INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO

  ÁREA:                    CIENCIAS SOCIALES                         GRADO:                                     OCTAVO
  T ÍTULO:                 GENERALIDADES DE LA EDAD MEDIA
  PROFESOR:                LIBARDO OCHOA JIMENEZ          ALUMNO(A):

HORIZONTE DE SENTIDO DE GRADO
“Exploro y comprendo con los otros los cambios de mi nuevo ser para construir comunidad”.

INTRODUCCIÓN
El periodo comprendido entre los siglos V al XV ha sido llamado para Europa la Edad Media. Para algunos investigadores de las
Ciencias Sociales esta fue una etapa fascinante en donde resplandeció el arte gótico y románico, se conocieron los cantos
gregorianos y florecieron las grandes ciudades medievales. Para otros la Edad Media fue una época oscura en donde se vivió un
retroceso frente al desarrollo que habían alcanzado los griegos y los romanos.
Lo que es claro es que los eventos desarrollados durante la Edad Media hacen parte del proceso de formación de lo que
conocemos hoy como sociedad occidental de la cual hacemos parte hoy en día y de donde se derivan muchos de nuestros valores,
creencias y marcos culturales.

                                                                       CONTENIDO
                                                                        CAIDA DEL IMPERIO ROMANO COMO EL INICO DE UNA
                                                                            NUEVA ETAPA PARA LO QUE HOY ES EUROPA

                                                                       www.hernandezrabal.com/.../lacio/itromfor.jpg

                                                                       El Imperio Romano ejerció una profunda influencia en el
                                                                       desarrollo cultural del mundo antiguo, unifico las diversas
                                                                       culturas surgidas en las comarcas mediterráneas, aseguro
                                                                       un periodo de paz necesaria para la compenetración
                                                                       provechosa de todas ellas y, además extendió los beneficios
                                                                       de su civilización hasta las fronteras del Rin y del Danubio.

                                                                     Pero a fines del siglo IV y durante todo el siglo V, los
pueblos bárbaros Germanos, que habitaban el norte del Danubio, invadieron en oleadas sucesivas los territorios romanos y
alteraron radicalmente, con sus conquistas, la situación política y cultural del mundo antiguo. En efecto, las invasiones
germánicas produjeron la caída del Imperio Romano de Occidente; por eso el establecimiento de estos pueblos llamados
bárbaros Germanos en las tierras imperiales de occidente es considerado un suceso trascendental que cierra el ciclo de la
civilización antigua e inicia un nuevo periodo que ha sido denominado La Edad Media.

El establecimiento de estos pueblos “invasores” en la cuenca del Mediterráneo, aunque para el estudio de la historia constituye el
inicio de la Edad Media, en términos de proceso no supone necesariamente el punto de partida de una nueva época en la historia
de Europa, por muchas consecuencias que tuviera este acontecimiento no logro anular el pasado ni romper con la tradición. En
ese sentido, aunque el resultado de estas invasiones fue la caída del Imperio Romano, es importante resaltar que el objetivo inicial
de estos pueblos invasores no era anular el Imperio, sino instalarse allí para disfrutarlo; en todo caso fue mucho lo que estos
pueblos conservaron, y sumado a lo nuevo que aportaron nos da como resultado una incalculable riqueza cultural que dio inicio a
lo que hoy es Europa.

Por lo tanto, las invasiones que destruyeron al Imperio Romano, constituyen uno de los tantos episodios de las luchas entre
civilizaciones que han abundado durante toda la historia, luchas que podemos ver incluso hoy en día. Como antecedente de estos
procesos tenemos que en pocas anteriores los pueblos Hititas y Kasitas destruyeron el Imperio de Babilonia y los Hicsos
conquistaron el Imperio egipcio; de igual modo, las tribus nómadas griegas arruinaron las ciudades egeas. En todos los casos
mencionados, los pueblos conquistadores asimilaron gradualmente la cultura de sus vencidos y a su vez se convirtieron en
protagonistas de una civilización más o menos vinculada a la existente anteriormente. Lo mismo sucedió en Europa después de la
caída del imperio Romano de occidente.

De manera general podemos afirmar que el Imperio Romano durante toda su historia había ensanchado sus fronteras, sin
embargo en los siglos III al V fue muy difícil controlar sus fronteras y defender sus dominios de los pueblos denominados por
Roma de manera despectiva “Bárbaros”, quienes a ojos de los romanos eran pueblos inferiores sin ningún tipo de organización
política. En contraposición al desprecio de los romanos, los pueblos bárbaros deseaban vivir dentro del imperio y gozar de sus
ventajas; de hecho durante los últimos siglos del imperio la principal actividad del ejercito de Roma era defender las fronteras de
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
los intentos de invasión. Como resultado en el siglo V el Imperio Romano se había debilitado hasta hacerse incapaz de defender
con éxito las fronteras de sus dominios. Fue entonces cuando los pueblos bárbaros pudieron apoderarse de las tierras de Roma.

De estos pueblos invasores los mas cercanos a los romanos eran los Germanos, por ello conocían bastante de las formas de vida
del imperio; sabían de las ventajas del uso de monedas en las transacciones comerciales y de hecho llegaban a tener transacciones
comerciales con Roma, entre otros muchos conocimientos de la forma de vida de los romanos. Debido a su vecindad los
Germanos habían penetrado bastante y de manera pacifica a las tierras del Imperio; de otra forma las tribus Germanas habían
comprendido la necesidad de unirse y organizarse para tener éxito en las invasiones; de manera que a las divisiones y al
debilitamiento del Imperio se sumo la unión y el fortalecimiento de los invasores, finalmente se dieron con diverso grado de éxito
las invasiones masivas; como si fuera un complejo juego de ajedrez, el desplazamiento de unos grupos posibilitó o estimulo el de
otros y así sucesivamente; de esta manera en pocas décadas se dieron importantes cambios en la formación humana de lo que
hoy es Europa.

                           ¿QUIÉNES FUERON ESOS PUEBLOS A QUIENES LLAMARON BARBAROS?

Con este término se denominó fundamentalmente a cientos de tribus de origen Germano y Eslavo que habitaban el norte y el
oriente de lo que hoy es Europa, Vivian de la ganadería y la agricultura rudimentaria, pero fundamentalmente de la caza y la
guerra. La importancia que para estos pueblos tenia la guerra se demuestra en el hecho de que sus mejores guerreros eran los
gobernantes del clan, y por supuesto las personas de mayor influencia dentro de su grupo.

Estas poblaciones invasoras fueron lo suficientemente hábiles para aprovechar las cosas buenas que encontraron en las tierras
ocupadas y adaptarlas a su propio estilo de vida, de otra forma no hubiera sido posible que viniendo de grupos relativamente
atrasados en el siglo V, ya hubieran logrado organizar para el siglo VI reinos capaces de defenderse y producir las riquezas
necesarias para consolidarse. De hecho muchas de las formas administrativas de los romanos perduraron durante el inicio de la
Edad Media, esta suma de conocimientos propios más los adquiridos de los pueblos invadidos fueron dando una forma muy
propia a cada reino; es importante tener esto en mente pues de allí será de donde salgan más adelante las naciones europeas, sus
idiomas, costumbres, y formas de ser tan propia y diversa.

Podemos afirmar, que después de un largo y con frecuencia violento proceso, el mapa de Europa cambio por completo y la
primera gran consecuencia de la invasión germana, fue la disolución del Imperio Romano en diversos reinos de los que unos
siglos mas tarde surgirían las naciones europeas.

Una segunda consecuencia fue el inicio de una nueva etapa que ha sido denominada la Edad Media y los primeros y definitivos
pasos para que el modelo económico de Europa cambiara dirigiéndose hacia la explotación agrícola como primera forma de
subsistencia en un sistema económico desarrollado durante la Edad Media y conocido como el feudalismo.


                                                          Mapa de lo Primeros Reinos Germánicos.

                                                          El establecimiento de los pueblos germánicos en el Occidente de
                                                          Europa en calidad de "federados" del Imperio, dio lugar a un período
                                                          de gran inestabilidad territorial y política. A pesar de la dificultad de
                                                          recoger todas las facetas de esta época, el mapa indica los principales
                                                          aspectos territoriales de la política de los lideres germanos.

                                                             ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media fue un periodo que abarcó un espacio de diez siglos, iniciando (para tomar un punto de referencia) con la caída del
Imperio Romano de Occidente. Durante este periodo se produjeron múltiples acontecimientos de vital importancia para el
desarrollo de la sociedad occidental como: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el hallazgo de una ruta
oceánica hacia la India, el desarrollo de los Imperios Carolingio, Bizantino, las cruzadas y hacia finales de este periodo el
maravilloso florecimiento intelectual, artístico y cultural conocido con el nombre del Renacimiento, que dio paso al inicio de lo
que conocemos como mundo moderno.

Es importante tener en cuenta sin embargo, que lo que se conoce como periodos históricos, (edad antigua, medieval, moderna,
contemporánea), son una simple clasificación convencional y en múltiples ocasiones imprecisa, y que realmente en los procesos
de desarrollo de las sociedades no existen unas fronteras nítidas porque los cambios en la vida y costumbres de las sociedades se
realizan y producen gradualmente, de tal modo que mucho de lo anterior cultura, adelantos tecnológicos , costumbres,
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
características generales etc, sobrevive aun en las transformaciones mas grandes que sufre la humanidad, produciéndose en las
sociedades humanas un constante proceso de cambio y continuidad.

Por su gran extensión cronológica la Edad Media se puede dividir en etapas que abarcan de manera general los principales
procesos desarrollados.

ALTA EDAD MEDIA: comprende cronológicamente entre los siglos V al X , fue la etapa en que el occidente fue asediado por olas
de invasiones, se presento la división del Imperio Romano, se adelantaron las conquistas árabes y el auge de culturas como la
bizantina y la musulmana.

PLENA EDAD MEDIA: Siglos X a mediados del XIII, se caracterizó por un periodo de restauración en occidente y un fue
intercambio cultural con oriente, en esta época se difundió el cristianismo por Europa y se desarrollo el sistema feudal.

BAJA EDAD MEDIA: Se considera al periodo comprendido entre los siglos XIII al XIV, fue una época de múltiples
transformaciones para Europa, el lo social se presentaron epidemias, catástrofes y guerras; en lo económico se dieron cambios en
el sistema feudal, y en lo político se inicio la formación de los Estados y la centralización del poder en manos de los reyes.

De manera general podemos afirmar que este largo periodo fue necesario para que se formara buena parte de lo que hoy en día
es Europa, ya que durante los primeros quinientos años después del nacimiento de Cristo (y mucho menos antes), no se usaba la
palabra Europa para denominar esta extensión de territorio; esta región del mundo estaba compuesta por grupos humanos con
diversos niveles de desarrollo económico, costumbres y religiones, tan diferentes entre sí que era imposible llamárseles con un
mismo nombre como la conocemos hoy en día; se conocían en cambio al Imperio Romano y las diferentes tribus bárbaras.

Este panorama social y político cambio notablemente durante el periodo de la Edad Media, tiempo en el cual se conformaron
algunos rasgos que podemos plantear como característicos y estructurales de este periodo histórico y que sirvieron de base para
los procesos que se desarrollarían posteriormente en el continente europeo. En el ámbito político se dio el proceso de formación
y consolidaron las monarquías, se empezaron a articular las actividades económicas en la región a partir del desarrollo del
comercio marítimo, y se desarrolló un rasgo que prevaleció durante toda la Edad Media y que la unificó como región; la
expansión del cristianismo como creencia y la aceptación del poder de la iglesia.

Al respecto es importante plantear que el cristianismo como creencia se venia desarrollando desde hacia cinco siglos antes de la
caída del Imperio Romano, y que para el periodo en que ubicamos el inicio de la Edad Media había cientos de obispos dirigiendo
la evangelización por caso toda Europa; posteriormente a la caída del Imperio Romano los pueblos invasores se anexaron en su
gran mayoría a esta nueva fuerza espiritual adaptándola en algunos casos a sus propias perspectivas, así, que para aquel
momento se debía entender al cristianismo como una religión nueva que proponía una forma de vida diferente en un mundo en
el que las antiguas creencias se encontraban agotadas; por lo tanto, el éxito del cristianismo se baso en invitar a la paz, el perdón,
el planteamiento de una vida infinita después de la muerte y la vida sencilla en la pobreza.

Durante la primera etapa de la Edad Media, la iglesia ejerció una profunda influencia en la sociedad, pero no intento ponerse a la
cabeza de ella; por lo demás los dirigentes de los pueblos bárbaros no lo habrían permitido, claro esta que los dos poderes no se
ignoraron e incluso se colaboraban estrechamente; los soberanos escogían a sus consejeros entre los obispos y los monjes.

Con el paso del tiempo la simbiosis entre la iglesia y los gobernantes en Europa se hizo cada vez más intima, formándose por
muchos siglos una alianza que fortaleció a la iglesia pero que no siempre favoreció los intereses espirituales que se promulgaban
inicialmente, efectivamente la alianza iglesia – poder político durante la Edad Media fue fuerte y derivo en múltiples ocasiones en
serios cuestionamientos a algunas de las actuaciones de los representantes de la iglesia lo que genero un ambiente de poca
autoridad moral que conllevo a que finalmente se dieran intentos de renovación.

A nivel general podemos concluir que este largísimo periodo denominado Edad Media, comprendido entre la Edad Antigua (la de
griegos y romanos) y el Renacimiento, fue un periodo lleno de transformaciones a todo nivel, tantas y tan diversas que lo
podemos entender como un periodo de reconstrucciones políticas, económica y culturales que heredaron gran parte del capital
cultural de Europa que se conserva hasta hoy en día.




                                     NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA EUROPA MEDIEVAL
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO




BIBLIOGRAFÍA
Tomado y adaptado de:
    •   Secco Ellauri Oscar – Daniel Barridon Pedro. Historia universal, Edad Media. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1972.
    •   Duque Muñoz Lucía, García Ortiz Fabio, Noreña Blanco Maria I, Rendón López Ricardo. Sociedad en Construcción 7.
        Oxford University Press. Colombia 1996.
    •   Díaz Díaz Rafael Antonio, Vargas Po Martín Eduardo. Espacios 7. Grupo Editorial Norma, Bogotá 201.
    •   www.pais-global.com.

Más contenido relacionado

PPTX
Relato de un náufrago
PPTX
Poesia vanguardista
ODP
Madame bovary
DOC
Felices días tío Sergio
DOCX
CHỦ ĐỀ VÀ TÍNH LIÊN KẾT TRONG DIỄN NGÔN CHÍNH LUẬN TIẾNG VIỆT
PPTX
Cultura Valdivia
PDF
DOCX
Realismo mágico
Relato de un náufrago
Poesia vanguardista
Madame bovary
Felices días tío Sergio
CHỦ ĐỀ VÀ TÍNH LIÊN KẾT TRONG DIỄN NGÔN CHÍNH LUẬN TIẾNG VIỆT
Cultura Valdivia
Realismo mágico

La actualidad más candente (14)

PPT
Género, Poesía
PPT
Fernando de rojas
PPTX
El neoclasicismo hispanoamericano
PDF
La casa tomada texto
DOC
Control de lectura metamorfosis
PPTX
La Narrativa Norteamericana
PPTX
Metamorfosis
PPTX
Juan salvador gaviota
PPTX
Variedades diastráticas del español
PPTX
Investigación sobre el libro de El Principito
DOC
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
PPTX
josefina pla
DOCX
Argumento
PPT
La lirica vanguardista
Género, Poesía
Fernando de rojas
El neoclasicismo hispanoamericano
La casa tomada texto
Control de lectura metamorfosis
La Narrativa Norteamericana
Metamorfosis
Juan salvador gaviota
Variedades diastráticas del español
Investigación sobre el libro de El Principito
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
josefina pla
Argumento
La lirica vanguardista
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Edad Media - Generalidades
DOC
Taller generalidades de la edad media
PPT
TEMA 12: LA EDAD MEDIA
DOCX
Principales representantes de la ciencia medieval o
PPTX
Pensadores de la Edad Media | Pensamiento Político
DOC
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
PPT
Generalidades de la celula
PPTX
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Edad Media - Generalidades
Taller generalidades de la edad media
TEMA 12: LA EDAD MEDIA
Principales representantes de la ciencia medieval o
Pensadores de la Edad Media | Pensamiento Político
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Generalidades de la celula
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Publicidad

Similar a Generalidades de la edad media (20)

PPTX
Edad media 1 nuevo
PPTX
Edad media 1 nuevo
PPT
Edad Media
PDF
11 la europa medieval y el cristianismo
PPTX
Edad media
PPTX
Edad media
PPTX
Caida de-roma-e-invasiones-germanas (1)
PPTX
Caída del imperio romano y edad media
PDF
Invasiones barbaras
PPTX
edad media.pptx
PDF
Invasiones_barbaras_Imperio_Bizantino_y_Caída de Roma
DOCX
La edad media y características inicio y final de la edad media
DOCX
Resumen completo edad media
PPT
Edad Media parte I-Época del Medioevo alto
DOCX
Guíaedadmedia
PPT
Edadmediaparte1
PDF
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
PPTX
La edad media
DOCX
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
PPT
La edad media samuel
Edad media 1 nuevo
Edad media 1 nuevo
Edad Media
11 la europa medieval y el cristianismo
Edad media
Edad media
Caida de-roma-e-invasiones-germanas (1)
Caída del imperio romano y edad media
Invasiones barbaras
edad media.pptx
Invasiones_barbaras_Imperio_Bizantino_y_Caída de Roma
La edad media y características inicio y final de la edad media
Resumen completo edad media
Edad Media parte I-Época del Medioevo alto
Guíaedadmedia
Edadmediaparte1
Fundamentos del Arte I. Tema 5 Edad Media (I)
La edad media
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
La edad media samuel

Más de Libardo Rafael Ochoa Jiménez (10)

PPTX
PPTX
Moda En La edad Media
PPTX
Trabajo de sociales edad media
PPTX
Periodo paleolitico peggy arzuza 80ºa 2012
PPTX
Generalidades de America
DOCX
La revolución industrial
DOCX
DOCX
PDF
Generalidades de america
Moda En La edad Media
Trabajo de sociales edad media
Periodo paleolitico peggy arzuza 80ºa 2012
Generalidades de America
La revolución industrial
Generalidades de america

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

Generalidades de la edad media

  • 1. INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: OCTAVO T ÍTULO: GENERALIDADES DE LA EDAD MEDIA PROFESOR: LIBARDO OCHOA JIMENEZ ALUMNO(A): HORIZONTE DE SENTIDO DE GRADO “Exploro y comprendo con los otros los cambios de mi nuevo ser para construir comunidad”. INTRODUCCIÓN El periodo comprendido entre los siglos V al XV ha sido llamado para Europa la Edad Media. Para algunos investigadores de las Ciencias Sociales esta fue una etapa fascinante en donde resplandeció el arte gótico y románico, se conocieron los cantos gregorianos y florecieron las grandes ciudades medievales. Para otros la Edad Media fue una época oscura en donde se vivió un retroceso frente al desarrollo que habían alcanzado los griegos y los romanos. Lo que es claro es que los eventos desarrollados durante la Edad Media hacen parte del proceso de formación de lo que conocemos hoy como sociedad occidental de la cual hacemos parte hoy en día y de donde se derivan muchos de nuestros valores, creencias y marcos culturales. CONTENIDO CAIDA DEL IMPERIO ROMANO COMO EL INICO DE UNA NUEVA ETAPA PARA LO QUE HOY ES EUROPA www.hernandezrabal.com/.../lacio/itromfor.jpg El Imperio Romano ejerció una profunda influencia en el desarrollo cultural del mundo antiguo, unifico las diversas culturas surgidas en las comarcas mediterráneas, aseguro un periodo de paz necesaria para la compenetración provechosa de todas ellas y, además extendió los beneficios de su civilización hasta las fronteras del Rin y del Danubio. Pero a fines del siglo IV y durante todo el siglo V, los pueblos bárbaros Germanos, que habitaban el norte del Danubio, invadieron en oleadas sucesivas los territorios romanos y alteraron radicalmente, con sus conquistas, la situación política y cultural del mundo antiguo. En efecto, las invasiones germánicas produjeron la caída del Imperio Romano de Occidente; por eso el establecimiento de estos pueblos llamados bárbaros Germanos en las tierras imperiales de occidente es considerado un suceso trascendental que cierra el ciclo de la civilización antigua e inicia un nuevo periodo que ha sido denominado La Edad Media. El establecimiento de estos pueblos “invasores” en la cuenca del Mediterráneo, aunque para el estudio de la historia constituye el inicio de la Edad Media, en términos de proceso no supone necesariamente el punto de partida de una nueva época en la historia de Europa, por muchas consecuencias que tuviera este acontecimiento no logro anular el pasado ni romper con la tradición. En ese sentido, aunque el resultado de estas invasiones fue la caída del Imperio Romano, es importante resaltar que el objetivo inicial de estos pueblos invasores no era anular el Imperio, sino instalarse allí para disfrutarlo; en todo caso fue mucho lo que estos pueblos conservaron, y sumado a lo nuevo que aportaron nos da como resultado una incalculable riqueza cultural que dio inicio a lo que hoy es Europa. Por lo tanto, las invasiones que destruyeron al Imperio Romano, constituyen uno de los tantos episodios de las luchas entre civilizaciones que han abundado durante toda la historia, luchas que podemos ver incluso hoy en día. Como antecedente de estos procesos tenemos que en pocas anteriores los pueblos Hititas y Kasitas destruyeron el Imperio de Babilonia y los Hicsos conquistaron el Imperio egipcio; de igual modo, las tribus nómadas griegas arruinaron las ciudades egeas. En todos los casos mencionados, los pueblos conquistadores asimilaron gradualmente la cultura de sus vencidos y a su vez se convirtieron en protagonistas de una civilización más o menos vinculada a la existente anteriormente. Lo mismo sucedió en Europa después de la caída del imperio Romano de occidente. De manera general podemos afirmar que el Imperio Romano durante toda su historia había ensanchado sus fronteras, sin embargo en los siglos III al V fue muy difícil controlar sus fronteras y defender sus dominios de los pueblos denominados por Roma de manera despectiva “Bárbaros”, quienes a ojos de los romanos eran pueblos inferiores sin ningún tipo de organización política. En contraposición al desprecio de los romanos, los pueblos bárbaros deseaban vivir dentro del imperio y gozar de sus ventajas; de hecho durante los últimos siglos del imperio la principal actividad del ejercito de Roma era defender las fronteras de
  • 2. INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO los intentos de invasión. Como resultado en el siglo V el Imperio Romano se había debilitado hasta hacerse incapaz de defender con éxito las fronteras de sus dominios. Fue entonces cuando los pueblos bárbaros pudieron apoderarse de las tierras de Roma. De estos pueblos invasores los mas cercanos a los romanos eran los Germanos, por ello conocían bastante de las formas de vida del imperio; sabían de las ventajas del uso de monedas en las transacciones comerciales y de hecho llegaban a tener transacciones comerciales con Roma, entre otros muchos conocimientos de la forma de vida de los romanos. Debido a su vecindad los Germanos habían penetrado bastante y de manera pacifica a las tierras del Imperio; de otra forma las tribus Germanas habían comprendido la necesidad de unirse y organizarse para tener éxito en las invasiones; de manera que a las divisiones y al debilitamiento del Imperio se sumo la unión y el fortalecimiento de los invasores, finalmente se dieron con diverso grado de éxito las invasiones masivas; como si fuera un complejo juego de ajedrez, el desplazamiento de unos grupos posibilitó o estimulo el de otros y así sucesivamente; de esta manera en pocas décadas se dieron importantes cambios en la formación humana de lo que hoy es Europa. ¿QUIÉNES FUERON ESOS PUEBLOS A QUIENES LLAMARON BARBAROS? Con este término se denominó fundamentalmente a cientos de tribus de origen Germano y Eslavo que habitaban el norte y el oriente de lo que hoy es Europa, Vivian de la ganadería y la agricultura rudimentaria, pero fundamentalmente de la caza y la guerra. La importancia que para estos pueblos tenia la guerra se demuestra en el hecho de que sus mejores guerreros eran los gobernantes del clan, y por supuesto las personas de mayor influencia dentro de su grupo. Estas poblaciones invasoras fueron lo suficientemente hábiles para aprovechar las cosas buenas que encontraron en las tierras ocupadas y adaptarlas a su propio estilo de vida, de otra forma no hubiera sido posible que viniendo de grupos relativamente atrasados en el siglo V, ya hubieran logrado organizar para el siglo VI reinos capaces de defenderse y producir las riquezas necesarias para consolidarse. De hecho muchas de las formas administrativas de los romanos perduraron durante el inicio de la Edad Media, esta suma de conocimientos propios más los adquiridos de los pueblos invadidos fueron dando una forma muy propia a cada reino; es importante tener esto en mente pues de allí será de donde salgan más adelante las naciones europeas, sus idiomas, costumbres, y formas de ser tan propia y diversa. Podemos afirmar, que después de un largo y con frecuencia violento proceso, el mapa de Europa cambio por completo y la primera gran consecuencia de la invasión germana, fue la disolución del Imperio Romano en diversos reinos de los que unos siglos mas tarde surgirían las naciones europeas. Una segunda consecuencia fue el inicio de una nueva etapa que ha sido denominada la Edad Media y los primeros y definitivos pasos para que el modelo económico de Europa cambiara dirigiéndose hacia la explotación agrícola como primera forma de subsistencia en un sistema económico desarrollado durante la Edad Media y conocido como el feudalismo. Mapa de lo Primeros Reinos Germánicos. El establecimiento de los pueblos germánicos en el Occidente de Europa en calidad de "federados" del Imperio, dio lugar a un período de gran inestabilidad territorial y política. A pesar de la dificultad de recoger todas las facetas de esta época, el mapa indica los principales aspectos territoriales de la política de los lideres germanos. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA La Edad Media fue un periodo que abarcó un espacio de diez siglos, iniciando (para tomar un punto de referencia) con la caída del Imperio Romano de Occidente. Durante este periodo se produjeron múltiples acontecimientos de vital importancia para el desarrollo de la sociedad occidental como: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el hallazgo de una ruta oceánica hacia la India, el desarrollo de los Imperios Carolingio, Bizantino, las cruzadas y hacia finales de este periodo el maravilloso florecimiento intelectual, artístico y cultural conocido con el nombre del Renacimiento, que dio paso al inicio de lo que conocemos como mundo moderno. Es importante tener en cuenta sin embargo, que lo que se conoce como periodos históricos, (edad antigua, medieval, moderna, contemporánea), son una simple clasificación convencional y en múltiples ocasiones imprecisa, y que realmente en los procesos de desarrollo de las sociedades no existen unas fronteras nítidas porque los cambios en la vida y costumbres de las sociedades se realizan y producen gradualmente, de tal modo que mucho de lo anterior cultura, adelantos tecnológicos , costumbres,
  • 3. INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO características generales etc, sobrevive aun en las transformaciones mas grandes que sufre la humanidad, produciéndose en las sociedades humanas un constante proceso de cambio y continuidad. Por su gran extensión cronológica la Edad Media se puede dividir en etapas que abarcan de manera general los principales procesos desarrollados. ALTA EDAD MEDIA: comprende cronológicamente entre los siglos V al X , fue la etapa en que el occidente fue asediado por olas de invasiones, se presento la división del Imperio Romano, se adelantaron las conquistas árabes y el auge de culturas como la bizantina y la musulmana. PLENA EDAD MEDIA: Siglos X a mediados del XIII, se caracterizó por un periodo de restauración en occidente y un fue intercambio cultural con oriente, en esta época se difundió el cristianismo por Europa y se desarrollo el sistema feudal. BAJA EDAD MEDIA: Se considera al periodo comprendido entre los siglos XIII al XIV, fue una época de múltiples transformaciones para Europa, el lo social se presentaron epidemias, catástrofes y guerras; en lo económico se dieron cambios en el sistema feudal, y en lo político se inicio la formación de los Estados y la centralización del poder en manos de los reyes. De manera general podemos afirmar que este largo periodo fue necesario para que se formara buena parte de lo que hoy en día es Europa, ya que durante los primeros quinientos años después del nacimiento de Cristo (y mucho menos antes), no se usaba la palabra Europa para denominar esta extensión de territorio; esta región del mundo estaba compuesta por grupos humanos con diversos niveles de desarrollo económico, costumbres y religiones, tan diferentes entre sí que era imposible llamárseles con un mismo nombre como la conocemos hoy en día; se conocían en cambio al Imperio Romano y las diferentes tribus bárbaras. Este panorama social y político cambio notablemente durante el periodo de la Edad Media, tiempo en el cual se conformaron algunos rasgos que podemos plantear como característicos y estructurales de este periodo histórico y que sirvieron de base para los procesos que se desarrollarían posteriormente en el continente europeo. En el ámbito político se dio el proceso de formación y consolidaron las monarquías, se empezaron a articular las actividades económicas en la región a partir del desarrollo del comercio marítimo, y se desarrolló un rasgo que prevaleció durante toda la Edad Media y que la unificó como región; la expansión del cristianismo como creencia y la aceptación del poder de la iglesia. Al respecto es importante plantear que el cristianismo como creencia se venia desarrollando desde hacia cinco siglos antes de la caída del Imperio Romano, y que para el periodo en que ubicamos el inicio de la Edad Media había cientos de obispos dirigiendo la evangelización por caso toda Europa; posteriormente a la caída del Imperio Romano los pueblos invasores se anexaron en su gran mayoría a esta nueva fuerza espiritual adaptándola en algunos casos a sus propias perspectivas, así, que para aquel momento se debía entender al cristianismo como una religión nueva que proponía una forma de vida diferente en un mundo en el que las antiguas creencias se encontraban agotadas; por lo tanto, el éxito del cristianismo se baso en invitar a la paz, el perdón, el planteamiento de una vida infinita después de la muerte y la vida sencilla en la pobreza. Durante la primera etapa de la Edad Media, la iglesia ejerció una profunda influencia en la sociedad, pero no intento ponerse a la cabeza de ella; por lo demás los dirigentes de los pueblos bárbaros no lo habrían permitido, claro esta que los dos poderes no se ignoraron e incluso se colaboraban estrechamente; los soberanos escogían a sus consejeros entre los obispos y los monjes. Con el paso del tiempo la simbiosis entre la iglesia y los gobernantes en Europa se hizo cada vez más intima, formándose por muchos siglos una alianza que fortaleció a la iglesia pero que no siempre favoreció los intereses espirituales que se promulgaban inicialmente, efectivamente la alianza iglesia – poder político durante la Edad Media fue fuerte y derivo en múltiples ocasiones en serios cuestionamientos a algunas de las actuaciones de los representantes de la iglesia lo que genero un ambiente de poca autoridad moral que conllevo a que finalmente se dieran intentos de renovación. A nivel general podemos concluir que este largísimo periodo denominado Edad Media, comprendido entre la Edad Antigua (la de griegos y romanos) y el Renacimiento, fue un periodo lleno de transformaciones a todo nivel, tantas y tan diversas que lo podemos entender como un periodo de reconstrucciones políticas, económica y culturales que heredaron gran parte del capital cultural de Europa que se conserva hasta hoy en día. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA EUROPA MEDIEVAL
  • 4. INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO BIBLIOGRAFÍA Tomado y adaptado de: • Secco Ellauri Oscar – Daniel Barridon Pedro. Historia universal, Edad Media. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1972. • Duque Muñoz Lucía, García Ortiz Fabio, Noreña Blanco Maria I, Rendón López Ricardo. Sociedad en Construcción 7. Oxford University Press. Colombia 1996. • Díaz Díaz Rafael Antonio, Vargas Po Martín Eduardo. Espacios 7. Grupo Editorial Norma, Bogotá 201. • www.pais-global.com.