáncer gástrico es Japón; la enfermedad de localización distal es mas frecuente en Japón, Costa Rica, Perú, Brasil, China, Corea, Chile y Taiwán; mientras que los tumores proximales son mas comunes en el mundo occidental. Los factores de riesgo asociados a dicha neoplasia son infección por Helicobacter pylori, tabaquismo, ingesta alta de sal y otros factores relacionados con la dieta.
  • 19. Robin Warren y Barry Marshall, patólogo y gastroenterólogo del Hospital Royal Perth de Australia, identificaron y reportaron la presencia de bacilos curvados en el estomago de pacientes con ulcera gástrica a los cuales denominaron Campylobacter pyloridis; su descubrimiento fue galardonado con el premio Nobel de fisiología en el ano 2005. Sin embargo, el primer reporte de bacterias de morfologia espiral localizadas en estómagos humanos se realizo en 1906 y en 1915 se identificaron bacilos espirales en tejidos provenientes de ulceras gástricas y duodenales pero se creyó que su presencia era debida a contaminación preveniente de boca.
  • 20. Warren y Marshall ya habían observado bacterias en el tejido gástrico de pacientes con ulcera gástrica o duodenal pero no habían podido cultivarlas mediante las técnicas convencionalmente utilizadas para detectar Campylobacter; pero cuando un plato de cultivo de tejido con ulcera gástrica fue dejado inadvertidamente en incubación durante cinco días los médicos lograron observar e identificar bacilos espirales a los cuales denominaron Campylobacter pyloridis, por su sitio de localización de la ulcera . Un lustro después, diferencias en el contenido de ácidos grasos, carencia de menoquinona metilada, distinta susceptibilidad antimicrobiana y secuencia del acido ribonucleico entre el nuevo bacilo y los miembros de la familia Campylobacter justificaron cambiar su nombre a Helicobacter pylori. En 1994, Helicobacter pylori fue reconocido por la International Agency for Research on Cancer y la Organización Mundial para la Salud (OMS) como un carcinógeno Categoría I, por lo que fue recomendado que todos los pacientes con ulceras en quienes se detectara el microorganismo deberían recibir terapia de erradicación.
  • 21. Aunque Helicobacter pylori fue identificado y tipificado hace 28 años es posible considerar que este bacilo ha convivido con los seres humanos desde hace cientos de anos, como la han sugerido hallazgos surgidos de investigaciones de quienes aislaron un fragmento del DNA del bacilo, mediante reacción en cadena de la polimerasa, en momias mexicanas precolombinas que datan del ano 1,350 DC.
  • 22. Se investigan dos mecanismos relacionados con esta supuesta capacidad de H. pylori de producir cáncer . El primero involucra la posibilidad de generar radicales libres asociada a una infección de H. pylori , la cual produciría un aumento en la tasa de mutación de la célula huésped . El segundo mecanismo ha sido llamado ruta perigenética e involucra la trasformación del fenotipo de la célula huésped por medio de alteraciones en proteínas celulares tales como las proteínas de adhesión . Se ha propuesto la posibilidad de que H. pylori induzca inflamación y niveles localmente altos de TNF-alfa o interleucina 6 . De acuerdo con el mecanismo perigenético propuesto, las moléculas señalizadoras de inflamación , tales como TNF-alfa, podrían alterar la capacidad de adhesión de las células epiteliales del estómago y conducir a la dispersión y migración de estas células epiteliales mutadas, sin necesidad de alteraciones adicionales en genes supresores de tumores (como, por ejemplo, los genes que codifican para proteínas de adhesión celular).
  • 23. La tasa de infección por H. pylori ha ido decreciendo en países desarrollados, presuntamente debido a las mejoras en la higiene y al incremento del uso de antibióticos . En consecuencia, la incidencia de cáncer de estómago en los Estados Unidos ha descendido en un 80 por ciento durante el periodo entre 1900 y 2000. No obstante, se ha visto un dramático incremento —en este mismo periodo— de ciertas enfermedades relacionadas con el reflujo gastroesofágico y el cáncer de esófago .

Notas del editor

  • #2: Portada Gastritis H pylori
  • #3: Datos de aumno Gastritis H pylori
  • #4: Gastritis H pylori
  • #5: Gastritis H pylori
  • #6: Gastritis H pylori
  • #7: Gastritis H pylori
  • #13: Gastritis H pylori