GENEROMargelly Andrea Bastidas Pardo Edgar Andrés Tamayo LópezSebastián Mauricio GonzálezKarina Salguero Gualteros
INTRODUCCIONLa noción y concepto de identidad organizacional fue adaptado de la sociología y la psicología y llevado al campo de los estudios organizacionales por Stuart Albert y David Whetten en 1985 (Hatch, 2004), a partir de la publicación del artículo "Organizational Identity". De acuerdo a este trabajo, los autores describen la identidad organizacional como el fenómeno social que surge en el momento en que un miembro de la organización se pregunta ¿quiénes somos? Al planteamiento de Albert y Wheten es posible adicionar que también un actor organizacional puede preguntar ¿Qué es lo que queremos ser? ¿Qué pudimos haber sido? ¿Qué deseamos ser y hacer de nuestra organización? Es claro que la noción de identidad se involucra con la noción espacio temporal, y que solo puede hacer referencia a lo que es único y que distinguible entre unas y otras organizaciones, es decir, su identidad.La identidad organizacional es una construcción definicional del yo colectivo que sintetiza las características centrales, identificables y fortalecidas de la propia organización, a partir de las cuáles se le puede referenciar, es decir, el cómo es percibida por sus clientes, integrantes y dirigentes[2]. En efecto, un imaginario de una realidad subjetivamente percibida y socialmente construida (Berger, 2006) pero la pregunta fundamental es: ¿Cómo se construye o se conforma este yo colectivo? Y a partir de esta pregunta ¿Es necesario estudiar las identidades individuales para alcanzar el conocimiento de la identidad organizacional? Nuestra respuesta es afirmativa y la construcción del presente trabajo obedece a esta premisa.Las organizaciones son entidades sociales complejas, dinámicas y únicas que  constituyen el punto de encuentro de identidades diversas y múltiples, es decir, la arena en donde convergen e interactúan identidades individuales, sujetos diferenciados por una identidad que ha sido construida socialmente a partir de un proceso único de identificaciones, es decir, subjetividad. En este sentido, se considera entonces que la identidad es el resultado de constitución de la subjetividad (Serret, 2001), y para los efectos de este trabajo la identidad organizacional, además de representación que se construye en el imaginario, también debe entenderse como la síntesis de los comportamientos humanos en una organización, expresados estos en la cotidianeidad de la actividad funcional y pragmática, sin duda, uno de los campos más prolíficos en cuanto a construcción de teorías y el desarrollo de nuevos paradigmas (Hassard, 1995), pero es necesario también, explorar los fenómenos organizacionales a la luz de nuevos enfoques y perspectivas que permitan explicar de manera más amplia e integral los fenómenos organizacionales.
JUSTIFICACION      La violencia contra las mujeres ha dejado de ser un tema tabú y se empieza a hablar y se debate de ello abiertamente en la sociedad civil, lo que ha hecho que tanto los poderes públicos como la misma sociedad civil considere a la violencia como un problema social.      Las demandas de las mujeres por lo que las criticas feministas acusan una carencia de la perspectiva de género de los cuerpos legales desde los conceptos, lenguaje jurídico, etc.      Por ello, partimos de la base de la inseguridad y el desamparo desde un género.      Por tanto, el punto de partida es el desamparo de las mujeres así como el interés por el tema y la falta de conocimiento de la situación en Canarias en cuanto a realidad social vigente y diseño de un diagnóstico.      Los conceptos están pero hace falta conocer como se aplican desde la asunción de la palabra prevención, saber cómo los operadores jurídicos, de la salud y de la educación elaboran los conceptos. Desde el magina rio del amor actual, y donde construye y la importancia de la coeducación desde la igualdad.      Desde una aproximación al tema del amor, pues la violencia que tiene su origen en una pareja, la violencia doméstica, comienza con un pacto o contrato formal del amor, pretendemos hacer un acercamiento a cómo aman las mujeres canarias.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL    Desarrollar un proceso de formación en cultura de género para un mejoramiento de nuestras prácticas en la institución educativa normal superior. OBJETIVOS ESPECIFICOS:Elaborar una línea de tiempo del machismo  y practicas asociadas Caracterizar el desarrollo del machismo y sus efectos en la cultura colombiana  y latinoamericana.Especificar los aspectos que propician una cultura ciudadana y el papel de la mujer.Caracterizar cada uno de los movimientos de liberación feminista  
Definición de Genero      El término género hace referencia a las expectativas de índole cultural respecto de los roles y comportamientos de hombres y mujeres. El término distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados biológicamente. A diferencia del sexo biológico, los roles de género y los comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de género) pueden cambiar con el tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias biológicas entre los sexos.
Igualdad de género  Según la terminología del FIDA, por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad. Por ejemplo, una de las medidas posibles es facilitar servicios de guardería para los niños a fin de que las mujeres puedan participar en los talleres de capacitación junto con los hombres. Otra posibilidad es facilitar créditos a las mujeres del medio rural, dado que su acceso a los recursos productivos es limitado, o bien establecer programas educativos para los niños en América Latina, donde su asistencia a la escuela es escasa si se compara con la de las niñas.
Equidad de género Por equidad de género se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.
Incorporación de los aspectos de género      Para el FIDA como institución la incorporación de los aspectos de género es el proceso mediante el cual la reducción de las diferencias entre mujeres y hombres para acceder a las oportunidades de desarrollo y la labor de conseguir la igualdad entre ambos se convierten en parte integrante de la estrategia, las políticas y las actividades de la organización, y en el tema central del empeño constante por conseguir la excelencia. Así pues, la incorporación de los aspectos de género se refleja plenamente, junto con otras prioridades básicas, en la mentalidad de los directores y del personal del FIDA, sus valores, la asignación de recursos, las normas y procedimientos operativos, la medición de los resultados, la responsabilización, las competencias y los procesos de mejora y aprendizaje.      En el ámbito de las actividades de desarrollo del FIDA, la incorporación de los aspectos de género supone evaluar las consecuencias para mujeres y hombres de las medidas previstas en todos los sectores, incluida la legislación , y asegurarse de que tanto las preocupaciones y experiencias de las mujeres como las de los hombres se tengan plenamente en cuenta al diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar todas las actividades de desarrollo. El objetivo es elaborar actividades que superen las barreras que impiden que hombres y mujeres tengan un acceso equitativo a los recursos y servicios que necesitan para mejorar sus medios de vida.
El machismo    El machismo es el conjunto de actitudes y prácticas sexistas vejatorias u ofensivas llevadas a cabo contra las mujeres.    El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres. Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia sexual homosexual, no es adecuadamente "masculino" a los ojos de la persona machista.
Imágenes Machistas ♥
Genero
El feminismo     El feminismo es un movimiento ideológico y político que aspira a una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres. Para ello elabora un conjunto de teorías sociales y ejecuta diversas practicas políticas en abierta critica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, teniendo en cuenta la experiencia femenina. La variedad y heterogeneidad de estas teorías y prácticas es tal que a la hora de analizarlas es más común hablar de feminismos, en plural. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social de las mujeres frente a los varones, y reclaman la eliminación del sentimiento de la inferioridad con respecto al hombre . Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.
Imágenes feministas
Genero
CONCLUSION      El género se proyecta sobre todas las esferas de la sociedad: económicas, sociales, políticas y culturales. Las estrategias para promover la plena e igual participación de hombres y mujeres requieren un enfoque integral. Los problemas que se implican estrechamente no pueden ser manejados mediante soluciones sectoriales. Hasta ahora las cuestiones de género han sido abordadas principalmente a través de políticas sectoriales (por ejemplo, prestando apoyo a las microempresas u orientando hacia la mujer medidas de protección social), pero el análisis de género ha calado menos en el ámbito de la política macroeconómica. Las políticas macroeconómicas, tales como cambios en la fiscalidad, programas de liberalización y desestructuración, marcos de política industrial, perfiles de deuda nacional, distintos regímenes de política monetaria y programas de ajuste estructural, se han mostrado en su inmensa mayoría ciegas con relación al género. Y, sin embargo, cada una de estas políticas ha tenido un impacto sobre las mujeres, en su acceso al trabajo, en su seguridad en el empleo, en la calidad de su empleo, en sus ingresos, en su desarrollo personal y en el bienestar de su familia. Hay que hacer mucho más para introducir las consideraciones de género en el corazón de las políticas de alto nivel.Debe prestarse asimismo mayor atención a las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres. Participar en la fuerza de trabajo no es sólo un medio de ganarse la vida y la independencia económica, sino una parte sustancial de la percepción que la mujer tiene acerca de sí misma y de su sensación de identidad. En las sociedades actuales, el trabajo colectivo es la red social más importante. El vínculo entre el valor social y económico del trabajo y las condiciones en las que se realiza está en el centro de cualquier estrategia que busque promover un trabajo decente. Y ampliar la comprensión de esta realidad es, en sí mismo, una fuente de progreso social; comprender mejor, por ejemplo, las desigualdades en función del género que se dan en la experiencia del trabajo pone en entredicho la legitimidad de los modelos dominantes de desarrollo. Es preciso crear otro modelo de desarrollo para el que cuenten tanto la producción económica como la reproducción social.
fin

Más contenido relacionado

PPT
Taller genero valpo_2
PDF
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
PPS
02 tallersensibilizacionengenero2010
PDF
Ctio igualdad de oportunidades nº3 trabajo y familia
PDF
Dialnet la eticasocialy-ladignificaciondelavidahumana-5114852
PPT
La Globalización y el Trabajo Social
PDF
S.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay
Taller genero valpo_2
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
02 tallersensibilizacionengenero2010
Ctio igualdad de oportunidades nº3 trabajo y familia
Dialnet la eticasocialy-ladignificaciondelavidahumana-5114852
La Globalización y el Trabajo Social
S.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay

La actualidad más candente (18)

DOCX
Trabajo de Sociología Jurídica.
PPT
Retos y desafíos del ts
PPT
Instituciones educativas
PDF
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
PDF
Abc de género en la administración pública
PPT
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
PPTX
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
PDF
Frigerio poggi
PDF
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
PDF
Lidia fernández Instituciones educativas
PPTX
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
PPTX
Elementos constitutivo del trabajo social
PPT
Social Science From Mexico Unam 093
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
PPTX
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
DOC
Las instituciones sociales
Trabajo de Sociología Jurídica.
Retos y desafíos del ts
Instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Abc de género en la administración pública
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Frigerio poggi
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Lidia fernández Instituciones educativas
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
Elementos constitutivo del trabajo social
Social Science From Mexico Unam 093
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Las instituciones sociales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
5. brigadas de seguridad
PPT
teorias de genero
PPT
2. género, teoría de género y perspectiva de género
PPT
Violencia Contra la Mujer
PPT
Género, Roles de género en la sociedad
PPT
Funciones comité de seguridad escolar
PPTX
Los comites de un evento
PDF
Conflits
PPTX
La cuisine du web
PDF
Smart: au delà du buzzword, préparez la transformation!
PPTX
système parlementaire du canadien
PDF
Finance: Le guide d'application du Code de gouvernance Afep-Medef a été mis à...
PPTX
Vendredi 13 juin à 16h: Le rôle d'une collectivité pour l'émergence d'une res...
DOCX
Computacion primera unidad
PPTX
Teoriadelcolor 090524233434-phpapp02
PDF
Présentation du Play Research Lab (PRL) 2014
PPTX
Présentation campagne Saint Victor des Oules 2014
PPTX
Géoguichet urbanisme-9- Utiliser l’outil Identifier et le gestionnaire des co...
PDF
Human Talks Jasmine
PDF
Solucom lettre sécurité 36 janvier 2015 1201web
5. brigadas de seguridad
teorias de genero
2. género, teoría de género y perspectiva de género
Violencia Contra la Mujer
Género, Roles de género en la sociedad
Funciones comité de seguridad escolar
Los comites de un evento
Conflits
La cuisine du web
Smart: au delà du buzzword, préparez la transformation!
système parlementaire du canadien
Finance: Le guide d'application du Code de gouvernance Afep-Medef a été mis à...
Vendredi 13 juin à 16h: Le rôle d'une collectivité pour l'émergence d'une res...
Computacion primera unidad
Teoriadelcolor 090524233434-phpapp02
Présentation du Play Research Lab (PRL) 2014
Présentation campagne Saint Victor des Oules 2014
Géoguichet urbanisme-9- Utiliser l’outil Identifier et le gestionnaire des co...
Human Talks Jasmine
Solucom lettre sécurité 36 janvier 2015 1201web
Publicidad

Similar a Genero (20)

PPT
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
PDF
Categoria analitica de_genero
PDF
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
PPT
Presentacion taller de genero
PPT
Presentacion tematica genero
PPTX
Skolae itinerarios completos
PPT
Taller enfoque de genero atacama
PDF
Desarrollo social contemporaneo actividad 5
PDF
Conceptos para la transversalización de género.pdf
PPT
Presentaciontallerdegenero
DOCX
Plan de tesis con cu dro
PPTX
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
PDF
Categoria analitica de_genero (1)
PPT
Enfoque de Género y DDHH
PPT
Enfoque de Género y de Derechos
PPTX
Presentación Taller Género y Territorios.pptx
PDF
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
DOC
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
DOCX
trabajo universitario
PPTX
Educación sexual integral (ESI)
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Categoria analitica de_genero
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Presentacion taller de genero
Presentacion tematica genero
Skolae itinerarios completos
Taller enfoque de genero atacama
Desarrollo social contemporaneo actividad 5
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Presentaciontallerdegenero
Plan de tesis con cu dro
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
Categoria analitica de_genero (1)
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y de Derechos
Presentación Taller Género y Territorios.pptx
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
trabajo universitario
Educación sexual integral (ESI)

Último (20)

DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
Importancia de la ética Profesional.pptx
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
GUMBORO..pptx---------------------------
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Importancia de la ética Profesional.pptx
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
tesis de orientación del tituo licenciatura

Genero

  • 1. GENEROMargelly Andrea Bastidas Pardo Edgar Andrés Tamayo LópezSebastián Mauricio GonzálezKarina Salguero Gualteros
  • 2. INTRODUCCIONLa noción y concepto de identidad organizacional fue adaptado de la sociología y la psicología y llevado al campo de los estudios organizacionales por Stuart Albert y David Whetten en 1985 (Hatch, 2004), a partir de la publicación del artículo "Organizational Identity". De acuerdo a este trabajo, los autores describen la identidad organizacional como el fenómeno social que surge en el momento en que un miembro de la organización se pregunta ¿quiénes somos? Al planteamiento de Albert y Wheten es posible adicionar que también un actor organizacional puede preguntar ¿Qué es lo que queremos ser? ¿Qué pudimos haber sido? ¿Qué deseamos ser y hacer de nuestra organización? Es claro que la noción de identidad se involucra con la noción espacio temporal, y que solo puede hacer referencia a lo que es único y que distinguible entre unas y otras organizaciones, es decir, su identidad.La identidad organizacional es una construcción definicional del yo colectivo que sintetiza las características centrales, identificables y fortalecidas de la propia organización, a partir de las cuáles se le puede referenciar, es decir, el cómo es percibida por sus clientes, integrantes y dirigentes[2]. En efecto, un imaginario de una realidad subjetivamente percibida y socialmente construida (Berger, 2006) pero la pregunta fundamental es: ¿Cómo se construye o se conforma este yo colectivo? Y a partir de esta pregunta ¿Es necesario estudiar las identidades individuales para alcanzar el conocimiento de la identidad organizacional? Nuestra respuesta es afirmativa y la construcción del presente trabajo obedece a esta premisa.Las organizaciones son entidades sociales complejas, dinámicas y únicas que  constituyen el punto de encuentro de identidades diversas y múltiples, es decir, la arena en donde convergen e interactúan identidades individuales, sujetos diferenciados por una identidad que ha sido construida socialmente a partir de un proceso único de identificaciones, es decir, subjetividad. En este sentido, se considera entonces que la identidad es el resultado de constitución de la subjetividad (Serret, 2001), y para los efectos de este trabajo la identidad organizacional, además de representación que se construye en el imaginario, también debe entenderse como la síntesis de los comportamientos humanos en una organización, expresados estos en la cotidianeidad de la actividad funcional y pragmática, sin duda, uno de los campos más prolíficos en cuanto a construcción de teorías y el desarrollo de nuevos paradigmas (Hassard, 1995), pero es necesario también, explorar los fenómenos organizacionales a la luz de nuevos enfoques y perspectivas que permitan explicar de manera más amplia e integral los fenómenos organizacionales.
  • 3. JUSTIFICACION La violencia contra las mujeres ha dejado de ser un tema tabú y se empieza a hablar y se debate de ello abiertamente en la sociedad civil, lo que ha hecho que tanto los poderes públicos como la misma sociedad civil considere a la violencia como un problema social.  Las demandas de las mujeres por lo que las criticas feministas acusan una carencia de la perspectiva de género de los cuerpos legales desde los conceptos, lenguaje jurídico, etc.  Por ello, partimos de la base de la inseguridad y el desamparo desde un género.   Por tanto, el punto de partida es el desamparo de las mujeres así como el interés por el tema y la falta de conocimiento de la situación en Canarias en cuanto a realidad social vigente y diseño de un diagnóstico. Los conceptos están pero hace falta conocer como se aplican desde la asunción de la palabra prevención, saber cómo los operadores jurídicos, de la salud y de la educación elaboran los conceptos. Desde el magina rio del amor actual, y donde construye y la importancia de la coeducación desde la igualdad.  Desde una aproximación al tema del amor, pues la violencia que tiene su origen en una pareja, la violencia doméstica, comienza con un pacto o contrato formal del amor, pretendemos hacer un acercamiento a cómo aman las mujeres canarias.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proceso de formación en cultura de género para un mejoramiento de nuestras prácticas en la institución educativa normal superior. OBJETIVOS ESPECIFICOS:Elaborar una línea de tiempo del machismo y practicas asociadas Caracterizar el desarrollo del machismo y sus efectos en la cultura colombiana y latinoamericana.Especificar los aspectos que propician una cultura ciudadana y el papel de la mujer.Caracterizar cada uno de los movimientos de liberación feminista  
  • 5. Definición de Genero El término género hace referencia a las expectativas de índole cultural respecto de los roles y comportamientos de hombres y mujeres. El término distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados biológicamente. A diferencia del sexo biológico, los roles de género y los comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de género) pueden cambiar con el tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias biológicas entre los sexos.
  • 6. Igualdad de género Según la terminología del FIDA, por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad. Por ejemplo, una de las medidas posibles es facilitar servicios de guardería para los niños a fin de que las mujeres puedan participar en los talleres de capacitación junto con los hombres. Otra posibilidad es facilitar créditos a las mujeres del medio rural, dado que su acceso a los recursos productivos es limitado, o bien establecer programas educativos para los niños en América Latina, donde su asistencia a la escuela es escasa si se compara con la de las niñas.
  • 7. Equidad de género Por equidad de género se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.
  • 8. Incorporación de los aspectos de género Para el FIDA como institución la incorporación de los aspectos de género es el proceso mediante el cual la reducción de las diferencias entre mujeres y hombres para acceder a las oportunidades de desarrollo y la labor de conseguir la igualdad entre ambos se convierten en parte integrante de la estrategia, las políticas y las actividades de la organización, y en el tema central del empeño constante por conseguir la excelencia. Así pues, la incorporación de los aspectos de género se refleja plenamente, junto con otras prioridades básicas, en la mentalidad de los directores y del personal del FIDA, sus valores, la asignación de recursos, las normas y procedimientos operativos, la medición de los resultados, la responsabilización, las competencias y los procesos de mejora y aprendizaje. En el ámbito de las actividades de desarrollo del FIDA, la incorporación de los aspectos de género supone evaluar las consecuencias para mujeres y hombres de las medidas previstas en todos los sectores, incluida la legislación , y asegurarse de que tanto las preocupaciones y experiencias de las mujeres como las de los hombres se tengan plenamente en cuenta al diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar todas las actividades de desarrollo. El objetivo es elaborar actividades que superen las barreras que impiden que hombres y mujeres tengan un acceso equitativo a los recursos y servicios que necesitan para mejorar sus medios de vida.
  • 9. El machismo El machismo es el conjunto de actitudes y prácticas sexistas vejatorias u ofensivas llevadas a cabo contra las mujeres. El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres. Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia sexual homosexual, no es adecuadamente "masculino" a los ojos de la persona machista.
  • 12. El feminismo El feminismo es un movimiento ideológico y político que aspira a una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres. Para ello elabora un conjunto de teorías sociales y ejecuta diversas practicas políticas en abierta critica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, teniendo en cuenta la experiencia femenina. La variedad y heterogeneidad de estas teorías y prácticas es tal que a la hora de analizarlas es más común hablar de feminismos, en plural. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social de las mujeres frente a los varones, y reclaman la eliminación del sentimiento de la inferioridad con respecto al hombre . Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.
  • 15. CONCLUSION El género se proyecta sobre todas las esferas de la sociedad: económicas, sociales, políticas y culturales. Las estrategias para promover la plena e igual participación de hombres y mujeres requieren un enfoque integral. Los problemas que se implican estrechamente no pueden ser manejados mediante soluciones sectoriales. Hasta ahora las cuestiones de género han sido abordadas principalmente a través de políticas sectoriales (por ejemplo, prestando apoyo a las microempresas u orientando hacia la mujer medidas de protección social), pero el análisis de género ha calado menos en el ámbito de la política macroeconómica. Las políticas macroeconómicas, tales como cambios en la fiscalidad, programas de liberalización y desestructuración, marcos de política industrial, perfiles de deuda nacional, distintos regímenes de política monetaria y programas de ajuste estructural, se han mostrado en su inmensa mayoría ciegas con relación al género. Y, sin embargo, cada una de estas políticas ha tenido un impacto sobre las mujeres, en su acceso al trabajo, en su seguridad en el empleo, en la calidad de su empleo, en sus ingresos, en su desarrollo personal y en el bienestar de su familia. Hay que hacer mucho más para introducir las consideraciones de género en el corazón de las políticas de alto nivel.Debe prestarse asimismo mayor atención a las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres. Participar en la fuerza de trabajo no es sólo un medio de ganarse la vida y la independencia económica, sino una parte sustancial de la percepción que la mujer tiene acerca de sí misma y de su sensación de identidad. En las sociedades actuales, el trabajo colectivo es la red social más importante. El vínculo entre el valor social y económico del trabajo y las condiciones en las que se realiza está en el centro de cualquier estrategia que busque promover un trabajo decente. Y ampliar la comprensión de esta realidad es, en sí mismo, una fuente de progreso social; comprender mejor, por ejemplo, las desigualdades en función del género que se dan en la experiencia del trabajo pone en entredicho la legitimidad de los modelos dominantes de desarrollo. Es preciso crear otro modelo de desarrollo para el que cuenten tanto la producción económica como la reproducción social.
  • 16. fin