PANCREATITIS
GASTROENTEROLOGÍA
MIGUEL DARÍO GONZÁLEZ DE LA CRUZ
PANCREATITIS AGUDA
• La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas
que puede involucrar órganos o tejidos adyacentes y distantes.
ETIOLOGÍA
Las causas de PA son diversas, pero la litiasis biliar
es la más común (45%), seguida de la originada por
el consumo excesivo de alcohol (35%).
Alrededor de 10% de los casos son idiopáticos y el
resto tienen diversas causas.
BILIAR
• La obstrucción mecánica del ámpula de Vater puede ser causada por litiasis
biliar u otros factores. El paso de litos biliares a través de la papila de Vater
es la causa más común de PA.
Diagnóstico
• Debe sospecharse PA biliar si el paciente tiene un historial sugerente de
cólico biliar. Además, a todo paciente con un primer episodio de PA se le
debe realizar un ultrasonido abdominal en busca de colelitiasis,
coledocolitiasis o datos de obstrucción biliar extrahepática.
ALCOHÓLICA
• Cerca de 10% de los alcohólicos crónicos desarrollan episodios de PA. El
alcohol puede incrementar la síntesis de enzimas pancreáticas a través de las
células acinares, que se cree que son las responsables de la PA.
HIPERTRIGLICERIDEMIA
• Las concentraciones séricas mayores de 1 000 mg/dL (11 mmol/L) pueden
precipitar ataques de PA, pero el mecanismo patogénico es poco claro. La
hipertrigliceridemia es la causa de cerca de 1.3 a 3.8% de todos los casos de
PA.
HIPERCALCEMIA
• La PA es una complicación poco común de la hipercalcemia originada por
cualquier causa. Los mecanismos propuestos incluyen el depósito de calcio
en el conducto pancreático y la activación de tripsinógeno mediada por
calcio dentro del acino pancreático. Sin embargo, la baja incidencia de PA
en sujetos con hipercalcemia crónica indica que existen otros factores
asociados o responsables del desarrollo de ataques de PA.
FÁRMACOS
La PA secundaria a medicamentos es poco común.
El Centro Suizo de Monitoreo de Fármacos reportó sólo 0.3% de los efectos
adversos achacados a los diversos fármacos al desarrollo de PA.
La patogénesis de PA inducida por medicamentos puede ser secundaria a
una reacción idiosincrática en algunos casos por efecto directo tóxico al
páncreas (diuréticos, sulfonamidas), y en otros, como en el caso de los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, por angioedema en
el parénquima pancreático.
INFECCIÓN
• La información disponible acerca de la asociación entre agentes infecciosos
y el desarrollo de PA proviene de reportes de casos aislados; la variedad de
éstos dificulta su interpretación, así como el establecimiento de una relación
causal con la PA, sobre todo porque en la mayoría no fueron completamente
excluidas otras causas de PA o porque la definición y criterios diagnósticos
de PA y de infección no fueron adecuados.
TRAUMA
• Una contusión o herida penetrante pueden dañar el páncreas, aunque las
lesiones son poco comunes debido a la localización retroperitoneal de la
glándula.
TRASTORNOS VASCULARES
• La isquemia pancreática es una causa poco común de PA. Existen reportes
de casos sobre PA secundaria a isquemia vascular, que incluyen:
Vasculitis (lupus eritematoso sistémico y poliarteritis nodosa).
Ateroembolismo.
Hipotensión transoperatoria.
Choque hemorrágico.
IDIOPÁTICA
• Ocurre entre 15 y 20% de los casos de PA. Este término se refiere cuando
no se identifica la causa del ataque de PA y después de una búsqueda
exhaustiva que incluye historial clínico.
CUADRO CLÍNICO
• Su presentación clínica es extremadamente variable y los hallazgos
clínicos representan la respuesta inflamatoria local o sistémica con
alteraciones metabólicas e insuficiencia de los órganos afectados, cuya
intensidad depende por completo de la gravedad de la inflamación
pancreática.
• Así, el espectro clínico de la PA tiene desde casos leves que se presentan
sólo con malestar abdominal inespecífico hasta casos en estado de
choque y falla orgánica múltiple.
La mayoría de los pacientes (de 95 a 100%) presentan:
Dolor abdominal localizado en el epigastrio, de tipo transfictivo,
constante y de duración prolongada, que se alivia parcialmente si el
paciente se coloca en posición decúbito lateral o posición en “gatillo”
Puede acompañarse de náusea y vómito (de 70 a 90%), los cuales no
modifican el dolor;
Además, los pacientes pueden presentar fiebre (de 70 a 85%),
Hipotensión (de 20 a 40%),
Alteraciones mentales (de 20 a 35%),
Signos de Grey-Turner y de Cullen (< 5%)
Y necrosis grasa subcutánea (< 1%).
DIAGNÓSTICO
• No existe un dato clínico altamente específico o patognomónico, por lo que
el diagnóstico de PA se realiza a través del análisis conjunto de los hallazgos
clínicos, bioquímicos e imagenológicos. La elevación de los niveles séricos
de enzimas pancreáticas (amilasa y lipasa) es el parámetro bioquímico más
importante en la evaluación diagnóstica.
Amilasa
• Se produce en las glándulas salivales y pancreáticas, aunque se han descrito
otras isoformas. Entre 2 y 12 h después del inicio de los síntomas se elevan
los niveles séricos, con un pico de concentración máxima en las primeras 48
h, que vuelven a la normalidad entre 3 y 5 días después del inicio del
cuadro.
Lipasa
• Incrementa sus niveles séricos durante las primeras cuatro a ocho horas
después del inicio de los síntomas, logra sus nivelesmáximos a las 24 h y se
normaliza entre 8 y 14 días.
IMAGEN:
Radiología convencional
Ultrasonido
Tomografía axial computarizada (TAC)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• La amilasa y la lipasa se producen también en otros órganos diferentes del
páncreas; además, los niveles séricos de estas enzimas pueden
incrementarse en diversas patologías intraabdominales y extraabdominales,
por lo que el número de diagnósticos diferenciales es grande.
TRATAMIENTO Y MANEJO
• El tratamiento de cualquier episodio de PA debe individualizarse, pues cada
caso sigue una evolución diferente, dependiendo de la gravedad y del
número y tipo de las complicaciones. Hay que hacer un estrecho monitoreo
de la evolución de cada individuo y aplicar las medidas preventivas y
terapéuticas necesarias.
Independientemente de la gravedad y la etiología, la mayoría de los casos de PA
se benefician con las siguientes medidas al inicio del cuadro:
1. Ayuno.
2. Control del dolor con analgésicos (iniciando con antiinflamatorios no esteroideos
y llegar hasta narcóticos, como lameperidina, de acuerdo con el alivio del dolor
que reporte cada paciente) (no se recomienda el uso de morfina ni sus derivados,
pues provocan contracción del esfínter de Oddi).
3. Líquidos intravenosos (soluciones cristaloides).
4. Sonda nasogástrica (en casos de íleo prolongado, náuseas o vómito persistente).
5. Monitoreo de la glucemia capilar y aplicación de insulina R según los
requerimientos.
6. Oxígeno suplementario.
7. Uso de inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2.
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PPTX
Pancreatitis aguda 2013
PPTX
Pancreatitis aguda (3)
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
PANCREATITIS AGUDA
DOCX
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
PDF
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda
PANCREATITIS AGUDA
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
Pancreatitis aguda
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis aguda

La actualidad más candente (20)

DOCX
Historia Natural Pancreatitis Aguda
PPTX
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
PDF
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis y Apache
PPTX
Pancreatitis
PPT
(2016 03-15)hipertransaminasemia(ppt)
PPT
Pancreatitis aguda
PDF
Pancreatitis aguda rr_cenetec
PDF
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
PPTX
Intolerancias alimentarias
PPT
Pancreatitis En La Infancia P P
PPTX
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
PDF
Dilatación Gástrica Aguda
PPTX
Pancreatitis cronica
PPT
Pancreatitis aguda por Fabricio Polo
PDF
Dilatacion gastrica aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
Pancreatitis
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Pancreatitis aguda
Pancreatitis y Apache
Pancreatitis
(2016 03-15)hipertransaminasemia(ppt)
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Intolerancias alimentarias
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
Dilatación Gástrica Aguda
Pancreatitis cronica
Pancreatitis aguda por Fabricio Polo
Dilatacion gastrica aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis
Publicidad

Similar a GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis (20)

PPTX
Pancreatitis aguda.pptx
PPTX
Pancreatitis aguda fisiopatologia .pptx
DOC
Pancreatitis aguda
PPT
Pancreatitis aguda
PPT
Pancreatitis aguda y cronica
PDF
Pancreatitis Aguda.pdf
PPTX
Pancreatitits aguda
DOCX
PANCREATITIS.docx
PPTX
Pancreatitis
PDF
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
PPTX
Pancreatitis aguda y crónica
PPTX
Enfoque nutricional de la pancreatitis aguda
PPT
PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Pancreatitis aguda.pptx
PPT
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Clase de Pancreatitis Aguda 06-05-22.pptx
PDF
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
PDF
pancreatitisaguda.pdf
PPTX
PANCREATITIS_AGUDA.manejo y tratamientopptx
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda fisiopatologia .pptx
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitits aguda
PANCREATITIS.docx
Pancreatitis
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Pancreatitis aguda y crónica
Enfoque nutricional de la pancreatitis aguda
PANCREATITIS AGUDA
Pancreatitis aguda.pptx
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Pancreatitis aguda
Clase de Pancreatitis Aguda 06-05-22.pptx
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitisaguda.pdf
PANCREATITIS_AGUDA.manejo y tratamientopptx
Publicidad

Más de MIGUEL DARIO (6)

PPTX
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
PPTX
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
PPTX
OBSTETRICIA: Distocias
PPTX
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
PPTX
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
PPTX
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Desarrollo Embrionario & Fetal
OBSTETRICIA: Distocias
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf

GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis

  • 2. PANCREATITIS AGUDA • La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas que puede involucrar órganos o tejidos adyacentes y distantes.
  • 3. ETIOLOGÍA Las causas de PA son diversas, pero la litiasis biliar es la más común (45%), seguida de la originada por el consumo excesivo de alcohol (35%). Alrededor de 10% de los casos son idiopáticos y el resto tienen diversas causas.
  • 4. BILIAR • La obstrucción mecánica del ámpula de Vater puede ser causada por litiasis biliar u otros factores. El paso de litos biliares a través de la papila de Vater es la causa más común de PA. Diagnóstico • Debe sospecharse PA biliar si el paciente tiene un historial sugerente de cólico biliar. Además, a todo paciente con un primer episodio de PA se le debe realizar un ultrasonido abdominal en busca de colelitiasis, coledocolitiasis o datos de obstrucción biliar extrahepática.
  • 5. ALCOHÓLICA • Cerca de 10% de los alcohólicos crónicos desarrollan episodios de PA. El alcohol puede incrementar la síntesis de enzimas pancreáticas a través de las células acinares, que se cree que son las responsables de la PA. HIPERTRIGLICERIDEMIA • Las concentraciones séricas mayores de 1 000 mg/dL (11 mmol/L) pueden precipitar ataques de PA, pero el mecanismo patogénico es poco claro. La hipertrigliceridemia es la causa de cerca de 1.3 a 3.8% de todos los casos de PA.
  • 6. HIPERCALCEMIA • La PA es una complicación poco común de la hipercalcemia originada por cualquier causa. Los mecanismos propuestos incluyen el depósito de calcio en el conducto pancreático y la activación de tripsinógeno mediada por calcio dentro del acino pancreático. Sin embargo, la baja incidencia de PA en sujetos con hipercalcemia crónica indica que existen otros factores asociados o responsables del desarrollo de ataques de PA.
  • 7. FÁRMACOS La PA secundaria a medicamentos es poco común. El Centro Suizo de Monitoreo de Fármacos reportó sólo 0.3% de los efectos adversos achacados a los diversos fármacos al desarrollo de PA. La patogénesis de PA inducida por medicamentos puede ser secundaria a una reacción idiosincrática en algunos casos por efecto directo tóxico al páncreas (diuréticos, sulfonamidas), y en otros, como en el caso de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, por angioedema en el parénquima pancreático.
  • 8. INFECCIÓN • La información disponible acerca de la asociación entre agentes infecciosos y el desarrollo de PA proviene de reportes de casos aislados; la variedad de éstos dificulta su interpretación, así como el establecimiento de una relación causal con la PA, sobre todo porque en la mayoría no fueron completamente excluidas otras causas de PA o porque la definición y criterios diagnósticos de PA y de infección no fueron adecuados. TRAUMA • Una contusión o herida penetrante pueden dañar el páncreas, aunque las lesiones son poco comunes debido a la localización retroperitoneal de la glándula.
  • 9. TRASTORNOS VASCULARES • La isquemia pancreática es una causa poco común de PA. Existen reportes de casos sobre PA secundaria a isquemia vascular, que incluyen: Vasculitis (lupus eritematoso sistémico y poliarteritis nodosa). Ateroembolismo. Hipotensión transoperatoria. Choque hemorrágico.
  • 10. IDIOPÁTICA • Ocurre entre 15 y 20% de los casos de PA. Este término se refiere cuando no se identifica la causa del ataque de PA y después de una búsqueda exhaustiva que incluye historial clínico.
  • 11. CUADRO CLÍNICO • Su presentación clínica es extremadamente variable y los hallazgos clínicos representan la respuesta inflamatoria local o sistémica con alteraciones metabólicas e insuficiencia de los órganos afectados, cuya intensidad depende por completo de la gravedad de la inflamación pancreática. • Así, el espectro clínico de la PA tiene desde casos leves que se presentan sólo con malestar abdominal inespecífico hasta casos en estado de choque y falla orgánica múltiple.
  • 12. La mayoría de los pacientes (de 95 a 100%) presentan: Dolor abdominal localizado en el epigastrio, de tipo transfictivo, constante y de duración prolongada, que se alivia parcialmente si el paciente se coloca en posición decúbito lateral o posición en “gatillo” Puede acompañarse de náusea y vómito (de 70 a 90%), los cuales no modifican el dolor; Además, los pacientes pueden presentar fiebre (de 70 a 85%), Hipotensión (de 20 a 40%), Alteraciones mentales (de 20 a 35%), Signos de Grey-Turner y de Cullen (< 5%) Y necrosis grasa subcutánea (< 1%).
  • 13. DIAGNÓSTICO • No existe un dato clínico altamente específico o patognomónico, por lo que el diagnóstico de PA se realiza a través del análisis conjunto de los hallazgos clínicos, bioquímicos e imagenológicos. La elevación de los niveles séricos de enzimas pancreáticas (amilasa y lipasa) es el parámetro bioquímico más importante en la evaluación diagnóstica.
  • 14. Amilasa • Se produce en las glándulas salivales y pancreáticas, aunque se han descrito otras isoformas. Entre 2 y 12 h después del inicio de los síntomas se elevan los niveles séricos, con un pico de concentración máxima en las primeras 48 h, que vuelven a la normalidad entre 3 y 5 días después del inicio del cuadro. Lipasa • Incrementa sus niveles séricos durante las primeras cuatro a ocho horas después del inicio de los síntomas, logra sus nivelesmáximos a las 24 h y se normaliza entre 8 y 14 días.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • La amilasa y la lipasa se producen también en otros órganos diferentes del páncreas; además, los niveles séricos de estas enzimas pueden incrementarse en diversas patologías intraabdominales y extraabdominales, por lo que el número de diagnósticos diferenciales es grande.
  • 17. TRATAMIENTO Y MANEJO • El tratamiento de cualquier episodio de PA debe individualizarse, pues cada caso sigue una evolución diferente, dependiendo de la gravedad y del número y tipo de las complicaciones. Hay que hacer un estrecho monitoreo de la evolución de cada individuo y aplicar las medidas preventivas y terapéuticas necesarias.
  • 18. Independientemente de la gravedad y la etiología, la mayoría de los casos de PA se benefician con las siguientes medidas al inicio del cuadro: 1. Ayuno. 2. Control del dolor con analgésicos (iniciando con antiinflamatorios no esteroideos y llegar hasta narcóticos, como lameperidina, de acuerdo con el alivio del dolor que reporte cada paciente) (no se recomienda el uso de morfina ni sus derivados, pues provocan contracción del esfínter de Oddi). 3. Líquidos intravenosos (soluciones cristaloides). 4. Sonda nasogástrica (en casos de íleo prolongado, náuseas o vómito persistente). 5. Monitoreo de la glucemia capilar y aplicación de insulina R según los requerimientos. 6. Oxígeno suplementario. 7. Uso de inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2.