2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Gastronomia  colombiana
Gastronomía de Colombia
Al igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varía
entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita,
nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.


Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía
colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros
platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco bogotano, la lechona
tolimense y el mote de queso costeño, entre otros.
La dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca y el ñame; carnes
como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte
(salvajes) según la región; cereales, principalmente el maíz y el arroz; verduras como la
cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano o guineo, la sandía o patilla, la
maracuyá; legumbres tales como el fríjol, la arveja, la lenteja y el garbanzo.
Colombia posee una gran variedad de frutas, muchas consideradas exóticas, comunes en
los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorecen una gran
variedad de cultivos, así como de especies de peces tanto de agua dulce como de mar.
En la comarca antioqueña, aparte la
gastronomía internacional, la gastronomía
tradicional trata de platos que nacieron y se
desarrollaron en contextos rurales aislados
del resto del país durante generaciones, los
cuales han sobrevivido los procesos de
industrialización, urbanismo y
globalización.                                  La Bandeja Paisa.

El plato típico antioqueño se compone por
una bandeja con frijoles, arroz, huevo,
tajadas de maduro, chicharrón, carne
molida, morcilla y aguacate;
   La gastronomía bogotana y del altiplano
    cundiboyacense surge de los indígenas muiscas y
    las tradiciones europeas. Los muiscas consumían
    mazamorras de maíz y mazamorras de papa como
    alimentos tradicionales condimentados con
    guasca para dar el sabor picante. Con la llegada de
    europeos, se adicionó el pollo y otros condimentos
    que hicieron trasformar las mazamorras en
    pucheros y luego desarrollaron diferentes tipos de
    platos y sopas populares como el ajiaco, sancocho,    Asado.
    la mazamorra, mondongo, etc. La papa y la guasca
    son ingredientes autóctonos de la región Andina y
    específicamente de la zona comprendida hoy por
    Cundinamarca, Boyacá y parte de los Santanderes.
   La cocina vallecaucana se creó en el centro del
    Valle del Cauca en inmediaciones
    de Buga y Cartago. La cocina vallecaucana se
    originó de la cocina del Cauca Grande en Popayán
    e incluye ingredientes de la cocina del litoral
    pacífico.
   En el 2005, la Unesco designó a la ciudad
    de Popayán, como la primera ciudad de la
    gastronomía por su variedad y significado para el
                                                        ARROZ
    patrimonio intangible de los colombianos. La        ATOLLADO
    cocina caucana fue seleccionada por mantener sus
    métodos tradicionales de preparación a través de
    la tradición oral.
   Los platillos de la Costa Caribe varían en
    preparación e ingredientes por región e
    incorporan las tradiciones de las culturas
    indígena, europea, negra y mestiza. Se
    encuentran ingredientes como pescados de              Sopa de guandú con
    mar y de río, mariscos, carne de res, pollo,          carne salada.
    cerdo, animales de monte, yuca, plátano,
    ñame, legumbres, derivados de
    la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo
    más popular de la región es el sancocho que
    varía en preparación e ingredientes: de res,
    pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo,
    venado, entre otras especies nativas.                 Arepas de huevo.
   Ternera a la llanera
   Hervido de gumarra
   Cachapas de maíz tierno
   Hayaca criolla
   Carapacho de Morrocoy
   Chanfaina
   Dulce de Huevo de Terecay
   Empantalonao de Morrocoy o Galápago
   Guiso de Curitos
   Picadillo Criollo                          Ternera a la llanera.
   Pisillo de Chigüiro o molido de Chigüiro
   Pisillo de Cola de Baba
   Sancocho Criollo de Cachicamo
   Tortilla de huevos de baba
   Amasijos
   Las pambasas (pan tradicional).
   Las allullas (pan de dulce tradicional).
   Las Empanadas de harina con guiso base en arroz cocido y arveja ídem,
    (el guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base
    de papa. (Ver empanada en Colombia)
   Las Empanadas de añejo con guiso base en arroz cocido y arveja ídem, (el
    guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base de
    papa. (Ver empanada en Colombia)
   Las hojaldras o tortillas de harina.
   Deditos de queso.
   Pastel de queso (pastelillos elaborados en hojaldre blando dulce).
   Las orejas (hojaldre sólido y azúcar).
   Las berlinas (especie de donut o dona)
   Bebidas
   Los hervidos: Bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas,
    usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente ochapil.
   Canelazos: La bebida anterior, preparada con infusión de canela.
   Teresita Román de Zurek
   Sofía Ospina de Navarro
   Julián Estrada
   Leonor Espinosa
   Mark Rausch
   Jorge Rausch
   Harry Sasson
   Catalina Vélez

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Presentación de Ensaladas
PPTX
Gastronomia colombiana
PPTX
Ensaladas defincion y tipos
PPTX
Alimentacion colombiana diapositivas
PPTX
Presentacion power point gastronomia
PPTX
Historia de la gastronomía mexicana
PPTX
Planificacion de menu 3
Presentación de Ensaladas
Gastronomia colombiana
Ensaladas defincion y tipos
Alimentacion colombiana diapositivas
Presentacion power point gastronomia
Historia de la gastronomía mexicana
Planificacion de menu 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insumos y gastronomía oruro.pptx
DOCX
Historia de platos típicos manabí´
PPTX
Tipos de copas
PPTX
Gastronomia asiatica
DOCX
Equipo y cristaleria
PPTX
Sopas Y Cremas
PPTX
Repostería Francesa
PPTX
Metodos y sistemas de coccion
PDF
Historia de la gastronomia de colombia
PPTX
Historia Del Chocolate
PDF
Cocina francesa.
PDF
Teoria masas y_cremas
PPT
Gastronomía española
PPT
Whiskey - American.ppt
PPTX
Gastronomía del antiguo egipto
PPT
Historia de la cocina[1]
DOCX
Platos de El Oro
PDF
Cristaleria del barman
DOCX
“La conquista” de la gastronomia mexicana
Insumos y gastronomía oruro.pptx
Historia de platos típicos manabí´
Tipos de copas
Gastronomia asiatica
Equipo y cristaleria
Sopas Y Cremas
Repostería Francesa
Metodos y sistemas de coccion
Historia de la gastronomia de colombia
Historia Del Chocolate
Cocina francesa.
Teoria masas y_cremas
Gastronomía española
Whiskey - American.ppt
Gastronomía del antiguo egipto
Historia de la cocina[1]
Platos de El Oro
Cristaleria del barman
“La conquista” de la gastronomia mexicana
Publicidad

Similar a Gastronomia colombiana (20)

DOCX
DOCX
Gastronomía de colombia
PPTX
Comida tipica colombiana
PPTX
Comida tipica colombiana
DOCX
Gastronomía
PPTX
Comidas típicas de colombia
PPTX
comidas colombianas
PPTX
PPTX
Gastronomía colombiana
PPTX
Colombia comida tipica
DOCX
Gastronomia colombianataller actv 2
PDF
Gastronomia colombiana blog1
PPTX
Comidas típicas de colombia
DOCX
Riquesas gastronomicas colombianas
DOCX
Riquesas gastronomicas colombianas
PPT
Platos tipicos de colombia
PPT
Platos tipicos de colombia
PPTX
cocina colombiana
PPTX
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
PPTX
Cartilla riqueza gastronómica colombiana - Luis Rafael Sarmiento Blanco.pptx
Gastronomía de colombia
Comida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
Gastronomía
Comidas típicas de colombia
comidas colombianas
Gastronomía colombiana
Colombia comida tipica
Gastronomia colombianataller actv 2
Gastronomia colombiana blog1
Comidas típicas de colombia
Riquesas gastronomicas colombianas
Riquesas gastronomicas colombianas
Platos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombia
cocina colombiana
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Cartilla riqueza gastronómica colombiana - Luis Rafael Sarmiento Blanco.pptx
Publicidad

Gastronomia colombiana

  • 2. Gastronomía de Colombia Al igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica. Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco bogotano, la lechona tolimense y el mote de queso costeño, entre otros. La dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca y el ñame; carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte (salvajes) según la región; cereales, principalmente el maíz y el arroz; verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano o guineo, la sandía o patilla, la maracuyá; legumbres tales como el fríjol, la arveja, la lenteja y el garbanzo. Colombia posee una gran variedad de frutas, muchas consideradas exóticas, comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorecen una gran variedad de cultivos, así como de especies de peces tanto de agua dulce como de mar.
  • 3. En la comarca antioqueña, aparte la gastronomía internacional, la gastronomía tradicional trata de platos que nacieron y se desarrollaron en contextos rurales aislados del resto del país durante generaciones, los cuales han sobrevivido los procesos de industrialización, urbanismo y globalización. La Bandeja Paisa. El plato típico antioqueño se compone por una bandeja con frijoles, arroz, huevo, tajadas de maduro, chicharrón, carne molida, morcilla y aguacate;
  • 4. La gastronomía bogotana y del altiplano cundiboyacense surge de los indígenas muiscas y las tradiciones europeas. Los muiscas consumían mazamorras de maíz y mazamorras de papa como alimentos tradicionales condimentados con guasca para dar el sabor picante. Con la llegada de europeos, se adicionó el pollo y otros condimentos que hicieron trasformar las mazamorras en pucheros y luego desarrollaron diferentes tipos de platos y sopas populares como el ajiaco, sancocho, Asado. la mazamorra, mondongo, etc. La papa y la guasca son ingredientes autóctonos de la región Andina y específicamente de la zona comprendida hoy por Cundinamarca, Boyacá y parte de los Santanderes.
  • 5. La cocina vallecaucana se creó en el centro del Valle del Cauca en inmediaciones de Buga y Cartago. La cocina vallecaucana se originó de la cocina del Cauca Grande en Popayán e incluye ingredientes de la cocina del litoral pacífico.  En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán, como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el ARROZ patrimonio intangible de los colombianos. La ATOLLADO cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral.
  • 6. Los platillos de la Costa Caribe varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indígena, europea, negra y mestiza. Se encuentran ingredientes como pescados de Sopa de guandú con mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, carne salada. cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame, legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas. Arepas de huevo.
  • 7. Ternera a la llanera  Hervido de gumarra  Cachapas de maíz tierno  Hayaca criolla  Carapacho de Morrocoy  Chanfaina  Dulce de Huevo de Terecay  Empantalonao de Morrocoy o Galápago  Guiso de Curitos  Picadillo Criollo Ternera a la llanera.  Pisillo de Chigüiro o molido de Chigüiro  Pisillo de Cola de Baba  Sancocho Criollo de Cachicamo  Tortilla de huevos de baba
  • 8. Amasijos  Las pambasas (pan tradicional).  Las allullas (pan de dulce tradicional).  Las Empanadas de harina con guiso base en arroz cocido y arveja ídem, (el guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base de papa. (Ver empanada en Colombia)  Las Empanadas de añejo con guiso base en arroz cocido y arveja ídem, (el guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base de papa. (Ver empanada en Colombia)  Las hojaldras o tortillas de harina.  Deditos de queso.  Pastel de queso (pastelillos elaborados en hojaldre blando dulce).  Las orejas (hojaldre sólido y azúcar).  Las berlinas (especie de donut o dona)  Bebidas  Los hervidos: Bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas, usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente ochapil.  Canelazos: La bebida anterior, preparada con infusión de canela.
  • 9. Teresita Román de Zurek  Sofía Ospina de Navarro  Julián Estrada  Leonor Espinosa  Mark Rausch  Jorge Rausch  Harry Sasson  Catalina Vélez