Artritis
Alberto Cabral Morales
Jorge Julian Yañez Gutierrez
Generalidades
Las articulaciones
son estructuras complejas
formadas por hueso,
músculos, membrana
sinovial, cartílago, tendones
y ligamentos, que están
diseñados para soportar
peso y movilizar el cuerpo a
través del espacio.
Generalidades
Generalidades
En la artritis los síntomas
que se presentan son:
• Calor
• Tumefaccion
• Rigidez en la articulacion
• Rubor
• Dolor
• Impotencia funcional
• Deformidad
• Aumento de volumen
• Areas de inlfmaccion
Tipos de artritis
Espondilitis anquilosante
Afectación crónica que comúnmente afecta las articulaciones en la base de la
columna, donde se une a la pelvis. Las vértebras dañadas se fusionan con el
tiempo. Las articulaciones permanecen inflamadas e hinchadas.
Es de origen desconocido pudiendo tener un factor hereditario. Con mayor
incidencia entre los 20 y los 40 años pudiendo aparecer en la niñez. Los
hombres estadísticamente la sufren con más incidencia.
Síntomas:
•El dolor y la rigidez son peores en la noche, en la mañana o cuando está menos
activo.
•El dolor a menudo mejora con ejercicio o actividad.
•El dolor de espalda puede comenzar en la articulación entre la pelvis y la columna
(articulaciones sacroilíacas).
•La parte inferior de la columna vertebral se vuelve menos flexible.
6
Espondilitis anquilosante
7
Espondilitis anquilosante
Tratamiento:
• Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen el dolor y la inflamación,
• Analgésicos.
• Bloqueadores del factor de necrosis tumoral.
• Corticosteroides.
• Inhibidores de la interleucina-17
El tratamiento de la espondilitis anquilosante en la fisioterapia:
• Estiramientos​ (sobre todo de esternocleidomastoideo y trapecio superior, aductores y
flexores de hombro, aductores y flexores de cadera, isquiotibiales y tríceps sural).
• Movilidad articular​.
• Fuerza y resistencia (especialmente músculos paravertebrales, abdominales y torácicos).​
• Ejercicios posturales.​
• Ejercicios de respiración​.
• Reeducación Postural Global.
• Ejercicios aeróbicos.
• Pilates terapéutico.
Artritis gota
La artritis gota o seudogota inducidas por cristales es una artritis con
tendencia a reincidir pudiendo ser aguda o crónica. En las articulaciones
periféricas se acumula depósitos de cristales de urato monosódico y las
articulaciones y tendones de alrededor. Estos cristales proceden de los
líquidos corporales hiperuricémicos supersaturados.
Prevalencia:
El problema es más común en los
varones, las mujeres posmenopáusicas
y las personas que beben alcohol. A
medida que las personas envejecen, la
gota se vuelve más común.
Artritis gota
Síntomas:
• En la mayoría de los casos, solo una o unas cuantas articulaciones están afectadas. Las
articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor
frecuencia. Algunas veces muchas articulaciones se inflaman y duelen.
• El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche. El dolor a menudo intenso,
se describe como pulsátil, opresivo o insoportable.
• La articulación luce caliente y roja.
• Con mucha frecuencia, está muy sensible e hinchada (duele al ponerle una sábana o
cobija encima).
• Puede haber fiebre.
Tratamiento fisioterapéutico:
• La aplicación de compresas frías para calmar el dolor.
• Tratamientos de electroterapia.
• Estiramientos suaves y controlados en los grupos musculares que lo requieran para evitar
otras lesiones.
• Masajes para evitar tensiones.
• Realización de ejercicios controlados dependiendo de los síntomas que se presenten, con
los que se mejore la circulación y el drenaje.
Artritis gota
Tratamiento clínico:
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Los AINE son medicamentos que reducen el dolor y la inflamación. Algunos AINE se
pueden comprar sin receta (por ejemplo, el ibuprofeno y el naproxeno sódico).
Los AINE podrían no estar recomendados cuando la persona tiene insuficiencia renal, ni
siquiera para tratar las crisis de gota.
• Colchicina
La colchicina es un medicamento que puede aliviar el dolor. El médico podría recomendar
el tratamiento con colchicina durante una crisis de gota o la toma de dosis bajas diarias de
colchicina si la persona tiene gota crónica.
• Corticoides, también conocidos como esteroides
Los corticoides son medicamentos fuertes que se usan para disminuir la hinchazón y el
dolor. Por lo general solo se administran en casos de gota si la persona no puede tomar
AINE ni colchicina..
Artritis reumática juvenil
La artritis reumatoidea juvenil (ARJ) es una forma de artritis que se presenta
en los niños de hasta 16 años y que produce inflamación y rigidez de las
articulaciones durante más de seis semanas. A diferencia de la artritis
reumatoide del adulto, que es crónica y dura toda la vida, los niños suelen
superar la ARJ.
Clasificación según articulaciones:
• Pauciarticular: 4 articulaciones o
menos.
• Poliarticular: 5 articulaciones o mas.
• Sistémica: Una articulación o mas
pero también inflamación de los
órganos.
Artritis reumatoide juvenil
Síntomas:
• Articulaciones hinchadas, rígidas y doloridas, especialmente durante la
mañana o al despertarse de una siesta (las articulaciones de las rodillas,
las manos y los pies suelen ser las más afectadas).
• Fiebre alta y erupción cutánea, en caso de ARJ sistémica.
• Ganglios linfáticos inflamados, en caso de ARJ sistémica.
• Inflamación ocular.
• Calor y enrojecimiento en la articulación.
• Limitación del movimiento de una o más articulaciones.
• Fatiga.
• Disminución del apetito, poco aumento de peso y crecimiento lento.
Artritis reumatoide juvenil
Tratamiento:
Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus
siglas en inglés). Ellos pueden ayudar a disminuir la hinchazón en las
articulaciones o el cuerpo. Los DMARD incluyen:
• Metotrexato
• DMARD biológicos como agentes antifactor de necrosis tumoral (TNF),
inhibidores de IL-1 o IL-6
El ejercicio ayudará a mantener los músculos y articulaciones fuertes y
móviles.
Caminar, montar en bicicleta y nadar pueden ser buenas actividades.
Los niños deben aprender a hacer calentamiento antes de hacer ejercicio.
Artritis por infecciones bacterianas
Se produce por una infección bacteriana o
micótica. La artritis séptica la produce la
bacteria de la gonorrea teniendo distintos
síntomas. Esta artritis se llama artritis
gonocócica.
La artritis séptica se produce cuando las
bacterias viajan por el torrente sanguíneo a una
articulación o indirectamente tras una cirugía.
Las articulaciones más reincidentes son la de la
rodilla y cadera. Las bacterias del estafilococo y
estreptococo son los causantes de la mayoría
de los casos de artritis séptica.
Artritis por infecciones bacterianas
Síntomas en recién nacidos o bebés:
• Llanto al mover la articulación infectada
(por ejemplo, durante el cambio de pañal)
• Fiebre
• Incapacidad para mover la extremidad con
la articulación infectada (seudoparálisis)
• Irritabilidad
Síntomas en niños y adultos:
• Incapacidad para mover la extremidad con
la articulación infectada (seudoparálisis)
• Dolor articular intenso
• Inflamación de la articulación
• Enrojecimiento de la articulación
• Febrícula
Diagnostico
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
• Aspirado de líquido articular para realizar
conteo celular, análisis de cristales bajo el
microscopio, tinción de Gram y cultivo
• Hemocultivo
• Radiografía de la articulación afectada
• Análisis de sangre, incluyendo un hemograma
completo (CBC)
Artritis por infecciones bacterianas
Drenaje de la articulación:
• Aguja: En algunos casos, el médico puede extraer el líquido infectado con una aguja que se
inserta en el espacio de la articulación.
• Procedimiento por endoscopio: En el caso de la artroscopia, a través de una pequeña
incisión se coloca en la articulación un tubo flexible con una cámara de video en la punta.
Luego se insertan tubos de succión y drenaje a través de pequeñas incisiones alrededor de
la articulación.
• Cirugía abierta: Algunas articulaciones, como las caderas, son más difíciles de drenar con
una aguja o artroscopia, por lo que puede ser necesario realizar un procedimiento
quirúrgico abierto.
Antibióticos: Para seleccionar los medicamentos más efectivos, el médico debe identificar el
microbio que causa la infección. Los antibióticos generalmente se administran a través de una
vena en el brazo
Artritis psoriasica
Este tipo de artritis va vinculada a una enfermedad
de la piel llamada psoriasis. La psoriasis es una
afectación cutánea donde la regeneración dérmica
se produce de una manera acelerada, impidiendo
que la dermis remplace las células de las capas más
superficiales produciendo un acumulamiento de
células epiteliales. Antes de que se produzca la
artritis psoriásica se produce la manifestación de la
psoriasis en la piel.
En la mayoría de los casos las dos afectaciones
aparecen a la vez. Se desconoce la causa aunque se
cree que pueden tener algo que ver los genes, el
sistema inmunitario y los factores ambientales.
Artritis por infecciones bacterianas
•Dedos hinchados de las manos y los pies. La artritis psoriásica puede causar una
hinchazón dolorosa en forma de salchicha en los dedos de las manos y de los pies.
•Dolor en el pie. La artritis psoriásica también puede causar dolor en los puntos donde
los tendones y los ligamentos se adhieren a los huesos, especialmente en la parte
posterior del talón (tendinitis del tendón de Aquiles) o en la planta del pie (fascitis
plantar).
•Dolor en la región lumbar de la espalda. Algunas personas tienen una afección
llamada espondilitis como resultado de la artritis psoriásica. La espondilitis causa
principalmente inflamación de las articulaciones entre las vértebras de la columna
vertebral y en las articulaciones entre la columna vertebral y la pelvis (sacroilitis).
•Cambios en las uñas. Las uñas pueden desarrollar pequeñas hendiduras (hoyuelos),
pueden romperse o separarse del lecho ungueal.
•Inflamación ocular. La uveítis puede causar dolor en los ojos, enrojecimiento y visión
borrosa. Si no se la trata, la uveítis puede causar pérdida de la visión
Artritis por infecciones bacterianas
• Los tratamientos dependen del grado de dolor, inflamación
o rigidez, y el objetivo es disminuir el dolor y la inflamación,
a la vez que se previene el daño articular a largo plazo.
• Los brotes de artritis leve pueden tratarse con medicamentos
antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o
el naproxeno sódico. Las inyecciones de corticosteroides
pueden aliviar el dolor y la hinchazón en una articulación
afectada.
• Si los AINE no alivian los síntomas de la artritis, su
reumatólogo puede prescribir medicamentos antirreumáticos
modificadores de la enfermedad (DMARD), como la
sulfasalazina, el metotrexato, la leflunomida o la azatioprina.
• Las personas con artritis grave pueden probar
medicamentos biológicos, como el adalimumab, el
etanercept y el infliximab.
Artritis reactiva
La artritis condicionada por tres síntomas: artritis, enrojecimiento de la conjuntiva
de los ojos y problemas del tracto urinario. La artritis reactiva puede aparecer
entre una o tres semanas de haber padecido una infección intestinal o en los
tractos genital o urinario. Las bacterias que estadísticamente tienen más
incidencias son Clamidia, Salmonela, Shigela, Yersinia y Campilobacter.
Artritis reactiva
•Dolor y rigidez. Es más común que el dolor articular asociado con la artritis
reactiva se produzca en las rodillas, en los tobillos y en los pies.
•Inflamación ocular. Muchas personas que tienen artritis reactiva también
presentan inflamación ocular (conjuntivitis).
•Problemas urinarios. Puede producirse un aumento de la frecuencia de las
micciones o malestar durante estas, así como inflamación de la glándula
prostática o del cuello del útero.
•Inflamación de los tendones y ligamentos en la zona de inserción al
hueso (entesitis). Esto ocurre con mayor frecuencia en los talones y la
planta de los pies.
•Hinchazón de los dedos de las manos o de los pies. En algunos casos,
los dedos de las manos o de los pies pueden hincharse tanto que parecerán
salchichas.
•Problemas de la piel. La artritis reactiva puede afectar la piel en una
variedad de formas, por ejemplo, aftas y un sarpullido en la planta de los pies
y las palmas de las manos.
Artritis reactiva
Artritis reactiva
Diagnostico
No hay pruebas de laboratorio simples que permitan confirmar el diagnóstico
de artritis reactiva, pero a veces se realizan radiografías para valorar el estado
de las articulaciones. Se deben hacer pruebas para descartar otros trastornos
que causan síntomas similares.
Tratamiento
•Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
•A veces, antibióticos, sulfasalazina o metotrexato, o una combinación de los
anteriores
•A veces, inyecciones de corticoesteroides
•Fisioterapia
Cuando la artritis reactiva tiene su origen en una infección en los genitales o
en las vías urinarias, se administran antibióticos, aunque este tratamiento no
siempre alivia la artritis y no se conoce su duración óptima.
Artritis reumatoide
Enfermedad que afecta las articulaciones causando dolor, hinchazón, rigidez,
malestar general, cansancio y en ocasiones fiebre o febrícula. La afectación se
produce al unísono con las articulaciones paralelas. Es decir, que si aparece la
artritis en la articulación de la muñeca aparecerá en la de la otra mano
contraria. Puede aparecer de forma leve o moderada y en épocas
reagudizarse y en otros periodos casi desaparecer. Cuando la artritis es grave
puede durar años e incluso hacerse crónico causando graves daños a las
articulaciones.
Artritis reumatoide
Sintomas
•Articulaciones sensibles, calientes e
hinchadas
•Rigidez articular que generalmente
empeora por las mañanas y después de
la inactividad
•Cansancio, fiebre y pérdida del apetito
En sus inicios, la artritis reumatoide
tiende a afectar primero las
articulaciones más pequeñas,
especialmente las que unen los dedos
de las manos con las manos y los
dedos de los pies con los pie
Artritis reumatoide
Dos pruebas de laboratorio que a menudo
resultan positivas en la mayoría de las personas y
que ayudan en el diagnóstico son:
• Factor reumatoideo
• Anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados
(anti-PCC)
Estas pruebas resultan positivas en la mayoría de
los pacientes con AR. La prueba de anticuerpos
anti-PCC es más específica para la AR.
Otros exámenes que se pueden hacer incluyen:
• Conteo sanguíneo completo (CSC)
• Panel metabólico y ácido úrico
• Proteína C reactiva (PCR)
Artritis reumatoide
El tratamiento de la artritis reumatoide tiene como objetivo aliviar el dolor, reducir la
inflamación, frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del
paciente. El tratamiento puede incluir:
•Medicamentos: Se pueden recetar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
corticosteroides, antipalúdicos, inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) y otros
medicamentos biológicos para controlar la inflamación y el dolor.
•Fisioterapia: La fisioterapia puede ayudar a mejorar la función articular y la fuerza muscular,
así como enseñar al paciente técnicas de protección articular.
•Ejercicio y actividad física: El ejercicio regular y la actividad física pueden mejorar la fuerza,
la flexibilidad y la función articular, además de contribuir al bienestar general del paciente.
•Educación y apoyo emocional: Proporcionar información sobre la enfermedad y su
manejo, así como apoyo emocional, puede mejorar la adaptación del paciente a la
enfermedad y su calidad de vida.
•Cirugía: En casos de daño articular severo o incapacitante, se pueden considerar
procedimientos quirúrgicos como la artroplastia (reemplazo de articulaciones) o la
sinovectomía (eliminación de la membrana sinovial inflamada).
Cambios en el estilo de vida
Mejorar los hábitos en el estilo de vida de los pacientes haciendo hincapié en la
actividad física. Los ejercicios que abarcan ejercicios de flexibilidad y de resistencia.
Aplicación calor o hielo en las articulaciones después de realizar los ejercicios. También
se aconsejan los masajes y la hidroterapia.
Los hábitos de vida deben cambiar en todos los aspectos:
- Dormir de ocho a diez horas y si es necesario realizar cambios posturales.
- Evitar situaciones de estrés
- Evitar posturas dolorosas para las articulaciones
- Acondicionar si fuese necesario el hogar acondicionando el entorno físico
- Dieta mediterránea
- Evitar el sobrepeso
- No consumir ni alcohol ni tabaco
- Exposición solar excepto en el lupus.
Alimentación
Los enfermos de artritis deben tener una dieta variada basada en verduras y frutas. Se
aconseja que incluyan los siguientes alimentos:
- Frutas y verduras,
- Legumbres y cereales integrales.
- Proteína de fácil absorción y digestión: soya, el maíz, los frutos secos, las legumbres y
las semillas
- Linaza
- Ácidos grasos omega - 3
- Fibra derivada de frutas, verduras y cereales
- Las fresas tienen la particularidad de bajar los niveles de Proteína C reactiva en
sangre.
- Aceite de oliva extra virgen
Medicamentos
• El paracetamol
• Antinflamatorios no esteroides (AINE): ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y
naproxeno.
• Biológicos: etanercept, infliximab, adalimumab , abatacept , rituximab ,
golimumab , certolizumab y tocilizumab.
• Corticoides.
• Antirreumáticos modificadores de la enfermedad: metotrexato,
• sulfasalazina, hidroxicloroquina y leflunomida.
• Inmunodepresores: azatioprina y ciclofosfamida.
• Fármacos que disminuyen los valores de ácido úrico: allopurinol y febuxostat.
Caso clinico
• Artritits psoriasica
• Niña de 17 años
• AP: Es la mayor de tres hermanos
• Percentiles de peso y altura por encima de los valores normales.
• Embarazo-parto-periodos neonatales normales.
• Vacunaciones completas.
• En los tres primeros años de vida sufre de forma repetitiva episodios de amigdalitis.
• Tío abuelo y prima maternos con psoriasis dérmica.
Caso clinico
• 11/10/2000 (Pediatría) se le aprecia en la zona abdominal una placa psoriásica
de dos centímetros aproximadamente. Acude a su pediatra de referencia y le
prescribe Vaspit pomada. Se realiza interconsulta a dermatología.
• 11/01/2001 (Dermatología) acude a la cita de la interconsulta a la unidad de
dermatología siendo el brote en gotas psoriásica extendiéndose por el
abdomen, espalda, cuero cabelludo, axilas y extremidades. Juicio diagnóstico
del servicio de dermatología: Psoriasis.
• 07/05/2004 (Pediatría) acude al centro de salud tras coincidir un brote de
psoriasis e inflamación y dolor en el tobillo izquierdo. Tratamiento con AINEs
y pomada tópica Vaspit. Se le solicita interconsulta a reumatología.
Caso clinico
• 03/08/09 Acude al servicio de reumatología donde se le diagnóstica tras
varias pruebas complementarias (RMN, RX y analítica) y exploración física, de
Espondiloartropatía psoriásica articular y vertebral. Psoriasis cutánea. Se
solicita desde el servicio de reumatología una interconsulta al servicio de
dermatología.
• 14/11/09 Acude al servicio de dermatología tras interconsulta por parte de
reumatología. Se reafirma el tratamiento de psoriasis cutánea y se le
recomienda hidratación de la piel con una crema corporal.
• 16/01/2013 La paciente refiere dolor tras traumatismo en rodilla izquierda
coincidiendo con brote psoriásico cutáneo hace cinco días. Presenta dolor e
inflamación en dicha rodilla. La paciente refiere dolor en tobillos, muñecas,
raquis dorsal, lumbar y región glútea.
Caso clinico
• 30/01/14 La paciente presenta actualmente brote de soriasis dérmica y
poliarticular con inflamación de rodillas y mano derecha, junto a dolor lumbar
inflamatorio que necesita reposo domiciliario hasta su recuperación.
• 05/03/14 La paciente refiere dolor en rodilla derecha de horario mixto con
inflamación de dolor diario. Aparición de ojo rojo izquierdo. Exploración física
Psoriasis cutánea. Inflamación en ambas rodillas. Interconsulta a sicología de la
unidad de salud mental ya que la madre de la paciente refiere baja autoestima,
insomnio, atracones de comida, aumento importante de peso, malhumor y
aislamiento social.
Caso clinico
• 16/03/2015 Acude a una clínica privada en Málaga para una segunda opinión
del servicio de reumatología. Se le realiza analítica de sangre y RNM en
SACRO, ambas rodillas y mano izquierda. En la consulta se observa
malformación plantar de ambos pies. Rx en ambos pies. Se aprecia una
sacroileitis y un derrame en rodilla derecha.
• 29 18/9/2015 La paciente en la actualidad refiere mejoría articular tras cambiar
sus hábitos de vida. Realiza un régimen alimenticio y ha bajado 11 kilogramos
de su peso corporal. Realiza caminatas diarias y ha acudido a diario a la playa.
La psoriasis dérmica ha mejorado en todo el cuerpo. Se mantienen pequeñas
placas y una de gran tamaño en el cuero cabelludo. El dolor articular se vuelve
severo, según la paciente, en cambios estacionales siendo más agudo en
épocas de humedad. Acude a clases de yoga. La toma farmacológica de
analgesia depende del grado del dolor.
Referencias
• file:///C:/Users/acabr/Downloads/Dialnet-Artritis-581305.pdf
• https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/13713/DOLOR%20ARTICULAR%20Y
%20ARTRITIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
m%C3%BAsculos/enfermedades-articulares/artritis-
reactiva#S%C3%ADntomas_v8551701_es
• https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artritis-reumatoide
• https://clinicaglobal.es/espondilitis-anquilosante-y-su-tratamiento-de-fisioterapia

Más contenido relacionado

PPTX
Espondiloartritis
PPT
Artrosis de cadera
PPTX
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
PDF
Dedos en Gatillo o Resorte
PPTX
6 Enfermedad de Osgood-Schlatter.pptx
PPTX
Artrosis definición
PPTX
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
PPT
Artritis septica ok
Espondiloartritis
Artrosis de cadera
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Dedos en Gatillo o Resorte
6 Enfermedad de Osgood-Schlatter.pptx
Artrosis definición
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Artritis septica ok

La actualidad más candente (20)

PDF
"Absceso del músculo psoas"
PPTX
Espondilolistesis y espondilolisis
PPTX
Tendinitis y bursitis de la rodilla
PPTX
Fractura de acetábulo
PPTX
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
PPTX
Osteosarcoma
PPT
Osteocondritis
PPTX
Slap y tendinopatía
PPTX
Cervicalgia
PPTX
PPTX
Hallux valgus
PPT
Fracturas del anillo pélvico
PPTX
Espondilolistesis 1
PPTX
gonartrosis definitivo
PPT
06 luxaciones. tobillo-pie
PPTX
PPTX
Trauma lesiones de la pelvis
PPTX
Lumbalgia
PPTX
Esguince de tobillo
PPT
Fracturas De Tobillo
"Absceso del músculo psoas"
Espondilolistesis y espondilolisis
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Fractura de acetábulo
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
Osteosarcoma
Osteocondritis
Slap y tendinopatía
Cervicalgia
Hallux valgus
Fracturas del anillo pélvico
Espondilolistesis 1
gonartrosis definitivo
06 luxaciones. tobillo-pie
Trauma lesiones de la pelvis
Lumbalgia
Esguince de tobillo
Fracturas De Tobillo
Publicidad

Similar a Generalidades de la artritis terapia fisica (20)

PPTX
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
PPT
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
PPTX
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
PPT
Artritis y artrosis clinicas 4 my doc
PPTX
Patología articular reumática (generalidades)
PPT
280781782 patologias-de-rodilla
PPTX
PATOLOGIAS REUMATICAS.pptxa ostemioarticulares
PPT
Artritis
DOCX
Artritis
PPTX
Artritis y Artritis Reumatoide.pptx.2024
PPTX
Artritis
PPTX
Artritis
DOCX
Artritis
PPTX
Osteoartritis gota tatiana barahona
PPTX
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO EN CANINOS.pptx
DOCX
Artritis reumatoide
PPTX
ALTERACIONES MUSCULOESQUELETICAS FISIOPATOLOGIA
PPTX
Tendinitis
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
Artritis y artrosis clinicas 4 my doc
Patología articular reumática (generalidades)
280781782 patologias-de-rodilla
PATOLOGIAS REUMATICAS.pptxa ostemioarticulares
Artritis
Artritis
Artritis y Artritis Reumatoide.pptx.2024
Artritis
Artritis
Artritis
Osteoartritis gota tatiana barahona
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO EN CANINOS.pptx
Artritis reumatoide
ALTERACIONES MUSCULOESQUELETICAS FISIOPATOLOGIA
Tendinitis
Publicidad

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Generalidades de la artritis terapia fisica

  • 1. Artritis Alberto Cabral Morales Jorge Julian Yañez Gutierrez
  • 2. Generalidades Las articulaciones son estructuras complejas formadas por hueso, músculos, membrana sinovial, cartílago, tendones y ligamentos, que están diseñados para soportar peso y movilizar el cuerpo a través del espacio.
  • 4. Generalidades En la artritis los síntomas que se presentan son: • Calor • Tumefaccion • Rigidez en la articulacion • Rubor • Dolor • Impotencia funcional • Deformidad • Aumento de volumen • Areas de inlfmaccion
  • 5. Tipos de artritis Espondilitis anquilosante Afectación crónica que comúnmente afecta las articulaciones en la base de la columna, donde se une a la pelvis. Las vértebras dañadas se fusionan con el tiempo. Las articulaciones permanecen inflamadas e hinchadas. Es de origen desconocido pudiendo tener un factor hereditario. Con mayor incidencia entre los 20 y los 40 años pudiendo aparecer en la niñez. Los hombres estadísticamente la sufren con más incidencia. Síntomas: •El dolor y la rigidez son peores en la noche, en la mañana o cuando está menos activo. •El dolor a menudo mejora con ejercicio o actividad. •El dolor de espalda puede comenzar en la articulación entre la pelvis y la columna (articulaciones sacroilíacas). •La parte inferior de la columna vertebral se vuelve menos flexible.
  • 7. 7 Espondilitis anquilosante Tratamiento: • Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen el dolor y la inflamación, • Analgésicos. • Bloqueadores del factor de necrosis tumoral. • Corticosteroides. • Inhibidores de la interleucina-17 El tratamiento de la espondilitis anquilosante en la fisioterapia: • Estiramientos​ (sobre todo de esternocleidomastoideo y trapecio superior, aductores y flexores de hombro, aductores y flexores de cadera, isquiotibiales y tríceps sural). • Movilidad articular​. • Fuerza y resistencia (especialmente músculos paravertebrales, abdominales y torácicos).​ • Ejercicios posturales.​ • Ejercicios de respiración​. • Reeducación Postural Global. • Ejercicios aeróbicos. • Pilates terapéutico.
  • 8. Artritis gota La artritis gota o seudogota inducidas por cristales es una artritis con tendencia a reincidir pudiendo ser aguda o crónica. En las articulaciones periféricas se acumula depósitos de cristales de urato monosódico y las articulaciones y tendones de alrededor. Estos cristales proceden de los líquidos corporales hiperuricémicos supersaturados. Prevalencia: El problema es más común en los varones, las mujeres posmenopáusicas y las personas que beben alcohol. A medida que las personas envejecen, la gota se vuelve más común.
  • 9. Artritis gota Síntomas: • En la mayoría de los casos, solo una o unas cuantas articulaciones están afectadas. Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia. Algunas veces muchas articulaciones se inflaman y duelen. • El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche. El dolor a menudo intenso, se describe como pulsátil, opresivo o insoportable. • La articulación luce caliente y roja. • Con mucha frecuencia, está muy sensible e hinchada (duele al ponerle una sábana o cobija encima). • Puede haber fiebre. Tratamiento fisioterapéutico: • La aplicación de compresas frías para calmar el dolor. • Tratamientos de electroterapia. • Estiramientos suaves y controlados en los grupos musculares que lo requieran para evitar otras lesiones. • Masajes para evitar tensiones. • Realización de ejercicios controlados dependiendo de los síntomas que se presenten, con los que se mejore la circulación y el drenaje.
  • 10. Artritis gota Tratamiento clínico: • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son medicamentos que reducen el dolor y la inflamación. Algunos AINE se pueden comprar sin receta (por ejemplo, el ibuprofeno y el naproxeno sódico). Los AINE podrían no estar recomendados cuando la persona tiene insuficiencia renal, ni siquiera para tratar las crisis de gota. • Colchicina La colchicina es un medicamento que puede aliviar el dolor. El médico podría recomendar el tratamiento con colchicina durante una crisis de gota o la toma de dosis bajas diarias de colchicina si la persona tiene gota crónica. • Corticoides, también conocidos como esteroides Los corticoides son medicamentos fuertes que se usan para disminuir la hinchazón y el dolor. Por lo general solo se administran en casos de gota si la persona no puede tomar AINE ni colchicina..
  • 11. Artritis reumática juvenil La artritis reumatoidea juvenil (ARJ) es una forma de artritis que se presenta en los niños de hasta 16 años y que produce inflamación y rigidez de las articulaciones durante más de seis semanas. A diferencia de la artritis reumatoide del adulto, que es crónica y dura toda la vida, los niños suelen superar la ARJ. Clasificación según articulaciones: • Pauciarticular: 4 articulaciones o menos. • Poliarticular: 5 articulaciones o mas. • Sistémica: Una articulación o mas pero también inflamación de los órganos.
  • 12. Artritis reumatoide juvenil Síntomas: • Articulaciones hinchadas, rígidas y doloridas, especialmente durante la mañana o al despertarse de una siesta (las articulaciones de las rodillas, las manos y los pies suelen ser las más afectadas). • Fiebre alta y erupción cutánea, en caso de ARJ sistémica. • Ganglios linfáticos inflamados, en caso de ARJ sistémica. • Inflamación ocular. • Calor y enrojecimiento en la articulación. • Limitación del movimiento de una o más articulaciones. • Fatiga. • Disminución del apetito, poco aumento de peso y crecimiento lento.
  • 13. Artritis reumatoide juvenil Tratamiento: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés). Ellos pueden ayudar a disminuir la hinchazón en las articulaciones o el cuerpo. Los DMARD incluyen: • Metotrexato • DMARD biológicos como agentes antifactor de necrosis tumoral (TNF), inhibidores de IL-1 o IL-6 El ejercicio ayudará a mantener los músculos y articulaciones fuertes y móviles. Caminar, montar en bicicleta y nadar pueden ser buenas actividades. Los niños deben aprender a hacer calentamiento antes de hacer ejercicio.
  • 14. Artritis por infecciones bacterianas Se produce por una infección bacteriana o micótica. La artritis séptica la produce la bacteria de la gonorrea teniendo distintos síntomas. Esta artritis se llama artritis gonocócica. La artritis séptica se produce cuando las bacterias viajan por el torrente sanguíneo a una articulación o indirectamente tras una cirugía. Las articulaciones más reincidentes son la de la rodilla y cadera. Las bacterias del estafilococo y estreptococo son los causantes de la mayoría de los casos de artritis séptica.
  • 15. Artritis por infecciones bacterianas Síntomas en recién nacidos o bebés: • Llanto al mover la articulación infectada (por ejemplo, durante el cambio de pañal) • Fiebre • Incapacidad para mover la extremidad con la articulación infectada (seudoparálisis) • Irritabilidad Síntomas en niños y adultos: • Incapacidad para mover la extremidad con la articulación infectada (seudoparálisis) • Dolor articular intenso • Inflamación de la articulación • Enrojecimiento de la articulación • Febrícula Diagnostico Los exámenes que se pueden hacer incluyen: • Aspirado de líquido articular para realizar conteo celular, análisis de cristales bajo el microscopio, tinción de Gram y cultivo • Hemocultivo • Radiografía de la articulación afectada • Análisis de sangre, incluyendo un hemograma completo (CBC)
  • 16. Artritis por infecciones bacterianas Drenaje de la articulación: • Aguja: En algunos casos, el médico puede extraer el líquido infectado con una aguja que se inserta en el espacio de la articulación. • Procedimiento por endoscopio: En el caso de la artroscopia, a través de una pequeña incisión se coloca en la articulación un tubo flexible con una cámara de video en la punta. Luego se insertan tubos de succión y drenaje a través de pequeñas incisiones alrededor de la articulación. • Cirugía abierta: Algunas articulaciones, como las caderas, son más difíciles de drenar con una aguja o artroscopia, por lo que puede ser necesario realizar un procedimiento quirúrgico abierto. Antibióticos: Para seleccionar los medicamentos más efectivos, el médico debe identificar el microbio que causa la infección. Los antibióticos generalmente se administran a través de una vena en el brazo
  • 17. Artritis psoriasica Este tipo de artritis va vinculada a una enfermedad de la piel llamada psoriasis. La psoriasis es una afectación cutánea donde la regeneración dérmica se produce de una manera acelerada, impidiendo que la dermis remplace las células de las capas más superficiales produciendo un acumulamiento de células epiteliales. Antes de que se produzca la artritis psoriásica se produce la manifestación de la psoriasis en la piel. En la mayoría de los casos las dos afectaciones aparecen a la vez. Se desconoce la causa aunque se cree que pueden tener algo que ver los genes, el sistema inmunitario y los factores ambientales.
  • 18. Artritis por infecciones bacterianas •Dedos hinchados de las manos y los pies. La artritis psoriásica puede causar una hinchazón dolorosa en forma de salchicha en los dedos de las manos y de los pies. •Dolor en el pie. La artritis psoriásica también puede causar dolor en los puntos donde los tendones y los ligamentos se adhieren a los huesos, especialmente en la parte posterior del talón (tendinitis del tendón de Aquiles) o en la planta del pie (fascitis plantar). •Dolor en la región lumbar de la espalda. Algunas personas tienen una afección llamada espondilitis como resultado de la artritis psoriásica. La espondilitis causa principalmente inflamación de las articulaciones entre las vértebras de la columna vertebral y en las articulaciones entre la columna vertebral y la pelvis (sacroilitis). •Cambios en las uñas. Las uñas pueden desarrollar pequeñas hendiduras (hoyuelos), pueden romperse o separarse del lecho ungueal. •Inflamación ocular. La uveítis puede causar dolor en los ojos, enrojecimiento y visión borrosa. Si no se la trata, la uveítis puede causar pérdida de la visión
  • 19. Artritis por infecciones bacterianas • Los tratamientos dependen del grado de dolor, inflamación o rigidez, y el objetivo es disminuir el dolor y la inflamación, a la vez que se previene el daño articular a largo plazo. • Los brotes de artritis leve pueden tratarse con medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno sódico. Las inyecciones de corticosteroides pueden aliviar el dolor y la hinchazón en una articulación afectada. • Si los AINE no alivian los síntomas de la artritis, su reumatólogo puede prescribir medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD), como la sulfasalazina, el metotrexato, la leflunomida o la azatioprina. • Las personas con artritis grave pueden probar medicamentos biológicos, como el adalimumab, el etanercept y el infliximab.
  • 20. Artritis reactiva La artritis condicionada por tres síntomas: artritis, enrojecimiento de la conjuntiva de los ojos y problemas del tracto urinario. La artritis reactiva puede aparecer entre una o tres semanas de haber padecido una infección intestinal o en los tractos genital o urinario. Las bacterias que estadísticamente tienen más incidencias son Clamidia, Salmonela, Shigela, Yersinia y Campilobacter.
  • 21. Artritis reactiva •Dolor y rigidez. Es más común que el dolor articular asociado con la artritis reactiva se produzca en las rodillas, en los tobillos y en los pies. •Inflamación ocular. Muchas personas que tienen artritis reactiva también presentan inflamación ocular (conjuntivitis). •Problemas urinarios. Puede producirse un aumento de la frecuencia de las micciones o malestar durante estas, así como inflamación de la glándula prostática o del cuello del útero. •Inflamación de los tendones y ligamentos en la zona de inserción al hueso (entesitis). Esto ocurre con mayor frecuencia en los talones y la planta de los pies. •Hinchazón de los dedos de las manos o de los pies. En algunos casos, los dedos de las manos o de los pies pueden hincharse tanto que parecerán salchichas. •Problemas de la piel. La artritis reactiva puede afectar la piel en una variedad de formas, por ejemplo, aftas y un sarpullido en la planta de los pies y las palmas de las manos.
  • 23. Artritis reactiva Diagnostico No hay pruebas de laboratorio simples que permitan confirmar el diagnóstico de artritis reactiva, pero a veces se realizan radiografías para valorar el estado de las articulaciones. Se deben hacer pruebas para descartar otros trastornos que causan síntomas similares. Tratamiento •Fármacos antiinflamatorios no esteroideos •A veces, antibióticos, sulfasalazina o metotrexato, o una combinación de los anteriores •A veces, inyecciones de corticoesteroides •Fisioterapia Cuando la artritis reactiva tiene su origen en una infección en los genitales o en las vías urinarias, se administran antibióticos, aunque este tratamiento no siempre alivia la artritis y no se conoce su duración óptima.
  • 24. Artritis reumatoide Enfermedad que afecta las articulaciones causando dolor, hinchazón, rigidez, malestar general, cansancio y en ocasiones fiebre o febrícula. La afectación se produce al unísono con las articulaciones paralelas. Es decir, que si aparece la artritis en la articulación de la muñeca aparecerá en la de la otra mano contraria. Puede aparecer de forma leve o moderada y en épocas reagudizarse y en otros periodos casi desaparecer. Cuando la artritis es grave puede durar años e incluso hacerse crónico causando graves daños a las articulaciones.
  • 25. Artritis reumatoide Sintomas •Articulaciones sensibles, calientes e hinchadas •Rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y después de la inactividad •Cansancio, fiebre y pérdida del apetito En sus inicios, la artritis reumatoide tiende a afectar primero las articulaciones más pequeñas, especialmente las que unen los dedos de las manos con las manos y los dedos de los pies con los pie
  • 26. Artritis reumatoide Dos pruebas de laboratorio que a menudo resultan positivas en la mayoría de las personas y que ayudan en el diagnóstico son: • Factor reumatoideo • Anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados (anti-PCC) Estas pruebas resultan positivas en la mayoría de los pacientes con AR. La prueba de anticuerpos anti-PCC es más específica para la AR. Otros exámenes que se pueden hacer incluyen: • Conteo sanguíneo completo (CSC) • Panel metabólico y ácido úrico • Proteína C reactiva (PCR)
  • 27. Artritis reumatoide El tratamiento de la artritis reumatoide tiene como objetivo aliviar el dolor, reducir la inflamación, frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento puede incluir: •Medicamentos: Se pueden recetar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), corticosteroides, antipalúdicos, inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) y otros medicamentos biológicos para controlar la inflamación y el dolor. •Fisioterapia: La fisioterapia puede ayudar a mejorar la función articular y la fuerza muscular, así como enseñar al paciente técnicas de protección articular. •Ejercicio y actividad física: El ejercicio regular y la actividad física pueden mejorar la fuerza, la flexibilidad y la función articular, además de contribuir al bienestar general del paciente. •Educación y apoyo emocional: Proporcionar información sobre la enfermedad y su manejo, así como apoyo emocional, puede mejorar la adaptación del paciente a la enfermedad y su calidad de vida. •Cirugía: En casos de daño articular severo o incapacitante, se pueden considerar procedimientos quirúrgicos como la artroplastia (reemplazo de articulaciones) o la sinovectomía (eliminación de la membrana sinovial inflamada).
  • 28. Cambios en el estilo de vida Mejorar los hábitos en el estilo de vida de los pacientes haciendo hincapié en la actividad física. Los ejercicios que abarcan ejercicios de flexibilidad y de resistencia. Aplicación calor o hielo en las articulaciones después de realizar los ejercicios. También se aconsejan los masajes y la hidroterapia. Los hábitos de vida deben cambiar en todos los aspectos: - Dormir de ocho a diez horas y si es necesario realizar cambios posturales. - Evitar situaciones de estrés - Evitar posturas dolorosas para las articulaciones - Acondicionar si fuese necesario el hogar acondicionando el entorno físico - Dieta mediterránea - Evitar el sobrepeso - No consumir ni alcohol ni tabaco - Exposición solar excepto en el lupus.
  • 29. Alimentación Los enfermos de artritis deben tener una dieta variada basada en verduras y frutas. Se aconseja que incluyan los siguientes alimentos: - Frutas y verduras, - Legumbres y cereales integrales. - Proteína de fácil absorción y digestión: soya, el maíz, los frutos secos, las legumbres y las semillas - Linaza - Ácidos grasos omega - 3 - Fibra derivada de frutas, verduras y cereales - Las fresas tienen la particularidad de bajar los niveles de Proteína C reactiva en sangre. - Aceite de oliva extra virgen
  • 30. Medicamentos • El paracetamol • Antinflamatorios no esteroides (AINE): ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y naproxeno. • Biológicos: etanercept, infliximab, adalimumab , abatacept , rituximab , golimumab , certolizumab y tocilizumab. • Corticoides. • Antirreumáticos modificadores de la enfermedad: metotrexato, • sulfasalazina, hidroxicloroquina y leflunomida. • Inmunodepresores: azatioprina y ciclofosfamida. • Fármacos que disminuyen los valores de ácido úrico: allopurinol y febuxostat.
  • 31. Caso clinico • Artritits psoriasica • Niña de 17 años • AP: Es la mayor de tres hermanos • Percentiles de peso y altura por encima de los valores normales. • Embarazo-parto-periodos neonatales normales. • Vacunaciones completas. • En los tres primeros años de vida sufre de forma repetitiva episodios de amigdalitis. • Tío abuelo y prima maternos con psoriasis dérmica.
  • 32. Caso clinico • 11/10/2000 (Pediatría) se le aprecia en la zona abdominal una placa psoriásica de dos centímetros aproximadamente. Acude a su pediatra de referencia y le prescribe Vaspit pomada. Se realiza interconsulta a dermatología. • 11/01/2001 (Dermatología) acude a la cita de la interconsulta a la unidad de dermatología siendo el brote en gotas psoriásica extendiéndose por el abdomen, espalda, cuero cabelludo, axilas y extremidades. Juicio diagnóstico del servicio de dermatología: Psoriasis. • 07/05/2004 (Pediatría) acude al centro de salud tras coincidir un brote de psoriasis e inflamación y dolor en el tobillo izquierdo. Tratamiento con AINEs y pomada tópica Vaspit. Se le solicita interconsulta a reumatología.
  • 33. Caso clinico • 03/08/09 Acude al servicio de reumatología donde se le diagnóstica tras varias pruebas complementarias (RMN, RX y analítica) y exploración física, de Espondiloartropatía psoriásica articular y vertebral. Psoriasis cutánea. Se solicita desde el servicio de reumatología una interconsulta al servicio de dermatología. • 14/11/09 Acude al servicio de dermatología tras interconsulta por parte de reumatología. Se reafirma el tratamiento de psoriasis cutánea y se le recomienda hidratación de la piel con una crema corporal. • 16/01/2013 La paciente refiere dolor tras traumatismo en rodilla izquierda coincidiendo con brote psoriásico cutáneo hace cinco días. Presenta dolor e inflamación en dicha rodilla. La paciente refiere dolor en tobillos, muñecas, raquis dorsal, lumbar y región glútea.
  • 34. Caso clinico • 30/01/14 La paciente presenta actualmente brote de soriasis dérmica y poliarticular con inflamación de rodillas y mano derecha, junto a dolor lumbar inflamatorio que necesita reposo domiciliario hasta su recuperación. • 05/03/14 La paciente refiere dolor en rodilla derecha de horario mixto con inflamación de dolor diario. Aparición de ojo rojo izquierdo. Exploración física Psoriasis cutánea. Inflamación en ambas rodillas. Interconsulta a sicología de la unidad de salud mental ya que la madre de la paciente refiere baja autoestima, insomnio, atracones de comida, aumento importante de peso, malhumor y aislamiento social.
  • 35. Caso clinico • 16/03/2015 Acude a una clínica privada en Málaga para una segunda opinión del servicio de reumatología. Se le realiza analítica de sangre y RNM en SACRO, ambas rodillas y mano izquierda. En la consulta se observa malformación plantar de ambos pies. Rx en ambos pies. Se aprecia una sacroileitis y un derrame en rodilla derecha. • 29 18/9/2015 La paciente en la actualidad refiere mejoría articular tras cambiar sus hábitos de vida. Realiza un régimen alimenticio y ha bajado 11 kilogramos de su peso corporal. Realiza caminatas diarias y ha acudido a diario a la playa. La psoriasis dérmica ha mejorado en todo el cuerpo. Se mantienen pequeñas placas y una de gran tamaño en el cuero cabelludo. El dolor articular se vuelve severo, según la paciente, en cambios estacionales siendo más agudo en épocas de humedad. Acude a clases de yoga. La toma farmacológica de analgesia depende del grado del dolor.
  • 36. Referencias • file:///C:/Users/acabr/Downloads/Dialnet-Artritis-581305.pdf • https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/13713/DOLOR%20ARTICULAR%20Y %20ARTRITIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y • https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y- m%C3%BAsculos/enfermedades-articulares/artritis- reactiva#S%C3%ADntomas_v8551701_es • https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artritis-reumatoide • https://clinicaglobal.es/espondilitis-anquilosante-y-su-tratamiento-de-fisioterapia