Proyecto:
“GENERACIÓN DE BIOTURISMO EN LA
CONSERVACIÓN Y MANEJO INTEGRAL
DEL BOSQUE SOSTENIBE EN EL FUNDO
TESORO DE LA SELVA”.
Ing. Marco A. Ramírez Altamirano.
servagromarco@gmail.com
Pucallpa, 17 de abril del 2017.
Ucayali - Perú
Ubicación: Distrito de Campo Verde, km 30 Carretera
Federico Basadre, int. 12.5 km carretera Limón -
Ecomusa
Vista amplia del bosque y el estanque
de crianza de peces amazónicos.
Descripción del proyecto:
• La generación de recursos económicos esta vasado en la
agricultura migratoria y no considera la clasificación de los
suelos por su uso, que vienen deforestando la amazonia; la
corriente de preservar los bosques mediante el manejo
adecuado permita generar recursos de cambio en la comunidad
rural y mas aun ser visitado por el mundo del turismo, ahora
hablamos de exploradores, de descubrir experiencias y
conocimientos del bosque y la actividad desarrollada en el
interior como respuesta a un nuevo cambio mediante el
bioturismo que se integra al manejo integral de actividades
integrales que muy seguro ayudara la sostenibilidad de los
recursos como hoy, la acuicultura con producción de peces
amazónicos en vías de extensión , apicultura, la medicina
natural, los senderos que permiten observar el paisaje, flora
silvestre.
Visión
• Vivir felices en comunidad autosostenible, paz
y armonía de naturaleza.
Misión
• Estas creando un espacio armonioso y abierto
para convivir.
Trabajadores y sus niños en plena
pesca con anzuelo.
Descripción del entorno y desafíos.
• El fundo Tesoro de la Selva tiene 38,75 ha, con un bosque de 30 ha,
de ello, 20 ha están registradas ante SERFOR, como área de
conservación a nivel nacional; esta rodeado de una presión agrícola
de cultivos agroindustriales de palma aceitera 350 ha, arroz 160 ha,
cultivos de pan llevar 25 ha, área de bosque bajos, caza
permanente. El reto principal ser una dinámica eficiente a partir del
bosque y el manejo integral de producción de alimento y medicina
natural en equilibrio, dando a conocer a los visitantes, estudiantes y
vecinos de los cuatro caseríos cercanos, estamos desarrollando la
acuicultura y apicultura, el censo forestal arbórea, el cuidado del
bosque y a no a la caza. La economía es deficiente en implementar
instalaciones de albergue, de recreación, senderos, zoocriaderos,
repoblación de especies nativas, censo que ayuden a generar
ingresos en bien de la conservación, de tal modo que las seis
familias que trabajan con nosotros, mejoren su calidad de vida y
educación.
Firma del padrón de registro ante:
Descripción de los objetivos:
• Implementar el censo de especies arbórea,
lianas, arbustivos, herbácea de actitud
medicinal, madera, alimento y semilleros en el
función al sendero, mas la repoblación de
especies nativas que enriquezca el ecosistema
Resultado.
Publicación del potencial y su uso. Dar a conocer
al bioturismo, vecinos. Fecha 15/05/2017.
Especies identificadas a nivel arbórea.
ALMENDRO 2 CHOTAQUIRO 1 MANCHINGA 4 REMOCASPI 2
ATADIJO 6 COPAIBA 3 MARUPA 10 RENACOCOLORADO 1
AYAHUMA 1 COTOCALLANA 1 ACHABAJA 1 SHIHUAHUACO 2
CAIMITILLO 1 CUMALABLANCA 2 PALISANGREBLANCO 7 TAHUARIAMARILLO 36
CAOBA 2 HUAMANSAMANA 3 PASHACOBLANCO 4 TAHUARINEGRO 1
CAPIRONA 157 HUAMICASPI 1 PASHACONEGRO 1 TAMAMURI 2
CARAHUASCA 3 HUAYRUROCOLORADO 1 PEINEDEMONO 3 TOPA 2
CASHIMBOBLANCO 1 HUAYRUROROJO 2 PINAQUIRO 2 UBOS 4
CATAHUA 30 HUAIMBANEGRA 4 PUNGANEGRO 5 UCSHAQUIRO 5
CAUCHO 1 LUPUNACOLORADA 1 QUILLOSISOPASHACO 13 YACUSHAPANAAMARILLO 1
CAUCHOMASHA 3 MACHIMANGO 3 QUINILLABLANCO 1 YACUSHAPANANEGRO 8
CEDROCOLORADO 2 MACHIMANGOBLANCO 1 QUINQQUIROCOLORADO 1 Noidentificado 1
209 23 52 65 349
Censo de inventarios de especies arbóreas, setiembre del 2012.
Arboles rotulados el año 2012. hoy
revisado un árbol de Ubos y Almendro
Fotos del 15 de abril del 2017.
Descripción de los objetivos:
• Construir un complejo de seis albergues, un
comedor, una maloka de exposición, una
maloka de sanación, una maloka de expendio
de productos y servicios, rutas de caminata en
el bosque, promoción de turismo.
Resultados. Obtener una población de turistas
conforme que contribuye a la conservación del
bosque y su manejo .
Fecha 20/06/2017.
Descripción de los objetivos:
• Mejorar las actividades productivas acuícola,
apícola, hortalizas mediante acuaponia, y
zoocriaderos de quelonios, entre otros.
Resultados. Generación de recursos económicos
y alimentos sanos con gran valor nutricional.
Fecha.15/07/2017.
Bosque + abejas + peces + patos
Identificación de la problemática social
y/o ambiental.
• 1. cambio de uso de los suelos por la fuerte
influencia de desarrollar cultivos
agroindustriales como fuentes de ingreso
inmediato. Se genera una deforestación por el
cambio de uso, expandir las áreas, decreto ley
22175 del 30% de bosque de reserva de
aplicar a cada predio agrícola, áreas de
protección.
• 2.- Aprovechamiento sostenido de los recursos
del bosque, mediante la sensibilidad,
capacitación con respecto al valor económico
y ambiental que tiene los bosques cuando son
conservados y protección de la fauna silvestre.
Identificación de la problemática social
y/o ambiental.
• 3.- Conservación del ecosistema de 30 ha y
recuperación especies nativas a través de la
reforestación en las zonas compactas de áreas
degradadas o intervenidas, mediante la
instalación y cobertura con especies forestales
nativas en fajas de enriquecimiento del
bosque.
Identificación de la problemática social
y/o ambiental.
Plantones de aguaje.
• 4.- Adecuada provisión de servicios de
regulación ambiental para la protección de
suelos y la biodiversidad de los bosques
tropicales en el fundo Tesoro de la Selva y
replica en toda región de Ucayali. Participa la
población y organizaciones.
Identificación de la problemática social
y/o ambiental.
Frutas nativas: Cirhuelo, Aguaje y
Pijuayo.
• 5.- Eficiente plan de negocios de ecoturismo y
artesanía, es poner en valor a partir del
bosque, las actividades productivas integrales.
De modo que los beneficiarios puedan
obtener ingresos por la visita de turistas
nacionales y extranjeros.
Identificación de la problemática social
y/o ambiental.
Sostenibilidad financiera:
• El impacto es positivo en el proyecto, la
conservación que va de la mano con el
aprovechar racional de los recursos del
bosque e integrales a la actividad productiva,
y bioturismo, van a generar en conjunto una
economía permanente y estable del sistema a
trabajar. Es esencial contar con el
financiamiento inicial que se sumara a lo
avanzado con los recursos propios que son
limitados.
¿A que se debe el crecimiento del su
proyecto?
• Hemos crecido cerca a un 20% en el 2016.
• Desarrollo de la acuicultura con peces
amazónicos como el paco (Piaractus
brachypomus), gamitana (Colossoma
macropomun), encamida al paiche (Arapaima
gigas); y la apicultura sumado al interés que
uno valora las especies predominantes de la
flora.
Peces amazónicos en el orden,
gamitana, paco y paiche.
Descripción de la innovación:
• El proyecto es muy significativo y replicar de desarrollo
en la innovación, debido a que contamos con
alternativas de solución al problema de conservación
del ecosistema, al aprovechamiento racional de los
recursos del bosque, generación del bioturismo,
manejo integral de actividades productivas amigables,
que brinda seguridad alimentaria. Indirectamente
reducimos daños de emisión de CO2 y de esta manera
contribuye a la mitigación del efecto climático, mejor
calidad de agua, protección a la biodiversidad,
minimiza los efectos negativos de la deforestación en el
ámbito rural, aspectos ambientales, social y
económico.
Redacción ejecutiva:
• La generación de bioturismo en la conservación y
manejo integral del bosque sostenible en el fundo
Tesoro de la Selva, es un proyecto que contribuye a la
sociedad y al mundo en la mitigación ambiental a
desarrollarse en el Distrito de Campo Verde, Provincia
Coronel Portillo, Región de Ucayali en Perú. Los
resultados permite incrementos de germoplasma
nativos, conservación de las especies flora y fauna, se
aprovecha los recursos mediante el bioturismo, manejo
integral de actividades de productivas amigables que
genera una seguridad alimentaria y una economía de
mejora calidad de vida y educación, asegurando la
sostenibilidad y permanencia futura.
Ranking en concurso
Premios
Latinoamérica
VERDE.
Guayaquil, 22 al 24 de
agosto 2017 en
Ecuador.
Ser auto sostenible
• Estamos creando un ecosistema donde la biodiversidad prevalece, donde
los ciclos se cierran y se autogeneran y donde el bosque primario está
protegido, usando la permacultura como guía. ( Hacer el vinculo con la
pagina web http://www.permacultura-es.org/).
• Queremos lograr a cultivar y producir de manera orgánica todo lo que
necesitamos para el proprio consumo de la comunidad y para la venta o el
troqueo del excedente. Por eso, nuestro objetivo es sombrar mucha
diversidad: especies comestibles de la región (frutas, cereales, legumbres,
hortalizas…), especies medicinales, especies maderables para la
reforestación, la construcción y refacción de las viviendas, especies que
sirven para la confección de artesanía y ropas (semillas, fibras, tinturas…).
• También usamos la arcilla que es un recurso muy abundante en esta área
como medicina, para confeccionar jabones y elaborar cerámica.
Vivir en paz y armonía con la
naturaleza
• Usamos y valorizamos los recursos naturales sin tomar más de lo
que necesitamos.
• Aprendemos de la naturaleza para conocerla y así conocernos y
estar en paz con nosotros y con ella.
• Cuidamos la pachamama protegiéndola de todo tipo de
contaminación y abusos, y la nutrimos con nuestro amor y nuestras
oraciones.
• Con el arte, embellecemos nuestra realidad y nuestro entorno.
Creamos armonía y unidad.
• El tiempo es arte…
Compartir y aprender
• Queremos compartir la magia de la familia,
reaprender a vivir juntos en armonía, convivir e
intercambiar con la población local, los niños y
cada persona que lo desea.
• Por medio de talleres y charlas, compartimos,
aprendemos y rescatamos los conocimientos
ancestrales y tradicionales y los saberes de cada
uno (Medicina, chamanismo, agricultura,
construcción, arte, música, artesanía, cocina,
cerámica…)
Sanarse
• Promovemos y proveemos una alimentación
sana y vegetariana con productos locales,
naturales e integrales.
• Proponemos terapias holísticas y retiros
espirituales, ceremonias, prácticas y
disciplinas para el cuerpo, la mente, y el
espíritu (Sanación).
MEDICINA ALTERNATIVA
Sanación: La zona de dieta y retiro:
• Ubicada a 300 metros adentro en pleno bosque,
con su propio acceso con vía peatonal, para
bañarse en la piscina en toda tranquilidad
natural,
• Una maloca de retiro que albergue a 10 a 15
personas en sanación donde se hacen las dietas
con plantas del bosque.
• Cocina y comedor para las dietas que indique el
medico, agua de beber.
• Un baño séptico y ducha con un tanque de 1100
litros.
Maloca de sanación y albergue
Interior de la maloca
Cocina y comedor
Baño séptico principio
Servicios de alimentación
ECOTURISMO Y DESCANSO EN EL
BOSQUE
Ecoturismo: zona de reposo espiritual
• Las casas están hechas de madera y con techo
de hojas, baño séptico, una sala y dormitorio.
• Maloca – restaurante – barra bar (tragos
exóticos y naturales).
• Una casa taller para artesanía.
• Una casa de expendio de medicinas, frutas y
semillas.
• Un circuito de caminata en el bosque
Casa albergue
Albergue en grupo
Sala con vista al bosque
Circuito de caminata dentro del
bosque.
Tesoro de la selva
Restaurant – bar
Circuito de caminata
Casa de expendio de medicinas natural
Muchas gracias por su
atención.
• El Tesoro de la
Selva, un bosque
para descansar en
armonía –
especies
medicinales –
vida sana para la
humanidad.
Árbol de
Quinilla

Más contenido relacionado

PPTX
Anket Tasarımı ve Ön Test
PDF
INRENA
PDF
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
PPSX
Vivero de propagación de especies forestales nativas
PPTX
MODULO 1 Sistemas Agricolas - Forestales.pptx
DOCX
RELACIONES DE GÉNERO EN EL DESARROLLO FORESTAL
DOCX
Nuevo microsoft word document
PPTX
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx
Anket Tasarımı ve Ön Test
INRENA
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Vivero de propagación de especies forestales nativas
MODULO 1 Sistemas Agricolas - Forestales.pptx
RELACIONES DE GÉNERO EN EL DESARROLLO FORESTAL
Nuevo microsoft word document
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx

Similar a Generación de bioturismo conservación 20170618 (20)

PPTX
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
PPTX
Los recursos naturales
DOCX
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
 
PPT
AREA NATURAL PROTEGIDA
PPT
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
PPT
PresentacióN Programa Forestal 0
PPTX
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE diapositivas .pptx
PDF
aprendiendo y trabajando por la restauración de nuestra cuenca
PPTX
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
PPTX
Medio ambiente
PDF
Reserva ecológica Tingana y Finca Don Pepito
DOCX
Manejo de bosques ...
PDF
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
DOCX
Acciones positivas
PPSX
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
PPTX
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
PPTX
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
PDF
Silvopastoreo con ovinos
PPTX
Presentación WWF (World Wildlife Fund)
PDF
Trabajo colaborativo wiki 2
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
Los recursos naturales
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
 
AREA NATURAL PROTEGIDA
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
PresentacióN Programa Forestal 0
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE diapositivas .pptx
aprendiendo y trabajando por la restauración de nuestra cuenca
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Medio ambiente
Reserva ecológica Tingana y Finca Don Pepito
Manejo de bosques ...
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Acciones positivas
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
Silvopastoreo con ovinos
Presentación WWF (World Wildlife Fund)
Trabajo colaborativo wiki 2
Publicidad

Más de MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO (12)

PDF
Ficha técnica paiche3
PDF
Negocio carne de paiche (Arapaima gigas)
PPTX
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
PDF
Producción de plantones de palma aceitera - SERVAGRO
PDF
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
PPTX
Programa de incentivos en la cosecha de racimos
PPTX
Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
DOCX
Propuesta técnica 100 colmenas maple gas
PDF
Currículum servagro 2014
PDF
Currículum servagro 2014
PPTX
Metodología de evaluación de parámetros de producción y crecimiento
PPTX
Manejo agroecológico del cultivo de palma aceitera
Ficha técnica paiche3
Negocio carne de paiche (Arapaima gigas)
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Producción de plantones de palma aceitera - SERVAGRO
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
Programa de incentivos en la cosecha de racimos
Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
Propuesta técnica 100 colmenas maple gas
Currículum servagro 2014
Currículum servagro 2014
Metodología de evaluación de parámetros de producción y crecimiento
Manejo agroecológico del cultivo de palma aceitera
Publicidad

Último (20)

PPTX
presentación de norma iso 14001 ambiental.pptx
PPTX
problemas de la investigacion comunitaria
PDF
Contaminacion de suelos en el mundo para cuidar el medio ambiente
PDF
MADERA DE DONDE SALE DE DONDE SE FABRICA .pdf
PPTX
malaria_nacional 0158747001736172933 Proyecto de Eliminación de Malaria y pre...
PPTX
13- PPT POWER POINT Presentacion DS 44 Gestion Preventiva.pptx
PDF
PRESENTACION DE SUSTENTABILIDAD. tec.pdf
PPTX
NATURALEZA BELLA DETERMINACION AMBI.pptx
PPTX
Energía renovable en el siglo xxi - presentación educativa
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPTX
Fruticultura- año 2023 - presentacion
PDF
Weiler 2013 Anfibios del Paraguay paper 1
PDF
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pdf
PDF
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
PPTX
TRABAJO DE INVESTIGACION DE TESIS SOBRE INGENERIA
PPTX
TALLER GERMINACION PARA ESTUDIANTES TERCER GRADO
PPTX
PPT RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
PPTX
QUIMICA.pptx de 11 aalalalalalalalalalalal
PPTX
UNIDAD II DESARROLLO SUSTENTABLE ITSA 2024
PPTX
el universo natural modulo 9 prepa abierta
presentación de norma iso 14001 ambiental.pptx
problemas de la investigacion comunitaria
Contaminacion de suelos en el mundo para cuidar el medio ambiente
MADERA DE DONDE SALE DE DONDE SE FABRICA .pdf
malaria_nacional 0158747001736172933 Proyecto de Eliminación de Malaria y pre...
13- PPT POWER POINT Presentacion DS 44 Gestion Preventiva.pptx
PRESENTACION DE SUSTENTABILIDAD. tec.pdf
NATURALEZA BELLA DETERMINACION AMBI.pptx
Energía renovable en el siglo xxi - presentación educativa
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Fruticultura- año 2023 - presentacion
Weiler 2013 Anfibios del Paraguay paper 1
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pdf
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
TRABAJO DE INVESTIGACION DE TESIS SOBRE INGENERIA
TALLER GERMINACION PARA ESTUDIANTES TERCER GRADO
PPT RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
QUIMICA.pptx de 11 aalalalalalalalalalalal
UNIDAD II DESARROLLO SUSTENTABLE ITSA 2024
el universo natural modulo 9 prepa abierta

Generación de bioturismo conservación 20170618

  • 1. Proyecto: “GENERACIÓN DE BIOTURISMO EN LA CONSERVACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DEL BOSQUE SOSTENIBE EN EL FUNDO TESORO DE LA SELVA”. Ing. Marco A. Ramírez Altamirano. [email protected] Pucallpa, 17 de abril del 2017. Ucayali - Perú
  • 2. Ubicación: Distrito de Campo Verde, km 30 Carretera Federico Basadre, int. 12.5 km carretera Limón - Ecomusa
  • 3. Vista amplia del bosque y el estanque de crianza de peces amazónicos.
  • 4. Descripción del proyecto: • La generación de recursos económicos esta vasado en la agricultura migratoria y no considera la clasificación de los suelos por su uso, que vienen deforestando la amazonia; la corriente de preservar los bosques mediante el manejo adecuado permita generar recursos de cambio en la comunidad rural y mas aun ser visitado por el mundo del turismo, ahora hablamos de exploradores, de descubrir experiencias y conocimientos del bosque y la actividad desarrollada en el interior como respuesta a un nuevo cambio mediante el bioturismo que se integra al manejo integral de actividades integrales que muy seguro ayudara la sostenibilidad de los recursos como hoy, la acuicultura con producción de peces amazónicos en vías de extensión , apicultura, la medicina natural, los senderos que permiten observar el paisaje, flora silvestre.
  • 5. Visión • Vivir felices en comunidad autosostenible, paz y armonía de naturaleza. Misión • Estas creando un espacio armonioso y abierto para convivir.
  • 6. Trabajadores y sus niños en plena pesca con anzuelo.
  • 7. Descripción del entorno y desafíos. • El fundo Tesoro de la Selva tiene 38,75 ha, con un bosque de 30 ha, de ello, 20 ha están registradas ante SERFOR, como área de conservación a nivel nacional; esta rodeado de una presión agrícola de cultivos agroindustriales de palma aceitera 350 ha, arroz 160 ha, cultivos de pan llevar 25 ha, área de bosque bajos, caza permanente. El reto principal ser una dinámica eficiente a partir del bosque y el manejo integral de producción de alimento y medicina natural en equilibrio, dando a conocer a los visitantes, estudiantes y vecinos de los cuatro caseríos cercanos, estamos desarrollando la acuicultura y apicultura, el censo forestal arbórea, el cuidado del bosque y a no a la caza. La economía es deficiente en implementar instalaciones de albergue, de recreación, senderos, zoocriaderos, repoblación de especies nativas, censo que ayuden a generar ingresos en bien de la conservación, de tal modo que las seis familias que trabajan con nosotros, mejoren su calidad de vida y educación.
  • 8. Firma del padrón de registro ante:
  • 9. Descripción de los objetivos: • Implementar el censo de especies arbórea, lianas, arbustivos, herbácea de actitud medicinal, madera, alimento y semilleros en el función al sendero, mas la repoblación de especies nativas que enriquezca el ecosistema Resultado. Publicación del potencial y su uso. Dar a conocer al bioturismo, vecinos. Fecha 15/05/2017.
  • 10. Especies identificadas a nivel arbórea. ALMENDRO 2 CHOTAQUIRO 1 MANCHINGA 4 REMOCASPI 2 ATADIJO 6 COPAIBA 3 MARUPA 10 RENACOCOLORADO 1 AYAHUMA 1 COTOCALLANA 1 ACHABAJA 1 SHIHUAHUACO 2 CAIMITILLO 1 CUMALABLANCA 2 PALISANGREBLANCO 7 TAHUARIAMARILLO 36 CAOBA 2 HUAMANSAMANA 3 PASHACOBLANCO 4 TAHUARINEGRO 1 CAPIRONA 157 HUAMICASPI 1 PASHACONEGRO 1 TAMAMURI 2 CARAHUASCA 3 HUAYRUROCOLORADO 1 PEINEDEMONO 3 TOPA 2 CASHIMBOBLANCO 1 HUAYRUROROJO 2 PINAQUIRO 2 UBOS 4 CATAHUA 30 HUAIMBANEGRA 4 PUNGANEGRO 5 UCSHAQUIRO 5 CAUCHO 1 LUPUNACOLORADA 1 QUILLOSISOPASHACO 13 YACUSHAPANAAMARILLO 1 CAUCHOMASHA 3 MACHIMANGO 3 QUINILLABLANCO 1 YACUSHAPANANEGRO 8 CEDROCOLORADO 2 MACHIMANGOBLANCO 1 QUINQQUIROCOLORADO 1 Noidentificado 1 209 23 52 65 349 Censo de inventarios de especies arbóreas, setiembre del 2012.
  • 11. Arboles rotulados el año 2012. hoy revisado un árbol de Ubos y Almendro Fotos del 15 de abril del 2017.
  • 12. Descripción de los objetivos: • Construir un complejo de seis albergues, un comedor, una maloka de exposición, una maloka de sanación, una maloka de expendio de productos y servicios, rutas de caminata en el bosque, promoción de turismo. Resultados. Obtener una población de turistas conforme que contribuye a la conservación del bosque y su manejo . Fecha 20/06/2017.
  • 13. Descripción de los objetivos: • Mejorar las actividades productivas acuícola, apícola, hortalizas mediante acuaponia, y zoocriaderos de quelonios, entre otros. Resultados. Generación de recursos económicos y alimentos sanos con gran valor nutricional. Fecha.15/07/2017.
  • 14. Bosque + abejas + peces + patos
  • 15. Identificación de la problemática social y/o ambiental. • 1. cambio de uso de los suelos por la fuerte influencia de desarrollar cultivos agroindustriales como fuentes de ingreso inmediato. Se genera una deforestación por el cambio de uso, expandir las áreas, decreto ley 22175 del 30% de bosque de reserva de aplicar a cada predio agrícola, áreas de protección.
  • 16. • 2.- Aprovechamiento sostenido de los recursos del bosque, mediante la sensibilidad, capacitación con respecto al valor económico y ambiental que tiene los bosques cuando son conservados y protección de la fauna silvestre. Identificación de la problemática social y/o ambiental.
  • 17. • 3.- Conservación del ecosistema de 30 ha y recuperación especies nativas a través de la reforestación en las zonas compactas de áreas degradadas o intervenidas, mediante la instalación y cobertura con especies forestales nativas en fajas de enriquecimiento del bosque. Identificación de la problemática social y/o ambiental.
  • 19. • 4.- Adecuada provisión de servicios de regulación ambiental para la protección de suelos y la biodiversidad de los bosques tropicales en el fundo Tesoro de la Selva y replica en toda región de Ucayali. Participa la población y organizaciones. Identificación de la problemática social y/o ambiental.
  • 20. Frutas nativas: Cirhuelo, Aguaje y Pijuayo.
  • 21. • 5.- Eficiente plan de negocios de ecoturismo y artesanía, es poner en valor a partir del bosque, las actividades productivas integrales. De modo que los beneficiarios puedan obtener ingresos por la visita de turistas nacionales y extranjeros. Identificación de la problemática social y/o ambiental.
  • 22. Sostenibilidad financiera: • El impacto es positivo en el proyecto, la conservación que va de la mano con el aprovechar racional de los recursos del bosque e integrales a la actividad productiva, y bioturismo, van a generar en conjunto una economía permanente y estable del sistema a trabajar. Es esencial contar con el financiamiento inicial que se sumara a lo avanzado con los recursos propios que son limitados.
  • 23. ¿A que se debe el crecimiento del su proyecto? • Hemos crecido cerca a un 20% en el 2016. • Desarrollo de la acuicultura con peces amazónicos como el paco (Piaractus brachypomus), gamitana (Colossoma macropomun), encamida al paiche (Arapaima gigas); y la apicultura sumado al interés que uno valora las especies predominantes de la flora.
  • 24. Peces amazónicos en el orden, gamitana, paco y paiche.
  • 25. Descripción de la innovación: • El proyecto es muy significativo y replicar de desarrollo en la innovación, debido a que contamos con alternativas de solución al problema de conservación del ecosistema, al aprovechamiento racional de los recursos del bosque, generación del bioturismo, manejo integral de actividades productivas amigables, que brinda seguridad alimentaria. Indirectamente reducimos daños de emisión de CO2 y de esta manera contribuye a la mitigación del efecto climático, mejor calidad de agua, protección a la biodiversidad, minimiza los efectos negativos de la deforestación en el ámbito rural, aspectos ambientales, social y económico.
  • 26. Redacción ejecutiva: • La generación de bioturismo en la conservación y manejo integral del bosque sostenible en el fundo Tesoro de la Selva, es un proyecto que contribuye a la sociedad y al mundo en la mitigación ambiental a desarrollarse en el Distrito de Campo Verde, Provincia Coronel Portillo, Región de Ucayali en Perú. Los resultados permite incrementos de germoplasma nativos, conservación de las especies flora y fauna, se aprovecha los recursos mediante el bioturismo, manejo integral de actividades de productivas amigables que genera una seguridad alimentaria y una economía de mejora calidad de vida y educación, asegurando la sostenibilidad y permanencia futura.
  • 28. Ser auto sostenible • Estamos creando un ecosistema donde la biodiversidad prevalece, donde los ciclos se cierran y se autogeneran y donde el bosque primario está protegido, usando la permacultura como guía. ( Hacer el vinculo con la pagina web http://www.permacultura-es.org/). • Queremos lograr a cultivar y producir de manera orgánica todo lo que necesitamos para el proprio consumo de la comunidad y para la venta o el troqueo del excedente. Por eso, nuestro objetivo es sombrar mucha diversidad: especies comestibles de la región (frutas, cereales, legumbres, hortalizas…), especies medicinales, especies maderables para la reforestación, la construcción y refacción de las viviendas, especies que sirven para la confección de artesanía y ropas (semillas, fibras, tinturas…). • También usamos la arcilla que es un recurso muy abundante en esta área como medicina, para confeccionar jabones y elaborar cerámica.
  • 29. Vivir en paz y armonía con la naturaleza • Usamos y valorizamos los recursos naturales sin tomar más de lo que necesitamos. • Aprendemos de la naturaleza para conocerla y así conocernos y estar en paz con nosotros y con ella. • Cuidamos la pachamama protegiéndola de todo tipo de contaminación y abusos, y la nutrimos con nuestro amor y nuestras oraciones. • Con el arte, embellecemos nuestra realidad y nuestro entorno. Creamos armonía y unidad. • El tiempo es arte…
  • 30. Compartir y aprender • Queremos compartir la magia de la familia, reaprender a vivir juntos en armonía, convivir e intercambiar con la población local, los niños y cada persona que lo desea. • Por medio de talleres y charlas, compartimos, aprendemos y rescatamos los conocimientos ancestrales y tradicionales y los saberes de cada uno (Medicina, chamanismo, agricultura, construcción, arte, música, artesanía, cocina, cerámica…)
  • 31. Sanarse • Promovemos y proveemos una alimentación sana y vegetariana con productos locales, naturales e integrales. • Proponemos terapias holísticas y retiros espirituales, ceremonias, prácticas y disciplinas para el cuerpo, la mente, y el espíritu (Sanación).
  • 33. Sanación: La zona de dieta y retiro: • Ubicada a 300 metros adentro en pleno bosque, con su propio acceso con vía peatonal, para bañarse en la piscina en toda tranquilidad natural, • Una maloca de retiro que albergue a 10 a 15 personas en sanación donde se hacen las dietas con plantas del bosque. • Cocina y comedor para las dietas que indique el medico, agua de beber. • Un baño séptico y ducha con un tanque de 1100 litros.
  • 34. Maloca de sanación y albergue
  • 35. Interior de la maloca
  • 39. ECOTURISMO Y DESCANSO EN EL BOSQUE
  • 40. Ecoturismo: zona de reposo espiritual • Las casas están hechas de madera y con techo de hojas, baño séptico, una sala y dormitorio. • Maloca – restaurante – barra bar (tragos exóticos y naturales). • Una casa taller para artesanía. • Una casa de expendio de medicinas, frutas y semillas. • Un circuito de caminata en el bosque
  • 43. Sala con vista al bosque
  • 44. Circuito de caminata dentro del bosque.
  • 45. Tesoro de la selva
  • 48. Casa de expendio de medicinas natural
  • 49. Muchas gracias por su atención. • El Tesoro de la Selva, un bosque para descansar en armonía – especies medicinales – vida sana para la humanidad. Árbol de Quinilla