Gastritis y Ulcera péptica.
Luis Erick De león Sanchez-Mariana Castillo Mijares
GASTRITIS
• La gastritis es una condición en la cual la mucosa gástrica esta inflamada.
• El revestimiento del estomago contiene células que producen ácido y
enzimas que ayudan en la digestión de los alimentos.
• Cuando el revestimiento del estómago se inflama, produce menos ácido,
enzimas y mucosa, al igual que nos ocasiona molestia.
• Existen varios tipos de gastritis:
• Aguda: Se caracteriza por síntomas más pronunciados. Más fácil de aliviar con un
buen plan de tratamiento.
• Crónica: En este tipo de gastritis es común que el paciente controle los síntomas
pero la inflamación permanezca allí.
• Erosiva: Sucede cuando existen erosiones superficiales dentro del estómago.
• Atrófica: En estas situaciones la mucosa se ha dañado o perdido en su totalidad se
asocia principalmente a cáncer.
CAUSAS
• La gastritis puede estar producida por múltiples causas: alcohol, tabaco,
alimentos, fármacos (antiinflamatorios no esteroideos), cirugías
importantes, o infecciones (la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con
algunos tipos de gastritis).
• Desde finales del siglo XX se ha venido relacionando al H. Pylori con la
patología gástrica de una u otra forma.
• Es decir, la implicación de esta bacteria en la úlcera gastroduodenal y como
precursor de algún tipo de cáncer gástrico es indudable, pero también juega
un papel importante como causa de gastritis. De hecho, cuando se ha
estudiado su prevalencia, más de la mitad de la población presenta datos
que confirman la presencia de este germen en el estómago.
SINTOMAS
• Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo puede
experimentarlos de una forma diferente. Los más frecuentes son malestar o
dolor de estómago, náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre
en el vómito o en las heces.
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico de la gastritis es histológico, es decir, es necesario realizar
una gastroscopia y obtener una muestra de la mucosa gástrica mediante
biopsia para que pueda ser analizada.
• Por tanto, el diagnóstico de la gastritis no es únicamente clínico (no se basa
solo en los síntomas) sino que es necesaria la realización de pruebas
invasivas (gastroscopia y biopsia) para confirmar su existencia.
TRATAMIENTO
• Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros
medicamentos que ayudan a disminuir la acidez en el estómago, aliviando
así los síntomas y favoreciendo la curación de la irritación de su pared.
• Si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección, también
se tratará ese problema.
• Por último, se recomienda a los pacientes realizar cambios en su dieta,
evitando ciertos tipos de alimentos, bebidas o fármacos que puedan
producir irritación de la pared estomacal.
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
ULCERA
• Una úlcera se define como la perdida de la integridad del estómago o del
duodeno que produce un efecto local o excavación a causa de inflamación
activa, y son de naturaleza crónica.
• La úlcera es el resultado del desequilibrio entre los factores agresivos y
defensivos de la mucosa gastroduodenal. La causa más frecuente de este
trastorno es la bacteria helicobacter pilory, pero puede ser causado por
muchísimas etiologías, que van desde los AINES, consumo excesivo de
sustancias irritantes hasta el síndrome de Zollinder-Ellison.
SINTOMAS
• El síntoma más frecuente de úlcera péptica es el dolor abdominal
específicamente en epigastrio; dolor de carácter urente, lacerante en
algunas ocasiones, la mayoría de los enfermos describen dispepsia y
sensación de hambre dolorosa.
• Típicamente aparece entre 1,5 y 3 horas después de las comidas, y se alivia
con la ingesta de alimentos o con la toma de antiácidos.
• También es muy caracterísca la presencia de dolor durante la noche
despertando al paciente, entre las doce y las 3 de la mañana.
• A menudo puede estar acompañado de distensión abdominal, intolerancia a
las grasas, eructos, pérdida de peso, náuseas y vómitos estos últimos sobre
todo en ulceras gástricas. Algunos pacientes permanecen asintomáticos
hasta que presentan una complicación como hemorragia o perforación.
COMPLICACIONES
• La aparición de una ulcera puede conllevar alguno de los siguientes
problemas o complicaciones:
• Hemorragia de tubo digestivo alto: Que se presenta como la más común,
apareciendo en el 20% de los pacientes.
• Perforación: Ocurre en el 6-10% de los casos. Se perforan con más
frecuencia las úlceras duodenales que las gástricas, y la clínica suele consistir
en un dolor intenso súbito que es causado por una peritonitis. Produce el
llamado ‘’abdomen en madera’’.
• Penetración: La penetración de la ulcera consiste en su perforación hacia un
órgano vecino, de forma que penetra en él.
• Obstrucción: estenosis pilórica, se trata de la más rara y es la salida del
orificio pilórico.
DIAGNOSTICO
• Aunque las características pueden ser muy típicas de ulcera y el diagnóstico
es principalmente clínico, hay que realizar las pruebas complementarias
como endoscopia, radiografía con contraste.
TRATAMIENTO
• Actualmente se utilizan gran variedad de fármacos los más importantes
incluyen:
• Antiácidos: Principalmente para el alivio del dolor. Se usan el hidróxido de
aluminio y el hidróxido de magnesia.
• Antagonistas de los receptores histamina: Entre ellos se encuentran la
cimetidina, ranitidina o famitidina.
• Agentes protectores de la mucosa: El sucralfato se emplea en estos casos.
• Prostaglandinas sintéticas: enprostil y misoprostol sobre todo en la
prevención de ulcera asociada a AINES.
• Inhibidores de la bomba de protones: Son los antisecretores de ácido más
potentes, y los más empleados. A este grupo pertenece el omeprazol,
lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol.

Más contenido relacionado

PPTX
El examen físico pediátrico
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Sindrome de Mallory Weiss
PPT
hipertension arterial
PPTX
Requerimientos hídricos y nutricionales
PPTX
Trauma abdominal bazo
PPT
Hipertensión Arterial
PPTX
Valoración apache
El examen físico pediátrico
Evaluación del estado de nutrición
Sindrome de Mallory Weiss
hipertension arterial
Requerimientos hídricos y nutricionales
Trauma abdominal bazo
Hipertensión Arterial
Valoración apache

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desnutricion -
PPTX
Ulcera peptica
PDF
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
PPT
Ley General de Salud
PPTX
colecistitis.pptx
DOCX
Historia Natural de Diabetes Mellitus
PPT
Historia clínica .
PPTX
Urolitiasis (Litiasis renal)
PDF
LITIASIS VESICULAR
PPTX
Crisis hipertensiva Caso Clínico
PPT
Paladar hendido y atresia esofagica
PPTX
Ulcera peptica listo
PPTX
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
PPT
Abdomen agudo
PPTX
PPTX
DOCX
Ejercicios Mopece 6 resueltos
PPT
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
PPT
7. Apendicitis Aguda
Desnutricion -
Ulcera peptica
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
Ley General de Salud
colecistitis.pptx
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia clínica .
Urolitiasis (Litiasis renal)
LITIASIS VESICULAR
Crisis hipertensiva Caso Clínico
Paladar hendido y atresia esofagica
Ulcera peptica listo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Abdomen agudo
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Pancreatitis aguda y cronica
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
7. Apendicitis Aguda
Publicidad

Similar a Gastritis y ulcera péptica (20)

PPTX
Gastritis. Enfermería
PPTX
Enfermedad de crohn
PPSX
Enfermedades del sistema digestivo
PPTX
Enfermedades gastrointestinales
PPTX
Enfermedades gastrointestinales
PPTX
Gastritis
PPTX
ulcera peptica.pptx
PPTX
2. Gastritis.pptx
PPTX
Gastritis
PPTX
Patologias intestinos
PDF
patplogias del sistema digestivo.pdfFFFFFF
PPTX
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
PPTX
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
PPTX
Transtornos intestinales
PPTX
gastritis y ulcera peptica apresentacion.pptx
PPTX
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
PPTX
La Gastritis.pptx
PPTX
gastritis(gastritis crónica Infección bacteriana)
PPTX
Enfermerdades inflamatorias intestinales crónicas 2(1)
PPTX
LESIONES CAUSADA POR ULCERA GASTRICA .pptx
Gastritis. Enfermería
Enfermedad de crohn
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Gastritis
ulcera peptica.pptx
2. Gastritis.pptx
Gastritis
Patologias intestinos
patplogias del sistema digestivo.pdfFFFFFF
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Transtornos intestinales
gastritis y ulcera peptica apresentacion.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
La Gastritis.pptx
gastritis(gastritis crónica Infección bacteriana)
Enfermerdades inflamatorias intestinales crónicas 2(1)
LESIONES CAUSADA POR ULCERA GASTRICA .pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Clase 5 Linfático.pdf...................
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Microbiología Básica para__principiantes
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf

Gastritis y ulcera péptica

  • 1. Gastritis y Ulcera péptica. Luis Erick De león Sanchez-Mariana Castillo Mijares
  • 2. GASTRITIS • La gastritis es una condición en la cual la mucosa gástrica esta inflamada. • El revestimiento del estomago contiene células que producen ácido y enzimas que ayudan en la digestión de los alimentos. • Cuando el revestimiento del estómago se inflama, produce menos ácido, enzimas y mucosa, al igual que nos ocasiona molestia.
  • 3. • Existen varios tipos de gastritis: • Aguda: Se caracteriza por síntomas más pronunciados. Más fácil de aliviar con un buen plan de tratamiento. • Crónica: En este tipo de gastritis es común que el paciente controle los síntomas pero la inflamación permanezca allí. • Erosiva: Sucede cuando existen erosiones superficiales dentro del estómago. • Atrófica: En estas situaciones la mucosa se ha dañado o perdido en su totalidad se asocia principalmente a cáncer.
  • 4. CAUSAS • La gastritis puede estar producida por múltiples causas: alcohol, tabaco, alimentos, fármacos (antiinflamatorios no esteroideos), cirugías importantes, o infecciones (la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con algunos tipos de gastritis). • Desde finales del siglo XX se ha venido relacionando al H. Pylori con la patología gástrica de una u otra forma.
  • 5. • Es decir, la implicación de esta bacteria en la úlcera gastroduodenal y como precursor de algún tipo de cáncer gástrico es indudable, pero también juega un papel importante como causa de gastritis. De hecho, cuando se ha estudiado su prevalencia, más de la mitad de la población presenta datos que confirman la presencia de este germen en el estómago.
  • 6. SINTOMAS • Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los más frecuentes son malestar o dolor de estómago, náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre en el vómito o en las heces.
  • 7. DIAGNOSTICO • El diagnóstico de la gastritis es histológico, es decir, es necesario realizar una gastroscopia y obtener una muestra de la mucosa gástrica mediante biopsia para que pueda ser analizada. • Por tanto, el diagnóstico de la gastritis no es únicamente clínico (no se basa solo en los síntomas) sino que es necesaria la realización de pruebas invasivas (gastroscopia y biopsia) para confirmar su existencia.
  • 8. TRATAMIENTO • Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos que ayudan a disminuir la acidez en el estómago, aliviando así los síntomas y favoreciendo la curación de la irritación de su pared. • Si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección, también se tratará ese problema. • Por último, se recomienda a los pacientes realizar cambios en su dieta, evitando ciertos tipos de alimentos, bebidas o fármacos que puedan producir irritación de la pared estomacal.
  • 11. ULCERA • Una úlcera se define como la perdida de la integridad del estómago o del duodeno que produce un efecto local o excavación a causa de inflamación activa, y son de naturaleza crónica. • La úlcera es el resultado del desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal. La causa más frecuente de este trastorno es la bacteria helicobacter pilory, pero puede ser causado por muchísimas etiologías, que van desde los AINES, consumo excesivo de sustancias irritantes hasta el síndrome de Zollinder-Ellison.
  • 12. SINTOMAS • El síntoma más frecuente de úlcera péptica es el dolor abdominal específicamente en epigastrio; dolor de carácter urente, lacerante en algunas ocasiones, la mayoría de los enfermos describen dispepsia y sensación de hambre dolorosa. • Típicamente aparece entre 1,5 y 3 horas después de las comidas, y se alivia con la ingesta de alimentos o con la toma de antiácidos. • También es muy caracterísca la presencia de dolor durante la noche despertando al paciente, entre las doce y las 3 de la mañana.
  • 13. • A menudo puede estar acompañado de distensión abdominal, intolerancia a las grasas, eructos, pérdida de peso, náuseas y vómitos estos últimos sobre todo en ulceras gástricas. Algunos pacientes permanecen asintomáticos hasta que presentan una complicación como hemorragia o perforación.
  • 14. COMPLICACIONES • La aparición de una ulcera puede conllevar alguno de los siguientes problemas o complicaciones: • Hemorragia de tubo digestivo alto: Que se presenta como la más común, apareciendo en el 20% de los pacientes. • Perforación: Ocurre en el 6-10% de los casos. Se perforan con más frecuencia las úlceras duodenales que las gástricas, y la clínica suele consistir en un dolor intenso súbito que es causado por una peritonitis. Produce el llamado ‘’abdomen en madera’’.
  • 15. • Penetración: La penetración de la ulcera consiste en su perforación hacia un órgano vecino, de forma que penetra en él. • Obstrucción: estenosis pilórica, se trata de la más rara y es la salida del orificio pilórico.
  • 16. DIAGNOSTICO • Aunque las características pueden ser muy típicas de ulcera y el diagnóstico es principalmente clínico, hay que realizar las pruebas complementarias como endoscopia, radiografía con contraste.
  • 17. TRATAMIENTO • Actualmente se utilizan gran variedad de fármacos los más importantes incluyen: • Antiácidos: Principalmente para el alivio del dolor. Se usan el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesia. • Antagonistas de los receptores histamina: Entre ellos se encuentran la cimetidina, ranitidina o famitidina.
  • 18. • Agentes protectores de la mucosa: El sucralfato se emplea en estos casos. • Prostaglandinas sintéticas: enprostil y misoprostol sobre todo en la prevención de ulcera asociada a AINES. • Inhibidores de la bomba de protones: Son los antisecretores de ácido más potentes, y los más empleados. A este grupo pertenece el omeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol.