Noel Alejandro Peña Mota.
15-9819.
Grupo: Maestría en Tecnología Educativa – Puerto Plata.
Generalidades acerca de las Tic y la formación docente.
¿Qué son las TIC?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al
acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la
enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los
docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del
sistema educativo. Son todos aquellos recursos, herramientas y programas que
se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante
diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles,
televisores, reproductores portátiles de audio.
Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Ha ido emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de
investigación, que abarca los siguientes conceptos sobre el proceso de
aprendizaje:
 El aprendizaje es un proceso natural: Naturalmente el cerebro tiende a
aprender, aunque no todos de la misma manera aprenden. Existen
distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y
personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar
las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales.
El mismo se desarrollara si se proporciona un entorno rico e interesante
y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. Los maestros a
menudo advierten que los niños que en clases tradicionales son
disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas
concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño,
relacionadas con la computadora.
 El aprendizaje es un proceso social: Como advirtió Vygotsky (1978)
hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en colaboración con
sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran
involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las
TIC brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros
individuos en cualquier parte del país o del mundo. También ofrecen
nuevas herramientas para apoyar este aprendizaje colaborativo tanto
dentro del salón de clase como conectados a la Red.
 El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo: Para permitir que los
alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados
a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en
actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos
escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar
de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca
de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y
construir objetos.
 El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método
generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en
la noción de que la mente funciona como un procesador en serie,
diseñado únicamente para procesar una unidad de información por vez,
siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un
maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar
muchos tipos de información simultáneamente.
 El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del
cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta
de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta
como una secuencia de unidades de información (Pribram, 1991).
También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los
distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.
 El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en
que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto
por parte de cada estudiante como del grupo.
Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca
del aprendizaje utilizando las TIC.
Un docente construye sus concepciones sobre los fines de la educación según
las experiencias profesionales, formativas y de vida. De este modo, podemos
encontrar una concepción sobre los fines de la educación de tipo técnico
instrumental, es decir, que privilegia en la acción educativa la entrega de
contenidos culturales específicos y apropiados a la reproducción. De otro
modo, una concepción definida como humanizadora privilegiará acciones
didácticas tendientes a fomentar el desarrollo del espíritu y los ejes
transversales de valores y actitudes. También es posible configurar una
concepción de tipo transformadora, en la cual adscribimos ideas respecto de
los fines de la educación como acción social, que tiende a la transformación y
el fomento del espíritu crítico.
La presencia de computadoras y conectividad en las escuelas está reduciendo
la brecha digital que se observa en las sociedades latinoamericanas, lo que
permite albergar esperanzas de que las TIC, junto con otro tipo de iniciativas
sociales y educativas, aceleren el logro de las transformaciones necesarias en
la educación iberoamericana.
La incorporación de las TIC a la educación exige pensar previamente cuáles
son los objetivos y los retos de la educación y determinar posteriormente de
qué manera y en qué condiciones la presencia de las TIC en las escuelas
contribuye a ellos. Lo primero y más importante es determinar el sentido de las
TIC en la educación y cuál es el modelo pedagógico con el que se puede
contribuir de forma más directa a mejorar la calidad y la equidad educativa.
Encontramos varios trabajos que abordan de manera próxima el tema. Como el
de Lefebvre, Deaudelin y Loiselle (2006), quienes indican que existen etapas
de incorporación de las TIC, las cuales asociadas a las prácticas y a las
concepciones muestran una variabilidad en cuanto a la clasificación de un
profesor. Dadas así las cosas, etapas diferentes suponen concepciones
diferentes obteniéndose más bien una mezcla o mixtura entre concepciones y
usos, pues los profesores se moverán entre sus concepciones y usos de
manera indistinta marcados básicamente por su nivel de manejo de las TIC en
torno a dos orientaciones o categorías definidas por las autoras como
neocontructivista y neoconductista en función de los paradigmas
psicoeducativos principales.
Los nuevos paradigmas en gestión educativa deben tener en cuenta también
la penetración de las TIC en los hogares. De esta forma, no solo pueden
establecerse nuevas interacciones y actividades en el seno de las familias, sino
que abren un canal de comunicación entre la escuela y la familia que favorece
la acción conjunta entre ambos agentes educativos.
Nuevos roles de los docentes.
El docente hoy en día, por las exigencias de su práctica, el escenario en el que
actúa y las demandas del mismo, es un profesional que toma decisiones,
flexible-libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a tiempo),
comprometido con su práctica (reflexiona sobre la misma y aporta elementos
de mejora), que se convierte en un recurso más para el grupo.
Las necesidades del nuevo profesional pueden definirse como: espíritu
innovador, flexibilidad, trabajo en equipo, conocimientos tecnológicos, creer en
su profesión, tener un sentido de la responsabilidad y el compromiso. Todo este
perfil docente, integra una serie de conocimientos, capacidades, habilidades-
destrezas y actitudes entre los que podemos destacar como más relevantes:
a.- Debe conocer el entorno (centro educativo, entorno social envolvente y
contexto social general) e interactuar con los mismos.
b.- Capacidad reflexiva para poder tener conciencia de cada uno de los pasos
en el proceso de la enseñanza.
c.- Actitud autocrítica y evaluación profesional entendida como mecanismo de
mejora y calidad de los procesos de cambio.
d.- Capacidad constante de adaptación a los cambios.
e.- Tolerancia a la incertidumbre que provoca el cambio, el riesgo que supone,
y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los nuevos retos.
f.- Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, reflexiva, crítica y evaluadora.
g.- Capacidad para poder acometer procesos de innovación.
h.- Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el desarrollo y
evaluación en el proceso de innovación.
i.- Motivado a buscar nuevas formas de actuación para la mejora de su
práctica.
j.- Compromiso ético profesional, capaz de implicarse no sólo en procesos de
cambio, sino también para acometerlos con garantías de éxito.
Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de
las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del
estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el
conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible
en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad
cultural y del ambiente, la superación personal mediante el auto aprendizaje, el
fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en
todas sus manifestaciones.
Podemos afirmar entonces que las Nuevas Tecnologías afectan al perfil del
docente en la medida en que le exigen una mayor capacitación para su
utilización y una actitud abierta y flexible ante los cambios que se suceden en la
sociedad como consecuencia del avance tecnológico.
• Consultores de la información: buscadores de materiales y recursos,
utilizadores experimentados de las herramientas tecnológicas para la
búsqueda y recuperación de la información.
• Colaboradores en grupo: resolución de problemas mediante el trabajo
colaborativo.
• Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más implicaciones
individuales que no grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el
propio hogar, pueden llevar asociados procesos de soledad y de
aislamiento si no se es capaz de aprovechar los espacios virtuales de
comunicación.
• Facilitadores del aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos
tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza
entendida en el sentido clásico.
• Desarrolladores de cursos y de materiales: diseñadores y
desarrolladores de materiales dentro del marco curricular, pero en
entornos tecnológicos, favorecedores del cambio de los contenidos
curriculares a partir de los grandes cambios y avances de la sociedad
que enmarca el proceso educativo.
• Supervisores académicos: diagnóstico de las necesidades académicas
de los alumnos, tanto para su formación como para la superación de los
diferentes niveles educativos, ayudar al alumno a seleccionar sus
programas de formación en función de sus necesidades académicas y
profesionales, realizar el seguimiento y supervisión de los alumnos que
ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades de formación.
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos
El éxito de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo dependerá, de la
actitud y de las competencias del profesor en materia de tecnología. Para
garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta
selección de contenidos. La saturación de información mal estructurada y mal
relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos.
La formación inicial y permanente del profesorado en materia de tecnología es
fundamental para garantizar su perfecta adecuación al entorno educativo en el
cual deberán desarrollar su tarea docente. Debido al rápido y permanente
avance de la tecnología deberemos de tener en cuenta que proporcionarles,
desde los planes de formación, un buen conocimiento de base sobre el uso de
algunas herramientas de software no asegura que sean capaces de usar las
tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Predecir cuál es la formación en tecnología que requieren es una tarea
bastante compleja, en las que las destrezas mínimas de estos profesores a
nivel informático, ofimático y de comunicaciones son:
o Redes: utilización de navegadores, de servicios www, acceder a
servicios on-line, utilizar servidores FTP, enviar y recibir correo,
participar en video-conferencias, desarrollar páginas web, utilizar
herramientas de trabajo cooperativo.
o Utilización de Materiales: utilizar CD que contengan materiales y
cursos de formación, preparar y utilizar presentaciones en
formato electrónico utilizando ordenador y cañón de proyección,
identificar y valorar softwares educativos para un nivel concreto.
o Utilización de periféricos: CD-ROM, escáner, cámaras de fotos y
vídeos digitales.
o Ofimática: Dominar algún procesador de texto, base de datos,
utilizar programas de gráficos para crear ilustraciones,
presentaciones y animaciones.
Facilitadores y Tutores.
El Modelo describe cuatro modalidades de facilitación del tutor:
Jerárquica Centrada en el Tutor
Jerárquica Centrada en el Estudiante
Facilitadora Centrada en el Tutor
Facilitadora centrada en el estudiante
Estas cuatro modalidades identifican cómo los tutores distribuyen su poder, su
nivel de control de la discusión, y su relación con los estudiantes. En la
Modalidad Jerárquica centrada en el tutor, este asume control en la discusión.
La relación entre el tutor y los estudiantes es, como lo sugiere su nombre,
jerárquica. Esta modalidad corresponde a la parte del área de intervención, de
dirige a confronta, con la acción centrada en el tutor. Esta modalidad describe
el tipo de facilitación que se inicia por el tutor, y en la que es el tutor quien
organiza las actividades. La relación tradicional de poder entre el docente y los
estudiantes se retiene. El tutor está participando de una manera en que aún
controla el proceso de aprendizaje.
La Modalidad Jerárquica Centrada en el Estudiante corresponde a la parte del
área que va de dirige a confronta, con la acción centrada en el Estudiante. La
Modalidad Facilitadora Centrada en el Tutor ilustra una relación entre el tutor y
los estudiantes de participación de ambos, aunque el tutor es el responsable
de la acción decidida. Esta Modalidad corresponde al área que va de Desafía a
Comparte, con la Acción Centrada en el Tutor.
En la Modalidad Facilitadora Centrada en el Estudiante, los estudiantes
asumen control del proceso de aprendizaje. El tutor actúa como un facilitador
para ayudar a los estudiantes en la exploración del conocimiento. Esta
modalidad corresponde a la parte del área de Desafía a Comparte, con la
Acción Centrada en el Estudiante.
Las percepciones y actitudes de los docentes hacia las TIC
El mero uso de las TIC no necesariamente cambia la docencia ni mejora la
calidad de la misma, aspecto que observan claramente tanto docentes como
estudiantes. Esto, nuevamente depende de la utilización que el docente haga
de las TIC y las actividades de aprendizaje que generen, puesto que la calidad
en el aprendizaje supone que el estudiante aprenda a pensar y vaya más allá
de la información ofrecida por el docente; en definitiva, en las competencias
que desarrolle y que propicien o fomenten las actividades de aprendizaje, que
pueden estar orientadas a la reproducción de la información, pasando por
aplicación y/o elaboración del conocimiento. Si las TIC se utilizan como
repositorio de contenido o como reflejo de la clase presencial con un modelo
didáctico magistral, indudablemente se estarán utilizando para la reproducción,
pero no para la recreación, elaboración de un nuevo modelo didáctico, con lo
que no incidirá en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Las TIC son imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje: esta
percepción por parte de algunos docentes hace referencia a su utilización sin
un análisis previo sobre su utilidad en el contexto del aprendizaje, implicando
de este modo subutilizarlas o, por el contrario, sobre utilizarlas de forma
irresponsable, conduciendo a resultados no adecuados del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esta percepción del docente entraña únicamente la
utilización de las TIC como herramienta de aprendizaje, resultado de su
inclusión dentro de la educación superior sin una concientización de las
ventajas y desventajas que estas tecnologías pueden representar.
El uso de las TIC en la enseñanza supone formación para el docente. Un dato
curioso al respecto es que los docentes consideran que implican un mayor
esfuerzo para ellos y no tanto un cambio de rol. Finalmente, la percepción
docente frente a las TIC se manifiesta con el grado de su utilización, teniendo
en cuenta las consideraciones del docente, así como el impacto que pueden
tener las TIC a nivel de la institución de educación superior.
Opinión personal
Es importante considerar que la educación del siglo XXI es internacional, es
decir que no tiene fronteras. La Internet ha influido tanto en el desarrollo
humano, que el estudiante no solo es el ciudadano activo de un país sino
que también es el habitante activo de un mundo donde las redes de
comunicación le permiten apropiarse de un mar de conocimientos.
Uno de los errores más comunes a la hora de implantar las TIC es querer llevar
a cabo un cambio radical. Pasar de nada a todo de la noche a la mañana. Por
contra, los expertos recomiendan realizar un cambio progresivo para minimizar
los posibles efectos negativos que vayan surgiendo en el proceso, muy
importante es que no se traten de abarcar todos los aspectos que engloba el
tratamiento TIC en el aula. Debe empezarse poco a poco.
Una escuela basada en la edad con un exagerado protagonismo del profesor y
el libro de texto como fuentes de conocimiento está caducada. En el siglo XXI
la educación es global e interconectada y el alumno se convierte en un
auténtico learning entrepreneur.
Los profesores tienen que reflexionar y formarse para poder dar entrada a
modos de acceder al conocimiento y, por tanto, al aprendizaje que son ubicuas,
móviles y universales. Formación y apertura para una escuela que sea
verdaderamente funcional, es decir, que responda a las demandas sociales. Y
que nadie se engañe, la escuela ya no es el único sitio, ni el principal sitio, para
aprender.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ - Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación
 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100001 -
CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE EL USO EDUCATIVO DE
LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
(TIC) ASOCIADAS A PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN
EL AULA ESCOLAR
 http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam.htm - UN NUEVO ROL DOCENTE EN
LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
 http://congresos.um.es/redu/sevilla2008/paper/viewFile/251/211 - FORMACIÓN
DE DOCENTES: EL ROL DEL TUTOR/FACILITADOR FACULTY
DEVELOPMENT: THE ROLE OF THE TUTOR/FACILITATOR
 www.raco.cat/index.php/Aloma/article/download/248394/332518
 http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536
/1982 - Las TIC en el aula: percepciones de los profesores
 https://www.youtube.com/watch?v=o37jl_n6zOk
 https://www.youtube.com/watch?v=saKA6ev_--g
 https://www.youtube.com/watch?v=FyDFH7EKG6s
 https://www.youtube.com/watch?v=kjvROs3Zau0
ANEXOS

Más contenido relacionado

PPT
Rol del docente y estudiante ante las tic
PDF
Rol del docente ante las tisc
PDF
Rol del docente frente a las tic.(pdf)
PPTX
Rol del docente y discente en la sociedad
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
PDF
La tic y la Formacion Docente
DOCX
Articulo aprendizaje situad ognv
Rol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente ante las tisc
Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente y discente en la sociedad
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
La tic y la Formacion Docente
Articulo aprendizaje situad ognv

La actualidad más candente (20)

PDF
Generalidades tic y formacion docente
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
DOCX
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
DOCX
Escenario educativo
PPT
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
PPSX
Módulo 4 el modelo educativo2
PDF
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
DOCX
Teleducacion en el Siglo 21
DOCX
Propuesta de mejora
PDF
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
DOCX
El nuevo escenario educativo
PDF
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
DOC
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedad
PDF
Adell castaneda emergentes2012
PPSX
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
PDF
La planificación de proyectos en el universo de los entornos virtuales
PDF
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
PPT
Tecnologia educativa cognitiva
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Escenario educativo
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
Módulo 4 el modelo educativo2
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
Teleducacion en el Siglo 21
Propuesta de mejora
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
El nuevo escenario educativo
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedad
Adell castaneda emergentes2012
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
La planificación de proyectos en el universo de los entornos virtuales
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Tecnologia educativa cognitiva
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Fx.configuration
PPT
Bayko Pirates 4
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
PDF
Matthew Hopkins First Aid Certificate
DOCX
Edu. fisica
PDF
Dr_Toke_Quiz[1]
PPTX
Actividad 3 portafolio eval
PPTX
Wright Dan Brown
PPTX
Solution about automating end to end server test
PPTX
PDF
B. p. lathi, signal processing and linear systems, berkeley cambridge, 1998
PDF
Antara Tambang dan Nyawa yang Melayang
PPTX
Adecuación, coherencia y cohesión
Fx.configuration
Bayko Pirates 4
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
Matthew Hopkins First Aid Certificate
Edu. fisica
Dr_Toke_Quiz[1]
Actividad 3 portafolio eval
Wright Dan Brown
Solution about automating end to end server test
B. p. lathi, signal processing and linear systems, berkeley cambridge, 1998
Antara Tambang dan Nyawa yang Melayang
Adecuación, coherencia y cohesión
Publicidad

Similar a Generalidades acerca de las TICs y la formación docente (20)

PDF
WIKI prueba
PDF
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
DOCX
Generalidades de las tics y la formación docente
PDF
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
PDF
Asignación 1 tics y la Formación Docente
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Asignacion I
PDF
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
PPTX
Tecnologia educativa ii clase ppt
PPTX
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
PPTX
Presentacion 1 practica 4
DOCX
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
PDF
Tarea2 tecnologia
DOC
Asignación 1
PDF
Tarea2 tecnologia1
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Las tics y la formación docente
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
PDF
Enfoques de Apen y Las TICs
 
PDF
Las TICs y La Formacion Docente
WIKI prueba
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docente
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación 1 tics y la Formación Docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Asignacion I
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Tecnologia educativa ii clase ppt
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
Presentacion 1 practica 4
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Tarea2 tecnologia
Asignación 1
Tarea2 tecnologia1
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Enfoques de Apen y Las TICs
 
Las TICs y La Formacion Docente

Último (20)

PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PPTX
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx

Generalidades acerca de las TICs y la formación docente

  • 1. Noel Alejandro Peña Mota. 15-9819. Grupo: Maestría en Tecnología Educativa – Puerto Plata. Generalidades acerca de las Tic y la formación docente. ¿Qué son las TIC? Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio.
  • 2. Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje. Ha ido emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que abarca los siguientes conceptos sobre el proceso de aprendizaje:  El aprendizaje es un proceso natural: Naturalmente el cerebro tiende a aprender, aunque no todos de la misma manera aprenden. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales.
  • 3. El mismo se desarrollara si se proporciona un entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. Los maestros a menudo advierten que los niños que en clases tradicionales son disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con la computadora.  El aprendizaje es un proceso social: Como advirtió Vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las TIC brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos en cualquier parte del país o del mundo. También ofrecen nuevas herramientas para apoyar este aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de clase como conectados a la Red.  El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo: Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y construir objetos.  El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la mente funciona como un procesador en serie, diseñado únicamente para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información simultáneamente.  El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.  El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del grupo.
  • 4. Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TIC. Un docente construye sus concepciones sobre los fines de la educación según las experiencias profesionales, formativas y de vida. De este modo, podemos encontrar una concepción sobre los fines de la educación de tipo técnico instrumental, es decir, que privilegia en la acción educativa la entrega de contenidos culturales específicos y apropiados a la reproducción. De otro modo, una concepción definida como humanizadora privilegiará acciones didácticas tendientes a fomentar el desarrollo del espíritu y los ejes transversales de valores y actitudes. También es posible configurar una concepción de tipo transformadora, en la cual adscribimos ideas respecto de los fines de la educación como acción social, que tiende a la transformación y el fomento del espíritu crítico. La presencia de computadoras y conectividad en las escuelas está reduciendo la brecha digital que se observa en las sociedades latinoamericanas, lo que permite albergar esperanzas de que las TIC, junto con otro tipo de iniciativas sociales y educativas, aceleren el logro de las transformaciones necesarias en la educación iberoamericana. La incorporación de las TIC a la educación exige pensar previamente cuáles son los objetivos y los retos de la educación y determinar posteriormente de qué manera y en qué condiciones la presencia de las TIC en las escuelas contribuye a ellos. Lo primero y más importante es determinar el sentido de las TIC en la educación y cuál es el modelo pedagógico con el que se puede contribuir de forma más directa a mejorar la calidad y la equidad educativa. Encontramos varios trabajos que abordan de manera próxima el tema. Como el de Lefebvre, Deaudelin y Loiselle (2006), quienes indican que existen etapas de incorporación de las TIC, las cuales asociadas a las prácticas y a las concepciones muestran una variabilidad en cuanto a la clasificación de un profesor. Dadas así las cosas, etapas diferentes suponen concepciones diferentes obteniéndose más bien una mezcla o mixtura entre concepciones y usos, pues los profesores se moverán entre sus concepciones y usos de manera indistinta marcados básicamente por su nivel de manejo de las TIC en torno a dos orientaciones o categorías definidas por las autoras como neocontructivista y neoconductista en función de los paradigmas psicoeducativos principales. Los nuevos paradigmas en gestión educativa deben tener en cuenta también la penetración de las TIC en los hogares. De esta forma, no solo pueden establecerse nuevas interacciones y actividades en el seno de las familias, sino que abren un canal de comunicación entre la escuela y la familia que favorece la acción conjunta entre ambos agentes educativos.
  • 5. Nuevos roles de los docentes. El docente hoy en día, por las exigencias de su práctica, el escenario en el que actúa y las demandas del mismo, es un profesional que toma decisiones, flexible-libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a tiempo), comprometido con su práctica (reflexiona sobre la misma y aporta elementos de mejora), que se convierte en un recurso más para el grupo. Las necesidades del nuevo profesional pueden definirse como: espíritu innovador, flexibilidad, trabajo en equipo, conocimientos tecnológicos, creer en su profesión, tener un sentido de la responsabilidad y el compromiso. Todo este perfil docente, integra una serie de conocimientos, capacidades, habilidades- destrezas y actitudes entre los que podemos destacar como más relevantes: a.- Debe conocer el entorno (centro educativo, entorno social envolvente y contexto social general) e interactuar con los mismos. b.- Capacidad reflexiva para poder tener conciencia de cada uno de los pasos en el proceso de la enseñanza. c.- Actitud autocrítica y evaluación profesional entendida como mecanismo de mejora y calidad de los procesos de cambio. d.- Capacidad constante de adaptación a los cambios. e.- Tolerancia a la incertidumbre que provoca el cambio, el riesgo que supone, y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los nuevos retos. f.- Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, reflexiva, crítica y evaluadora. g.- Capacidad para poder acometer procesos de innovación.
  • 6. h.- Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el desarrollo y evaluación en el proceso de innovación. i.- Motivado a buscar nuevas formas de actuación para la mejora de su práctica. j.- Compromiso ético profesional, capaz de implicarse no sólo en procesos de cambio, sino también para acometerlos con garantías de éxito. Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el auto aprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. Podemos afirmar entonces que las Nuevas Tecnologías afectan al perfil del docente en la medida en que le exigen una mayor capacitación para su utilización y una actitud abierta y flexible ante los cambios que se suceden en la sociedad como consecuencia del avance tecnológico. • Consultores de la información: buscadores de materiales y recursos, utilizadores experimentados de las herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la información. • Colaboradores en grupo: resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo. • Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más implicaciones individuales que no grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar, pueden llevar asociados procesos de soledad y de aislamiento si no se es capaz de aprovechar los espacios virtuales de comunicación. • Facilitadores del aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido clásico. • Desarrolladores de cursos y de materiales: diseñadores y desarrolladores de materiales dentro del marco curricular, pero en entornos tecnológicos, favorecedores del cambio de los contenidos
  • 7. curriculares a partir de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso educativo. • Supervisores académicos: diagnóstico de las necesidades académicas de los alumnos, tanto para su formación como para la superación de los diferentes niveles educativos, ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación en función de sus necesidades académicas y profesionales, realizar el seguimiento y supervisión de los alumnos que ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades de formación. Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos El éxito de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo dependerá, de la actitud y de las competencias del profesor en materia de tecnología. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos. La formación inicial y permanente del profesorado en materia de tecnología es fundamental para garantizar su perfecta adecuación al entorno educativo en el cual deberán desarrollar su tarea docente. Debido al rápido y permanente avance de la tecnología deberemos de tener en cuenta que proporcionarles, desde los planes de formación, un buen conocimiento de base sobre el uso de algunas herramientas de software no asegura que sean capaces de usar las tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Predecir cuál es la formación en tecnología que requieren es una tarea bastante compleja, en las que las destrezas mínimas de estos profesores a nivel informático, ofimático y de comunicaciones son: o Redes: utilización de navegadores, de servicios www, acceder a servicios on-line, utilizar servidores FTP, enviar y recibir correo, participar en video-conferencias, desarrollar páginas web, utilizar herramientas de trabajo cooperativo. o Utilización de Materiales: utilizar CD que contengan materiales y cursos de formación, preparar y utilizar presentaciones en formato electrónico utilizando ordenador y cañón de proyección, identificar y valorar softwares educativos para un nivel concreto. o Utilización de periféricos: CD-ROM, escáner, cámaras de fotos y vídeos digitales.
  • 8. o Ofimática: Dominar algún procesador de texto, base de datos, utilizar programas de gráficos para crear ilustraciones, presentaciones y animaciones. Facilitadores y Tutores. El Modelo describe cuatro modalidades de facilitación del tutor: Jerárquica Centrada en el Tutor Jerárquica Centrada en el Estudiante Facilitadora Centrada en el Tutor Facilitadora centrada en el estudiante Estas cuatro modalidades identifican cómo los tutores distribuyen su poder, su nivel de control de la discusión, y su relación con los estudiantes. En la Modalidad Jerárquica centrada en el tutor, este asume control en la discusión. La relación entre el tutor y los estudiantes es, como lo sugiere su nombre, jerárquica. Esta modalidad corresponde a la parte del área de intervención, de dirige a confronta, con la acción centrada en el tutor. Esta modalidad describe el tipo de facilitación que se inicia por el tutor, y en la que es el tutor quien organiza las actividades. La relación tradicional de poder entre el docente y los estudiantes se retiene. El tutor está participando de una manera en que aún controla el proceso de aprendizaje. La Modalidad Jerárquica Centrada en el Estudiante corresponde a la parte del área que va de dirige a confronta, con la acción centrada en el Estudiante. La Modalidad Facilitadora Centrada en el Tutor ilustra una relación entre el tutor y los estudiantes de participación de ambos, aunque el tutor es el responsable de la acción decidida. Esta Modalidad corresponde al área que va de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Tutor. En la Modalidad Facilitadora Centrada en el Estudiante, los estudiantes asumen control del proceso de aprendizaje. El tutor actúa como un facilitador para ayudar a los estudiantes en la exploración del conocimiento. Esta modalidad corresponde a la parte del área de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Estudiante. Las percepciones y actitudes de los docentes hacia las TIC El mero uso de las TIC no necesariamente cambia la docencia ni mejora la calidad de la misma, aspecto que observan claramente tanto docentes como estudiantes. Esto, nuevamente depende de la utilización que el docente haga de las TIC y las actividades de aprendizaje que generen, puesto que la calidad
  • 9. en el aprendizaje supone que el estudiante aprenda a pensar y vaya más allá de la información ofrecida por el docente; en definitiva, en las competencias que desarrolle y que propicien o fomenten las actividades de aprendizaje, que pueden estar orientadas a la reproducción de la información, pasando por aplicación y/o elaboración del conocimiento. Si las TIC se utilizan como repositorio de contenido o como reflejo de la clase presencial con un modelo didáctico magistral, indudablemente se estarán utilizando para la reproducción, pero no para la recreación, elaboración de un nuevo modelo didáctico, con lo que no incidirá en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Las TIC son imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje: esta percepción por parte de algunos docentes hace referencia a su utilización sin un análisis previo sobre su utilidad en el contexto del aprendizaje, implicando de este modo subutilizarlas o, por el contrario, sobre utilizarlas de forma irresponsable, conduciendo a resultados no adecuados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta percepción del docente entraña únicamente la utilización de las TIC como herramienta de aprendizaje, resultado de su inclusión dentro de la educación superior sin una concientización de las ventajas y desventajas que estas tecnologías pueden representar. El uso de las TIC en la enseñanza supone formación para el docente. Un dato curioso al respecto es que los docentes consideran que implican un mayor esfuerzo para ellos y no tanto un cambio de rol. Finalmente, la percepción docente frente a las TIC se manifiesta con el grado de su utilización, teniendo en cuenta las consideraciones del docente, así como el impacto que pueden tener las TIC a nivel de la institución de educación superior.
  • 10. Opinión personal Es importante considerar que la educación del siglo XXI es internacional, es decir que no tiene fronteras. La Internet ha influido tanto en el desarrollo humano, que el estudiante no solo es el ciudadano activo de un país sino que también es el habitante activo de un mundo donde las redes de comunicación le permiten apropiarse de un mar de conocimientos. Uno de los errores más comunes a la hora de implantar las TIC es querer llevar a cabo un cambio radical. Pasar de nada a todo de la noche a la mañana. Por contra, los expertos recomiendan realizar un cambio progresivo para minimizar los posibles efectos negativos que vayan surgiendo en el proceso, muy importante es que no se traten de abarcar todos los aspectos que engloba el tratamiento TIC en el aula. Debe empezarse poco a poco. Una escuela basada en la edad con un exagerado protagonismo del profesor y el libro de texto como fuentes de conocimiento está caducada. En el siglo XXI la educación es global e interconectada y el alumno se convierte en un auténtico learning entrepreneur. Los profesores tienen que reflexionar y formarse para poder dar entrada a modos de acceder al conocimiento y, por tanto, al aprendizaje que son ubicuas, móviles y universales. Formación y apertura para una escuela que sea verdaderamente funcional, es decir, que responda a las demandas sociales. Y que nadie se engañe, la escuela ya no es el único sitio, ni el principal sitio, para aprender.
  • 11. BIBLIOGRAFIA  http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ - Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100001 - CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE EL USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) ASOCIADAS A PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA ESCOLAR  http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam.htm - UN NUEVO ROL DOCENTE EN LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS  http://congresos.um.es/redu/sevilla2008/paper/viewFile/251/211 - FORMACIÓN DE DOCENTES: EL ROL DEL TUTOR/FACILITADOR FACULTY DEVELOPMENT: THE ROLE OF THE TUTOR/FACILITATOR  www.raco.cat/index.php/Aloma/article/download/248394/332518  http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536 /1982 - Las TIC en el aula: percepciones de los profesores  https://www.youtube.com/watch?v=o37jl_n6zOk  https://www.youtube.com/watch?v=saKA6ev_--g  https://www.youtube.com/watch?v=FyDFH7EKG6s  https://www.youtube.com/watch?v=kjvROs3Zau0