GÉNERO, DERECHO
PENAL E
INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD N° 1
•Introducción:
La inclusión de la perspectiva de género en el ámbito académico
como mecanismo de capacitación es un compromiso asumido
por el Estado para promover la igualdad en el ejercicio de los
derechos humanos.
• En el ámbito nacional se sancionó la Ley Micaela 27.499 que establece
la capacitación obligatoria en temas de género para todas las personal
que y trabajan en la función pública, en cualquiera de los tres poderes
del Estado Nacional.
• En el ámbito provincial se dictó la Ley 15.134, promulgada por el
Decreto Nro. 245 en la que se estableció también la obligatoria
capacitación de quienes se desempeñen en la gestión pública, sin
importar jerarquía ni forma de contratación, alcanzando los tres
poderes del Estado y sus organismos descentralizados.
PROBLEMÁTICA HISTÓRICO- SOCIAL DE
LAVIOLENCIA DE GÉNERO.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
• Ningún fenómeno social se puede comprender cabalmente si no se analiza desde una
perspectiva de género.
• La perspectiva de género cuestiona el paradigma del ser único,“ser humano neutral y
universal”, basado en la idea de hombre blanco, heterosexual, adulto, sin discapacidad, no
indígena y en los roles que a dicho paradigma se le atribuyen. Hablar de perspectiva de género
es saber diferenciar lo sexual de las atribuciones sociales que se construyen en su entorno.
• Sexo es lo biológicamente dado mientras que género es lo culturalmente construido. El sexo
designa características biológicas de los cuerpos, mientras el género es el conjunto de
características,actitudes y roles sociales, culturales e históricamente asignados a las personas
en virtud de su sexo.
EL PATRIARCADO. CONCEPTOY EVOLUCIÓN
HISTÓRICA.
PATRIARCADO
• Es una forma de organización social, política, económica y religiosa en la cual
los hombres detentan el poder y el dominio de quienes lo integran, entre
ellos, las mujeres. Etimológicamente significa “Gobierno de los Padres”
implicando relaciones asimétricas de poder. Es una visión androcéntrica del
mundo. El androcentrismo es el enfoque del universo desde la
perspectiva del sexo masculino, considerando a los hombres como la
medida y centro de todas las cosas y a las mujeres como seres
dependientes y subordinados a ellos.
“CON LOS LENTES DE GÉNERO SEVE OTRA JUSTICIA”
ALDA FACIO
• El sexismo está construido por todas aquellas creencias fundamentadas en una serie de
mitos sobre la superioridad de los hombres.
• Esta perspectiva patriarcal que se ha impuesto a través de los siglos no ha tenido en
cuenta las necesidades, las experiencias y los derechos de las mujeres y ha derivado en su
subordinación en las relaciones de poder, en su invisibilización y en la violación de sus
derechos humanos. La irrupción del pensamiento feminista, guiado por la desigualdad
existente, la discriminación y la violencia contra las mujeres y otras identidades, ha
llevado a repensar estos estereotipos de género.
No ha sido -ni es- tarea fácil ya que, aun existiendo reconocimiento de
igualdad formal, los estereotipos del patriarcado se encuentran tan
enraizados en el pensamiento colectivo que es imprescindible contar con
procesos de socialización, campañas de concientización y aplicación de
políticas públicas que ayuden a evitar situaciones de discriminación y
violencia hacia las mujeres.
Con esto no se pretende invertir la situación y colocar a las mujeres por
encima de los hombres sino que, sin ser idénticos, ambos tengan igualdad
de oportunidades para desarrollarse según sus propias preferencias y no
las socio-culturalmente impuestas.
Por ello hablar de género no es sinónimo de mujer.Al referirnos a la
cuestión de género, estamos dando cuenta de una construcción que ya
no es biológica, sino cultural y social y que incluye otras identidades.
¿QUÉ ES EL SEXISMO?
• Es la asignación de valores y capacidades diferentes a hombres y mujeres
en función de su sexo y la desvalorización de las mujeres en relación con
los hombres.
• Es un mecanismo de poder que clasifica a las personas según sus órganos
sexuales, es decir que toma sólo esa parte de su ser en representación del
todo y en base a ello condiciona: su acceso al mundo, asignando
diferencias en su posición social, económica, en sus deseos, en sus
aspiraciones.
• El sexismo es entre todas las formas violentas la más
antigüa y persistente.
• Bajo su simbolización se reglamentan y condicionan las
relaciones de hombres como guerreros y proveedores y las
mujeres como reproductoras y cuidadoras.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS
PATRIARCALES
• se trata de un sistema histórico y no es natural.
• se fundamenta el dominio del hombre a través de la violencia hacia la
mujer promovida a través de las instituciones de la familia y el estado.
• aunque existen hombres en relaciones de opresión por otros hombres, las
mujeres de cada uno de los grupos oprimidos se encuentran en relación
de subordinación frente al varón de su propio grupo.
• las justificaciones de dominio sobre las mujeres tienen su origen en las
diferencias biológicas entre los sexos.
SEGÚN LASTEORÍAS EVOLUTIVAS
• Sociológicamente hablando, la división del trabajo dentro de la pareja ha dado lugar a roles
definidos que se han ido acentuando y validando culturalmente a lo largo de los años a
través de la religión, la literatura, el derecho, la filosofía, etc., lo que no sólo ha
sobrevaluado los roles masculinos, sino ha sumado el control ideológico al uso de la
fuerza como medio de imposición del dominio.
• Así, se genera una división sexual del trabajo que coloca a la mujer en el ámbito
privado, mientras que al hombre lo posiciona como en el ámbito público.
UN POCO DE HISTORIA
• La educación dentro del seno familiar es uno de los mayores instrumentos de los que se vale el patriarcado
mientras que la educación formal le fue negada a la mujer por considerar que no resultaba necesaria para el
ámbito intrafamiliar en el que debía desarrollarse. La revolución industrial y la necesidad de incorporar a las
mujeres al mercado laboral abrieron la puerta a una educación básica, iniciándose un arduo camino hasta
lograr el acceso a la educación universitaria.
• El derecho no ha resultado ajeno, sirviendo en cada época al patriarcado con normas tendientes a asegurar
el dominio masculino, posicionando a la mujer como sujeto de derecho en inferioridad de condiciones, con
capacidad disminuida, necesidad de tutela masculina y sin participación en la vida política.
• El Sistema Jurídico Patriarcal ha regulado la convivencia de manera desigual fijando un modelo de
sometimiento, otorgándole a los hombres un poder casi absoluto sobre las mujeres en el campo sexual,
social y económico lo que se fue manteniendo gracias a un sistema de violencia institucionalizada que
imprimió duros castigos a las que osaban ser independientes.
LA GRECIA DE PLATÓNY ARISTÓTELES
• Platón y Aristóteles consideraban que solo el hombre era un ser humano completo y la
mujer era el resultado de una degeneración física. Sostenían que las mujeres eran varones
incompletos y que su fluido menstrual y la incapacidad de producir semen era su mayor
deficiencia. Por ello la misma naturaleza era la que indicaba que el hombre debía ser
quién dominaba y ostentaba una posición superior.
• Así, en la Grecia de Platón y Aristóteles la mujer no era ciudadana y por ende no
participaba en la política ni tenía derechos cívicos de ninguna clase.
EN ROMA
• Las mujeres junto a la prole y la servidumbre eran propiedad del Pater familias , siendo
la violencia la forma natural de aleccionamiento y sometimiento. El Pater Familias era un
ciudadano varón que, al no estar bajo el régimen de potestad paterna, organizaba su
grupo bajo su poder, al igual que la herencia.
• Las mujeres tampoco participaban de la vida política y no contaban con derecho
sucesorio de poder, aunque sí pudieran heredar bienes. No tenían libertad de elegir
maridos ya que los matrimonios eran arreglados y el padre de las mujeres entregaba una
dote.
LA SOCIEDAD FEUDAL
• Heredera del modelo greco-romano, fue fuertemente patriarcal en la que la mujer era propiedad del padre, del
esposo o del hijo y los matrimonios eran arreglados por ellos negociando una dote. Siendo la edad media un
período marcado por el poder de la iglesia, el papel de las mujeres en la sociedad, sean nobles o campesinas, se
encontró enmarcado por el discurso oficial de la institución donde se exaltaba la virginidad, lo que justificaba
inclusive el uso del cinturón de castidad.
• La mujer noble quedaba relegada al centro del hogar organizando las tareas de crianza y del servicio.
• La mujer campesina soportaba duras condiciones cumpliendo funciones de cuidado y educación de la prole,
del ganado y del huerto, debiendo inclusive tolerar el derecho de pernada del Señor Feudal.
LA FAMILIA BURGUESA (SOCIEDAD INDUSTRIAL)
• Nuevo contrato matrimonial, es decir el matrimonio por amor y con él al amor maternal y el sentimiento
doméstico de intimidad.
• “Revolución de la Familia Moderna” las mujeres burguesas pasaron a controlar la natalidad y a
ocuparse personalmente de su descendencia y del hogar, constituido como un ámbito privado de los afectos
que tiene a la mujer como protagonista.
• Así se consolidó el lugar social femenino como esposa y madre junto con el discurso de la ‘naturaleza
femenina’ frágil, emotiva, dependiente, instintivamente maternal y sexualmente pasiva, donde ella ya no se
somete por alianza sino que ‘elige’ postergarse por amor y en esa postergación y en el éxito de los suyos
radicará su felicidad personal.
EL PAPEL DE LA IGLESIA
• El cristianismo considera al hombre hecho a imagen y semejanza de Dios, no la mujer, por lo
que también fue considerada un ser inferior. Santo Tomás consideraba a las mujeres como
‘hombre fallidos,‘seres ocasionales’.
• Épocas oscuras de la inquisición han negado a la mujer su calidad humana y han justificado el
uso de la violencia por considerar que el diablo se apoderaba de sus cuerpos, torturándolas y
tomando sus vidas como expiaciones de actos pecaminosos.
• Desde el S. XIII hasta el S. XVIII muchas mujeres que tenían conocimientos de las propiedades
de las hierbas y utilizaban la medicina natural para curar, fueron reprimidas porque encarnaban
una suma de conocimiento y cultura que molestaba a los hombres, aunque fueran ellos
mismos los que luego siguieran poniéndolo en práctica “Brujas”.
PARA LA RELIGION ISLÁMICA
• El fundamento de la condición jurídica y social de la mujer musulmana es el Corán y el
Hadiz. . El hombre es superior a la mujer porque así lo dispuso Alá.
• Como en todo patriarcado la autoridad es del marido y en este caso es total mientras no
vaya en contra del islam: la mujer no puede salir de casa, buscar trabajo, realizar
oraciones o ayunos extraordinarios o dar limosna, sin su consenKmiento. El marido
musulmán Kene derecho a ‘corregir’ a su mujer. pudiendo ejercer para ello violencia.
PARA LAS CIENCIAS NATURALES
• Ha considerado a las mujeres como seres incompletos en su evolución, lo que se daba
por demostrado a través de una supuesta inmadurez emocional y la menstruación.Así
Darwin en su obra El origen del hombre y la selección en relación al sexo, sostuvo que el
hombre se diferenciaba no solo psicamente sino también en inteligencia de igual forma en
la que se diferenciaban los dos sexos en los mamíferos.
• La antropología, por ejemplo, se propuso demostrar que la inferioridad de la mujer
radicaba en el tamaño de su cráneo argumentando que las mujeres tenían un menor
índice cefálico y que su cerebro era menos pesado, lo que implicaba un menor desarrollo
intelectual con respecto al hombre.
• Para Sigmund Freud, considerado “el padre” del psicoanálisis, la mujer también era un ser inferior. Para él, el
principal sexo era el masculino. Consideraba que al momento en que la niña descubría la diferencia
anatómica entre los sexos reaccionaba siempre con un sentimiento de envidia, deseando tener genitales
masculinos y sintiéndose inferior, lo que la llevaba a despreciar su propio sexo por considerarse mutilada.
Entendía que sólo paulatinamente y a través de muchos conflictos la niña/mujer llegaba a reconciliarse con su
propio sexo, pero generalmente subsistía el conflicto durante toda su vida. Freud consideraba también la falta
del pene como una inferioridad orgánica que traía consigo inferioridad en el plano psicológico, cultural y
moral
SIMONE DE BEAUVOIR 1945
• “el período que estamos atravesando es un período de transición… ; sobreviven en gran
parte las instituciones y los valores de la civilización patriarcal. Los derechos abstractos
están muy lejos de ser en todas partes integralmente reconocidas a la mujer ... [y no] han
bastado para asegurar a la mujer una aprehensión concreta del mundo: entre ambos
sexos, todavía no existe hoy una verdadera igualdad. En primer lugar, las cargas del
matrimonio siguen siendo mucho más pesadas para la mujer que para el hombre … El
cuidado de los niños y el mantenimiento del hogar son todavía soportados casi
exclusivamente….”.
FEMINISMO
• El feminismo es un colectivo ecléctico, global y multicultural que incluye diversos
abordajes, perspectivas y marcos teóricos dependiendo de la corriente filosófica en la
que se ubique, aunque todas sostienen el mismo compromiso de darle voz a la mujer y
ponerle fin a su opresión.
• En efecto, el feminismo busca la equidad de los géneros ya que defiende el
reconocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres en un marco de igualdad real,
pretendiendo que ninguna persona deba ser excluida del ejercicio y goce pleno de sus
derechos en virtud de su sexo, debiéndose basar las relaciones en el respecto, sin que
tengan poder sobre el otro, beneficiando de esta forma a la sociedad en su conjunto.
Así, podemos inclusive reivindicar como parte de la lucha feminista a aquellas mujeres que por romper las
barreras sociales fueron ahorcadas, decapitadas o quemadas en la hoguera, pero más certeramente podemos
decir que se inició a mediados del Siglo XIX cuando las mujeres participaron en acontecimientos históricos de
relevancia. Tampoco podemos dejar de lado que la historia de la humanidad fue durante siglos contada por
hombres. «Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres debe tenerse por sospechoso, puesto que
son juez y parte a la vez», dijo en el siglo XVII Poulain de la Barre, tal como lo cita De Beauvoir.
Un antecedente relevante fueron los ideales igualitarios de la Revolución Francesa que tuvo lugar en 1789.
Sus causas fundamentales fueron la desigualdad social política y económica, la falta de libertades y derechos y
el pago de carísimos impuestos para mantener a los Reyes y al Clero. Su lema fue Libertad, Igualdad y
Fraternidad, lo que inspiró la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y el Ciudadano. Pero como el
propio lenguaje al pie de la letra lo indica, sólo abarcó al sector masculino de la sociedad.
FEMINISMOY DERECHOS LABORALES
• Con la llegada de la Revolución Industrial tuvo lugar la incorporación paulatina de la mujer al mercado
laboral. La producción en serie y la necesidad de bajar cada vez más los costos implicó el ingreso de obreras
mujeres y niñas a quienes se les pagaba menor salario que a los hombres por su propia condición.
• En 1910 las organizaciones sociales celebraron una conferencia internacional en Copenhague
(Dinamarca) y allí se propuso la creación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como homenaje al
movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el voto femenino universal. La
iniciativa partió de Clara Zetkin, una socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional
para conmemorar la huelga de las "Garment Workers" de los Estados Unidos.
EL FEMINISMO CONTEMPORÁNEO
• Dentro del feminismo contemporáneo que comenzó a fines de la década de los 60 existen tres corrientes:
una radical, otra socialista y otra liberal, luchando todas ellas por un eje común: Reivindicar los derechos de las
mujeres a la libertad, igualdad y no discriminación, transformado las relaciones basadas en la asimetría y
opresión sexual y eliminando el sexismo en todos los ámbitos.
• Hoy en día el feminismo continúa con su ardua lucha para desterrar el patriarcado y sus consecuencias
dentro de todos los ámbitos de la vida privada y pública, incitando a internalizar la perspectiva de género en
ambos terrenos para lograr la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
• El movimiento de mayor relevancia es el movimiento NI UNA MENOS, que irrumpe en la escena argentina
en 2015, convocado como respuesta a una serie de femicidios.
CONCEPTOY DIFERENCIAS DE SEXOY GÉNERO
• Citando a Simone de Beauvoir diremos que “No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún
destino biológico, psíquico o económico define la figura que reviste en el seno de la
sociedad la hembra humana; es el conjunto de la civilización el que elabora ese producto
…” frase que se ha convertido en el símbolo de la teoría del género como construcción
socio-cultural.
• El género es entonces una construcción simbólica de las ciencias sociales en la que cada
cultura asigna diferentes características a hombres y mujeres
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Desde su nacimiento las personas van adquiriendo su identidad de género durante el proceso
de socialización, según la forma en que se las trate, la ropa con que se las vista y los juegos
hacia los cuales se las oriente.
• Las identidades sociales no son más que la representación de prejuicios y convenciones
histórico-culturales de lo esperable para cada tipificación. Los géneros femenino y masculino
expresan esa construcción social de la femineidad y la masculinidad.
• Hoy en día hablar de identidad de género implica el reconocimiento de otras identidades que
hasta no hace mucho tiempo fueron consideradas como desviaciones de los patrones que se
consideran normales, lo que será abordado sobre el final del curso.
JERARQUÍASY RELACIONES DE PODER
• Facio y Frías describen dos categorías de subordinación: la directa e indirecta.
• El paradigma de lo humano sería el varón blanco heterosexual, con acumulación de riqueza, en edad productiva y
sin discapacidades. Siendo ello así, la mujer que comparta el resto de las características con este hombre se
encuentra en una relación de subordinación directa ya que por el sólo hecho de ser mujer se encuentra bajo su
dominio.
• Por el contrario, la subordinación indirecta sería la de la mujer que comparte esas características (blanca, rica
etc) pero en relación con otro varón que estaría en ‘inferioridad’ de condiciones respecto al paradigma del varón
(por ser negro, pobre, anciano, etc.). Esta mujer de todas formas se encuentra en inferioridad de condiciones por
el solo hecho de ser mujer
DIVISIÓN DE ROLES.
• Desde el hogar y desde el colegio, niñas y niños reciben mensajes diferentes
respecto a los papeles que se espera que representen tanto en la vida familiar
como social. Esas funciones, tareas y ocupaciones, las llamamos roles de
género.
• Estos roles de género condicionan el progreso libre tanto de hombres como
de mujeres y marcan sus expectativas personales y profesionales .
LO PÚBLICOY LO PRIVADO
• Por los roles asignados, tradicionalmente las mujeres han ocupado el espacio privado.
Por espacio privado se entiende que se han ocupado de las tareas domésticas, del
cuidado y la atención de los miembros de la familia, trabajo al que no se le ha asignado un
valor económico y que se ha invisibilizado en el mercado laboral.
• Por el contrario, los hombres han ocupado el espacio público que abarca las actividades
políticas, económicas y sociales, trabajos que son más prestigiosos y mejor remunerados.
• Con el acceso de la mujer al trabajo remunerado y a la educación, el proceso se ha acelerado
enormemente en los últimos 30 años. Así ha comenzado a salir del espacio privado para comenzar a
incursionar en el espacio público. Pero no ha pasado lo mismo con los hombres, quienes -en términos
generales- se han resistido a incursionar en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos o lo hacen a
modo de ‘colaboración’ sin considerarlo parte de sus obligaciones familiares.
• Esto ha hecho que las mujeres opten por ocupaciones o profesiones que encajen en el papel tradicional
que se espera que desempeñen, trabajos que si bien son de gran importancia para la sociedad suelen ser
menos prestigiosos y menos remunerados. Se trata de trabajos que en general son una prolongación del
trabajo doméstico (Ej. cocineras, lavanderas) y de la atención y formación que las mujeres dan a los
miembros de la familia (Ej. niñeras, enfermeras, docentes).
• Prueba de ello es la falta o escasa presencia femenina en los cargos superiores de empresas y
organismos públicos.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
• Nos referimos a rasgos y características de personalidad que se les asignan a hombres y mujeres en una sociedad,
cultura o etnia determinada. Están entonces compuestos por prejuicios sobre lo que hombres y mujeres deben ser y
hacer, vivenciándose ello como verdades objetivas.
• Son estereotipos positivos los que pretenden destacar rasgos valiosos como por ejemplo decir que ‘las niñas son
más obedientes que los varones’ o ‘los niños son más hábiles para las matemáticas’.
• Son negativos cuando descalifican, por ejemplo ‘los varones no son buenos para las manualidades’ o ‘las mujeres
no saben conducir vehículos’. Estos prejuicios negativos son los que conducen a la discriminación.
• Los estereotipos de género están relacionados con las características asignadas social y culturalmente a varones y
mujeres.
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
• Esa niña, desde su más temprana edad está internalizando que su rol dentro de la familia y en la sociedad será el ámbito privado,
mientras que al varón se lo está preparando para el desarrollo de actividades afuera del hogar y de despliegue de fuerza, poder y
violencia.
• Los cuentos no cumplen un lugar menor.
• Y los video juegos en muchos casos reproducen estereotipos sexistas violentos, en los que la forma de actuar y las vestimentas
femeninas no responden a las circunstancias del momento del juego.
• En las décadas del 50 y 60 era común encontrar propagandas y manuales o instructivos que enseñaban a la joven mujer cómo ser
una buena esposa haciendo sentir al hombre el amo y señor.
• Si bien los medios de comunicación han ido modificando paulaKnamente el rol asignado culturalmente a las mujeres, durante
décadas fueron los agentes más importantes de reproducción de estereoKpos de género.
DISCRIMINACIÓN
• Discriminar, significa seleccionar excluyendo o dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por
motivos raciales, religiosos, políticos, etc.
• La discriminación por razones de género se basa en los estereotipos y se refiere al trato desigual y
desfavorable de las mujeres. Es universal, ya que existe en todas las culturas en mayor o menor grado.
• Puede ser directa cuando nos encontramos ante agresiones físicas, verbales o de violencia en general.
• Será indirecta cuando hablemos de legislación no inclusiva, leguaje no inclusivo, escollos para el acceso a
puestos de trabajo, diferencias en la remuneración o el reparto inequitativo de las tareas domésticas
dentro del núcleo familiar de la mujer que trabaja fuera de su casa, entre otras que aparentan brindar un
tratamiento neutro. Al ser mucho menos evidente es la más frecuente.
• Puede ser individual o colectiva o deliberada o inconsciente dependiendo de
si se hace adrede o con fundamento en costumbres y tradiciones no
cuestionadas.
• Se habla también de discriminación múltiple cuando al hecho de ser mujer
se le suman otras variables discriminatorias como ser: edad, religión, etnia,
capacidades diferentes, etc.
PRINCIPIO DE IGUALDAD COMO NO DISCRIMINACIÓN.
IGUALDAD FORMAL
• La igualdad de género no implica idéntico trato, sino que exige terminar con las discriminaciones
basadas en el sexo o genero, otorgando los mismos derechos y las mismas oportunidades a
hombres y mujeres.
• Nos referimos entonces a igualdad formal al hablar de las normas nacionales e internacionales
que reconocen, reivindican y obligan a la ciudadanía a respetar los derechos de las mujeres. Ello
se diferencia de la igualdad real, es decir, a la efectiva realización del principio de igualdad.
TECHO DE CRISTAL
• El origen de esta expresión surge de un arlculo publicado en The Wall Street Journal en el año 1986. En él se
define como glass ceiling barriers (barreras de techo de cristal) a los impedimentos que encuentran las mujeres
para ascender en el mundo de los negocios. Del articulo surge que más allá de los logros laborales de una
mujer les resulta más difícil que al varón crecer profesionalmente
• En los estudios de género, se denomina techo de cristal o segregación ocupacional vertical, a la limitación
solapada del ascenso laboral de las mujeres dentro de los ámbitos en los que se desempeñen. Se trata de un
techo que limita sus carreras profesionales, difícil de atravesar y que les impide seguir avanzando. Este techo
no solo impide el ascenso a la esfera del poder político, sino también económico y social, suelo entenderse
como una metáfora de la violencia simbólica a la que se somete a las mujeres en el mundo del trabajo.
• Es invisible porque no existen normas expresas que impongan una limitación a dicho ascenso.
• Son limitantes e inhibidores de oportunidades para todas las mujeres y están relacionados directamente con
los estereotipos que perpetua el patriarcado.
ACANTILADO DE CRISTAL
• Es el fenómeno mediante el cual una mujer ocupa un puesto de liderazgo durante
sabidos períodos de crisis o recesión, en los que la probabilidad de fracaso es mayor.
También se utiliza este término cuando se les otorga un puesto precario y, por tanto, con
mayor riesgo de fracasar, ya sea por ser nombradas para dirigir organizaciones en crisis, o
por no recibir el apoyo y los recursos necesarios para el éxito. Este término fue acuñado
por los académicos británicos Michelle Ryan y Alex Haslam en 2004 mientras efectuaban
análisis de desarrollo de empresas británicas
• Se dice acantilado con un borde invisible y que, por tanto, no permite percibir el peligro
de caer. El riesgo está en acceder a una posición ejecutiva que,
PISO/SUELO PEGAJOSO.
• Este término se vincula a las dificultades que se enfrentan las mujeres vinculadas a las cargas familiares que sobre ellas
pesan, tareas en el hogar y de cuidado , lo que impide desarrollar todo su potencial laboral y personal.
• Son múltiples los motivos por los cuales las mujeres, en el plano de la realidad, tienen numerosas dificultades para
poder abandonar la esfera de lo privado (ámbito doméstico), hacia el espacio público, y que les dificultan el acceso al
mercado laboral.
• Así se utiliza cuando las posibilidades de ascenso de la mujer se ven disminuidas por el hecho de que al tener que
hacerse cargo de sus familias, no pueden aumentar su formación con cursos fuera del horario laboral, tienen más
dificultades para asistir a reuniones o comidas de trabajo, de empresa, políticas, o culturales. Este piso pegajoso tiene
una relación directa con la sobrecarga que sufren las mujeres con la doble jornada y la falta de conciliación por parte
de los varones, y hace que las mujeres en vez de progresar en su carrera profesional, abandonen sus puestos de
trabajo o reduzcan sus jornadas tanto laborales como de estudio.

Más contenido relacionado

PDF
EN-300 Metodoloǵia Evaluar la Incorporación de la Perspectiva de Género a las...
 
PPT
Metodologia evaluar la incorporación de la pg en resoluciones jud
PDF
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
PDF
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
PDF
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
PDF
ENJ-300 Genero y sociedad
 
PDF
ENJ-300 Genero y sociedad
 
DOC
Feminismo genero-y-patriarcado
EN-300 Metodoloǵia Evaluar la Incorporación de la Perspectiva de Género a las...
 
Metodologia evaluar la incorporación de la pg en resoluciones jud
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
ENJ-300 Genero y sociedad
 
ENJ-300 Genero y sociedad
 
Feminismo genero-y-patriarcado

Similar a Género, Derecho Penal e Investigación.pdf (20)

PDF
Mujer: situación, derechos, violencias
PPT
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
PPTX
Patriarcado.pptx
DOCX
Ensayo:Teorías de género
DOCX
TEORÍA FEMINISTA y Antropología: claves analíticas cap.1
DOCX
TEORÍA FEMINISTA y Antropología: claves analíticas cap.1
PPTX
Violencia de genero Modulo N° 2
PPTX
EL SISTEMA PATRIARCAL Y EL SISTEMA SEXO-GÉNERO
PDF
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
PPTX
Estudios de la Mujer
PPT
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
PDF
Violencia de género
PPT
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
PDF
Ideología de Género - Informes y Datos
PPT
ENJ-200: Transversalidad de género, módulo I.
 
PPTX
Inequidad de género
PPTX
Evolución histórica de género
PDF
Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf
PPTX
Anexo ii taller igualdad
PDF
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Mujer: situación, derechos, violencias
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
Patriarcado.pptx
Ensayo:Teorías de género
TEORÍA FEMINISTA y Antropología: claves analíticas cap.1
TEORÍA FEMINISTA y Antropología: claves analíticas cap.1
Violencia de genero Modulo N° 2
EL SISTEMA PATRIARCAL Y EL SISTEMA SEXO-GÉNERO
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
Estudios de la Mujer
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
Violencia de género
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
Ideología de Género - Informes y Datos
ENJ-200: Transversalidad de género, módulo I.
 
Inequidad de género
Evolución histórica de género
Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf
Anexo ii taller igualdad
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Publicidad

Último (20)

PPTX
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
PESAA-POL-GHU1005.v1-Política-Salarial EJEMS.pdf
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PDF
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PESAA-POL-GHU1005.v1-Política-Salarial EJEMS.pdf
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Publicidad

Género, Derecho Penal e Investigación.pdf

  • 1. GÉNERO, DERECHO PENAL E INVESTIGACIÓN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 2. UNIDAD N° 1 •Introducción: La inclusión de la perspectiva de género en el ámbito académico como mecanismo de capacitación es un compromiso asumido por el Estado para promover la igualdad en el ejercicio de los derechos humanos.
  • 3. • En el ámbito nacional se sancionó la Ley Micaela 27.499 que establece la capacitación obligatoria en temas de género para todas las personal que y trabajan en la función pública, en cualquiera de los tres poderes del Estado Nacional. • En el ámbito provincial se dictó la Ley 15.134, promulgada por el Decreto Nro. 245 en la que se estableció también la obligatoria capacitación de quienes se desempeñen en la gestión pública, sin importar jerarquía ni forma de contratación, alcanzando los tres poderes del Estado y sus organismos descentralizados.
  • 4. PROBLEMÁTICA HISTÓRICO- SOCIAL DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO.
  • 5. PERSPECTIVA DE GÉNERO • Ningún fenómeno social se puede comprender cabalmente si no se analiza desde una perspectiva de género. • La perspectiva de género cuestiona el paradigma del ser único,“ser humano neutral y universal”, basado en la idea de hombre blanco, heterosexual, adulto, sin discapacidad, no indígena y en los roles que a dicho paradigma se le atribuyen. Hablar de perspectiva de género es saber diferenciar lo sexual de las atribuciones sociales que se construyen en su entorno. • Sexo es lo biológicamente dado mientras que género es lo culturalmente construido. El sexo designa características biológicas de los cuerpos, mientras el género es el conjunto de características,actitudes y roles sociales, culturales e históricamente asignados a las personas en virtud de su sexo.
  • 6. EL PATRIARCADO. CONCEPTOY EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
  • 7. PATRIARCADO • Es una forma de organización social, política, económica y religiosa en la cual los hombres detentan el poder y el dominio de quienes lo integran, entre ellos, las mujeres. Etimológicamente significa “Gobierno de los Padres” implicando relaciones asimétricas de poder. Es una visión androcéntrica del mundo. El androcentrismo es el enfoque del universo desde la perspectiva del sexo masculino, considerando a los hombres como la medida y centro de todas las cosas y a las mujeres como seres dependientes y subordinados a ellos.
  • 8. “CON LOS LENTES DE GÉNERO SEVE OTRA JUSTICIA” ALDA FACIO • El sexismo está construido por todas aquellas creencias fundamentadas en una serie de mitos sobre la superioridad de los hombres. • Esta perspectiva patriarcal que se ha impuesto a través de los siglos no ha tenido en cuenta las necesidades, las experiencias y los derechos de las mujeres y ha derivado en su subordinación en las relaciones de poder, en su invisibilización y en la violación de sus derechos humanos. La irrupción del pensamiento feminista, guiado por la desigualdad existente, la discriminación y la violencia contra las mujeres y otras identidades, ha llevado a repensar estos estereotipos de género.
  • 9. No ha sido -ni es- tarea fácil ya que, aun existiendo reconocimiento de igualdad formal, los estereotipos del patriarcado se encuentran tan enraizados en el pensamiento colectivo que es imprescindible contar con procesos de socialización, campañas de concientización y aplicación de políticas públicas que ayuden a evitar situaciones de discriminación y violencia hacia las mujeres. Con esto no se pretende invertir la situación y colocar a las mujeres por encima de los hombres sino que, sin ser idénticos, ambos tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse según sus propias preferencias y no las socio-culturalmente impuestas. Por ello hablar de género no es sinónimo de mujer.Al referirnos a la cuestión de género, estamos dando cuenta de una construcción que ya no es biológica, sino cultural y social y que incluye otras identidades.
  • 10. ¿QUÉ ES EL SEXISMO? • Es la asignación de valores y capacidades diferentes a hombres y mujeres en función de su sexo y la desvalorización de las mujeres en relación con los hombres. • Es un mecanismo de poder que clasifica a las personas según sus órganos sexuales, es decir que toma sólo esa parte de su ser en representación del todo y en base a ello condiciona: su acceso al mundo, asignando diferencias en su posición social, económica, en sus deseos, en sus aspiraciones.
  • 11. • El sexismo es entre todas las formas violentas la más antigüa y persistente. • Bajo su simbolización se reglamentan y condicionan las relaciones de hombres como guerreros y proveedores y las mujeres como reproductoras y cuidadoras.
  • 12. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS PATRIARCALES • se trata de un sistema histórico y no es natural. • se fundamenta el dominio del hombre a través de la violencia hacia la mujer promovida a través de las instituciones de la familia y el estado. • aunque existen hombres en relaciones de opresión por otros hombres, las mujeres de cada uno de los grupos oprimidos se encuentran en relación de subordinación frente al varón de su propio grupo. • las justificaciones de dominio sobre las mujeres tienen su origen en las diferencias biológicas entre los sexos.
  • 13. SEGÚN LASTEORÍAS EVOLUTIVAS • Sociológicamente hablando, la división del trabajo dentro de la pareja ha dado lugar a roles definidos que se han ido acentuando y validando culturalmente a lo largo de los años a través de la religión, la literatura, el derecho, la filosofía, etc., lo que no sólo ha sobrevaluado los roles masculinos, sino ha sumado el control ideológico al uso de la fuerza como medio de imposición del dominio. • Así, se genera una división sexual del trabajo que coloca a la mujer en el ámbito privado, mientras que al hombre lo posiciona como en el ámbito público.
  • 14. UN POCO DE HISTORIA • La educación dentro del seno familiar es uno de los mayores instrumentos de los que se vale el patriarcado mientras que la educación formal le fue negada a la mujer por considerar que no resultaba necesaria para el ámbito intrafamiliar en el que debía desarrollarse. La revolución industrial y la necesidad de incorporar a las mujeres al mercado laboral abrieron la puerta a una educación básica, iniciándose un arduo camino hasta lograr el acceso a la educación universitaria. • El derecho no ha resultado ajeno, sirviendo en cada época al patriarcado con normas tendientes a asegurar el dominio masculino, posicionando a la mujer como sujeto de derecho en inferioridad de condiciones, con capacidad disminuida, necesidad de tutela masculina y sin participación en la vida política. • El Sistema Jurídico Patriarcal ha regulado la convivencia de manera desigual fijando un modelo de sometimiento, otorgándole a los hombres un poder casi absoluto sobre las mujeres en el campo sexual, social y económico lo que se fue manteniendo gracias a un sistema de violencia institucionalizada que imprimió duros castigos a las que osaban ser independientes.
  • 15. LA GRECIA DE PLATÓNY ARISTÓTELES • Platón y Aristóteles consideraban que solo el hombre era un ser humano completo y la mujer era el resultado de una degeneración física. Sostenían que las mujeres eran varones incompletos y que su fluido menstrual y la incapacidad de producir semen era su mayor deficiencia. Por ello la misma naturaleza era la que indicaba que el hombre debía ser quién dominaba y ostentaba una posición superior. • Así, en la Grecia de Platón y Aristóteles la mujer no era ciudadana y por ende no participaba en la política ni tenía derechos cívicos de ninguna clase.
  • 16. EN ROMA • Las mujeres junto a la prole y la servidumbre eran propiedad del Pater familias , siendo la violencia la forma natural de aleccionamiento y sometimiento. El Pater Familias era un ciudadano varón que, al no estar bajo el régimen de potestad paterna, organizaba su grupo bajo su poder, al igual que la herencia. • Las mujeres tampoco participaban de la vida política y no contaban con derecho sucesorio de poder, aunque sí pudieran heredar bienes. No tenían libertad de elegir maridos ya que los matrimonios eran arreglados y el padre de las mujeres entregaba una dote.
  • 17. LA SOCIEDAD FEUDAL • Heredera del modelo greco-romano, fue fuertemente patriarcal en la que la mujer era propiedad del padre, del esposo o del hijo y los matrimonios eran arreglados por ellos negociando una dote. Siendo la edad media un período marcado por el poder de la iglesia, el papel de las mujeres en la sociedad, sean nobles o campesinas, se encontró enmarcado por el discurso oficial de la institución donde se exaltaba la virginidad, lo que justificaba inclusive el uso del cinturón de castidad. • La mujer noble quedaba relegada al centro del hogar organizando las tareas de crianza y del servicio. • La mujer campesina soportaba duras condiciones cumpliendo funciones de cuidado y educación de la prole, del ganado y del huerto, debiendo inclusive tolerar el derecho de pernada del Señor Feudal.
  • 18. LA FAMILIA BURGUESA (SOCIEDAD INDUSTRIAL) • Nuevo contrato matrimonial, es decir el matrimonio por amor y con él al amor maternal y el sentimiento doméstico de intimidad. • “Revolución de la Familia Moderna” las mujeres burguesas pasaron a controlar la natalidad y a ocuparse personalmente de su descendencia y del hogar, constituido como un ámbito privado de los afectos que tiene a la mujer como protagonista. • Así se consolidó el lugar social femenino como esposa y madre junto con el discurso de la ‘naturaleza femenina’ frágil, emotiva, dependiente, instintivamente maternal y sexualmente pasiva, donde ella ya no se somete por alianza sino que ‘elige’ postergarse por amor y en esa postergación y en el éxito de los suyos radicará su felicidad personal.
  • 19. EL PAPEL DE LA IGLESIA • El cristianismo considera al hombre hecho a imagen y semejanza de Dios, no la mujer, por lo que también fue considerada un ser inferior. Santo Tomás consideraba a las mujeres como ‘hombre fallidos,‘seres ocasionales’. • Épocas oscuras de la inquisición han negado a la mujer su calidad humana y han justificado el uso de la violencia por considerar que el diablo se apoderaba de sus cuerpos, torturándolas y tomando sus vidas como expiaciones de actos pecaminosos. • Desde el S. XIII hasta el S. XVIII muchas mujeres que tenían conocimientos de las propiedades de las hierbas y utilizaban la medicina natural para curar, fueron reprimidas porque encarnaban una suma de conocimiento y cultura que molestaba a los hombres, aunque fueran ellos mismos los que luego siguieran poniéndolo en práctica “Brujas”.
  • 20. PARA LA RELIGION ISLÁMICA • El fundamento de la condición jurídica y social de la mujer musulmana es el Corán y el Hadiz. . El hombre es superior a la mujer porque así lo dispuso Alá. • Como en todo patriarcado la autoridad es del marido y en este caso es total mientras no vaya en contra del islam: la mujer no puede salir de casa, buscar trabajo, realizar oraciones o ayunos extraordinarios o dar limosna, sin su consenKmiento. El marido musulmán Kene derecho a ‘corregir’ a su mujer. pudiendo ejercer para ello violencia.
  • 21. PARA LAS CIENCIAS NATURALES • Ha considerado a las mujeres como seres incompletos en su evolución, lo que se daba por demostrado a través de una supuesta inmadurez emocional y la menstruación.Así Darwin en su obra El origen del hombre y la selección en relación al sexo, sostuvo que el hombre se diferenciaba no solo psicamente sino también en inteligencia de igual forma en la que se diferenciaban los dos sexos en los mamíferos. • La antropología, por ejemplo, se propuso demostrar que la inferioridad de la mujer radicaba en el tamaño de su cráneo argumentando que las mujeres tenían un menor índice cefálico y que su cerebro era menos pesado, lo que implicaba un menor desarrollo intelectual con respecto al hombre.
  • 22. • Para Sigmund Freud, considerado “el padre” del psicoanálisis, la mujer también era un ser inferior. Para él, el principal sexo era el masculino. Consideraba que al momento en que la niña descubría la diferencia anatómica entre los sexos reaccionaba siempre con un sentimiento de envidia, deseando tener genitales masculinos y sintiéndose inferior, lo que la llevaba a despreciar su propio sexo por considerarse mutilada. Entendía que sólo paulatinamente y a través de muchos conflictos la niña/mujer llegaba a reconciliarse con su propio sexo, pero generalmente subsistía el conflicto durante toda su vida. Freud consideraba también la falta del pene como una inferioridad orgánica que traía consigo inferioridad en el plano psicológico, cultural y moral
  • 23. SIMONE DE BEAUVOIR 1945 • “el período que estamos atravesando es un período de transición… ; sobreviven en gran parte las instituciones y los valores de la civilización patriarcal. Los derechos abstractos están muy lejos de ser en todas partes integralmente reconocidas a la mujer ... [y no] han bastado para asegurar a la mujer una aprehensión concreta del mundo: entre ambos sexos, todavía no existe hoy una verdadera igualdad. En primer lugar, las cargas del matrimonio siguen siendo mucho más pesadas para la mujer que para el hombre … El cuidado de los niños y el mantenimiento del hogar son todavía soportados casi exclusivamente….”.
  • 24. FEMINISMO • El feminismo es un colectivo ecléctico, global y multicultural que incluye diversos abordajes, perspectivas y marcos teóricos dependiendo de la corriente filosófica en la que se ubique, aunque todas sostienen el mismo compromiso de darle voz a la mujer y ponerle fin a su opresión. • En efecto, el feminismo busca la equidad de los géneros ya que defiende el reconocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres en un marco de igualdad real, pretendiendo que ninguna persona deba ser excluida del ejercicio y goce pleno de sus derechos en virtud de su sexo, debiéndose basar las relaciones en el respecto, sin que tengan poder sobre el otro, beneficiando de esta forma a la sociedad en su conjunto.
  • 25. Así, podemos inclusive reivindicar como parte de la lucha feminista a aquellas mujeres que por romper las barreras sociales fueron ahorcadas, decapitadas o quemadas en la hoguera, pero más certeramente podemos decir que se inició a mediados del Siglo XIX cuando las mujeres participaron en acontecimientos históricos de relevancia. Tampoco podemos dejar de lado que la historia de la humanidad fue durante siglos contada por hombres. «Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres debe tenerse por sospechoso, puesto que son juez y parte a la vez», dijo en el siglo XVII Poulain de la Barre, tal como lo cita De Beauvoir. Un antecedente relevante fueron los ideales igualitarios de la Revolución Francesa que tuvo lugar en 1789. Sus causas fundamentales fueron la desigualdad social política y económica, la falta de libertades y derechos y el pago de carísimos impuestos para mantener a los Reyes y al Clero. Su lema fue Libertad, Igualdad y Fraternidad, lo que inspiró la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y el Ciudadano. Pero como el propio lenguaje al pie de la letra lo indica, sólo abarcó al sector masculino de la sociedad.
  • 26. FEMINISMOY DERECHOS LABORALES • Con la llegada de la Revolución Industrial tuvo lugar la incorporación paulatina de la mujer al mercado laboral. La producción en serie y la necesidad de bajar cada vez más los costos implicó el ingreso de obreras mujeres y niñas a quienes se les pagaba menor salario que a los hombres por su propia condición. • En 1910 las organizaciones sociales celebraron una conferencia internacional en Copenhague (Dinamarca) y allí se propuso la creación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el voto femenino universal. La iniciativa partió de Clara Zetkin, una socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional para conmemorar la huelga de las "Garment Workers" de los Estados Unidos.
  • 27. EL FEMINISMO CONTEMPORÁNEO • Dentro del feminismo contemporáneo que comenzó a fines de la década de los 60 existen tres corrientes: una radical, otra socialista y otra liberal, luchando todas ellas por un eje común: Reivindicar los derechos de las mujeres a la libertad, igualdad y no discriminación, transformado las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual y eliminando el sexismo en todos los ámbitos. • Hoy en día el feminismo continúa con su ardua lucha para desterrar el patriarcado y sus consecuencias dentro de todos los ámbitos de la vida privada y pública, incitando a internalizar la perspectiva de género en ambos terrenos para lograr la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. • El movimiento de mayor relevancia es el movimiento NI UNA MENOS, que irrumpe en la escena argentina en 2015, convocado como respuesta a una serie de femicidios.
  • 28. CONCEPTOY DIFERENCIAS DE SEXOY GÉNERO • Citando a Simone de Beauvoir diremos que “No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto de la civilización el que elabora ese producto …” frase que se ha convertido en el símbolo de la teoría del género como construcción socio-cultural. • El género es entonces una construcción simbólica de las ciencias sociales en la que cada cultura asigna diferentes características a hombres y mujeres
  • 29. IDENTIDAD DE GÉNERO • Desde su nacimiento las personas van adquiriendo su identidad de género durante el proceso de socialización, según la forma en que se las trate, la ropa con que se las vista y los juegos hacia los cuales se las oriente. • Las identidades sociales no son más que la representación de prejuicios y convenciones histórico-culturales de lo esperable para cada tipificación. Los géneros femenino y masculino expresan esa construcción social de la femineidad y la masculinidad. • Hoy en día hablar de identidad de género implica el reconocimiento de otras identidades que hasta no hace mucho tiempo fueron consideradas como desviaciones de los patrones que se consideran normales, lo que será abordado sobre el final del curso.
  • 30. JERARQUÍASY RELACIONES DE PODER • Facio y Frías describen dos categorías de subordinación: la directa e indirecta. • El paradigma de lo humano sería el varón blanco heterosexual, con acumulación de riqueza, en edad productiva y sin discapacidades. Siendo ello así, la mujer que comparta el resto de las características con este hombre se encuentra en una relación de subordinación directa ya que por el sólo hecho de ser mujer se encuentra bajo su dominio. • Por el contrario, la subordinación indirecta sería la de la mujer que comparte esas características (blanca, rica etc) pero en relación con otro varón que estaría en ‘inferioridad’ de condiciones respecto al paradigma del varón (por ser negro, pobre, anciano, etc.). Esta mujer de todas formas se encuentra en inferioridad de condiciones por el solo hecho de ser mujer
  • 31. DIVISIÓN DE ROLES. • Desde el hogar y desde el colegio, niñas y niños reciben mensajes diferentes respecto a los papeles que se espera que representen tanto en la vida familiar como social. Esas funciones, tareas y ocupaciones, las llamamos roles de género. • Estos roles de género condicionan el progreso libre tanto de hombres como de mujeres y marcan sus expectativas personales y profesionales .
  • 32. LO PÚBLICOY LO PRIVADO • Por los roles asignados, tradicionalmente las mujeres han ocupado el espacio privado. Por espacio privado se entiende que se han ocupado de las tareas domésticas, del cuidado y la atención de los miembros de la familia, trabajo al que no se le ha asignado un valor económico y que se ha invisibilizado en el mercado laboral. • Por el contrario, los hombres han ocupado el espacio público que abarca las actividades políticas, económicas y sociales, trabajos que son más prestigiosos y mejor remunerados.
  • 33. • Con el acceso de la mujer al trabajo remunerado y a la educación, el proceso se ha acelerado enormemente en los últimos 30 años. Así ha comenzado a salir del espacio privado para comenzar a incursionar en el espacio público. Pero no ha pasado lo mismo con los hombres, quienes -en términos generales- se han resistido a incursionar en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos o lo hacen a modo de ‘colaboración’ sin considerarlo parte de sus obligaciones familiares. • Esto ha hecho que las mujeres opten por ocupaciones o profesiones que encajen en el papel tradicional que se espera que desempeñen, trabajos que si bien son de gran importancia para la sociedad suelen ser menos prestigiosos y menos remunerados. Se trata de trabajos que en general son una prolongación del trabajo doméstico (Ej. cocineras, lavanderas) y de la atención y formación que las mujeres dan a los miembros de la familia (Ej. niñeras, enfermeras, docentes). • Prueba de ello es la falta o escasa presencia femenina en los cargos superiores de empresas y organismos públicos.
  • 34. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO • Nos referimos a rasgos y características de personalidad que se les asignan a hombres y mujeres en una sociedad, cultura o etnia determinada. Están entonces compuestos por prejuicios sobre lo que hombres y mujeres deben ser y hacer, vivenciándose ello como verdades objetivas. • Son estereotipos positivos los que pretenden destacar rasgos valiosos como por ejemplo decir que ‘las niñas son más obedientes que los varones’ o ‘los niños son más hábiles para las matemáticas’. • Son negativos cuando descalifican, por ejemplo ‘los varones no son buenos para las manualidades’ o ‘las mujeres no saben conducir vehículos’. Estos prejuicios negativos son los que conducen a la discriminación. • Los estereotipos de género están relacionados con las características asignadas social y culturalmente a varones y mujeres.
  • 35. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN • Esa niña, desde su más temprana edad está internalizando que su rol dentro de la familia y en la sociedad será el ámbito privado, mientras que al varón se lo está preparando para el desarrollo de actividades afuera del hogar y de despliegue de fuerza, poder y violencia. • Los cuentos no cumplen un lugar menor. • Y los video juegos en muchos casos reproducen estereotipos sexistas violentos, en los que la forma de actuar y las vestimentas femeninas no responden a las circunstancias del momento del juego. • En las décadas del 50 y 60 era común encontrar propagandas y manuales o instructivos que enseñaban a la joven mujer cómo ser una buena esposa haciendo sentir al hombre el amo y señor. • Si bien los medios de comunicación han ido modificando paulaKnamente el rol asignado culturalmente a las mujeres, durante décadas fueron los agentes más importantes de reproducción de estereoKpos de género.
  • 36. DISCRIMINACIÓN • Discriminar, significa seleccionar excluyendo o dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. • La discriminación por razones de género se basa en los estereotipos y se refiere al trato desigual y desfavorable de las mujeres. Es universal, ya que existe en todas las culturas en mayor o menor grado. • Puede ser directa cuando nos encontramos ante agresiones físicas, verbales o de violencia en general. • Será indirecta cuando hablemos de legislación no inclusiva, leguaje no inclusivo, escollos para el acceso a puestos de trabajo, diferencias en la remuneración o el reparto inequitativo de las tareas domésticas dentro del núcleo familiar de la mujer que trabaja fuera de su casa, entre otras que aparentan brindar un tratamiento neutro. Al ser mucho menos evidente es la más frecuente.
  • 37. • Puede ser individual o colectiva o deliberada o inconsciente dependiendo de si se hace adrede o con fundamento en costumbres y tradiciones no cuestionadas. • Se habla también de discriminación múltiple cuando al hecho de ser mujer se le suman otras variables discriminatorias como ser: edad, religión, etnia, capacidades diferentes, etc.
  • 38. PRINCIPIO DE IGUALDAD COMO NO DISCRIMINACIÓN. IGUALDAD FORMAL • La igualdad de género no implica idéntico trato, sino que exige terminar con las discriminaciones basadas en el sexo o genero, otorgando los mismos derechos y las mismas oportunidades a hombres y mujeres. • Nos referimos entonces a igualdad formal al hablar de las normas nacionales e internacionales que reconocen, reivindican y obligan a la ciudadanía a respetar los derechos de las mujeres. Ello se diferencia de la igualdad real, es decir, a la efectiva realización del principio de igualdad.
  • 39. TECHO DE CRISTAL • El origen de esta expresión surge de un arlculo publicado en The Wall Street Journal en el año 1986. En él se define como glass ceiling barriers (barreras de techo de cristal) a los impedimentos que encuentran las mujeres para ascender en el mundo de los negocios. Del articulo surge que más allá de los logros laborales de una mujer les resulta más difícil que al varón crecer profesionalmente • En los estudios de género, se denomina techo de cristal o segregación ocupacional vertical, a la limitación solapada del ascenso laboral de las mujeres dentro de los ámbitos en los que se desempeñen. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de atravesar y que les impide seguir avanzando. Este techo no solo impide el ascenso a la esfera del poder político, sino también económico y social, suelo entenderse como una metáfora de la violencia simbólica a la que se somete a las mujeres en el mundo del trabajo. • Es invisible porque no existen normas expresas que impongan una limitación a dicho ascenso. • Son limitantes e inhibidores de oportunidades para todas las mujeres y están relacionados directamente con los estereotipos que perpetua el patriarcado.
  • 40. ACANTILADO DE CRISTAL • Es el fenómeno mediante el cual una mujer ocupa un puesto de liderazgo durante sabidos períodos de crisis o recesión, en los que la probabilidad de fracaso es mayor. También se utiliza este término cuando se les otorga un puesto precario y, por tanto, con mayor riesgo de fracasar, ya sea por ser nombradas para dirigir organizaciones en crisis, o por no recibir el apoyo y los recursos necesarios para el éxito. Este término fue acuñado por los académicos británicos Michelle Ryan y Alex Haslam en 2004 mientras efectuaban análisis de desarrollo de empresas británicas • Se dice acantilado con un borde invisible y que, por tanto, no permite percibir el peligro de caer. El riesgo está en acceder a una posición ejecutiva que,
  • 41. PISO/SUELO PEGAJOSO. • Este término se vincula a las dificultades que se enfrentan las mujeres vinculadas a las cargas familiares que sobre ellas pesan, tareas en el hogar y de cuidado , lo que impide desarrollar todo su potencial laboral y personal. • Son múltiples los motivos por los cuales las mujeres, en el plano de la realidad, tienen numerosas dificultades para poder abandonar la esfera de lo privado (ámbito doméstico), hacia el espacio público, y que les dificultan el acceso al mercado laboral. • Así se utiliza cuando las posibilidades de ascenso de la mujer se ven disminuidas por el hecho de que al tener que hacerse cargo de sus familias, no pueden aumentar su formación con cursos fuera del horario laboral, tienen más dificultades para asistir a reuniones o comidas de trabajo, de empresa, políticas, o culturales. Este piso pegajoso tiene una relación directa con la sobrecarga que sufren las mujeres con la doble jornada y la falta de conciliación por parte de los varones, y hace que las mujeres en vez de progresar en su carrera profesional, abandonen sus puestos de trabajo o reduzcan sus jornadas tanto laborales como de estudio.