SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA VISEMESTRE
PRÁCTICA DE PSICOPATOLOGÍA
FACILITADOR:
MIROSLABA SANCHEZ
ALUMNO:
LUANDA PARRA C.I. 15.471.915
MARZO 2017
SALUD MENTAL
GENERALIDADES TEÓRICAS Y
CONCEPTUALES
REPÚBLICAL BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SALUD MENTAL
Bohoslavsky identifica salud mental con
equilibrio interno, coherencia, capacidad de
ponerse en el lugar del otro, aceptación del rol,
tomar al otro como un objeto total, dar y recibir
afectos, tener confianza en sí mismo y
seguridad y confianza en el otro.
En la Grecia Clásica, los ideales
de la salud mental eran
la eutimia (buen estado de
ánimo), la eudaimonia (felicidad)
y lasophrosyne (equilibrio,
serenidad, templanza).
Para la OMS "la salud mental es un estado sujeto a fluctuaciones que obedecen a factores biológicos y
sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus
tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con
los demás y participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en su medio ambiente físico
y social“.
Para Hadfield, "la salud mental
es el funcionamiento pleno y
armonioso de toda la
personalidad", mientras que para
S. Freud "es la capacidad de
amar, de trabajar, de sonreír“.
SALUD MENTAL
“La salud mental se caracteriza por la capacidad de amar y
de crear, por la liberación de los vínculos incestuosos con
el clan y el suelo, por un sentimiento de identidad basado
en el sentimiento de sí mismo como sujeto y agente de las
propias capacidades, por la captación de la realidad interior
y exterior a nosotros, es decir, por el desarrollo de la
objetividad y la razón.
La salud mental no puede definirse como “adaptación” del
individuo a su sociedad, sino que, por el contrario, se debe
definir como adaptación de la sociedad a las necesidades del
hombre y de la mujer. Si el individuo está o no sano, no es
primordialmente un asunto individual, sino que depende de
la estructura de su sociedad.” Erich Fromm. Salud mental y
sociedad, pp. 62-70.
SALUD MENTAL
John Mostyn Bowlby 1907-1990
Psicólogo, psiquiatra y psiquiatra infantil Durante
la segunda guerra mundial, fue teniente coronel en la RAMC. En
la posguerra, fue vicerrector de la Clínica Tavistock, y
desde 1950, consultor de Salud Mental de la Organización
Mundial de la Salud (WHO). Mientras trabajaba para
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1951 Bowlby
elabora "Cuidado Maternal y Salud Mental" donde expone su
teoría de la "Necesidad Maternal“. Por un mecanismo, que vio
muy similar al imprinting, y al que denominó "monotropía",
Bowlby describe el proceso por el cual el infante desarrolla un
firme apego o unión a su madre dentro de los primeros seis
meses de vida que si se rompe causaría serias consecuencias.
Aunque su trabajo despierta atractivo popular aún hoy, hubo un
gran foco de inquietud profesional, tanto que la OMS lo obligó a
publicar un refutatorio titulado "Necesidad del cuidado materno.
Una reasignación de sus efectos" (1962).
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
LA SALUD MENTAL COMO PROCESO
LA SALUD MENTAL ES EL
RESULTADO DE UN COMPLEJO
PROCESO DONDE
ACTÚAN
FACTORES
BIOLÓGICOS ECONÓMICOS SOCIALES POLÍTICOS AMBIENTALESPSICOLÓGICOS
QUE COONVERGEN EN LA
GENERACIÓN DE LAS
CONDICIONES QUE PERMITEN EL
DESARROLLO PLENO DE LAS
CAPACIDADES Y
POTENCIALIDADES HUMANAS,
ENTENDIENDO AL HOMBRE COMO
UN SER INDIVIDUAL Y SOCIAL.
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
NORMALIDAD VS. ANORMALIDAD
Conceptos dinámicos, dependiendo del
contexto histórico en el que se les ubique
cambia la definición que se les atribuye.
Definirlos es una tarea difícil, debido a que
los límites entre lo normal y anormal no
están claramente definidos. Factores
cualitativos y cuantitativos.
Psicólogos y psiquiatras determinan la
normalidad en salud mental de un sujeto:
-- A la hora de seleccionarlo para un
empleo.
-- Proponerlo para un cargo de
responsabilidad.
-- Enjuiciarlo por un delito.
-- Valorar su imputabilidad.
http://3.bp.blogspot.com/-N0EAFsyoQIM/UioZ2cQxk0I/AAAAAAAADVg/uEXIrLMO0Jc/s1600/normal1.jpg
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
MODELO SOCIO-CULTURAL
Esta perspectiva visualiza a los conceptos de normalidad y anormalidad como
relativos variantes de sociedad a sociedad, pues siempre van a estar vinculados
al contexto. Son conceptos no universales ya que están moldeados a cada
cultura específica. Toma en cuenta la dimensión social de la vida humana.
Criterio sociológico: el comportamiento normal es aquel que satisface los que
está establecido en un determinado entorno cultural; es decir, lo que es
adecuado a una determinada cultura.
MODELO LEGAL
Pauta de normalidad más restringida y concreta al criterio sociocultural.
Jueces y jurados se enfrentan con el problema de decidir si una persona
es o no insana de acuerdo a la ley.
Se originó debido a que la sociedad necesitaba de algún consenso sobre
el trastorno mental.
La normalidad está asociada a lo permitido, legal y aprobado.
La anormalidad se vincula a lo prohibido, ilegal y desaprobado.
http://k37.kn3.net/A/8/8/8/A/3/91C.jpg
http://www.zamboro.com/img/0459/092.jpg?sitetimestamp=636177105970000000
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
MODELO IDEAL
En conjunto de criterios de una única persona no puede ser completo, aceptable y
adecuado. Los diez mandamientos proporcionan una descripción completa de la
conducta ideal. Castigos: Enfermedades psiquiátricas
En el sistema ideal de Platón la enfermedad mental y la conducta anormal
aparecían cuando el alma irracional primaba sobre la racional.
Anormalidad : manía : extrema felicidad
Anormalidad: depresión: muy poca dicha
Normalidad en términos de lo ideal seria moderación en todas las cosas.
MODELO CLÍNICO
Se relaciona con el modelo ideal
Salud mental y normalidad: adaptación ideal absoluto para un individuo
determinado.
Patología y anormalidad : desviación que hay que corregir y se parte del patrón
utilizado para el diagnostico psiquiátrico y psicológico. Tiene como objetivo:
1. Clasificar el paciente cuando tiene una alteración psicopatológica.
2. Establecer el grado de personalidad en relación con el criterio de salud
mental.
http://1.bp.blogspot.com/-
xJPdys7EiNo/VEbVuo2A3vI/AAAAAAAADsQ/I3XV7m1qmko
/s1600/socrates%2B(1).jpg
http://2.bp.blogspot.com/-Ivj3ztxI6Ns/UX1PS0vkAEI/AAAAAAAAEHY/5zCpiLGApJs/s1600/psicolog%C3%ADa+cl%C3%ADnica.jpg
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
MODELO MÉDICO
La conducta anormal se puede relacionar con enfermedad, la enfermedad tiene una causa,
la causa es orgánica.
Ésta causa orgánica produce síntomas, éstos síntomas llevan a un diagnóstico, después del
diagnostico se puede hacer un pronóstico y lo final de esta secuencia es el tratamiento que
debe incidir sobre esta causa orgánica.
CRITERIO NORMATIVO
Tiende a considerar como hombre NORMAL a aquel que se asemeja a un
MODELO de perfección humana, que reúne las características DESEABLES
(IDEALES) de acuerdo a un sistema de valores imperante.
Establece como el hombre normal “DEBE SER”.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/thumb/e/e5/Psi_and_Caduceus.svg/
600px-Psi_and_Caduceus.svg.png
http://blogs.elcorreoweb.es/tribunas/files/2014/08/c
amino-etica-lage.jpg
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
MODELO ESTADÍSTICO
Establece como normal al “hombre promedio”, aquel que por sus características
se aproxima a la media aritmética de las características del grupo al que
pertenece. Encara los conceptos en términos cuantificables, es decir, que puedan
expresarse numéricamente.
El concepto de normalidad es lo que se emplea en los test: tras aplicarlos a
muchas personas, se obtienen los valores promedios y alrededor de ellos se
estructuran las puntuaciones normales y anormales. Carlos Gauss (1777- 1855) “
curva de los errores”
CRITERIO DE LA OMS
La organización mundial de la salud define la salud mental como la
capacidad del ser humano para adaptarse al medio social (criterio
estadístico) y de lograr satisfacción para sí y sus semejantes
(criterio normativo).
http://institutoilpa.com/wp-content/uploads/2015/07/logooms.png
https://matematicasconmuchotruco.files.wordpress.c
om/2014/07/curva.png?w=300&h=223
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
DESDE LA PSICOLOGÍA
Anormalidad: persona que no distingue la realidad de la fantasía.
La conducta anormal se caracteriza por esa incapacidad para
reconocer la realidad.
MODELO PSICODINÁMICO
Propuesto por Sigmund Freud: Dividió la psique en tres partes principales: inconsciente,
preconsciente y consciente y posteriormente en ello, yo, super yó.
Normalidad es el resultado de un balance entre las tres instancias y un respectivo
avance gradual de las etapas psicosexuales.
Anormalidad: producto del dominio de ello y super yó – provocará complejos y fijaciones.
https://i.ytimg.com/vi/H0H8fMBkH18/maxresdefault.jpg
https://dontlabelmykid.files.wordpress.com/2
013/08/dsm-v.png?w=833
MODELO CONDUCTUAL
Anormalidad: una serie de conductas aprendidas. Autores como Pavlov,
Watson y Thorndike.
El tratamiento implica la aplicación de procedimientos que se derivan de los
principios del aprendizaje. Condicionamiento clásico y operante.
https://i.ytimg.com/vi/oRGDYIhdfck/hqdefault.jpg
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
EEMENTOS DE LA ANORMALIDAD
Sufrimiento
– La anormalidad produce sufrimiento
– No todo lo que produce sufrimiento es anormal
Desadaptación
– Un comportamiento ha de ser funcional y adaptativo,
ha de permitir conseguir unos objetivos:
• Supervivencia • Bienestar
EEMENTOS DE LA ANORMALIDAD
Irracionalidad e incomprensibilidad
– Los comportamiento incomprensibles (sin significado
racional) tienden a considerarse anormales
Pérdida de control
– El comportamiento de las personas que nos rodean ha
de ser predecible, ha de tener consistencia y control
EEMENTOS DE LA ANORMALIDAD
Excentricidad
– Comparador: normal o anormal en función del nuestro
– Frecuencia: poco frecuentes se consideran anormales
(excepto los dones)
• Incomodidad para el observador
• Violación de normas morales
– Se considera normal ser leal, fiel, no ser demasiado
ambicioso, agresivo, tímido ...
DEFINICIONES
PSICOLOGÍA
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales de personas y
animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -
logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados
procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
PSIQUIATRÍA
La psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las
enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y
rehabilitar los trastornos de la mente.
PATOLOGÍA
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) le atribuye al concepto
de patología dos significados: uno lo presenta como la rama de la medicina que
se enfoca en las enfermedades del ser humano y, el otro, como el grupo
de síntomas asociadas a una determinada dolencia. En este sentido, esta
palabra no debe ser confundida con la noción de nosología, que consiste en la
descripción y la sistematización del conjunto de males que pueden afectar al
hombre.
PSICOPATOLOGÍA
Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las
particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede
llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al
biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual.
SEMIOLOGÍA
La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida
social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los
especialistas realizan algunas distinciones entre ambos. Puede decirse que la
semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos,
tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos
humanos y de la naturaleza).
ENFERMEDAD
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos
cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su
condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples
razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias
de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del
griego nósos).
SÍNDROME
Un síndrome se caracteriza por agrupar diversos síntomas que
caracterizan a una determinada enfermedad o bien describe al grupo
de fenómenos propios de una situación específica.
A nivel médico, se entiende por síndrome a un cuadro clínico que merece
ser examinado por tener un cierto significado. Gracias a sus
particularidades, que funcionan como datos semiológicos, posee una cierta
identidad, con causas y etiologías particulares.
TRASTORNO
El término trastorno tiene diferentes usos. Puede hacer referencia a una
alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental, por
ejemplo. Trastorno es, por otra parte, la acción y efecto de trastornar
(invertir el orden regular de algo o perturbar el sentido o la conducta de
alguien).
Un trastorno psicológico, por ejemplo, hace referencia a un desequilibrio
del estado mental de una persona. Por lo general, quien sufre de este tipo
de trastornos acude a un especialista (el psicólogo) para recibir tratamiento
(a través de la psicoterapia y otras técnicas).
SÍNTOMA
El concepto permite nombrar a la señal o indicio de algo que está
sucediendo o que va a suceder en el futuro. En el ámbito de
la medicina, un síntoma es un fenómeno que revela una enfermedad.
El síntoma es referido de manera subjetiva por el enfermo cuando
percibe algo anómalo en su organismo.
SIGNOS
La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un
término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que,
por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro.
Un signo es también aquello que da indicios o señales de una
determinada cosa. Para la medicina, por otra parte, un signo clínico es
toda manifestación concreta que pueda asociarse a una enfermedad o
trastorno que altere la salud. De esta forma, la enfermedad se hace
notoria en la biología de quien la ha contraído.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
FUNCIONALIDAD SANA
Los siguientes puntos son identificados como las principales características de una funcionalidad sana y los
principales componentes del bienestar mental. Los componentes proveen un medio de respuesta a las
circunstancias de la vida en una manera que proporciona un funcionamiento saludable.
ÁREAS VITALES DEL MODELO DEL BIENESTAR DESARROLLADO POR MYERS, SWEENY Y WITMER
Esencia o espiritualidad. Trabajo y ocio. Amistad.
Amor. Autodominio.
SUB-ÁREAS:
Sentido del valor. Sentido del control. Sentido realista.
Conciencia emocional. Capacidad de lucha. Solución de problemas y creatividad.
Sentido del humor. Nutrición. Ejercicio.
Sentido de autoprotección. Control de las propias tensiones. Identidad sexual e identidad cultural.
BIBLIOGRAFÍA
Bowlby, J (1951) Maternal Care and Mental Health, Organización Mundial de la Salud (OMS).
Climent, C.E.; Diop, B.S. ; Harding, T.W.; et al. (1980). La Salud Mental en la Atención Primaria
de Salud. Crónica de la OMS. p. 249-255.
Conceptos de normalidad y anormalidad. Disponible en Internet.
http://132.248.9.195/pdbis/258362/258362_05.pdf Consulta realizada marzo de 2017.
Criterios de Normalidad, Anormalidad y Patologías en Psicología. Disponible en Internet.
http://www.psicologiaglobal.com/?p=228 Consulta realizada marzo de 2017.
Erich Fromm. Salud mental y sociedad, pp. 62-70.
García-Portilla, M. Concepto de normalidad y anormalidad en Psicopatología. Disponible en
Internet.
http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/ENFERMERIA&SALUDMENTAL&PSI
CO/2011-12/1ENF-NORMALIDAD.pdf Consulta realizada marzo de 2017.

Más contenido relacionado

PDF
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
PPTX
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
PDF
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
DOC
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
DOCX
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
PDF
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
PPTX
Modelos de psicologia clinica
PDF
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Modelos de psicologia clinica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelo Dinamico Clinico
PPTX
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
PPTX
Estrés en la edad adulta intermedia
PPTX
Gordon allport
DOCX
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
PDF
Teorías Neuropsicologicas
PPTX
Psicofisiologia
PPSX
Modelos de Evaluación Psicológica
PPTX
Modelo médico psiquiátrico.pptx
PPTX
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
PPT
Teoria Psicoanalitica
PDF
La entrevista clínica
PPTX
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
PPTX
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
PDF
Introduccion a la entrevista psicologica - Colin, Galindo y Saucedo.pdf
PPTX
Psicologia de la Personalidad
PDF
Psicopatología infantil
PPT
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
PPSX
Evaluación psicológica modelos
PPTX
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelo Dinamico Clinico
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Estrés en la edad adulta intermedia
Gordon allport
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Teorías Neuropsicologicas
Psicofisiologia
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelo médico psiquiátrico.pptx
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
Teoria Psicoanalitica
La entrevista clínica
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Introduccion a la entrevista psicologica - Colin, Galindo y Saucedo.pdf
Psicologia de la Personalidad
Psicopatología infantil
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Evaluación psicológica modelos
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Publicidad

Similar a GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA (20)

PDF
NORMLIDAD_Y_ANORMALIDAD_EN_SM.pdf
PPT
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
PPT
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
PPTX
normalidad y anormalidad en salud mental
PDF
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
PPTX
***Presentación Power Point***
PPTX
Salud mental
PDF
saludmental-170923001703.pdf para exponer
PDF
Psicopatologia
PPTX
Salud Mental
PPT
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
PPTX
Psicopatologia
PDF
Ètica del Psicologo
PPTX
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
PPTX
Normalidad
PPTX
Generalidades teoricas
PPTX
PSICOLOGÍA DE LA SALUD SEMANA del aprendizaje
PPTX
Normalidad y anormalidad
PDF
La salud mental generalidades teóricas y conceptuales(zulaymy záez).ppsx
PPTX
Práctica de psicopatología.
NORMLIDAD_Y_ANORMALIDAD_EN_SM.pdf
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
normalidad y anormalidad en salud mental
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
***Presentación Power Point***
Salud mental
saludmental-170923001703.pdf para exponer
Psicopatologia
Salud Mental
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
Psicopatologia
Ètica del Psicologo
CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
Normalidad
Generalidades teoricas
PSICOLOGÍA DE LA SALUD SEMANA del aprendizaje
Normalidad y anormalidad
La salud mental generalidades teóricas y conceptuales(zulaymy záez).ppsx
Práctica de psicopatología.
Publicidad

Más de Luanda Parra (20)

PPTX
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
PPTX
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
PPTX
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
PPTX
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
PPTX
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
PPTX
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
PPTX
La Investigación
PPTX
Ciencia y Método Científico
PPTX
Variables Psicológicas
PPTX
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
PPTX
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
PPTX
La Observación
PPTX
Tipos, niveles y modelos de investigación
PPTX
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
DOCX
Ensayo Sobre La Adolescencia
PPTX
El MÉTODO CIENTÍFICO
PPT
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
PPT
Neurotransmisores y Psicofármacos
PPT
Psicofisiología i luanda
PPS
Sistema científico y tecnológico en venezuela
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
La Investigación
Ciencia y Método Científico
Variables Psicológicas
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
La Observación
Tipos, niveles y modelos de investigación
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Ensayo Sobre La Adolescencia
El MÉTODO CIENTÍFICO
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
Neurotransmisores y Psicofármacos
Psicofisiología i luanda
Sistema científico y tecnológico en venezuela

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA

  • 1. PSICOLOGÍA VISEMESTRE PRÁCTICA DE PSICOPATOLOGÍA FACILITADOR: MIROSLABA SANCHEZ ALUMNO: LUANDA PARRA C.I. 15.471.915 MARZO 2017 SALUD MENTAL GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES REPÚBLICAL BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA
  • 2. SALUD MENTAL Bohoslavsky identifica salud mental con equilibrio interno, coherencia, capacidad de ponerse en el lugar del otro, aceptación del rol, tomar al otro como un objeto total, dar y recibir afectos, tener confianza en sí mismo y seguridad y confianza en el otro. En la Grecia Clásica, los ideales de la salud mental eran la eutimia (buen estado de ánimo), la eudaimonia (felicidad) y lasophrosyne (equilibrio, serenidad, templanza). Para la OMS "la salud mental es un estado sujeto a fluctuaciones que obedecen a factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en su medio ambiente físico y social“. Para Hadfield, "la salud mental es el funcionamiento pleno y armonioso de toda la personalidad", mientras que para S. Freud "es la capacidad de amar, de trabajar, de sonreír“.
  • 3. SALUD MENTAL “La salud mental se caracteriza por la capacidad de amar y de crear, por la liberación de los vínculos incestuosos con el clan y el suelo, por un sentimiento de identidad basado en el sentimiento de sí mismo como sujeto y agente de las propias capacidades, por la captación de la realidad interior y exterior a nosotros, es decir, por el desarrollo de la objetividad y la razón. La salud mental no puede definirse como “adaptación” del individuo a su sociedad, sino que, por el contrario, se debe definir como adaptación de la sociedad a las necesidades del hombre y de la mujer. Si el individuo está o no sano, no es primordialmente un asunto individual, sino que depende de la estructura de su sociedad.” Erich Fromm. Salud mental y sociedad, pp. 62-70.
  • 4. SALUD MENTAL John Mostyn Bowlby 1907-1990 Psicólogo, psiquiatra y psiquiatra infantil Durante la segunda guerra mundial, fue teniente coronel en la RAMC. En la posguerra, fue vicerrector de la Clínica Tavistock, y desde 1950, consultor de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (WHO). Mientras trabajaba para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1951 Bowlby elabora "Cuidado Maternal y Salud Mental" donde expone su teoría de la "Necesidad Maternal“. Por un mecanismo, que vio muy similar al imprinting, y al que denominó "monotropía", Bowlby describe el proceso por el cual el infante desarrolla un firme apego o unión a su madre dentro de los primeros seis meses de vida que si se rompe causaría serias consecuencias. Aunque su trabajo despierta atractivo popular aún hoy, hubo un gran foco de inquietud profesional, tanto que la OMS lo obligó a publicar un refutatorio titulado "Necesidad del cuidado materno. Una reasignación de sus efectos" (1962).
  • 6. LA SALUD MENTAL COMO PROCESO LA SALUD MENTAL ES EL RESULTADO DE UN COMPLEJO PROCESO DONDE ACTÚAN FACTORES BIOLÓGICOS ECONÓMICOS SOCIALES POLÍTICOS AMBIENTALESPSICOLÓGICOS QUE COONVERGEN EN LA GENERACIÓN DE LAS CONDICIONES QUE PERMITEN EL DESARROLLO PLENO DE LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES HUMANAS, ENTENDIENDO AL HOMBRE COMO UN SER INDIVIDUAL Y SOCIAL.
  • 8. NORMALIDAD VS. ANORMALIDAD Conceptos dinámicos, dependiendo del contexto histórico en el que se les ubique cambia la definición que se les atribuye. Definirlos es una tarea difícil, debido a que los límites entre lo normal y anormal no están claramente definidos. Factores cualitativos y cuantitativos. Psicólogos y psiquiatras determinan la normalidad en salud mental de un sujeto: -- A la hora de seleccionarlo para un empleo. -- Proponerlo para un cargo de responsabilidad. -- Enjuiciarlo por un delito. -- Valorar su imputabilidad. http://3.bp.blogspot.com/-N0EAFsyoQIM/UioZ2cQxk0I/AAAAAAAADVg/uEXIrLMO0Jc/s1600/normal1.jpg
  • 9. CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD MODELO SOCIO-CULTURAL Esta perspectiva visualiza a los conceptos de normalidad y anormalidad como relativos variantes de sociedad a sociedad, pues siempre van a estar vinculados al contexto. Son conceptos no universales ya que están moldeados a cada cultura específica. Toma en cuenta la dimensión social de la vida humana. Criterio sociológico: el comportamiento normal es aquel que satisface los que está establecido en un determinado entorno cultural; es decir, lo que es adecuado a una determinada cultura. MODELO LEGAL Pauta de normalidad más restringida y concreta al criterio sociocultural. Jueces y jurados se enfrentan con el problema de decidir si una persona es o no insana de acuerdo a la ley. Se originó debido a que la sociedad necesitaba de algún consenso sobre el trastorno mental. La normalidad está asociada a lo permitido, legal y aprobado. La anormalidad se vincula a lo prohibido, ilegal y desaprobado. http://k37.kn3.net/A/8/8/8/A/3/91C.jpg http://www.zamboro.com/img/0459/092.jpg?sitetimestamp=636177105970000000
  • 10. CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD MODELO IDEAL En conjunto de criterios de una única persona no puede ser completo, aceptable y adecuado. Los diez mandamientos proporcionan una descripción completa de la conducta ideal. Castigos: Enfermedades psiquiátricas En el sistema ideal de Platón la enfermedad mental y la conducta anormal aparecían cuando el alma irracional primaba sobre la racional. Anormalidad : manía : extrema felicidad Anormalidad: depresión: muy poca dicha Normalidad en términos de lo ideal seria moderación en todas las cosas. MODELO CLÍNICO Se relaciona con el modelo ideal Salud mental y normalidad: adaptación ideal absoluto para un individuo determinado. Patología y anormalidad : desviación que hay que corregir y se parte del patrón utilizado para el diagnostico psiquiátrico y psicológico. Tiene como objetivo: 1. Clasificar el paciente cuando tiene una alteración psicopatológica. 2. Establecer el grado de personalidad en relación con el criterio de salud mental. http://1.bp.blogspot.com/- xJPdys7EiNo/VEbVuo2A3vI/AAAAAAAADsQ/I3XV7m1qmko /s1600/socrates%2B(1).jpg http://2.bp.blogspot.com/-Ivj3ztxI6Ns/UX1PS0vkAEI/AAAAAAAAEHY/5zCpiLGApJs/s1600/psicolog%C3%ADa+cl%C3%ADnica.jpg
  • 11. CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD MODELO MÉDICO La conducta anormal se puede relacionar con enfermedad, la enfermedad tiene una causa, la causa es orgánica. Ésta causa orgánica produce síntomas, éstos síntomas llevan a un diagnóstico, después del diagnostico se puede hacer un pronóstico y lo final de esta secuencia es el tratamiento que debe incidir sobre esta causa orgánica. CRITERIO NORMATIVO Tiende a considerar como hombre NORMAL a aquel que se asemeja a un MODELO de perfección humana, que reúne las características DESEABLES (IDEALES) de acuerdo a un sistema de valores imperante. Establece como el hombre normal “DEBE SER”. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com mons/thumb/e/e5/Psi_and_Caduceus.svg/ 600px-Psi_and_Caduceus.svg.png http://blogs.elcorreoweb.es/tribunas/files/2014/08/c amino-etica-lage.jpg
  • 12. CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD MODELO ESTADÍSTICO Establece como normal al “hombre promedio”, aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las características del grupo al que pertenece. Encara los conceptos en términos cuantificables, es decir, que puedan expresarse numéricamente. El concepto de normalidad es lo que se emplea en los test: tras aplicarlos a muchas personas, se obtienen los valores promedios y alrededor de ellos se estructuran las puntuaciones normales y anormales. Carlos Gauss (1777- 1855) “ curva de los errores” CRITERIO DE LA OMS La organización mundial de la salud define la salud mental como la capacidad del ser humano para adaptarse al medio social (criterio estadístico) y de lograr satisfacción para sí y sus semejantes (criterio normativo). http://institutoilpa.com/wp-content/uploads/2015/07/logooms.png https://matematicasconmuchotruco.files.wordpress.c om/2014/07/curva.png?w=300&h=223
  • 13. CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA Anormalidad: persona que no distingue la realidad de la fantasía. La conducta anormal se caracteriza por esa incapacidad para reconocer la realidad. MODELO PSICODINÁMICO Propuesto por Sigmund Freud: Dividió la psique en tres partes principales: inconsciente, preconsciente y consciente y posteriormente en ello, yo, super yó. Normalidad es el resultado de un balance entre las tres instancias y un respectivo avance gradual de las etapas psicosexuales. Anormalidad: producto del dominio de ello y super yó – provocará complejos y fijaciones. https://i.ytimg.com/vi/H0H8fMBkH18/maxresdefault.jpg https://dontlabelmykid.files.wordpress.com/2 013/08/dsm-v.png?w=833 MODELO CONDUCTUAL Anormalidad: una serie de conductas aprendidas. Autores como Pavlov, Watson y Thorndike. El tratamiento implica la aplicación de procedimientos que se derivan de los principios del aprendizaje. Condicionamiento clásico y operante. https://i.ytimg.com/vi/oRGDYIhdfck/hqdefault.jpg
  • 14. CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD EEMENTOS DE LA ANORMALIDAD Sufrimiento – La anormalidad produce sufrimiento – No todo lo que produce sufrimiento es anormal Desadaptación – Un comportamiento ha de ser funcional y adaptativo, ha de permitir conseguir unos objetivos: • Supervivencia • Bienestar EEMENTOS DE LA ANORMALIDAD Irracionalidad e incomprensibilidad – Los comportamiento incomprensibles (sin significado racional) tienden a considerarse anormales Pérdida de control – El comportamiento de las personas que nos rodean ha de ser predecible, ha de tener consistencia y control EEMENTOS DE LA ANORMALIDAD Excentricidad – Comparador: normal o anormal en función del nuestro – Frecuencia: poco frecuentes se consideran anormales (excepto los dones) • Incomodidad para el observador • Violación de normas morales – Se considera normal ser leal, fiel, no ser demasiado ambicioso, agresivo, tímido ...
  • 16. PSICOLOGÍA La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y - logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. PSIQUIATRÍA La psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente. PATOLOGÍA El diccionario de la Real Academia Española (RAE) le atribuye al concepto de patología dos significados: uno lo presenta como la rama de la medicina que se enfoca en las enfermedades del ser humano y, el otro, como el grupo de síntomas asociadas a una determinada dolencia. En este sentido, esta palabra no debe ser confundida con la noción de nosología, que consiste en la descripción y la sistematización del conjunto de males que pueden afectar al hombre.
  • 17. PSICOPATOLOGÍA Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual. SEMIOLOGÍA La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan algunas distinciones entre ambos. Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza). ENFERMEDAD Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos).
  • 18. SÍNDROME Un síndrome se caracteriza por agrupar diversos síntomas que caracterizan a una determinada enfermedad o bien describe al grupo de fenómenos propios de una situación específica. A nivel médico, se entiende por síndrome a un cuadro clínico que merece ser examinado por tener un cierto significado. Gracias a sus particularidades, que funcionan como datos semiológicos, posee una cierta identidad, con causas y etiologías particulares. TRASTORNO El término trastorno tiene diferentes usos. Puede hacer referencia a una alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental, por ejemplo. Trastorno es, por otra parte, la acción y efecto de trastornar (invertir el orden regular de algo o perturbar el sentido o la conducta de alguien). Un trastorno psicológico, por ejemplo, hace referencia a un desequilibrio del estado mental de una persona. Por lo general, quien sufre de este tipo de trastornos acude a un especialista (el psicólogo) para recibir tratamiento (a través de la psicoterapia y otras técnicas).
  • 19. SÍNTOMA El concepto permite nombrar a la señal o indicio de algo que está sucediendo o que va a suceder en el futuro. En el ámbito de la medicina, un síntoma es un fenómeno que revela una enfermedad. El síntoma es referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo. SIGNOS La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa. Para la medicina, por otra parte, un signo clínico es toda manifestación concreta que pueda asociarse a una enfermedad o trastorno que altere la salud. De esta forma, la enfermedad se hace notoria en la biología de quien la ha contraído.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCIONALIDAD SANA Los siguientes puntos son identificados como las principales características de una funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental. Los componentes proveen un medio de respuesta a las circunstancias de la vida en una manera que proporciona un funcionamiento saludable. ÁREAS VITALES DEL MODELO DEL BIENESTAR DESARROLLADO POR MYERS, SWEENY Y WITMER Esencia o espiritualidad. Trabajo y ocio. Amistad. Amor. Autodominio. SUB-ÁREAS: Sentido del valor. Sentido del control. Sentido realista. Conciencia emocional. Capacidad de lucha. Solución de problemas y creatividad. Sentido del humor. Nutrición. Ejercicio. Sentido de autoprotección. Control de las propias tensiones. Identidad sexual e identidad cultural.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Bowlby, J (1951) Maternal Care and Mental Health, Organización Mundial de la Salud (OMS). Climent, C.E.; Diop, B.S. ; Harding, T.W.; et al. (1980). La Salud Mental en la Atención Primaria de Salud. Crónica de la OMS. p. 249-255. Conceptos de normalidad y anormalidad. Disponible en Internet. http://132.248.9.195/pdbis/258362/258362_05.pdf Consulta realizada marzo de 2017. Criterios de Normalidad, Anormalidad y Patologías en Psicología. Disponible en Internet. http://www.psicologiaglobal.com/?p=228 Consulta realizada marzo de 2017. Erich Fromm. Salud mental y sociedad, pp. 62-70. García-Portilla, M. Concepto de normalidad y anormalidad en Psicopatología. Disponible en Internet. http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/ENFERMERIA&SALUDMENTAL&PSI CO/2011-12/1ENF-NORMALIDAD.pdf Consulta realizada marzo de 2017.