2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Gastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el Virreinato Con la llegada de los españoles se agregaron diversos  productos y técnicas en la cocina peruana. Con ellos llego la fritura, el uso de los lácteos (incorporado a algunos "chupes" o sopas), además de la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral; además llegaron algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla y el ajo que combinados con el ají serían los principales ingredientes de muchos platos peruanos. Se introdujo la lima que luego se adapto a nuestro territorio y se convirtió en el limón característico de nuestro país así como la vid (de la que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este período. En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del Imperio inca, intercambiaron los trozos de cerdo ibérico frito con las papas, camotes y el maíz autóctono. Francisco Pizarro, quien criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato llamado chicharrón durante los inicios de la presencia española en este territorio.
Gastronomía en el Virreinato La dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de azúcar (especie traída también por los españoles) e inmensas variedades de frutas nativas originó asimismo una larga tradición repostera, destacándose el alfajor, el maná preparado en distintas variedades, formas y colores según la ocasión, así como otras decenas de postres de la época. De la mano con los nuevos postres también aparecieron los pregoneros que a voz en grito hacían patente su presencia y las mercancías con las que pretendían comerciar, siempre a una hora regular, siguiendo un recorrido preestablecido por lo que su puntualidad, más o menos exacta, siempre estaba garantizada para aquellas amas de casa que podían hacer sus tareas sin problemas, con la comodidad de saber que ciertos productos serían llevados hasta sus puertas con la consiguiente comodidad a la hora de sus quehaceres domésticos.
Gastronomía en el Virreinato Los esclavos africanos aportaron lo suyo en una serie de guisos, además del uso de las partes blandas de la carne desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas. De aquí salieron muchos de los más representativos platos de la actual comida criolla, como por ejemplo: los anticuchos, la sangrecita, el camote con relleno, el cau-cau, la pancita, el rachi, las mollejitas, la chanfainita, la patita con maní, el choncholí y el tacu-tacu. El antropólogo peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca el tipo de tamal tradicional peruano como un legado afro peruano en su obra “La vida en el entorno del tamal peruano”. La citada vianda es introducida en este territorio desde los primeros años de la presencia española que vino con sus esclavos africanos.
Gastronomía en el Virreinato Web: http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/pregoneros.htm http://www.historiacocina.com/gastronomia/peru.htm LIBROS: Seminario Historia de la Cocina Peruana.  Maritza Villavicencio (Compiladora) (2007) De Tamales  y  Tamaleros. Tres historias de vida.  Humberto Rodríguez Pastor (2006) Cultura, Identidad  y  Cocina en el Perú.  Rosario Olivas Weston (Compiladora) (1993)

Más contenido relacionado

PDF
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
PDF
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
PPTX
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
DOCX
Test Primera Guerra Mundial
PPTX
Estrategias de lectura Isabel Solè
PPTX
Educación Socialista
DOCX
Mapas del peru y sudamerica para pintar
PPTX
Educación socialista
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Test Primera Guerra Mundial
Estrategias de lectura Isabel Solè
Educación Socialista
Mapas del peru y sudamerica para pintar
Educación socialista

La actualidad más candente (20)

PPSX
Cultura caral
PPTX
Cultura paracas
PPTX
Linea de Tiempo
DOC
Triptico sierra
PPTX
Avances tecnológicos de los Incas
PPTX
PPTX
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
DOCX
Resumen de la semana santa
PDF
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
PPTX
Las culturas pre incaicas
DOCX
Cultura paracas
DOCX
Acróstico de independencia del perú
DOCX
Receta de cocina costa, sierra y selva
PPTX
Cultura paracas ppt
DOCX
triptico COMIDA PERUANA 1.docx
PPTX
La cultura mochica b
DOCX
Modelo de un tríptico
PPTX
Línea del tiempo inca
PPTX
Trabajo tics
PPT
La sociedad incaica
Cultura caral
Cultura paracas
Linea de Tiempo
Triptico sierra
Avances tecnológicos de los Incas
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Resumen de la semana santa
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Las culturas pre incaicas
Cultura paracas
Acróstico de independencia del perú
Receta de cocina costa, sierra y selva
Cultura paracas ppt
triptico COMIDA PERUANA 1.docx
La cultura mochica b
Modelo de un tríptico
Línea del tiempo inca
Trabajo tics
La sociedad incaica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La arquitectura del virreinato
PPT
El mestizaje
DOCX
Gastronomia novohispana
PDF
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
PPTX
Arquitectura virreinato
PDF
6 MESTIZAJE CULTURAL
 
PPT
Arquitectura Virreynato
PPT
La Época Colonial
DOCX
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
PPTX
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
PDF
Gastronomia en el virreinato
DOCX
Reporte del Museo de Tepotzotlan
PPT
Gastronomia mexicana
PDF
Historia de la gastronomia peruana
PPT
Artesania Mexicana I-Textiles
DOCX
Según karl bühler
PPTX
La luz y la materia
PPT
Historia de la cocina mexicana
PPT
CULTURAS ORIGINARIAS. I
La arquitectura del virreinato
El mestizaje
Gastronomia novohispana
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Arquitectura virreinato
6 MESTIZAJE CULTURAL
 
Arquitectura Virreynato
La Época Colonial
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
Gastronomia en el virreinato
Reporte del Museo de Tepotzotlan
Gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia peruana
Artesania Mexicana I-Textiles
Según karl bühler
La luz y la materia
Historia de la cocina mexicana
CULTURAS ORIGINARIAS. I
Publicidad

Similar a Gastronomía en el Virreinato (20)

DOCX
Historia de la gastronomia
PPT
Gastronomia
PDF
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
PPTX
Gastronomia peruana
PPT
GASTRONOMÍA PERUANA
PPTX
Historia gastronomia power point
PDF
Orígenes de la cocina peruana
PDF
Sabores de Chile para el mundo
PDF
Extractos sabores spa_ing
PPSX
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES
PPSX
Diapositivas
PPTX
La comida peruana
PPTX
Gastronomia peruana y turismo
PPTX
El rico arte de comer en el peru
PPT
HITO 4
PPT
gastronomía peruana
PDF
Recetas Espanolas De Cocina
PPT
Gastronomia
PPT
Gastronomia esperia
PPTX
Gastronomía peruana
Historia de la gastronomia
Gastronomia
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Gastronomia peruana
GASTRONOMÍA PERUANA
Historia gastronomia power point
Orígenes de la cocina peruana
Sabores de Chile para el mundo
Extractos sabores spa_ing
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES
Diapositivas
La comida peruana
Gastronomia peruana y turismo
El rico arte de comer en el peru
HITO 4
gastronomía peruana
Recetas Espanolas De Cocina
Gastronomia
Gastronomia esperia
Gastronomía peruana

Gastronomía en el Virreinato

  • 1. Gastronomía en el Virreinato
  • 2. Gastronomía en el Virreinato Con la llegada de los españoles se agregaron diversos productos y técnicas en la cocina peruana. Con ellos llego la fritura, el uso de los lácteos (incorporado a algunos "chupes" o sopas), además de la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral; además llegaron algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla y el ajo que combinados con el ají serían los principales ingredientes de muchos platos peruanos. Se introdujo la lima que luego se adapto a nuestro territorio y se convirtió en el limón característico de nuestro país así como la vid (de la que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este período. En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del Imperio inca, intercambiaron los trozos de cerdo ibérico frito con las papas, camotes y el maíz autóctono. Francisco Pizarro, quien criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato llamado chicharrón durante los inicios de la presencia española en este territorio.
  • 3. Gastronomía en el Virreinato La dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de azúcar (especie traída también por los españoles) e inmensas variedades de frutas nativas originó asimismo una larga tradición repostera, destacándose el alfajor, el maná preparado en distintas variedades, formas y colores según la ocasión, así como otras decenas de postres de la época. De la mano con los nuevos postres también aparecieron los pregoneros que a voz en grito hacían patente su presencia y las mercancías con las que pretendían comerciar, siempre a una hora regular, siguiendo un recorrido preestablecido por lo que su puntualidad, más o menos exacta, siempre estaba garantizada para aquellas amas de casa que podían hacer sus tareas sin problemas, con la comodidad de saber que ciertos productos serían llevados hasta sus puertas con la consiguiente comodidad a la hora de sus quehaceres domésticos.
  • 4. Gastronomía en el Virreinato Los esclavos africanos aportaron lo suyo en una serie de guisos, además del uso de las partes blandas de la carne desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas. De aquí salieron muchos de los más representativos platos de la actual comida criolla, como por ejemplo: los anticuchos, la sangrecita, el camote con relleno, el cau-cau, la pancita, el rachi, las mollejitas, la chanfainita, la patita con maní, el choncholí y el tacu-tacu. El antropólogo peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca el tipo de tamal tradicional peruano como un legado afro peruano en su obra “La vida en el entorno del tamal peruano”. La citada vianda es introducida en este territorio desde los primeros años de la presencia española que vino con sus esclavos africanos.
  • 5. Gastronomía en el Virreinato Web: http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/pregoneros.htm http://www.historiacocina.com/gastronomia/peru.htm LIBROS: Seminario Historia de la Cocina Peruana. Maritza Villavicencio (Compiladora) (2007) De Tamales y Tamaleros. Tres historias de vida. Humberto Rodríguez Pastor (2006) Cultura, Identidad y Cocina en el Perú. Rosario Olivas Weston (Compiladora) (1993)