Silvia I. Boehringer
Doctora summa cum lauden
de la Universidad de Buenos Aires
Cátedra de Microbiología
Facultad de Cs. Veterinarias - UNNE
MICROBIOLOGÍA 2021
Géneros:
 Avibacterium
 Histophilus
 Haemophilus
Clase Gammaproteobacteria
Orden Pasteurellales
Familia Pasteurellaceae
Géneros Pasteurella
Mannheimia
Avibacterium
Histophilus
Haemophilus
Avibacterium paragallinarum
 cocobacilo
 Gram negativo
 pleomórfico
 inmóvil
 microarófilo
 no esporulado
 necesita NAD (factor V)
Nicotinamida Adenina Dinucleótido
Se han descubierto variedades
serológicas NAD independientes
 Algunas cepas tienen una cápsula de
acido hialurónico
Agar sangre con Staphylococcus
(factor V)
Pequeñas colonias grisáceas y semi opacas (0.5-1.0 mm de diámetro).
Requiere del punto de vista nutricional un medio complejo y factores de
crecimiento que se encuentran presentes en los eritrocitos: factor V o factor
termolábil (NAD o NADP). Se describe satelitismo, ya que crece alrededor
de colonias de S. aureus hemolítico (fuente de factor V)
37ºC en atmósfera
Microaerófila agar chocolate
Coriza infecciosa aviar
La bacteria Avibacterium paragallinarum es el agente causal de la
coriza infecciosa, una enfermedad del tracto respiratorio superior de
pollos y gallinas. La enfermedad se caracteriza por estornudo,
descarga nasal e inflamación de senos infraorbitarios.
Las grandes pérdidas económicas debidas a CI, como el mayor
número de sacrificios, la disminución de la producción de huevos, la
disminución del peso corporal, el retraso del crecimiento y la
mortalidad. Esta enfermedad se puede encontrar en todo el mundo,
especialmente en países tropicales.
Posee adhesinas que le permiten adherirse a las células traqueales de
las aves, una bacteriocina, hemolisinas, fimbrias y algunas cepas son
capsuladas
Genero Aviabacterium-Histophilus-Haemophilus 2021.pdf
Histophilus somni
•cocobacilo
•Gram –
•pleomórfico
•microaerófilo
Pigmentación amarilla
Es un cocobacilo Gram negativo altamente pleomórfico en primo
aislamiento, pero pierde el pleomorfismo con sucesivos subcultivos.
No presenta cápsulas ni fimbrias. No requiere ninguno de los
factores de crecimiento X o V, necesita vitamina B1 o tiamina y
requiere sangre. Desarrolla bien en medios muy nutritivos como la
infusión cerebro-corazón o el agar Columbia base con el agregado
de 5-10% de sangre bovina u ovina.
Pericarditis y pleuritis fibrinosa
Bronconeumonía
Infarto hemorrágico
en cerebro
Es el agente causal de Ia meningoencefalitis tromboembólíca (MET) de los
bovinos y causa varias enfermedades sistémicas en los bovinos y ovinos.
La meningoencefalitis tromboembólica (MET) tiene mayor prevalencia
durante los meses de invierno y en elganado bovino criado en "feedlots" en
donde puede provocar pérdidas económicas significativas debido al tipo de
manejo intensivo de los animales.
Histophitus somni está comúnmente asociado a enfermedades respiratorias y
afecta a animales de todas las edades, aunque es más frecuente en bovinos
jóvenes, causando la denominada 'neumonía enzoótica del ternero
Género Haemophilus
H. parasuis (cerdo,Enfermedad de glasser)
H. haemoglobinophilus (perro, cistitis,
vaginitis, balanitis)
H. paracuniculi (conejo,neumonía, eteritis)
Haemophilus parasuis •cocobacilo
•Gram –
•inmóvil
•NAD Factor V
•Capsulado
•Cepas capsuladas
Esta bacteria presenta
un alto grado de
pleomorfismo que varía
entre cocos y
cocobacilos aislados a
largos bacilos y
filamentos agrupados
en largas cadenas
Gram
Agar chocolate
CO2
Después de 24 horas de incubación las colonias son pequeñas,
translúcidas, lisas y brillantes. Con mayor incubación las colonias pueden
desarrollar un aspecto mucoide y, del mismo modo, que A.
paragatlinarum, algunas cepas pueden desarrollar una cápsula superficial
definido como un polisacárido acidófilo Además H.parasuis desarrolla
fimbrias cuando se cultiva en la membrana corio-alantoidea de huevos
embrionados de gallina.
Este microorganismo es similar a A. paragallinarum, en lo que respecta
sus requerimientos nutritivos y de NAD, de modo que pueden utilizarse
los mismos medios de cultivo basales para su aislamiento.
Si bien todas las cepas crecen un poco mejor con el agregado de CO' en
realidad este gas no es indispensable para su desarrollo.
Factores de patogenicidad
•Cápsula
•fimbrias
•citotoxina soluble
•neuramidasa
meningitis
Enfermedad de Glasser
menigitis
artritis
neumonía
Fibrina en
cavidad
peritoneal
artritis
La enfermedad de Glasser está caracterizada por poliserositis fibrinosa,
poliartritis y meningitis. También pueden observarse neumonías agudas sin
poliserositis En concordancia con estas lesiones los síntomas son disnea, dolor
que se evidencia por chillidos, dificultades locomotoras por los problemas
articulares y, cuando se afectan las meninges, síntomas nerviosos de
incoordinación y temblores.
Una vez pasado el brote agudo de la enfermedad, la piara puede permanecer
con animales que sufren secuelas crónicas. El aborto de las madres
primerizas y la cojera crónica de los verracos son las secuelas más frecuentes.
Terzolo, Horacio & Moreira, Ana Rita. (2005). Aviabacterium, Haemophilus e
Histophilus. Chapter 36, pages 337-354. EN Stanchi N. Microbiología
Veterinaria. ResearchGate @book, 2005
https://www.researchgate.net/publication/281246108_AVIBACTERIUM_HA
EMOPHILUS_E_HISTOPHILUS_Chapter_36_pages_337-354
Bibliografía

Más contenido relacionado

PDF
Haemophilus parasuis
 
PPTX
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
PDF
Enfermedad de aujesky
PDF
Avibacterium
 
PPTX
Haemophilus zonia galvan
PDF
Leptospirosis porcina
PPTX
Mycoplasma aviar
PPTX
Anaplasma phagocytophilum
Haemophilus parasuis
 
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
Enfermedad de aujesky
Avibacterium
 
Haemophilus zonia galvan
Leptospirosis porcina
Mycoplasma aviar
Anaplasma phagocytophilum

La actualidad más candente (20)

PPTX
Erysipelothrix spp
PPTX
Haemophillus-Avibacterium
PPTX
Histomoniasis
PPTX
influenza aviar presentacion
PPTX
Salmonelosis aviar
PPTX
oesophagostomiasis-parasitologia
PPTX
Haemofilus
PDF
Bronquitis infecciosa aviar
 
PPTX
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
PPTX
Epidemiología Tripanosomosis
PPTX
Pasteurella haemolytica
PPTX
Distemper o moquillo canino
PPT
Coriza aviar
PPTX
Pasteurella en animales
 
PPTX
Trichomona gallinae
PPTX
Clostridium generalidades
 
PPTX
Micoplasmosis aviar
PPTX
Género actinobacillus
PPTX
Cestodos Clase 2010
PPTX
Salmonella Aviar
Erysipelothrix spp
Haemophillus-Avibacterium
Histomoniasis
influenza aviar presentacion
Salmonelosis aviar
oesophagostomiasis-parasitologia
Haemofilus
Bronquitis infecciosa aviar
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Epidemiología Tripanosomosis
Pasteurella haemolytica
Distemper o moquillo canino
Coriza aviar
Pasteurella en animales
 
Trichomona gallinae
Clostridium generalidades
 
Micoplasmosis aviar
Género actinobacillus
Cestodos Clase 2010
Salmonella Aviar
Publicidad

Similar a Genero Aviabacterium-Histophilus-Haemophilus 2021.pdf (20)

PPTX
Estreptococo
PPTX
Streptococcus
PPTX
Mycoplasma aves
PPTX
EXPOSICION ENFERMEDAD CORIZA AVIAR EN AVES
PPTX
Estreptococos ii
PPTX
exposición salmonella.pptx
PPTX
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
PPTX
Campylobacter_spp_original story with details.pptx
PPTX
Coriza infecciosa sanson
PDF
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
PDF
2 mycoplasma y ureaplasma
PPTX
Babesiosis
PPT
Haemophylus
PPTX
Estreptococos
PPTX
Streptococcus
PPT
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
PPTX
Entero Bacterias
PDF
Hongos-Micotoxinas - Julieta Freije..pdf
PPTX
Candidiasis
PPTX
Bacterias temas 33 y 34 Micro .pptx
Estreptococo
Streptococcus
Mycoplasma aves
EXPOSICION ENFERMEDAD CORIZA AVIAR EN AVES
Estreptococos ii
exposición salmonella.pptx
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Campylobacter_spp_original story with details.pptx
Coriza infecciosa sanson
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
2 mycoplasma y ureaplasma
Babesiosis
Haemophylus
Estreptococos
Streptococcus
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
Entero Bacterias
Hongos-Micotoxinas - Julieta Freije..pdf
Candidiasis
Bacterias temas 33 y 34 Micro .pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tabla periódica y configuración electrónica.pptx
PPTX
EM - Apreciaciones Intg y Opns en el EP.pptx
PPTX
faringoamigdalitis.enfoque.en.pediatria.pptx
PPTX
Hipertensión arterial en adultos. Manejopptx
PDF
Anatomía de la cavidad nasal y senos paranasales
PDF
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
PPT
PREVENCION Y CONTROL DE ADICCIONES, CAPACITACION.
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
PPTX
ddg Trabajo Doodle Acñ{ñ{uajojojojojojojojojojojojojojorela Azul_20250620_213...
PDF
GUIA 8 PARACTICA METODO INMUNOLOGICO PARA SIFILIS.pdf
PPT
Evolución de la tierra y su formación,con su historia
PPTX
hipertiroidismo tormenta tiroidea 2.pptx
PPTX
REANIMACION PULMONAR ,fisiologia(1).pptx
PDF
Lesiones del miembro inferior Fisiopatologia
PDF
NEUROCIENCIAS I.Neuronas-Sistemas Limbico y Endocrino Dra. Iraima V. Martínez...
PPTX
Abordaje de los cálculos renales........
PDF
PSICOTERAPIA DE LA FAMILIA, una nueva forma de entender a la familia
PDF
##common.file.namingPattern##. Tesis de senaf
PPTX
Metodología de la investigación cientifica
PPTX
Subir 1 Desequilibrio_Acido_Baseadultos.pptx
Tabla periódica y configuración electrónica.pptx
EM - Apreciaciones Intg y Opns en el EP.pptx
faringoamigdalitis.enfoque.en.pediatria.pptx
Hipertensión arterial en adultos. Manejopptx
Anatomía de la cavidad nasal y senos paranasales
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
PREVENCION Y CONTROL DE ADICCIONES, CAPACITACION.
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
ddg Trabajo Doodle Acñ{ñ{uajojojojojojojojojojojojojojorela Azul_20250620_213...
GUIA 8 PARACTICA METODO INMUNOLOGICO PARA SIFILIS.pdf
Evolución de la tierra y su formación,con su historia
hipertiroidismo tormenta tiroidea 2.pptx
REANIMACION PULMONAR ,fisiologia(1).pptx
Lesiones del miembro inferior Fisiopatologia
NEUROCIENCIAS I.Neuronas-Sistemas Limbico y Endocrino Dra. Iraima V. Martínez...
Abordaje de los cálculos renales........
PSICOTERAPIA DE LA FAMILIA, una nueva forma de entender a la familia
##common.file.namingPattern##. Tesis de senaf
Metodología de la investigación cientifica
Subir 1 Desequilibrio_Acido_Baseadultos.pptx

Genero Aviabacterium-Histophilus-Haemophilus 2021.pdf

  • 1. Silvia I. Boehringer Doctora summa cum lauden de la Universidad de Buenos Aires Cátedra de Microbiología Facultad de Cs. Veterinarias - UNNE MICROBIOLOGÍA 2021 Géneros:  Avibacterium  Histophilus  Haemophilus
  • 2. Clase Gammaproteobacteria Orden Pasteurellales Familia Pasteurellaceae Géneros Pasteurella Mannheimia Avibacterium Histophilus Haemophilus
  • 3. Avibacterium paragallinarum  cocobacilo  Gram negativo  pleomórfico  inmóvil  microarófilo  no esporulado  necesita NAD (factor V) Nicotinamida Adenina Dinucleótido Se han descubierto variedades serológicas NAD independientes  Algunas cepas tienen una cápsula de acido hialurónico
  • 4. Agar sangre con Staphylococcus (factor V) Pequeñas colonias grisáceas y semi opacas (0.5-1.0 mm de diámetro). Requiere del punto de vista nutricional un medio complejo y factores de crecimiento que se encuentran presentes en los eritrocitos: factor V o factor termolábil (NAD o NADP). Se describe satelitismo, ya que crece alrededor de colonias de S. aureus hemolítico (fuente de factor V) 37ºC en atmósfera Microaerófila agar chocolate
  • 6. La bacteria Avibacterium paragallinarum es el agente causal de la coriza infecciosa, una enfermedad del tracto respiratorio superior de pollos y gallinas. La enfermedad se caracteriza por estornudo, descarga nasal e inflamación de senos infraorbitarios. Las grandes pérdidas económicas debidas a CI, como el mayor número de sacrificios, la disminución de la producción de huevos, la disminución del peso corporal, el retraso del crecimiento y la mortalidad. Esta enfermedad se puede encontrar en todo el mundo, especialmente en países tropicales. Posee adhesinas que le permiten adherirse a las células traqueales de las aves, una bacteriocina, hemolisinas, fimbrias y algunas cepas son capsuladas
  • 9. Pigmentación amarilla Es un cocobacilo Gram negativo altamente pleomórfico en primo aislamiento, pero pierde el pleomorfismo con sucesivos subcultivos. No presenta cápsulas ni fimbrias. No requiere ninguno de los factores de crecimiento X o V, necesita vitamina B1 o tiamina y requiere sangre. Desarrolla bien en medios muy nutritivos como la infusión cerebro-corazón o el agar Columbia base con el agregado de 5-10% de sangre bovina u ovina.
  • 10. Pericarditis y pleuritis fibrinosa Bronconeumonía Infarto hemorrágico en cerebro
  • 11. Es el agente causal de Ia meningoencefalitis tromboembólíca (MET) de los bovinos y causa varias enfermedades sistémicas en los bovinos y ovinos. La meningoencefalitis tromboembólica (MET) tiene mayor prevalencia durante los meses de invierno y en elganado bovino criado en "feedlots" en donde puede provocar pérdidas económicas significativas debido al tipo de manejo intensivo de los animales. Histophitus somni está comúnmente asociado a enfermedades respiratorias y afecta a animales de todas las edades, aunque es más frecuente en bovinos jóvenes, causando la denominada 'neumonía enzoótica del ternero
  • 12. Género Haemophilus H. parasuis (cerdo,Enfermedad de glasser) H. haemoglobinophilus (perro, cistitis, vaginitis, balanitis) H. paracuniculi (conejo,neumonía, eteritis)
  • 13. Haemophilus parasuis •cocobacilo •Gram – •inmóvil •NAD Factor V •Capsulado •Cepas capsuladas Esta bacteria presenta un alto grado de pleomorfismo que varía entre cocos y cocobacilos aislados a largos bacilos y filamentos agrupados en largas cadenas
  • 15. Después de 24 horas de incubación las colonias son pequeñas, translúcidas, lisas y brillantes. Con mayor incubación las colonias pueden desarrollar un aspecto mucoide y, del mismo modo, que A. paragatlinarum, algunas cepas pueden desarrollar una cápsula superficial definido como un polisacárido acidófilo Además H.parasuis desarrolla fimbrias cuando se cultiva en la membrana corio-alantoidea de huevos embrionados de gallina. Este microorganismo es similar a A. paragallinarum, en lo que respecta sus requerimientos nutritivos y de NAD, de modo que pueden utilizarse los mismos medios de cultivo basales para su aislamiento. Si bien todas las cepas crecen un poco mejor con el agregado de CO' en realidad este gas no es indispensable para su desarrollo.
  • 18. La enfermedad de Glasser está caracterizada por poliserositis fibrinosa, poliartritis y meningitis. También pueden observarse neumonías agudas sin poliserositis En concordancia con estas lesiones los síntomas son disnea, dolor que se evidencia por chillidos, dificultades locomotoras por los problemas articulares y, cuando se afectan las meninges, síntomas nerviosos de incoordinación y temblores. Una vez pasado el brote agudo de la enfermedad, la piara puede permanecer con animales que sufren secuelas crónicas. El aborto de las madres primerizas y la cojera crónica de los verracos son las secuelas más frecuentes.
  • 19. Terzolo, Horacio & Moreira, Ana Rita. (2005). Aviabacterium, Haemophilus e Histophilus. Chapter 36, pages 337-354. EN Stanchi N. Microbiología Veterinaria. ResearchGate @book, 2005 https://www.researchgate.net/publication/281246108_AVIBACTERIUM_HA EMOPHILUS_E_HISTOPHILUS_Chapter_36_pages_337-354 Bibliografía