6
Lo más leído
7
Lo más leído
23
Lo más leído
Gastronomía de la Sierra PeruanaPor: Ana Lucia Alvarado Milla
Jessica Ramírez Zegarra
Manuela Ochoa Bocanegra
Angelina Mendoza CandiottiNuestra queridacomida andina
Índice:Introducción………………………………………………………………… 4Historia ……………………………………………………………………... 5Gastronomía andina ……………………………………………………… 9La comida andina ………………………………………………………… 10La tradición y la gastronomía serrana …………………………………11Ingredientes principales ………………………………………………… 12La papa……………………………………………………………………... 13El maíz ……………………………………………………………………... 15La quinua ………………………………………………………………….. 17El Trigo …………………………………………………………………….. 19Platos principales  ………………………………………………………... 20Platos de entrada …………………………………………………………. 21Platos principales ………………………………………………………… 23Sopas………………………………………………………………………... 25Postres ………………………………………………………………………27Licores y hierbas aromáticas …………………………………………….29Bibliografía …………………………………………………………........... 31
IntroducciónEn la presente nuestro grupo les quiere proporcionar un poco de historia, tradiciones y costumbres de nuestra sierra peruana basándonos en la gastronomía, muy rica en ingredientes con significados muy valiosos para cada uno de los peruanos, representativa en el mundo entero, admirada por unos y respetadas por otros.Este documento pretende mostrar esta maravilla a cada uno de los visitantes de nuestro blog. Agradeceremos su visita, comentarios y aportes.Atentamente: administración del blog.
Historia…
La Gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho que es uno de los países con mayor número de platos típicos (491), y según varios entendidos alcanza un nivel equivalente al de la comida francesa, china e hindú.En la comida peruana se encuentran la influencia precolombina, colonial y republicana. Se consideran casi tres siglos de aporte culinario español, (influenciado inicialmente por 762 años de presencia musulmana en la Península Ibérica), las costumbres gastronómicas traídas por esclavos situados entonces en la citada península, aquellos provenientes de la costa atlántica africana y también la fuerte influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental es la influencia de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos (emigrados al Perú entre los siglos XIX y XX).
Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX.Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y esto, sumado a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos de sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales.La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:    * La particularidad de la geografía del Perú.    * La mezcla de razas y de culturas    * La adaptación de culturas milenarias a la cocina             moderna.
Gastronomia andina del Perú
La Gastronomía Andina
La comida AndinaLos Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana.En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca, y animales silvestres.La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido.
Tradición y Gastronomía serranaMantiene aun la relación pagana con la naturaleza y esta presente en todas sus celebraciones. La comida mas representativa de esta tradición es la pachamanca, para la cual se construye un horno en la tierra, donde se cocinan papas, habas, choclos y diferentes carnes, acompañadas de hierbas y especias. Los pucheros, la patasca y el caldo de cabeza de cordero son los caldos preferidos cuando el frio arrecia. Las carnes en charqui y el cuy se comen en guisos y adobos. Las papas con salsa huancaína o de Ocopa son tan irresistibles como las tentaciones arequipeñas del rocoto relleno y el chupe de camarones o el cusqueño cordero al horno.
Ingredientes principales
La PapaLa papa (Solanum tubero-sum), tubérculo oriundo de las altas tierras del ande suramericano, se consume en este continente desde hace cerca de 8.000 años. Sin embargo, no fue sino hasta que los conquistadores españoles llevaron el prodigioso alimento a Europa, en el s. XVI, que la papa adquirió status de universal. En efecto, poco menos de un siglo después de su llegada del viejo continente, la papa ya era consumida como alimento "sabroso y beneficioso para el cuerpo" y, durante los años de la revolución industrial, fue la fuente energética más importante para la clase obrera.Según una antigua leyenda, cuando los míticos fundadores del Imperio Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo, emergieron de las aguas del lago Titicaca, lo primero que les enseñó el dios Wiracocha fue el cultivo de la papa. Quizás por ese "origen" milenario los agricultores del ande lograron producir una serie de variedades que se han adaptado a los más diversos climas.
En la actualidad se conocen más de cuatro mil variedades de papa, muchas de las cuales (la papa amarilla o huayro por ejemplo) sólo se encuentran en el Perú. Por ello la papa peruana se considera incomparable en sabor y textura: lo noble y delicado de sus formas calza a la perfección con el trasfondo cultural que este tubérculo tiene en el Perú: la portentosa cultura quechua se encargó de perennizar su importancia no sólo como alimento principal, sino como ícono. No en vano, el dicho popular "Eso es más peruano que la papa" se refiere al inconfundible sello indeleble de la peruanidad. Peruanísimo halago que le hace justicia a este ancestral fruto de nuestras tierras.
El MaízEs uno de los ingredientes de gran consumo en la cocina peruana. Su cultivo en el Perú es conocido desde por lo menos 1.200 a.C. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticación en la selección y creación de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geográficos y climáticos. El cronista Bernabé Cobo relata que en el antiguo Perú se hallaba maíz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en día, en la costa, sierra y selva del Perú, se cultivan más de 55 variedades de la popular mazorca, más que en ningún otro lugar del mundo.El Inca Garcilaso de la Vega, en su célebre "Comentarios Reales de los Incas", nos ilustra sobre los hábitos alimenticios en la Colonia. Por esa época uno de los pilares de la alimentación era el maíz, que llamaban Sara y lo comían tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molían los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacían panecillos llamados zancu. El maíz se comía también tostado, y se le denominaba como aún se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).
Actualmente tenemos variedades regionales en la elaboración de ricos potajes de maíz. En el norte es muy popular el pepián, guiso elaborado con choclo rallado mezclado con un ahogado de cebolla, ajos y ají y que adquiere un sabor particular al ser cocido con presas de pavita. En Arequipa se come el soltero (con habas, maíz, cebolla y aderezos con queso fresco). En la selva, uno de los potajes típicos, el inchicapi, es elaborado con gallina sancochada en un guiso de maíz y maní tostados. Entre los postres es conocido el sanguito (elaborado con harina de maíz amarillo, manteca, pasas y chancaca).Además, este ingrediente ancestral se utiliza para preparar los tamales y humitas de todos los colores y sabores (verdes, morenos y amarillos; dulces y salados); la chicha morada o de jora y la clásica mazamorra, para las más variadas ocasiones.
La QuinuaLa quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quínoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador  y del Perú  además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido del Perú y los Estados Unidos. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.Desde hace milenios, este pseudocereal fue utilizado también para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano boliviano.Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4000 msnm en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 msnm.
la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos  esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007) se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.Un problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.
El TrigoEl trigo viene a ser el cereal más difundido desde hace ya miles de años, y fundamentalmente tiende a ser empleado en forma de harina, la cual a su vez se utiliza en la fabricación del pan  y en la preparación de diferentes pastas alimenticias.Existen una cantidad enorme de variedades de trigos, cuyo género botánico recibe el nombre de Triticum.Por este motivo, generalmente se conocen dos tipos: el denominado como trigo duro (que se emplea principalmente en la preparación de pastas alimenticias), y el trigo blando (que se emplea en la preparación de productos horneados y en la fabricación de pan).Eso sí, el trigo blando tiende a ser el más difundido y utilizado, mientras que el trigo duro es el menos difundido, aunque su contenido en gluten es mucho más rico.
Platos Principales
Las EntradasChoclo con queso andino.Ensalada de chochos (tarwi).Mote con chicharrón (maíz blanco sancochado y cerdo).Cancha (maíz tostado).Las humitas (choclo o maíz molido y envuelto en su propia panca para ser cocinado).La papa a la huancaína (trozos de papa sancochada con crema de queso y ají amarillo).El inchik uchú (yuca sancochada acompañada con salsa de maní, ají y culantro).
Gastronomia andina del Perú
Platos PrincipalesPachamanca (carnes de res, cordero, cerdo y cuy cocinadas sobre piedras calientes, con habas, papas y humitas, en un hoyo cubierto de hojas y tierra).Patasca (sopa de mote).Cuy chactado (cuy frito con presión de una piedra).Cecinas (carne secada y deshidratada).Puka picante (cerdo y papas sancochados con aderezo de ají colorado y betarraga).Cuchicanca (chancho asado al horno).Olluco con carne (guiso de ollucos y cecina o carne de llama)Pesque (guiso de quinua).Huatia (papas y ocas cocidas en un horno de tierra o curpa, se sirve con queso).Huarjata (guiso de cabeza de cerdo).Sajta (guiso de pollo con maní).Chuñu lawa (crema de chuño con trozos de carne).
Gastronomia andina del Perú
SopasSopa de chochoca (harina de maíz).Sopa verde (papas, huevo, queso y paico).Kapchi (de habas).Lawa (sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay).Chuño o morraya (papa deshidratada).Llunca cashqui (de trigo).Chairo (de carne de res y cordero, trigo, papas, habas, zapallo y chuño, entre otros ingredientes).
Gastronomia andina del Perú
Postres y PanesChapana (dulce de harina de yuca).Quesillo con miel (queso cuajado y miel de chancaca).Cocadas (dulce de coco y chancaca).Tojosh api (mazamorra de maíz fermentado).Manjar blanco (dulce de leche).Jaleas (de moras y sauco). variedades de panes (tanta wawas, santiagos, bollos, de agua, de tres puntas, semitas; hechos de trigo, cebada, maíz, oca, anís, papa, cebada y camote).Panecillos (de maíz y quinua).Galletas, roscas y bizcochos (dulces).
Gastronomia andina del Perú
Licores y Hierbas aromáticasculantro, perejil, huacatay, paico, muña, hierbabuena.Vinos .Sidras artesanales.Chicha de maíz blanco.Chicha de joraLicor de quinua.

Más contenido relacionado

PPT
Historia de la gastronomía
PDF
Historia de la gastronomia peruana
PPTX
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú
PPT
Gastronomia
PPTX
Edad antigua egipto
PPT
Cocina italiana
PPTX
Comidas Tipicas de Bolivia
PPT
Tipos de menu
Historia de la gastronomía
Historia de la gastronomia peruana
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Gastronomia
Edad antigua egipto
Cocina italiana
Comidas Tipicas de Bolivia
Tipos de menu

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gastronomía del antiguo egipto
PPSX
Gastronomía peruana
PPTX
Cocina peruana
PPTX
Gastronomia española
PPTX
Ensaladas defincion y tipos
PDF
Historia de la gastronomía 1
PPTX
Gastronomia de la sierra PERUANA
DOCX
La cocina novoandina
PPTX
Pre historia de la gastronomía
PDF
Cocina francesa.
DOCX
Cocina novoandina _PERU _WORD
PPT
Gastronomia Peruana
PPT
Historia de la Gastronomía
PPTX
Planeacion de menus
PPTX
Presentacion power point gastronomia
PPTX
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
PPTX
La cocina griega antigua y moderna
PPTX
Platos típicos de imbabura
PPTX
UTENSILIOS DE PANADERIA Y PASTELERIA
PDF
Preparación de platos fuertes en cocina y garnish
Gastronomía del antiguo egipto
Gastronomía peruana
Cocina peruana
Gastronomia española
Ensaladas defincion y tipos
Historia de la gastronomía 1
Gastronomia de la sierra PERUANA
La cocina novoandina
Pre historia de la gastronomía
Cocina francesa.
Cocina novoandina _PERU _WORD
Gastronomia Peruana
Historia de la Gastronomía
Planeacion de menus
Presentacion power point gastronomia
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
La cocina griega antigua y moderna
Platos típicos de imbabura
UTENSILIOS DE PANADERIA Y PASTELERIA
Preparación de platos fuertes en cocina y garnish
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Gastronomía del perú
PPTX
ORGULLOSAS DE SER PERUANAS
PPTX
Gastronomia de la selva peruana
PDF
Turismo y gastronomía en el perú
PPT
GASTRONOMÍA PERUANA
PPTX
Obrajillo ad aavv
PPTX
Chefs Peruanos
DOCX
Gastronomía de la selva
PPTX
Hoteles cusco
PPTX
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
PDF
Turismo gastronómico en el perú
PDF
PPT
Utensilios de cocina asiatica
DOCX
Monografia de cocina oriental
PPS
Casa Ecologica Andina
PPTX
Tipos de tendido de cama IESTPCH-Dora S.
PPTX
Tecnicas culinarias de asia
PPSX
Diapositivas gastronomia
PDF
DOCX
Estudio de la Arveja
Gastronomía del perú
ORGULLOSAS DE SER PERUANAS
Gastronomia de la selva peruana
Turismo y gastronomía en el perú
GASTRONOMÍA PERUANA
Obrajillo ad aavv
Chefs Peruanos
Gastronomía de la selva
Hoteles cusco
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
Turismo gastronómico en el perú
Utensilios de cocina asiatica
Monografia de cocina oriental
Casa Ecologica Andina
Tipos de tendido de cama IESTPCH-Dora S.
Tecnicas culinarias de asia
Diapositivas gastronomia
Estudio de la Arveja
Publicidad

Similar a Gastronomia andina del Perú (20)

PDF
Comidas tipicas del peru
DOCX
Ensayo comida criolla
PPT
Power Ponit 1
PDF
Avila cocina
PDF
Avila cocina
PDF
Gastronomia
DOC
Gastronomia Peruana
PPT
Power Ponit 1
PPTX
LA GASTRONOMIA PERUANACRISTINA-ASISTENCIA.pptx
PPT
Gastronomia esperia
PPSX
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES
PPSX
Diapositivas
PPTX
Gastronomia peruana
PDF
Historia-de-la-cocina-peruana.pdf
PPTX
Gastronomía del perú
DOCX
Gastronomía del perú
DOCX
Cocina peruana moderna realizada por cocineros profesionales.docx
PPTX
Gastronomia peruana
PPTX
La gastronomía peruana
PPTX
GASTRONOMIASAYO.pptxSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Comidas tipicas del peru
Ensayo comida criolla
Power Ponit 1
Avila cocina
Avila cocina
Gastronomia
Gastronomia Peruana
Power Ponit 1
LA GASTRONOMIA PERUANACRISTINA-ASISTENCIA.pptx
Gastronomia esperia
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES
Diapositivas
Gastronomia peruana
Historia-de-la-cocina-peruana.pdf
Gastronomía del perú
Gastronomía del perú
Cocina peruana moderna realizada por cocineros profesionales.docx
Gastronomia peruana
La gastronomía peruana
GASTRONOMIASAYO.pptxSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Carta magna de la excelentísima República de México
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Gastronomia andina del Perú

  • 1. Gastronomía de la Sierra PeruanaPor: Ana Lucia Alvarado Milla
  • 4. Angelina Mendoza CandiottiNuestra queridacomida andina
  • 5. Índice:Introducción………………………………………………………………… 4Historia ……………………………………………………………………... 5Gastronomía andina ……………………………………………………… 9La comida andina ………………………………………………………… 10La tradición y la gastronomía serrana …………………………………11Ingredientes principales ………………………………………………… 12La papa……………………………………………………………………... 13El maíz ……………………………………………………………………... 15La quinua ………………………………………………………………….. 17El Trigo …………………………………………………………………….. 19Platos principales ………………………………………………………... 20Platos de entrada …………………………………………………………. 21Platos principales ………………………………………………………… 23Sopas………………………………………………………………………... 25Postres ………………………………………………………………………27Licores y hierbas aromáticas …………………………………………….29Bibliografía …………………………………………………………........... 31
  • 6. IntroducciónEn la presente nuestro grupo les quiere proporcionar un poco de historia, tradiciones y costumbres de nuestra sierra peruana basándonos en la gastronomía, muy rica en ingredientes con significados muy valiosos para cada uno de los peruanos, representativa en el mundo entero, admirada por unos y respetadas por otros.Este documento pretende mostrar esta maravilla a cada uno de los visitantes de nuestro blog. Agradeceremos su visita, comentarios y aportes.Atentamente: administración del blog.
  • 8. La Gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho que es uno de los países con mayor número de platos típicos (491), y según varios entendidos alcanza un nivel equivalente al de la comida francesa, china e hindú.En la comida peruana se encuentran la influencia precolombina, colonial y republicana. Se consideran casi tres siglos de aporte culinario español, (influenciado inicialmente por 762 años de presencia musulmana en la Península Ibérica), las costumbres gastronómicas traídas por esclavos situados entonces en la citada península, aquellos provenientes de la costa atlántica africana y también la fuerte influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental es la influencia de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos (emigrados al Perú entre los siglos XIX y XX).
  • 9. Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX.Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y esto, sumado a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos de sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales.La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: * La particularidad de la geografía del Perú. * La mezcla de razas y de culturas * La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
  • 12. La comida AndinaLos Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana.En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca, y animales silvestres.La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido.
  • 13. Tradición y Gastronomía serranaMantiene aun la relación pagana con la naturaleza y esta presente en todas sus celebraciones. La comida mas representativa de esta tradición es la pachamanca, para la cual se construye un horno en la tierra, donde se cocinan papas, habas, choclos y diferentes carnes, acompañadas de hierbas y especias. Los pucheros, la patasca y el caldo de cabeza de cordero son los caldos preferidos cuando el frio arrecia. Las carnes en charqui y el cuy se comen en guisos y adobos. Las papas con salsa huancaína o de Ocopa son tan irresistibles como las tentaciones arequipeñas del rocoto relleno y el chupe de camarones o el cusqueño cordero al horno.
  • 15. La PapaLa papa (Solanum tubero-sum), tubérculo oriundo de las altas tierras del ande suramericano, se consume en este continente desde hace cerca de 8.000 años. Sin embargo, no fue sino hasta que los conquistadores españoles llevaron el prodigioso alimento a Europa, en el s. XVI, que la papa adquirió status de universal. En efecto, poco menos de un siglo después de su llegada del viejo continente, la papa ya era consumida como alimento "sabroso y beneficioso para el cuerpo" y, durante los años de la revolución industrial, fue la fuente energética más importante para la clase obrera.Según una antigua leyenda, cuando los míticos fundadores del Imperio Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo, emergieron de las aguas del lago Titicaca, lo primero que les enseñó el dios Wiracocha fue el cultivo de la papa. Quizás por ese "origen" milenario los agricultores del ande lograron producir una serie de variedades que se han adaptado a los más diversos climas.
  • 16. En la actualidad se conocen más de cuatro mil variedades de papa, muchas de las cuales (la papa amarilla o huayro por ejemplo) sólo se encuentran en el Perú. Por ello la papa peruana se considera incomparable en sabor y textura: lo noble y delicado de sus formas calza a la perfección con el trasfondo cultural que este tubérculo tiene en el Perú: la portentosa cultura quechua se encargó de perennizar su importancia no sólo como alimento principal, sino como ícono. No en vano, el dicho popular "Eso es más peruano que la papa" se refiere al inconfundible sello indeleble de la peruanidad. Peruanísimo halago que le hace justicia a este ancestral fruto de nuestras tierras.
  • 17. El MaízEs uno de los ingredientes de gran consumo en la cocina peruana. Su cultivo en el Perú es conocido desde por lo menos 1.200 a.C. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticación en la selección y creación de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geográficos y climáticos. El cronista Bernabé Cobo relata que en el antiguo Perú se hallaba maíz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en día, en la costa, sierra y selva del Perú, se cultivan más de 55 variedades de la popular mazorca, más que en ningún otro lugar del mundo.El Inca Garcilaso de la Vega, en su célebre "Comentarios Reales de los Incas", nos ilustra sobre los hábitos alimenticios en la Colonia. Por esa época uno de los pilares de la alimentación era el maíz, que llamaban Sara y lo comían tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molían los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacían panecillos llamados zancu. El maíz se comía también tostado, y se le denominaba como aún se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).
  • 18. Actualmente tenemos variedades regionales en la elaboración de ricos potajes de maíz. En el norte es muy popular el pepián, guiso elaborado con choclo rallado mezclado con un ahogado de cebolla, ajos y ají y que adquiere un sabor particular al ser cocido con presas de pavita. En Arequipa se come el soltero (con habas, maíz, cebolla y aderezos con queso fresco). En la selva, uno de los potajes típicos, el inchicapi, es elaborado con gallina sancochada en un guiso de maíz y maní tostados. Entre los postres es conocido el sanguito (elaborado con harina de maíz amarillo, manteca, pasas y chancaca).Además, este ingrediente ancestral se utiliza para preparar los tamales y humitas de todos los colores y sabores (verdes, morenos y amarillos; dulces y salados); la chicha morada o de jora y la clásica mazamorra, para las más variadas ocasiones.
  • 19. La QuinuaLa quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quínoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del Perú además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido del Perú y los Estados Unidos. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.Desde hace milenios, este pseudocereal fue utilizado también para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano boliviano.Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4000 msnm en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 msnm.
  • 20. la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007) se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.Un problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.
  • 21. El TrigoEl trigo viene a ser el cereal más difundido desde hace ya miles de años, y fundamentalmente tiende a ser empleado en forma de harina, la cual a su vez se utiliza en la fabricación del pan y en la preparación de diferentes pastas alimenticias.Existen una cantidad enorme de variedades de trigos, cuyo género botánico recibe el nombre de Triticum.Por este motivo, generalmente se conocen dos tipos: el denominado como trigo duro (que se emplea principalmente en la preparación de pastas alimenticias), y el trigo blando (que se emplea en la preparación de productos horneados y en la fabricación de pan).Eso sí, el trigo blando tiende a ser el más difundido y utilizado, mientras que el trigo duro es el menos difundido, aunque su contenido en gluten es mucho más rico.
  • 23. Las EntradasChoclo con queso andino.Ensalada de chochos (tarwi).Mote con chicharrón (maíz blanco sancochado y cerdo).Cancha (maíz tostado).Las humitas (choclo o maíz molido y envuelto en su propia panca para ser cocinado).La papa a la huancaína (trozos de papa sancochada con crema de queso y ají amarillo).El inchik uchú (yuca sancochada acompañada con salsa de maní, ají y culantro).
  • 25. Platos PrincipalesPachamanca (carnes de res, cordero, cerdo y cuy cocinadas sobre piedras calientes, con habas, papas y humitas, en un hoyo cubierto de hojas y tierra).Patasca (sopa de mote).Cuy chactado (cuy frito con presión de una piedra).Cecinas (carne secada y deshidratada).Puka picante (cerdo y papas sancochados con aderezo de ají colorado y betarraga).Cuchicanca (chancho asado al horno).Olluco con carne (guiso de ollucos y cecina o carne de llama)Pesque (guiso de quinua).Huatia (papas y ocas cocidas en un horno de tierra o curpa, se sirve con queso).Huarjata (guiso de cabeza de cerdo).Sajta (guiso de pollo con maní).Chuñu lawa (crema de chuño con trozos de carne).
  • 27. SopasSopa de chochoca (harina de maíz).Sopa verde (papas, huevo, queso y paico).Kapchi (de habas).Lawa (sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay).Chuño o morraya (papa deshidratada).Llunca cashqui (de trigo).Chairo (de carne de res y cordero, trigo, papas, habas, zapallo y chuño, entre otros ingredientes).
  • 29. Postres y PanesChapana (dulce de harina de yuca).Quesillo con miel (queso cuajado y miel de chancaca).Cocadas (dulce de coco y chancaca).Tojosh api (mazamorra de maíz fermentado).Manjar blanco (dulce de leche).Jaleas (de moras y sauco). variedades de panes (tanta wawas, santiagos, bollos, de agua, de tres puntas, semitas; hechos de trigo, cebada, maíz, oca, anís, papa, cebada y camote).Panecillos (de maíz y quinua).Galletas, roscas y bizcochos (dulces).
  • 31. Licores y Hierbas aromáticasculantro, perejil, huacatay, paico, muña, hierbabuena.Vinos .Sidras artesanales.Chicha de maíz blanco.Chicha de joraLicor de quinua.