SlideShare una empresa de Scribd logo
Barcelona:
Gaudí te espera
Antoni Gaudí i Cornet, hijo de una familia de caldereros, nació
en 1852 en Reus, provincia de Tarragona. De pequeño observaba
cómo su padre y su abuelo, cuyo taller estaba en la cercana
localidad de Riudoms, con un martillo, unas planchas de cobre
y un buen dominio de las manos, conseguían crear las formas
redondeadas más sutiles y delicadas de los objetos cotidianos.
A los 17 años, su familia lo mandó a Barcelona a estudiar
arquitectura. Diestro con las manos, imaginativo y observador,
con buenos conocimientos de cálculo matemático, pronto destacó
entre los alumnos de la Escuela de Arquitectura, pero también
levantó sospechas y recelos entre sus profesores por sus prácticas
poco ortodoxas del tratamiento de las formas estructurales.
De carácter reservado, elegante y convencido de sus capacidades,
llevó a la práctica sus ideas y conocimientos, llamando muy pronto
la atención de la burguesía catalana que enseguida confió en él
para hacer obras creativas y diferentes. De entre ellos, el más afín
a Gaudí fue Eusebi Güell, para quien el arquitecto trabajó hasta
que se entregó, tras una crisis espiritual, a la obra póstuma, el
templo de la Sagrada Familia, ahora ya basílica, con la ceremonia
de dedicación de S.S. Benedicto XVI, en noviembre de 2010.
Murió en Barcelona, en 1926, atropellado por un tranvía.
Antoni Gaudí, el hombre
Gaudi es Barcelona
Gaudí poseía un sentido innato de la volumetría que, probablemente,
le venía de la práctica de la calderería con la que de pequeño
había convivido o de la contemplación atenta de la naturaleza, que
consideraba una fuente de inspiración. Las paredes y cubiertas
alabeadas, los arcos parabólicos, las columnas torcidas, las
chimeneas helicoidales... son formas geométricas que encontramos
abundantemente en la arquitectura y que proceden de las estructuras
de la naturaleza, como los huesos del mundo animal o los troncos y las
ramas de los árboles del mundo vegetal.
La obra de Gaudí no es el resultado de una fantasía desbocada sino de
una capacidad imaginativa extraordinaria, que el cálculo del ordenador
contemporáneo confirma. Arquitectura y objetos de uso, trabajados
con los materiales del lugar y ornamentados con las formas y colores
del medio que los rodea, constituyen una propuesta que el paso de los
años ha demostrado que es una única.
Gaudí reformó
completamente la Casa
Batlló y convirtió la fachada
en un simbólico combate de
Sant Jordi contra el dragón
La vidriera de la cripta de
la Colònia Güell evoca los
pétalos de una flor o las
alas de una mariposa. La
naturaleza es la gran fuente
de inspiración de la obra
gaudiniana
El uso extraordinario de
las artes aplicadas a la
arquitectura, como la forja,
es una de las características
esenciales de la obra de
Gaudí, hijo de artesanos
caldereros
La técnica del trencadís
(composición de elementos
cerámicos troceados),
alcanza la máxima expresión
decorativa y colorista en el
revestimiento del banco
del Park Güell
La obra
Nave central de la Sagrada Familia
De Gaudí hay visibles, en Barcelona, 14 obras básicas que nos
dan una idea de la evolución seguida por su arquitectura.
Farolas de la Plaça Reial, de 1878, obra temprana, con base
de piedra, columnas de hierro fundido, cromados y, al final, el
simbólico casco de Mercurio con alas y caduceo.
Casa Vicens, 1883-88, de estilo historicista mudéjar estructurado
en piedra, ladrillo y rica aplicación cerámica, donde aparece por
primera vez el arco parabólico.
Pabellones para las cuadras de la Finca Güell, 1884-87, constituye
la primera síntesis entre innovación tecnológica y artesanía
decorativa. Un dragón de hierro colado, móvil y dinámico, es la
reja que cierra la entrada al Jardín de las Hespérides.
Del Palau Güell, 1886-88, residencia de su mecenas, Gaudí hizo
un espacio habitable, cálido, elegante y majestuoso. Primera
muestra de la que sería su práctica arquitectónica: resistencia de
materiales, juegos de columnas, cúpula, circularidad interior y
calefacción, trabajos de madera y mobiliario, hierro forjado, todo
ello con una gran exuberancia decorativa culminada por el uso del
trencadís (elementos cerámicos troceados) y vidrio.
Colegio de las Teresianas, 1888-89, ejemplo de cómo con la
estrecha sucesión de arcos parabólicos se evita el envigado de
suelos o techos.
Gaudí y Barcelona
La reja de entrada a la Finca
Güell es una gran escultura
de hierro en la que el dragón
amenazador evoca la gesta
de Hércules en el Jardín
de las Hespérides
En la azotea del suntuoso
Palau Güell hay veinte
chimeneas que conforman un
jardín de esculturas, cuyas
formas y colores confieren a
este espacio un aire mágico
La Casa Vicens fue la primera
obra importante que realizó
Gaudí. Inspirada en el estilo
historicista mudéjar,
combina la piedra, el ladrillo
y los azulejos de colores
Casa Batlló
Park Güell
El edificio de la Casa Calvet,
si bien presenta una cierta
contención general,
incorpora elementos
ornamentales propios
de la estética gaudiniana
Bajo la apariencia gótica
de la Casa Bellesguard se
esconde un interior de gran
riqueza ambiental, con
innovadoras soluciones
constructivas y estructurales
La complejidad
arquitectónica de la
cubierta hiperboloide y las
columnas inclinadas de la
cripta de la Colonia Güell,
invita sin embargo a la
serenidad de espíritu
La austeridad exterior del
Colegio de las Teresianas
contrasta con la calidez del
ambiente interior, donde se
consigue una distribución
magistral de la luz
La puerta de la Finca Miralles
es una muestra más de la
capacidad gaudiniana para
transformar en movimiento
orgánico cualquier estructura
pétrea
El interior de la Casa Batlló
revela el interés de Gaudí por
la funcionalidad de las obras
artesanas, que consideraba
inseparables de la propia
arquitectura
Desde la azotea de La
Pedrera, donde Gaudí
transforma las chimeneas y
conductos de ventilación en
esculturas antropomórficas,
se divisa la Sagrada Familia
Por la boca de la salamandra
que hay en la escalinata de
entrada al Park Güell,
emergen las aguas de lluvia
que recoge la cisterna
situada bajo la sala hipóstila
Casa Calvet, 1898-99. Edificio de viviendas entre medianeras
donde se desarrolla un nuevo concepto de uso de materiales,
ornamentación y mobiliario que lo llevará a la ergonomía
anatómica y a las formas del vegetalismo modernista.
Iglesia de la Colonia Güell, situada a 12 km de Barcelona.
Iniciado el proyecto en 1898, las obras continuaron en diversas
etapas hasta 1917, cuando se interrumpió definitivamente.
Aquí Gaudí ensayó los funículos, tensores de las maquetas
invertidas para obtener la imagen final de la forma. Construyó
la iglesia con bóvedas de ladrillo a la catalana de paraboloide
hiperbólico con nervaduras y columnas de descarga
plurifuncionales. La atmósfera de recogimiento proviene del
volúmen espacial creado por los materiales y el cromatismo de
las ventanas.
En la casa Bellesguard, 1900-09, bajo la apariencia de una
estructura gótica, se experimentan procedimientos para
establecer techos y terrazas sin viguetas, a base de arcos de
ladrillo voladizo muy rebajados.
El Park Güell, 1900-14, fue un intento de crear una
urbanización en plena naturaleza. Gaudí aplicó en este parque
todos sus conocimientos y proyectó en él sus inquietudes
urbanísticas. No hay ninguna línea recta, todo es ondulado
o torcido. La sala hipóstila, espacio destinado a mercado,
sostiene una impresionante terraza abierta a lluvias. No se
puede obviar la importante aportación de Jujol en la creación
del banco-baranda del parque.
Puerta Miralles, 1901-02, muro ondulado coronado con tejas
de cáscara de tortuga.
El interior de las torres de
la Sagrada Familia nos
transporta, en una espiral
vertiginosa, al interior de un
gigantesco caracol de piedra
Los hiperboloides de los
arcos de la Sagrada Familia
difundirán la luz como si
fueran las hojas de los
árboles de un bosque
Gaudí dedicó los últimos
doce años de su vida
exclusivamente a la Sagrada
Familia, de la que sólo pudo
ver terminada una de las
torres-campanario
Casa Batlló, 1904-06. La reforma del edificio preexistente
implicó un nuevo concepto de ornamentación que antepone
el color a la luz.
Casa Milà, 1906-12. “La Pedrera” es una serie de muros-
cortina de piedra calcárea en el exterior y pintados en los
patios interiores. Envuelven una estructura arquitectónica
de pilares y jácenas que permite los grandes ventanales
y balcones de hierros reciclados. El desván, con arcos
parabólicos de distinta altura, culmina en una azotea
desnivelada con cajas de escalera y chimeneas, estucadas
o forradas con trencadís y vidrio.
Basílica de la Sagrada Familia, 1883-1926. Es una síntesis de
la teoría y práctica arquitectónica de Gaudí. El neogótico inicial
en la cripta y ábside deriva hacia las formas parabólicas de las
torres y las hiperbólicas de las bóvedas, previendo que el sonido
adquiera una gran importancia. Gaudí inició las cuatro torres
de la fachada del Nacimiento, auténtico evangelio de piedra
y cerámica. Las maquetas y dibujos conservados permiten
continuar la obra por ordenador. Tendrá 18 torres, la más alta de
hasta 170 metros. En 2010 se ha cubierto la nave de la basílica,
una de las actuaciones más esperadas, y ya es un espacio
donde celebrar el culto. Conocida desde sus inicios como la
“Catedral de los pobres”, por tratarse de templo expiatorio, las
obras se financian con la aportación de limosnas anónimas.
Al lado de la Basílica de la Sagrada Família, Gaudí construyó
en 1909 unas Escuelas provisionales para los niños del
barrio, que es una combinación de superficies onduladas
sustentantes y sostenidas, de ladrillo plano y vertical,
siguiendo el principio de los conoides (geometría reglada).
Sagrada Familia
Palau de la Música Catalana
El Modernismo en Barcelona, y en Cataluña en general, es
como un estilo nacional catalán adoptado por la burguesía.
Se llegó por un desarrollo de los revivals medievales, que se
entendían como los orígenes históricos de Cataluña, y que
insistía en la identificación entre la obra y la intención de quien
la ejecuta. Esta identificación entre modernismo y burguesía se
produjo también, con rasgos particularísimos, en otros lugares
de Europa donde había triunfado la revolución industrial
y se había adoptado la internacionalización del comercio.
En Cataluña esta corriente se inició con el arquitecto Elies
Rogent hacia 1885 con la recuperación del románico catalán
(Universidad de Barcelona y restauración del Monasterio de
Ripoll) y Pere Falqués (Arco del Triunfo y farolas-banco del
Passeig de Gràcia). Continuó con la obra de Lluís Domènech
i Montaner (Hospital de Sant Pau i la Santa Creu, Palau de la
Música Catalana) y culminó, entre muchos otros arquitectos
innovadores, con la obra de Puig i Cadafalch (Casa Amatller,
Casaramona). En la pintura destacaron Rusiñol y Casas, para
llegar, con Nonell y Mir, a los límites de un nuevo concepto de
arte. De esta amalgama, gente que se reunía y discutía sobre
artes y cultura en la taberna de Els 4 Gats, surgió Picasso. Todo
ello se concentró en la Barcelona que va desde 1885 hasta 1910.
El Modernismo
El arquitecto municipal Pere
Falqués diseñó las farolas
del Passeig de Gràcia, una
estructura de hierro cuya
base es un original banco de
trencadís de mármol blanco
La ornamentación de las
fachadas modernistas es
exuberante, como la de la
Casa Amatller, cuyo remate
escalonado se ha realzado
mediante la aplicación
de elementos cerámicos
Casaramona. CaixaForum.
Puig i Cadafalch logró con
esta fábrica una obra
modélica del modernismo
industrial
1
2
3
4
5 6 7
3
10
7
5
8
2
6
11
4 1
12
Colegio de las Teresianas
Ganduxer, 85
Iglesia de la Colonia Güell
Reixac, s/n Santa Coloma de Cervelló
Casa Calvet
Casp, 48
Farolas de la Plaça Reial
Pl. Reial, s/n
Casa Vicens
Carolines, 18
Pabellones de la Finca Güell
Av. de Pedralbes, 7
Palau Güell
Nou de la Rambla, 3-5
14
13
12
11
1098
9
14 13
Park Güell
Olot, s/n
Puerta de la finca Miralles
Pg. de Manuel Girona, 55 - 61
Casa Bellesguard
Bellesguard, 16 - 20
Escuelas de la Sagrada Familia
Mallorca, 401
Sagrada Familia
Mallorca, 401
Casa Milà, “La Pedrera”
Provença, 261-265
Casa Batlló
Pg. de Gràcia, 43
Fotografías. Portada: P. Vivas-Triangle Postals. Interior: L. Bertran, F. Cloquell, Pep Daude-Basílica de la Sagrada Família, Espai d’Imatge,
Imatge i Prod. Editorial-Ajuntament de Barcelona, Istock Photo, R. Manent, B. Masters, Palau de la Música Catalana, M. Raurich, J. Trullàs,
P. Vivas  R. Pla-Triangle Postals. Texto: Arnau Puig Grau. D.L.: B-11.489-2011

Más contenido relacionado

PPTX
Casa milà ppt
PPTX
Gaudi casa batllo casa mila
PDF
Casa milà
PPSX
Gaudí, La Casa Milá - Flor A Rocha Hdz
PDF
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
PPT
Nueva arquitectura del siglo XIX
PPTX
Analisis de obras modernistas
PDF
Casa milà ppt
Gaudi casa batllo casa mila
Casa milà
Gaudí, La Casa Milá - Flor A Rocha Hdz
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
Nueva arquitectura del siglo XIX
Analisis de obras modernistas

La actualidad más candente (16)

PPT
La casa batlló
PPTX
Casa tassel
PPTX
Gaudi
PDF
PDF
Art Nouveau y Art Decó - Gabriela Sánez Méndez
PPTX
William morris - the red house
PPSX
Angela ostos
PPT
Parque GüEll
PPTX
Modernismo europeo
PPTX
El Renacimiento
PDF
Arquitectura y diseño mayo 2011
PPT
Escuela de chicago
PPT
Barrocoarquitecturaespana
PPTX
Generación Postmodernista
PDF
Arquitectura contemporanea
PDF
High tech
La casa batlló
Casa tassel
Gaudi
Art Nouveau y Art Decó - Gabriela Sánez Méndez
William morris - the red house
Angela ostos
Parque GüEll
Modernismo europeo
El Renacimiento
Arquitectura y diseño mayo 2011
Escuela de chicago
Barrocoarquitecturaespana
Generación Postmodernista
Arquitectura contemporanea
High tech
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Presentación1
PDF
About the LoMRF project
PPTX
Cs=ppt(058)
PDF
4 Hargez Hargez
PPTX
Pp obedience and love
PDF
Architecture Portfolio Luke Emery
PDF
Adam's Country House Collections 13th october 2015
DOC
ravi new cv 30
PPTX
Introduction presentationmod
DOCX
Determinantes y pronombres
PPTX
ярмарка
Presentación1
About the LoMRF project
Cs=ppt(058)
4 Hargez Hargez
Pp obedience and love
Architecture Portfolio Luke Emery
Adam's Country House Collections 13th october 2015
ravi new cv 30
Introduction presentationmod
Determinantes y pronombres
ярмарка
Publicidad

Similar a Gaudi es Barcelona (20)

PPTX
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
PPTX
PPT
Gaudí obras
PPSX
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
PDF
Busqueda de nuevas formas
DOCX
Libro antonio gaudí introduccion
DOCX
VIENDO A ANTONI GAUDI - VIDA Y ARQUITECTURA
PPTX
Gaudi
PPTX
Arquitectura de Antonio Gaudí
PPTX
Antonio Gaudi. Vida y obra
PDF
Modernismo catalán 2016
PPTX
Gaudi
DOC
Biografia de Antonio Gaudí.
PPS
Les formes geomètriques
PPSX
Arq. Antoni Gaudí - Leonel Zaide Fontes Acosta
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
Gaudí obras
ARQUITECTO ANTONI GAUDI I CORNET
Busqueda de nuevas formas
Libro antonio gaudí introduccion
VIENDO A ANTONI GAUDI - VIDA Y ARQUITECTURA
Gaudi
Arquitectura de Antonio Gaudí
Antonio Gaudi. Vida y obra
Modernismo catalán 2016
Gaudi
Biografia de Antonio Gaudí.
Les formes geomètriques
Arq. Antoni Gaudí - Leonel Zaide Fontes Acosta
Gaudi
Gaudi
Gaudi
Gaudi

Más de Susana Gallardo (20)

PDF
Medidas extremas para tener trabajo en invierno
PDF
EL NUEVO GOBIERNO DE IZQUIERDA
PDF
Efectos de la pandemia (Banxico)
PDF
GUIA PARA VENDER EN AMAZON
PDF
Los negocios ilegales de mercado libre
PDF
Rosario Robles Presa Política?
PDF
Numina completa
PPTX
Una boutique de mascotas
PPTX
El Negocio de uñas
PPTX
20 productos útiles de amazon por menos de $300
PPTX
¿Se negocia con Trump?
PDF
Trump invents_us_mexico_problem
PDF
Poder de trump
PPTX
The fall of trump
PPTX
ISO 9001:2015
PPTX
Quién es Puigdemont
PPTX
Emilio Lozoya Austin
DOCX
10 momentos del escándalo de Odebrecht
DOCX
Industria Resignada a vivir sin TLCAN (NAFTA)
PPTX
Claves para Encontrar un Buen Empleo
Medidas extremas para tener trabajo en invierno
EL NUEVO GOBIERNO DE IZQUIERDA
Efectos de la pandemia (Banxico)
GUIA PARA VENDER EN AMAZON
Los negocios ilegales de mercado libre
Rosario Robles Presa Política?
Numina completa
Una boutique de mascotas
El Negocio de uñas
20 productos útiles de amazon por menos de $300
¿Se negocia con Trump?
Trump invents_us_mexico_problem
Poder de trump
The fall of trump
ISO 9001:2015
Quién es Puigdemont
Emilio Lozoya Austin
10 momentos del escándalo de Odebrecht
Industria Resignada a vivir sin TLCAN (NAFTA)
Claves para Encontrar un Buen Empleo

Último (20)

PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PPTX
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
Jerónimo Gutierrez...................9.4
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
Estrógeno_Presentación.pptx.............
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf

Gaudi es Barcelona

  • 2. Antoni Gaudí i Cornet, hijo de una familia de caldereros, nació en 1852 en Reus, provincia de Tarragona. De pequeño observaba cómo su padre y su abuelo, cuyo taller estaba en la cercana localidad de Riudoms, con un martillo, unas planchas de cobre y un buen dominio de las manos, conseguían crear las formas redondeadas más sutiles y delicadas de los objetos cotidianos. A los 17 años, su familia lo mandó a Barcelona a estudiar arquitectura. Diestro con las manos, imaginativo y observador, con buenos conocimientos de cálculo matemático, pronto destacó entre los alumnos de la Escuela de Arquitectura, pero también levantó sospechas y recelos entre sus profesores por sus prácticas poco ortodoxas del tratamiento de las formas estructurales. De carácter reservado, elegante y convencido de sus capacidades, llevó a la práctica sus ideas y conocimientos, llamando muy pronto la atención de la burguesía catalana que enseguida confió en él para hacer obras creativas y diferentes. De entre ellos, el más afín a Gaudí fue Eusebi Güell, para quien el arquitecto trabajó hasta que se entregó, tras una crisis espiritual, a la obra póstuma, el templo de la Sagrada Familia, ahora ya basílica, con la ceremonia de dedicación de S.S. Benedicto XVI, en noviembre de 2010. Murió en Barcelona, en 1926, atropellado por un tranvía. Antoni Gaudí, el hombre
  • 4. Gaudí poseía un sentido innato de la volumetría que, probablemente, le venía de la práctica de la calderería con la que de pequeño había convivido o de la contemplación atenta de la naturaleza, que consideraba una fuente de inspiración. Las paredes y cubiertas alabeadas, los arcos parabólicos, las columnas torcidas, las chimeneas helicoidales... son formas geométricas que encontramos abundantemente en la arquitectura y que proceden de las estructuras de la naturaleza, como los huesos del mundo animal o los troncos y las ramas de los árboles del mundo vegetal. La obra de Gaudí no es el resultado de una fantasía desbocada sino de una capacidad imaginativa extraordinaria, que el cálculo del ordenador contemporáneo confirma. Arquitectura y objetos de uso, trabajados con los materiales del lugar y ornamentados con las formas y colores del medio que los rodea, constituyen una propuesta que el paso de los años ha demostrado que es una única. Gaudí reformó completamente la Casa Batlló y convirtió la fachada en un simbólico combate de Sant Jordi contra el dragón La vidriera de la cripta de la Colònia Güell evoca los pétalos de una flor o las alas de una mariposa. La naturaleza es la gran fuente de inspiración de la obra gaudiniana El uso extraordinario de las artes aplicadas a la arquitectura, como la forja, es una de las características esenciales de la obra de Gaudí, hijo de artesanos caldereros La técnica del trencadís (composición de elementos cerámicos troceados), alcanza la máxima expresión decorativa y colorista en el revestimiento del banco del Park Güell La obra
  • 5. Nave central de la Sagrada Familia
  • 6. De Gaudí hay visibles, en Barcelona, 14 obras básicas que nos dan una idea de la evolución seguida por su arquitectura. Farolas de la Plaça Reial, de 1878, obra temprana, con base de piedra, columnas de hierro fundido, cromados y, al final, el simbólico casco de Mercurio con alas y caduceo. Casa Vicens, 1883-88, de estilo historicista mudéjar estructurado en piedra, ladrillo y rica aplicación cerámica, donde aparece por primera vez el arco parabólico. Pabellones para las cuadras de la Finca Güell, 1884-87, constituye la primera síntesis entre innovación tecnológica y artesanía decorativa. Un dragón de hierro colado, móvil y dinámico, es la reja que cierra la entrada al Jardín de las Hespérides. Del Palau Güell, 1886-88, residencia de su mecenas, Gaudí hizo un espacio habitable, cálido, elegante y majestuoso. Primera muestra de la que sería su práctica arquitectónica: resistencia de materiales, juegos de columnas, cúpula, circularidad interior y calefacción, trabajos de madera y mobiliario, hierro forjado, todo ello con una gran exuberancia decorativa culminada por el uso del trencadís (elementos cerámicos troceados) y vidrio. Colegio de las Teresianas, 1888-89, ejemplo de cómo con la estrecha sucesión de arcos parabólicos se evita el envigado de suelos o techos. Gaudí y Barcelona La reja de entrada a la Finca Güell es una gran escultura de hierro en la que el dragón amenazador evoca la gesta de Hércules en el Jardín de las Hespérides En la azotea del suntuoso Palau Güell hay veinte chimeneas que conforman un jardín de esculturas, cuyas formas y colores confieren a este espacio un aire mágico La Casa Vicens fue la primera obra importante que realizó Gaudí. Inspirada en el estilo historicista mudéjar, combina la piedra, el ladrillo y los azulejos de colores
  • 8. Park Güell El edificio de la Casa Calvet, si bien presenta una cierta contención general, incorpora elementos ornamentales propios de la estética gaudiniana Bajo la apariencia gótica de la Casa Bellesguard se esconde un interior de gran riqueza ambiental, con innovadoras soluciones constructivas y estructurales La complejidad arquitectónica de la cubierta hiperboloide y las columnas inclinadas de la cripta de la Colonia Güell, invita sin embargo a la serenidad de espíritu La austeridad exterior del Colegio de las Teresianas contrasta con la calidez del ambiente interior, donde se consigue una distribución magistral de la luz
  • 9. La puerta de la Finca Miralles es una muestra más de la capacidad gaudiniana para transformar en movimiento orgánico cualquier estructura pétrea El interior de la Casa Batlló revela el interés de Gaudí por la funcionalidad de las obras artesanas, que consideraba inseparables de la propia arquitectura Desde la azotea de La Pedrera, donde Gaudí transforma las chimeneas y conductos de ventilación en esculturas antropomórficas, se divisa la Sagrada Familia Por la boca de la salamandra que hay en la escalinata de entrada al Park Güell, emergen las aguas de lluvia que recoge la cisterna situada bajo la sala hipóstila Casa Calvet, 1898-99. Edificio de viviendas entre medianeras donde se desarrolla un nuevo concepto de uso de materiales, ornamentación y mobiliario que lo llevará a la ergonomía anatómica y a las formas del vegetalismo modernista. Iglesia de la Colonia Güell, situada a 12 km de Barcelona. Iniciado el proyecto en 1898, las obras continuaron en diversas etapas hasta 1917, cuando se interrumpió definitivamente. Aquí Gaudí ensayó los funículos, tensores de las maquetas invertidas para obtener la imagen final de la forma. Construyó la iglesia con bóvedas de ladrillo a la catalana de paraboloide hiperbólico con nervaduras y columnas de descarga plurifuncionales. La atmósfera de recogimiento proviene del volúmen espacial creado por los materiales y el cromatismo de las ventanas. En la casa Bellesguard, 1900-09, bajo la apariencia de una estructura gótica, se experimentan procedimientos para establecer techos y terrazas sin viguetas, a base de arcos de ladrillo voladizo muy rebajados. El Park Güell, 1900-14, fue un intento de crear una urbanización en plena naturaleza. Gaudí aplicó en este parque todos sus conocimientos y proyectó en él sus inquietudes urbanísticas. No hay ninguna línea recta, todo es ondulado o torcido. La sala hipóstila, espacio destinado a mercado, sostiene una impresionante terraza abierta a lluvias. No se puede obviar la importante aportación de Jujol en la creación del banco-baranda del parque. Puerta Miralles, 1901-02, muro ondulado coronado con tejas de cáscara de tortuga.
  • 10. El interior de las torres de la Sagrada Familia nos transporta, en una espiral vertiginosa, al interior de un gigantesco caracol de piedra Los hiperboloides de los arcos de la Sagrada Familia difundirán la luz como si fueran las hojas de los árboles de un bosque Gaudí dedicó los últimos doce años de su vida exclusivamente a la Sagrada Familia, de la que sólo pudo ver terminada una de las torres-campanario Casa Batlló, 1904-06. La reforma del edificio preexistente implicó un nuevo concepto de ornamentación que antepone el color a la luz. Casa Milà, 1906-12. “La Pedrera” es una serie de muros- cortina de piedra calcárea en el exterior y pintados en los patios interiores. Envuelven una estructura arquitectónica de pilares y jácenas que permite los grandes ventanales y balcones de hierros reciclados. El desván, con arcos parabólicos de distinta altura, culmina en una azotea desnivelada con cajas de escalera y chimeneas, estucadas o forradas con trencadís y vidrio. Basílica de la Sagrada Familia, 1883-1926. Es una síntesis de la teoría y práctica arquitectónica de Gaudí. El neogótico inicial en la cripta y ábside deriva hacia las formas parabólicas de las torres y las hiperbólicas de las bóvedas, previendo que el sonido adquiera una gran importancia. Gaudí inició las cuatro torres de la fachada del Nacimiento, auténtico evangelio de piedra y cerámica. Las maquetas y dibujos conservados permiten continuar la obra por ordenador. Tendrá 18 torres, la más alta de hasta 170 metros. En 2010 se ha cubierto la nave de la basílica, una de las actuaciones más esperadas, y ya es un espacio donde celebrar el culto. Conocida desde sus inicios como la “Catedral de los pobres”, por tratarse de templo expiatorio, las obras se financian con la aportación de limosnas anónimas. Al lado de la Basílica de la Sagrada Família, Gaudí construyó en 1909 unas Escuelas provisionales para los niños del barrio, que es una combinación de superficies onduladas sustentantes y sostenidas, de ladrillo plano y vertical, siguiendo el principio de los conoides (geometría reglada).
  • 12. Palau de la Música Catalana
  • 13. El Modernismo en Barcelona, y en Cataluña en general, es como un estilo nacional catalán adoptado por la burguesía. Se llegó por un desarrollo de los revivals medievales, que se entendían como los orígenes históricos de Cataluña, y que insistía en la identificación entre la obra y la intención de quien la ejecuta. Esta identificación entre modernismo y burguesía se produjo también, con rasgos particularísimos, en otros lugares de Europa donde había triunfado la revolución industrial y se había adoptado la internacionalización del comercio. En Cataluña esta corriente se inició con el arquitecto Elies Rogent hacia 1885 con la recuperación del románico catalán (Universidad de Barcelona y restauración del Monasterio de Ripoll) y Pere Falqués (Arco del Triunfo y farolas-banco del Passeig de Gràcia). Continuó con la obra de Lluís Domènech i Montaner (Hospital de Sant Pau i la Santa Creu, Palau de la Música Catalana) y culminó, entre muchos otros arquitectos innovadores, con la obra de Puig i Cadafalch (Casa Amatller, Casaramona). En la pintura destacaron Rusiñol y Casas, para llegar, con Nonell y Mir, a los límites de un nuevo concepto de arte. De esta amalgama, gente que se reunía y discutía sobre artes y cultura en la taberna de Els 4 Gats, surgió Picasso. Todo ello se concentró en la Barcelona que va desde 1885 hasta 1910. El Modernismo El arquitecto municipal Pere Falqués diseñó las farolas del Passeig de Gràcia, una estructura de hierro cuya base es un original banco de trencadís de mármol blanco La ornamentación de las fachadas modernistas es exuberante, como la de la Casa Amatller, cuyo remate escalonado se ha realzado mediante la aplicación de elementos cerámicos Casaramona. CaixaForum. Puig i Cadafalch logró con esta fábrica una obra modélica del modernismo industrial
  • 14. 1 2 3 4 5 6 7 3 10 7 5 8 2 6 11 4 1 12 Colegio de las Teresianas Ganduxer, 85 Iglesia de la Colonia Güell Reixac, s/n Santa Coloma de Cervelló Casa Calvet Casp, 48 Farolas de la Plaça Reial Pl. Reial, s/n Casa Vicens Carolines, 18 Pabellones de la Finca Güell Av. de Pedralbes, 7 Palau Güell Nou de la Rambla, 3-5
  • 15. 14 13 12 11 1098 9 14 13 Park Güell Olot, s/n Puerta de la finca Miralles Pg. de Manuel Girona, 55 - 61 Casa Bellesguard Bellesguard, 16 - 20 Escuelas de la Sagrada Familia Mallorca, 401 Sagrada Familia Mallorca, 401 Casa Milà, “La Pedrera” Provença, 261-265 Casa Batlló Pg. de Gràcia, 43
  • 16. Fotografías. Portada: P. Vivas-Triangle Postals. Interior: L. Bertran, F. Cloquell, Pep Daude-Basílica de la Sagrada Família, Espai d’Imatge, Imatge i Prod. Editorial-Ajuntament de Barcelona, Istock Photo, R. Manent, B. Masters, Palau de la Música Catalana, M. Raurich, J. Trullàs, P. Vivas R. Pla-Triangle Postals. Texto: Arnau Puig Grau. D.L.: B-11.489-2011