Página 1
Yumirka del Orbe Marte 2016-1066
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Que son las TICS son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones
muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla
después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información
para poder calcular resultados y elaborar informes.
Se denominan TIC ( Fundesco, 1986) al conjunto de tecnologías que permiten
la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro
y presentación de las informaciones, en forma de voz, imágenes y datos
contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.
Según Cabero (2000) las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación son utilizadas para referirse a una serie de nuevos medios como
los hipertextos, los multimedios, Internet, la realidad virtual o la televisión por
satélite. El mismo cabero, señala que dichas tecnologías tienen un carácter de
interactividad en tornos a las telecomunicaciones, la informática y los
audiovisuales, y su hibridación como son los multimedia.
González (1999: 27) define las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación como "el conjunto de herramientas, soportes y canales para el
tratamiento y acceso a la información que generan nuevos modos de expresión,
Página 2
nuevas formas de acceso y nuevos modelos de participación y recreación
cultural". Señala que el punto de confluencia es el ordenador y lo novedoso está
en que el acceso y tratamiento de la información se producen sin barreras
espacio temporales y sin los condicionamientos de inmaterialidad, interactividad
e instantaneidad.
Competencias que debe poseer el docente hoy día
La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y
complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural
del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de
diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma
provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en
los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de
pérdida del sentido del saber o el aprender..
Las 10 competencias que debe poseer el nuevo docente son:
1.- Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de
investigaciones para solventar sus necesidades.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada
estudiante, pero controlando la disciplina y los fases intelectuales.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la
integridad del otro.
4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo
Desarrollar la capacidad de autoevaluación.
5. Trabajar en equipo
Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por
medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente.
6. Participar en la gestión de la escuela
Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos
y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional.
Página 3
7. Informar e implicar a los padres de familia
Conducciones de reuniones de padres en la construcción de conocimientos por
medio del debate.
8. Utilizar las nuevas tecnologías
Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias
técnicas y didácticas.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del
sistema social.
10. Organizar la propia formación continua
Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado.
Como futuros profesionales debemos cultivar el compromiso para con nuestra
sociedad, ser conscientes de nuestro rol, y el carácter imprescindible de nuestro
trabajo esmerado para cultivar una sociedad deseada.
Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje.
El cambio en las concepciones acerca del proceso de enseñanza
aprendizaje.
El contraste con el paradigma tradicional de enseñanza aprendizaje, ha ido
emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que
abarcan los siguientes conceptos de aprendizaje:
El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a
aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintas
percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de
diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. El
aprendizaje se lleva a cabo si se proporciona un entorno rico e inteligente y
docente que estimulen y apoyen a los alumnos.
El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje
y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el
rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en
colaboración a través de la computadora en el área empresarial,
gubernamental, de la medicina y de la educación superior. Como advirtió
Vygotsky (1978), hacen mucho tiempo los alumnos aprender mejor en
colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran
involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes.
Página 4
El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoria de los campos
de actividad humana, los individuos se enfrentan a desafio de producir
conocimiento y no simplemente producir conocimiento.
Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben
ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en
actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos
originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de
simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas
importantes, realizar actividades artísticas y musicales y construir objetos.
El aprendizaje lineal puede ser tanto lineal como no lineal. El método
generalmente utilizado en la escuela actual parece estar basado en la noción
de que la mente funciona como un procesador en serie, diseñado únicamente
para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden
secuencial. Pero en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo,
que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información
simultáneamente.
El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del
cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un
modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una
secuencia de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que
los alumnos puedan ver la relación entre distintos elementos y puedan crear
conexiones entre ellos.
El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que
se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de
cada estudiante como del grupo.
Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca
del aprendizaje utilizando las TICs.
La presencia de computadoras y conectividad en las escuelas está reduciendo
la brecha digital que se observa en las sociedades latinoamericanas, lo que
permite albergar esperanzas de que las TIC, junto con otro tipo de iniciativas
sociales y educativas, aceleren el logro de las transformaciones necesarias en
la educación iberoamericana.
La incorporación de las TIC a la educación exige pensar previamente cuales
son los objetivos y los retos de la educación y determinar posteriormente de
que manera y en qué condiciones la presencia de las TIC en las escuelas
contribuye a ellos. Lo primero y más importante es determinar el sentido de las
TIC en la educación y cual es el modelo pedagógico con el que se puede
contribuir de forma directa a mejorar la calidad y la equidad educativa.
Página 5
Nuevos roles de los docentes.
Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica,
educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la
ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo
contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los
cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el
mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las
instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de
nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder
de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en
este sector. Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico
Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la
educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no
sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y
sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la
diversidad cultural y del ambiente, la superación personal.
Mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo
de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. Consultores de la
información: buscadores de materiales y recursos, utilizadores experimentados
de las herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la
información.
Colaboradores en grupo: resolución de problemas mediante el trabajo
colaborativo. Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más implicaciones
individuales que no grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio
hogar, pueden llevar asociados procesos de soledad y de aislamiento si no se
es capaz de aprovechar los espacios virtuales de comunicación.
Página 6
Facilitadores del aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos
se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido
clásico Desarrolladores de cursos y de materiales: diseñadores y
desarrolladores de materiales dentro del marco curricular, pero en entornos
tecnológicos, favorecedores del cambio de los contenidos curriculares a partir
de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso
educativo.
Supervisores académicos: diagnóstico de las necesidades académicas de los
alumnos, tanto para su formación como para la superación de los diferentes
niveles educativos, ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación
en función de sus necesidades académicas y profesionales, realizar el
seguimiento y supervisión de los alumnos que ayudarán a mejorar los cursos y
las diferentes actividades de formación. Estos roles están enmarcados en una
realidad educativa inmersa en continuos cambios, lo que ha favorecido la
creación de grupos que tienen como única característica común la necesidad o
la obligación de adquirir unos conocimientos, de comunicarse o de interactuar
en espacios telemáticos. El profesor requiere formación permanente en nuevas
estrategias de enseñanza en relación a los avances tecnológicos.
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos Hemos
de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico que
requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como de
los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental
hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal
estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de
interferencias y ruidos.
Formación inicial y formación continua de los profesores en materia tecnológica.
La formación inicial y permanente del profesorado en materia de tecnología es
fundamental para garantizar su perfecta adecuación al entorno educativo en el
cual deberán desarrollar su tarea docente. Debido al rápido y permanente
avance de la tecnología deberemos de tener en cuenta que proporcionarles,
desde los planes de formación, un buen conocimiento de base sobre el uso de
algunas herramientas de software no asegura que sean capaces de usar las
tecnologías de la información en el proceso de E-A. La formación del
profesorado debe suponer un claro punto de inflexión entre los avances de la
sociedad de la información y las necesidades de los alumnos para su
incorporación al contexto en el que deberán desarrollar su vida personal y
profesional.
El éxito de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo dependerá, de la
actitud y de las competencias del profesor en materia de tecnología. Predecir
cuál es la formación en tecnología que requieren es una tarea bastante
compleja, en las que las destrezas mínimas de estos profesores a nivel
informático, ofimático y de comunicaciones son: REDES: utilización de
navegadores, de servicios www, acceder a servicios on-line, utilizar servidores
FTP, enviar y recibir correo, participar en video-conferencias, desarrollar
páginas web, utilizar herramientas de trabajo cooperativo... UTILIZACIÓN DE
Página 7
MATERIALES: utilizar CD que contengan materiales y cursos de formación,
preparar y utilizar presentaciones en formato electrónico utilizando ordenador y
cañón de proyección, identificar y valorar softwares educativos para un nivel
concreto. UTILIZACIÓN DE PERIFÉRICOS: cd-rom, escáner, cámaras de fotos
y vídeos digitales... OFIMATICA: dominar algún procesador de texto, base de
datos, utilizar programas de gráficos para crear ilustraciones, presentaciones y
animaciones. Estos ámbitos de formación han de ser considerados como
básicos y sometidos a constante revisión y ampliación en función de los
constantes y rápidos avances tecnológicos
Facilitadores y Tutores.
El Modelo describe cuatro modalidades de facilitación del tutor: Jerárquica
Centrada en el Tutor, Jerárquica Centrada en el Estudiante, Facilitadora
Centrada en el Tutor, Facilitadora centrada en el estudiante. Estas cuatro
modalidades identifican cómo los tutores distribuyen su poder, su nivel de
control de la discusión, y su relación con los estudiantes. En la Modalidad
Jerárquica centrada en el tutor, este asume control en la discusión. La relación
entre el tutor y los estudiantes es, como lo sugiere su nombre, jerárquica.
La relación tradicional de poder entre el docente y los estudiantes se retiene. El
tutor está participando de una manera en que aún controla el proceso de
aprendizaje. La Modalidad Jerárquica Centrada en el Estudiante corresponde a
la parte del área que va de Dirige a Confronta, con la Acción Centrada en el
Estudiante. La Modalidad Facilitadora Centrada en el Tutor ilustra una relación
entre el tutor y los estudiantes de participación de ambos, aunque el tutor es el
responsable de la acción decidida. Esta Modalidad corresponde al área que va
de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Tutor.
En la Modalidad Facilitadora Centrada en el Estudiante, los estudiantes asumen
control del proceso de aprendizaje. El tutor actúa como un facilitador para
ayudar a los estudiantes en la exploración del conocimiento. Esta modalidad
corresponde a la parte del área de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada
en el Estudiante
Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs
El mero uso de las TIC no necesariamente cambia la docencia ni mejora la
calidad de la misma, aspecto que observan claramente tanto docentes como
estudiantes. Esto, nuevamente depende de la utilización que el docente haga
de las TIC y las actividades de aprendizaje que generen, puesto que la calidad
en el aprendizaje supone que el estudiante aprenda a pensar y vaya más allá
de la información ofrecida por el docente; en definitiva, en las competencias que
desarrolle y que propicien o fomenten las actividades de aprendizaje, que
pueden estar orientadas a la reproducción de la información, pasando por
aplicación y/o elaboración del conocimiento. Si las TIC se utilizan como
repositorio de contenido o como reflejo de la clase presencial con un modelo
didáctico magistral, indudablemente se estarán utilizando para la reproducción,
Página 8
pero no para la recreación, elaboración de un nuevo modelo didáctico, con lo
que no incidirá en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje
Pero también se ha demostrado que los cambios e innovaciones en las
prácticas docentes son un proceso lento, que precisa de cambio en las
concepciones sobre la educación y la enseñanza, y que éste se traduce en
pequeños cambios en las prácticas docentes, y que estos cambios pasan por
un continuo que va desde la adaptación de las tecnologías a las prácticas
didácticas hasta los cambios en la forma de enseñar y de aprender con
tecnologías. El uso de las TIC en la enseñanza supone formación para el
docente. Un dato curioso al respecto es que los docentes consideran que
implican un mayor esfuerzo para ellos y no tanto un cambio de rol.
Opinión personal
Podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr
despertar el interés en los alumnos y profesores posibilitando el mejoramiento
de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y
colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información .También
podemos agregar que el uso de las TICs en la educación, se está convirtiendo
en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la
misma.
Las TIC están transformando, con gran rapidez, los mercados, la industria, las
administraciones públicas y la sociedad misma. Es lógico que nos plantemos la
educación como el momento más fuerte de la comunicación".
Además, hoy en día ya tenemos claro que para integrar las TIC en la educación
no basta con tener aulas de informática, sino que debemos integrar a las
distintas disciplinas educativas. Estas nuevas tecnologías están produciendo un
gran impacto y transformación en la sociedad, en la cultura y en la educación.
Las computadoras son nuevos medios que facilitan el acercamiento al
conocimiento, ya que ayudan a mejorar las competencias comunicativas en el
lenguaje materno y en las segundas lenguas, posibilitan el tratamiento digital de
todos los códigos (musicales, audiovisuales, etc.)."
Bibliografía
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/competencias-del-nuevo-docente-
del-siglo-xxi/
http://es.slideshare.net/miguelinavargas/actividad-i-62262016

Más contenido relacionado

PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
PDF
Generalidades tic y formacion docente
PDF
Las TICs y la formacion docente pdf
DOC
Taller 8 proyectos
PPT
Inserción Curricular de las TICs
DOC
La escuela y los nuevos desafíos
PDF
Taller 8 proyectos
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades tic y formacion docente
Las TICs y la formacion docente pdf
Taller 8 proyectos
Inserción Curricular de las TICs
La escuela y los nuevos desafíos
Taller 8 proyectos

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
PDF
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
PDF
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
PDF
Las tics y la formación docente
DOCX
Articulo de-investigacion educacion
PDF
Propuesta la historia a través de la modernidad
PDF
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
PDF
Fronteras Educativas
PPTX
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
DOC
Asignación 1
PDF
Integración de herramientas web en matemáticas
PPSX
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
DOCX
Tema 2. pedagogia
PDF
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
DOCX
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
PPT
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
DOC
Trabajo final.
PDF
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
PPT
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Las tics y la formación docente
Articulo de-investigacion educacion
Propuesta la historia a través de la modernidad
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Fronteras Educativas
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Asignación 1
Integración de herramientas web en matemáticas
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
Tema 2. pedagogia
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Trabajo final.
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
Publicidad

Destacado (17)

PPS
CONSTRUTORES DA VIDA
PDF
Primend Pilvekonverents - Kliendihalduse juhtimine pilves
PPT
Presentation25.ppt card
PPTX
Webinaire GoSoumissions avec Mon Prospecteur
PDF
世界初ライブコミュニケーティングアニメから学ぶ!アイドルキャラクターの作り方【イラスト編】
PDF
7x2c1.pdf
PDF
Listado de precios 10 de abril de 2014 1
PDF
Planejamento de Marketing Digital - Parte 2
PDF
sm88l.pdf
PDF
الطاهر الحداد..إمرأتنا في الشريعة والمجتمع
PDF
Golden Key
DOCX
Trabajo prueba
PDF
e3t5e.pdf
PPTX
La importancia del juego
DOCX
Construccion de una avioneta
CONSTRUTORES DA VIDA
Primend Pilvekonverents - Kliendihalduse juhtimine pilves
Presentation25.ppt card
Webinaire GoSoumissions avec Mon Prospecteur
世界初ライブコミュニケーティングアニメから学ぶ!アイドルキャラクターの作り方【イラスト編】
7x2c1.pdf
Listado de precios 10 de abril de 2014 1
Planejamento de Marketing Digital - Parte 2
sm88l.pdf
الطاهر الحداد..إمرأتنا في الشريعة والمجتمع
Golden Key
Trabajo prueba
e3t5e.pdf
La importancia del juego
Construccion de una avioneta
Publicidad

Similar a Generalidades acerca de las TICs y la formación docente (20)

PDF
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Generalidades acerca de las TICs
PDF
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
PDF
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
PDF
Las TICs y La Formacion Docente
PDF
Universidad abierta para adultos
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Semana 2
PDF
Semana 2
PDF
Asignación i
PDF
Las TICs y la formación docente
PDF
PDF
PDF
La TICs
PDF
Las tic y la formacion docente
PDF
Las tic y la formacion docente
PDF
La tic y la Formacion Docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Las TICs y La Formacion Docente
Universidad abierta para adultos
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Semana 2
Semana 2
Asignación i
Las TICs y la formación docente
La TICs
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
La tic y la Formacion Docente

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Generalidades acerca de las TICs y la formación docente

  • 1. Página 1 Yumirka del Orbe Marte 2016-1066 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente Que son las TICS son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Se denominan TIC ( Fundesco, 1986) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de las informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Según Cabero (2000) las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son utilizadas para referirse a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los multimedios, Internet, la realidad virtual o la televisión por satélite. El mismo cabero, señala que dichas tecnologías tienen un carácter de interactividad en tornos a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales, y su hibridación como son los multimedia. González (1999: 27) define las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como "el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información que generan nuevos modos de expresión,
  • 2. Página 2 nuevas formas de acceso y nuevos modelos de participación y recreación cultural". Señala que el punto de confluencia es el ordenador y lo novedoso está en que el acceso y tratamiento de la información se producen sin barreras espacio temporales y sin los condicionamientos de inmaterialidad, interactividad e instantaneidad. Competencias que debe poseer el docente hoy día La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender.. Las 10 competencias que debe poseer el nuevo docente son: 1.- Organizar y animar situaciones de aprendizaje Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de investigaciones para solventar sus necesidades. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada estudiante, pero controlando la disciplina y los fases intelectuales. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad del otro. 4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo Desarrollar la capacidad de autoevaluación. 5. Trabajar en equipo Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente. 6. Participar en la gestión de la escuela Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional.
  • 3. Página 3 7. Informar e implicar a los padres de familia Conducciones de reuniones de padres en la construcción de conocimientos por medio del debate. 8. Utilizar las nuevas tecnologías Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias técnicas y didácticas. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del sistema social. 10. Organizar la propia formación continua Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado. Como futuros profesionales debemos cultivar el compromiso para con nuestra sociedad, ser conscientes de nuestro rol, y el carácter imprescindible de nuestro trabajo esmerado para cultivar una sociedad deseada. Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje. El cambio en las concepciones acerca del proceso de enseñanza aprendizaje. El contraste con el paradigma tradicional de enseñanza aprendizaje, ha ido emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que abarcan los siguientes conceptos de aprendizaje: El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. El aprendizaje se lleva a cabo si se proporciona un entorno rico e inteligente y docente que estimulen y apoyen a los alumnos. El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la educación superior. Como advirtió Vygotsky (1978), hacen mucho tiempo los alumnos aprender mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes.
  • 4. Página 4 El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoria de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan a desafio de producir conocimiento y no simplemente producir conocimiento. Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y construir objetos. El aprendizaje lineal puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente utilizado en la escuela actual parece estar basado en la noción de que la mente funciona como un procesador en serie, diseñado únicamente para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden secuencial. Pero en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información simultáneamente. El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que los alumnos puedan ver la relación entre distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos. El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del grupo. Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TICs. La presencia de computadoras y conectividad en las escuelas está reduciendo la brecha digital que se observa en las sociedades latinoamericanas, lo que permite albergar esperanzas de que las TIC, junto con otro tipo de iniciativas sociales y educativas, aceleren el logro de las transformaciones necesarias en la educación iberoamericana. La incorporación de las TIC a la educación exige pensar previamente cuales son los objetivos y los retos de la educación y determinar posteriormente de que manera y en qué condiciones la presencia de las TIC en las escuelas contribuye a ellos. Lo primero y más importante es determinar el sentido de las TIC en la educación y cual es el modelo pedagógico con el que se puede contribuir de forma directa a mejorar la calidad y la equidad educativa.
  • 5. Página 5 Nuevos roles de los docentes. Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector. Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal. Mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. Consultores de la información: buscadores de materiales y recursos, utilizadores experimentados de las herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la información. Colaboradores en grupo: resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo. Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más implicaciones individuales que no grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar, pueden llevar asociados procesos de soledad y de aislamiento si no se es capaz de aprovechar los espacios virtuales de comunicación.
  • 6. Página 6 Facilitadores del aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido clásico Desarrolladores de cursos y de materiales: diseñadores y desarrolladores de materiales dentro del marco curricular, pero en entornos tecnológicos, favorecedores del cambio de los contenidos curriculares a partir de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso educativo. Supervisores académicos: diagnóstico de las necesidades académicas de los alumnos, tanto para su formación como para la superación de los diferentes niveles educativos, ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación en función de sus necesidades académicas y profesionales, realizar el seguimiento y supervisión de los alumnos que ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades de formación. Estos roles están enmarcados en una realidad educativa inmersa en continuos cambios, lo que ha favorecido la creación de grupos que tienen como única característica común la necesidad o la obligación de adquirir unos conocimientos, de comunicarse o de interactuar en espacios telemáticos. El profesor requiere formación permanente en nuevas estrategias de enseñanza en relación a los avances tecnológicos. Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos Hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico que requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos. Formación inicial y formación continua de los profesores en materia tecnológica. La formación inicial y permanente del profesorado en materia de tecnología es fundamental para garantizar su perfecta adecuación al entorno educativo en el cual deberán desarrollar su tarea docente. Debido al rápido y permanente avance de la tecnología deberemos de tener en cuenta que proporcionarles, desde los planes de formación, un buen conocimiento de base sobre el uso de algunas herramientas de software no asegura que sean capaces de usar las tecnologías de la información en el proceso de E-A. La formación del profesorado debe suponer un claro punto de inflexión entre los avances de la sociedad de la información y las necesidades de los alumnos para su incorporación al contexto en el que deberán desarrollar su vida personal y profesional. El éxito de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo dependerá, de la actitud y de las competencias del profesor en materia de tecnología. Predecir cuál es la formación en tecnología que requieren es una tarea bastante compleja, en las que las destrezas mínimas de estos profesores a nivel informático, ofimático y de comunicaciones son: REDES: utilización de navegadores, de servicios www, acceder a servicios on-line, utilizar servidores FTP, enviar y recibir correo, participar en video-conferencias, desarrollar páginas web, utilizar herramientas de trabajo cooperativo... UTILIZACIÓN DE
  • 7. Página 7 MATERIALES: utilizar CD que contengan materiales y cursos de formación, preparar y utilizar presentaciones en formato electrónico utilizando ordenador y cañón de proyección, identificar y valorar softwares educativos para un nivel concreto. UTILIZACIÓN DE PERIFÉRICOS: cd-rom, escáner, cámaras de fotos y vídeos digitales... OFIMATICA: dominar algún procesador de texto, base de datos, utilizar programas de gráficos para crear ilustraciones, presentaciones y animaciones. Estos ámbitos de formación han de ser considerados como básicos y sometidos a constante revisión y ampliación en función de los constantes y rápidos avances tecnológicos Facilitadores y Tutores. El Modelo describe cuatro modalidades de facilitación del tutor: Jerárquica Centrada en el Tutor, Jerárquica Centrada en el Estudiante, Facilitadora Centrada en el Tutor, Facilitadora centrada en el estudiante. Estas cuatro modalidades identifican cómo los tutores distribuyen su poder, su nivel de control de la discusión, y su relación con los estudiantes. En la Modalidad Jerárquica centrada en el tutor, este asume control en la discusión. La relación entre el tutor y los estudiantes es, como lo sugiere su nombre, jerárquica. La relación tradicional de poder entre el docente y los estudiantes se retiene. El tutor está participando de una manera en que aún controla el proceso de aprendizaje. La Modalidad Jerárquica Centrada en el Estudiante corresponde a la parte del área que va de Dirige a Confronta, con la Acción Centrada en el Estudiante. La Modalidad Facilitadora Centrada en el Tutor ilustra una relación entre el tutor y los estudiantes de participación de ambos, aunque el tutor es el responsable de la acción decidida. Esta Modalidad corresponde al área que va de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Tutor. En la Modalidad Facilitadora Centrada en el Estudiante, los estudiantes asumen control del proceso de aprendizaje. El tutor actúa como un facilitador para ayudar a los estudiantes en la exploración del conocimiento. Esta modalidad corresponde a la parte del área de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Estudiante Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs El mero uso de las TIC no necesariamente cambia la docencia ni mejora la calidad de la misma, aspecto que observan claramente tanto docentes como estudiantes. Esto, nuevamente depende de la utilización que el docente haga de las TIC y las actividades de aprendizaje que generen, puesto que la calidad en el aprendizaje supone que el estudiante aprenda a pensar y vaya más allá de la información ofrecida por el docente; en definitiva, en las competencias que desarrolle y que propicien o fomenten las actividades de aprendizaje, que pueden estar orientadas a la reproducción de la información, pasando por aplicación y/o elaboración del conocimiento. Si las TIC se utilizan como repositorio de contenido o como reflejo de la clase presencial con un modelo didáctico magistral, indudablemente se estarán utilizando para la reproducción,
  • 8. Página 8 pero no para la recreación, elaboración de un nuevo modelo didáctico, con lo que no incidirá en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje Pero también se ha demostrado que los cambios e innovaciones en las prácticas docentes son un proceso lento, que precisa de cambio en las concepciones sobre la educación y la enseñanza, y que éste se traduce en pequeños cambios en las prácticas docentes, y que estos cambios pasan por un continuo que va desde la adaptación de las tecnologías a las prácticas didácticas hasta los cambios en la forma de enseñar y de aprender con tecnologías. El uso de las TIC en la enseñanza supone formación para el docente. Un dato curioso al respecto es que los docentes consideran que implican un mayor esfuerzo para ellos y no tanto un cambio de rol. Opinión personal Podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los alumnos y profesores posibilitando el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información .También podemos agregar que el uso de las TICs en la educación, se está convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma. Las TIC están transformando, con gran rapidez, los mercados, la industria, las administraciones públicas y la sociedad misma. Es lógico que nos plantemos la educación como el momento más fuerte de la comunicación". Además, hoy en día ya tenemos claro que para integrar las TIC en la educación no basta con tener aulas de informática, sino que debemos integrar a las distintas disciplinas educativas. Estas nuevas tecnologías están produciendo un gran impacto y transformación en la sociedad, en la cultura y en la educación. Las computadoras son nuevos medios que facilitan el acercamiento al conocimiento, ya que ayudan a mejorar las competencias comunicativas en el lenguaje materno y en las segundas lenguas, posibilitan el tratamiento digital de todos los códigos (musicales, audiovisuales, etc.)." Bibliografía http://www.educando.edu.do/articulos/docente/competencias-del-nuevo-docente- del-siglo-xxi/ http://es.slideshare.net/miguelinavargas/actividad-i-62262016