Género, sexo
e identidades
Dalia Lizette Gómez
Rohry Benítez Navarro
Se conceptualiza como el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y
prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia
anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y construir
socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y “propio” de
las mujeres (lo femenino)…, es decir, se refiere al conjunto de creencias,
prácticas y representaciones sociales que los integrantes del grupo humano
simbolizan a partir de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres (lo
biológico).
El género
Género
Es un término derivado del inglés (gender), la significación anglosajona de
gender está únicamente referida a la diferencia de sexos. En inglés el
género es “natural”, es decir, responde al sexo de los seres vivos ya que los
objetos no tienen gender, son “neutros”.
En otras lenguas como el castellano, el género es ”gramatical” y a los
objetos (sin sexo) se les nombra como femeninos o masculinos.
Las características de lo
femenino y las de lo
masculino son el
resultado de una
producción histórica y
cultural.
La reflexión y debate alrededor del
concepto de género han conducido
a plantear que las esencias de
mujeres y hombres son
construcciones simbólicas,
es decir, pertenecen al orden
del lenguaje y de las
representaciones.
El imaginario social produce concepciones
culturales sobre la masculinidad y la feminidad.
Relacionamos la masculinidad a los cuerpos de los
machos y la feminidad a los cuerpos de las
hembras.
Esta construcción social eventualmente
justifica la discriminación por sexo (sexismo) y
por prácticas sexuales (homofobia).
Hombres y mujeres contribuimos a la
discriminación cuando reproducimos este
orden simbólico con los valores equivocados.
Aprendemos a diferenciar entre lo femenino y lo
masculino en la práctica cotidiana y a través de
las relaciones sociales y los modelos históricos.
A partir de esto, el concepto de género nos
permite entender que somos socialmente
condicionados, pero también, que nosotros
podemos construirnos a nosotros mismos.
Por lo tanto, el género es algo que se hace, al igual
que se pueden rehacer la división de tareas,
papeles sociales, jerarquías, etcétera.
Los asuntos más acuciantes que plantea
el trabajar con los conceptos de género y
de diferencia sexual están vinculados a la
identidad sexual. Ya no se trata de
analizar solo la dominación masculina,
ahora es preciso reflexionar sobre la
dominación ideológica.
Sexo
• Condición biológica determinante del individuo.
• Es delimitado por los cromosomas: XX es mujer, XY es hombre.
• Es constituido en la unión de la carga cromosomática del óvulo y del esparmatozoide.
• Es evidente en los genitales externos e internos de la persona.
• Está consignado en el ADN.
• No es variable ni mutable.
• No es designado ni asignado.
• Según la antropología personalista, es constitutivo del individuo, pues todas las
experiencias de la persona están ligadas a su cuerpo. (Wojtyła, 2010 en Guerra, 2016)
Sexo
Elementos que dan evidencia del sexo de cada individuo
Cromosomas: XX (hembra) XY (macho)
Hormonas: sustancias producidas principalmente por las gónadas. En las mujeres se producen más
estrógenos y progesterona, y en los hombres, más andrógenos y testosterona. Son responsables de
los caracteres sexuales secundarios (vello, voz, textura de piel, etc.).
Gónadas: glándulas sexuales del organismo: testículos en hombres y ovarios en mujeres.
Genitales: aparato reproductor que incluye órganos como el pene, testículos y conductos deferentes
en hombres; y la vulva, útero y ovarios en mujeres.
Anatomía: forma y estructura de las partes del cuerpo.
• El sexo psicológico es la identificación psíquica de la persona con un sexo u otro,
y/o con un género u otro.
• Se basa en prototipos o imágenes que el individuo elabora para su
autorreconocimiento e identificación social.
• Integra diversas dimensiones de la sexualidad y supone la convicción íntima,
robusta y firme de pertenencia a un género determinado.
• La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, psicológicas y afectivas que
caracterizan a cada sexo. (IAM, s.f.)
Sexo psicológico
Sexualidad
• Es un conjunto de fenómenos emocionales y de
conducta relacionados con el sexo, que marcan de
forma decisiva al ser humano en todas las fases de
su desarrollo.
• El concepto de sexualidad comprende tanto el
impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la
reproducción, como los diferentes aspectos de la
relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse
hombre, mujer o ambos a la vez) y de las
expectativas de rol social.
• Durante la niñez, aproximadamente entre los 3
años de edad, comienza a conformarse uno de los
aspectos más importantes de nuestra sexualidad: la
identidad sexual. (IAM, s.f.)
• Es contrario a la heteronormatividad.
• Heteronormatividad es un término acuñado por Michael Warner para señalar el régimen social
y cultural que impone que la heterosexualidad es la única sexualidad normal, natural y
aceptada, y también su correlato: la persecución y la marginación de las personas no
heterosexuales. (Gimeno, s.f.)
• Se refiere a todas aquellas sexualidades que están fuera de lo que impone la
heteronormatividad (preferencias u orientaciones e identidades sexuales).
• Parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y
deseos deberían manifestarse sin más límites que el respeto a los derechos de
las otras personas.
• Aunque la diversidad sexual engloba muchas categorías, nos vamos a referir a las
que tienen que ver con la orientación sexual y la identidad sexual/género.
Diversidad sexual
• Según la Asociación Americana de Picología (APA, en inglés):
• La orientación sexual es una atracción constante hacia otra persona en el plano
emotivo, romántico, sexual o afectivo.
• Corresponde a la elección de pareja sexual y sentimental.
• Se refiere a los sentimientos de una persona y a la imagen que tiene de sí misma.
• Se puede clasificar en heterosexualidad (relaciones hombre-mujer), homosexualidad
(personas del mismo sexo: lesbianas y gays) y bisexualidad (relaciones con personas de
ambos sexos).
Orientación sexual
Identidades
Identidad social
•Se refiere a cómo nos desenvolvemos en la sociedad como hombres o como mujeres, partiendo de los
roles de género, o sea, de las normas sociales y culturales de comportamiento femenino o masculino
(García Nieto, Martín Romero y Martín-Pérez Rodríguez, 2010)
Identidad de género
•Es la vivencia interna y emocional del género, tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con su sexo. Incluye la vivencia personal de su cuerpo, que podría involucrar la
modificación de la apariencia (vestimenta, conducta) o de la función de sus partes u órganos a través
de técnicas médicas o de otra índole. (ACNUDH)
Identidad sexual
•Es la convicción de ser hombre o mujer que tiene cada persona con base en su cuerpo, considerando
su orientación sexual y experiencias de vida. (IAM, s.f.)
Sexo social y
roles de género
• El sexo social, también
designado como
género o sexo público,
se refiere a cómo nos
desenvolvemos en la
sociedad como
hombres o como
mujeres.
• Roles de género, en
cambio, son el
conjunto de normas y
prescripciones que
dictan la sociedad y la
cultura sobre el
comportamiento
femenino o masculino.
• La identidad sexual corresponde a la identidad
psicológica y social sobre el género de cada
persona.
• Es la vivencia emocional estable y profunda de
ser hombre o mujer.
• En la mayoríadelaspersonas,laidentidad de
género se corresponde con el sexo, pero en
algunas personas la identidad de género es
disonante de su sexo.
• Para determinarla, es importante considerar
la sexualidad de la persona, pues esta
comprende lo biológico, emocional y social.
Identidad sexo-género
• Cuando hay una confrontación o disociación entre el
sexo biológico y el sexo psicológico y social, hablamos
de transexualidad, transgenerismo, etc.
• Una persona transgénero es la que vive las 24 horas
del día en el rol cruzado, pero no busca la
reasignación de Órganos Sexuales Púbicos Externos
(OSPE´s).
• Las personas transexuales optan por una intervención
médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para
adecuar su apariencia física y corporal a su realidad
psíquica, espiritual y social.
Disonancia sexo-género
Referencias
ACNUDH. Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. Recuperado de
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2011). Travestismo, transexualidad y transgénero. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(3), 55-67.
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/573
Asociación Americana de Picología (APA, en inglés: American Psichological Association, http://www.apa.org/topics/sexuality/orientacion.aspx
CONAPRED (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. México: SEGOB.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225271/glosario-TDSyG.pdf
Flores Dávila, J. I. (2007). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: CONAPRED.
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005(1).pdf
Fundación Arcoiris (2017). 2a Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género
hacia estudiantes LGBT en México. http://www.fundacionarcoiris.org.mx/2a-encuest-violencia-escolar-hacia-estudiantes-lgbt-en-
mexico/
Fundación Iguales (2012). Conceptos sobre la diversidad sexual. https://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2012/08/Glosario-Diversidad-
Sexual.pdf
García Nieto, I., Martín Rpmero, L. y Martín-Pérez Rodríguez, A. (2010). Curso sobre diversidad sexual y mundo laboral.
https://docplayer.es/23568650-Curso-sobre-diversidad-sexual-y-mundo-laboral.html
Referencias
García Nieto, I., Martín Romero, L. y Martín-Pérez Rodríguez, A. (2010). Curso sobre diversidad sexual y mundo laboral.
http://www2.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/99922/doc21154_La_diversidad_sexual._Conceptos.pdf
Gimeno, B. (s.f.) Heteronormatividad. https://glosario.pikaramagazine.com/glosario.php?lg=es&let=h&ter=heteronormatividad
Instituto Aguascalentense de las Mujeres (s.f.) Manual del taller Sexualidad. Dirección de Educación y Fomento Productivo.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_sexualidad.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Polaino-Lorente, A. (1998). Sexo y cultura. Análisis del comportamiento sexual. Madrid: RIALP.
https://bibliotecaum.wordpress.com/2017/01/24/sexo-y-cultura-analisis-del-comportamiento-sexual/
Tabuenca, J. (coor.) (2015). Cultura, política y sociedad. Una visión calidoscópica y multidisciplinar. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/12.pdf
Wojtyła, K. (2011). Persona y acción. Madrid: Palabra. Trad. de R. Mora. Citado en Guerra López, R. (2016). Persona, sexo y género. Los
significados de la categoría "género" y el sistema "sexo/género" según Karol Wojtyła. Revista de filosofía open insight, 7(12), 139-164.
[28 de septiembre de 2022] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062016000200139&lng=es&tlng=es
Imágenes tomadas de www.freepik.com, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/

Género, sexo e identidades, orientacion.pdf

  • 1.
    Género, sexo e identidades DaliaLizette Gómez Rohry Benítez Navarro
  • 2.
    Se conceptualiza comoel conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y “propio” de las mujeres (lo femenino)…, es decir, se refiere al conjunto de creencias, prácticas y representaciones sociales que los integrantes del grupo humano simbolizan a partir de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres (lo biológico). El género
  • 3.
    Género Es un términoderivado del inglés (gender), la significación anglosajona de gender está únicamente referida a la diferencia de sexos. En inglés el género es “natural”, es decir, responde al sexo de los seres vivos ya que los objetos no tienen gender, son “neutros”. En otras lenguas como el castellano, el género es ”gramatical” y a los objetos (sin sexo) se les nombra como femeninos o masculinos.
  • 4.
    Las características delo femenino y las de lo masculino son el resultado de una producción histórica y cultural. La reflexión y debate alrededor del concepto de género han conducido a plantear que las esencias de mujeres y hombres son construcciones simbólicas, es decir, pertenecen al orden del lenguaje y de las representaciones.
  • 5.
    El imaginario socialproduce concepciones culturales sobre la masculinidad y la feminidad. Relacionamos la masculinidad a los cuerpos de los machos y la feminidad a los cuerpos de las hembras. Esta construcción social eventualmente justifica la discriminación por sexo (sexismo) y por prácticas sexuales (homofobia). Hombres y mujeres contribuimos a la discriminación cuando reproducimos este orden simbólico con los valores equivocados.
  • 6.
    Aprendemos a diferenciarentre lo femenino y lo masculino en la práctica cotidiana y a través de las relaciones sociales y los modelos históricos. A partir de esto, el concepto de género nos permite entender que somos socialmente condicionados, pero también, que nosotros podemos construirnos a nosotros mismos. Por lo tanto, el género es algo que se hace, al igual que se pueden rehacer la división de tareas, papeles sociales, jerarquías, etcétera.
  • 7.
    Los asuntos másacuciantes que plantea el trabajar con los conceptos de género y de diferencia sexual están vinculados a la identidad sexual. Ya no se trata de analizar solo la dominación masculina, ahora es preciso reflexionar sobre la dominación ideológica.
  • 8.
    Sexo • Condición biológicadeterminante del individuo. • Es delimitado por los cromosomas: XX es mujer, XY es hombre. • Es constituido en la unión de la carga cromosomática del óvulo y del esparmatozoide. • Es evidente en los genitales externos e internos de la persona. • Está consignado en el ADN. • No es variable ni mutable. • No es designado ni asignado. • Según la antropología personalista, es constitutivo del individuo, pues todas las experiencias de la persona están ligadas a su cuerpo. (Wojtyła, 2010 en Guerra, 2016)
  • 9.
    Sexo Elementos que danevidencia del sexo de cada individuo Cromosomas: XX (hembra) XY (macho) Hormonas: sustancias producidas principalmente por las gónadas. En las mujeres se producen más estrógenos y progesterona, y en los hombres, más andrógenos y testosterona. Son responsables de los caracteres sexuales secundarios (vello, voz, textura de piel, etc.). Gónadas: glándulas sexuales del organismo: testículos en hombres y ovarios en mujeres. Genitales: aparato reproductor que incluye órganos como el pene, testículos y conductos deferentes en hombres; y la vulva, útero y ovarios en mujeres. Anatomía: forma y estructura de las partes del cuerpo.
  • 10.
    • El sexopsicológico es la identificación psíquica de la persona con un sexo u otro, y/o con un género u otro. • Se basa en prototipos o imágenes que el individuo elabora para su autorreconocimiento e identificación social. • Integra diversas dimensiones de la sexualidad y supone la convicción íntima, robusta y firme de pertenencia a un género determinado. • La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, psicológicas y afectivas que caracterizan a cada sexo. (IAM, s.f.) Sexo psicológico
  • 11.
    Sexualidad • Es unconjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. • El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. • Durante la niñez, aproximadamente entre los 3 años de edad, comienza a conformarse uno de los aspectos más importantes de nuestra sexualidad: la identidad sexual. (IAM, s.f.)
  • 12.
    • Es contrarioa la heteronormatividad. • Heteronormatividad es un término acuñado por Michael Warner para señalar el régimen social y cultural que impone que la heterosexualidad es la única sexualidad normal, natural y aceptada, y también su correlato: la persecución y la marginación de las personas no heterosexuales. (Gimeno, s.f.) • Se refiere a todas aquellas sexualidades que están fuera de lo que impone la heteronormatividad (preferencias u orientaciones e identidades sexuales). • Parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y deseos deberían manifestarse sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas. • Aunque la diversidad sexual engloba muchas categorías, nos vamos a referir a las que tienen que ver con la orientación sexual y la identidad sexual/género. Diversidad sexual
  • 13.
    • Según laAsociación Americana de Picología (APA, en inglés): • La orientación sexual es una atracción constante hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o afectivo. • Corresponde a la elección de pareja sexual y sentimental. • Se refiere a los sentimientos de una persona y a la imagen que tiene de sí misma. • Se puede clasificar en heterosexualidad (relaciones hombre-mujer), homosexualidad (personas del mismo sexo: lesbianas y gays) y bisexualidad (relaciones con personas de ambos sexos). Orientación sexual
  • 14.
    Identidades Identidad social •Se refierea cómo nos desenvolvemos en la sociedad como hombres o como mujeres, partiendo de los roles de género, o sea, de las normas sociales y culturales de comportamiento femenino o masculino (García Nieto, Martín Romero y Martín-Pérez Rodríguez, 2010) Identidad de género •Es la vivencia interna y emocional del género, tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con su sexo. Incluye la vivencia personal de su cuerpo, que podría involucrar la modificación de la apariencia (vestimenta, conducta) o de la función de sus partes u órganos a través de técnicas médicas o de otra índole. (ACNUDH) Identidad sexual •Es la convicción de ser hombre o mujer que tiene cada persona con base en su cuerpo, considerando su orientación sexual y experiencias de vida. (IAM, s.f.)
  • 15.
    Sexo social y rolesde género • El sexo social, también designado como género o sexo público, se refiere a cómo nos desenvolvemos en la sociedad como hombres o como mujeres. • Roles de género, en cambio, son el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.
  • 16.
    • La identidadsexual corresponde a la identidad psicológica y social sobre el género de cada persona. • Es la vivencia emocional estable y profunda de ser hombre o mujer. • En la mayoríadelaspersonas,laidentidad de género se corresponde con el sexo, pero en algunas personas la identidad de género es disonante de su sexo. • Para determinarla, es importante considerar la sexualidad de la persona, pues esta comprende lo biológico, emocional y social. Identidad sexo-género
  • 17.
    • Cuando hayuna confrontación o disociación entre el sexo biológico y el sexo psicológico y social, hablamos de transexualidad, transgenerismo, etc. • Una persona transgénero es la que vive las 24 horas del día en el rol cruzado, pero no busca la reasignación de Órganos Sexuales Púbicos Externos (OSPE´s). • Las personas transexuales optan por una intervención médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para adecuar su apariencia física y corporal a su realidad psíquica, espiritual y social. Disonancia sexo-género
  • 18.
    Referencias ACNUDH. Orientación sexuale identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. Recuperado de http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2011). Travestismo, transexualidad y transgénero. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(3), 55-67. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/573 Asociación Americana de Picología (APA, en inglés: American Psichological Association, http://www.apa.org/topics/sexuality/orientacion.aspx CONAPRED (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. México: SEGOB. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225271/glosario-TDSyG.pdf Flores Dávila, J. I. (2007). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: CONAPRED. http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005(1).pdf Fundación Arcoiris (2017). 2a Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género hacia estudiantes LGBT en México. http://www.fundacionarcoiris.org.mx/2a-encuest-violencia-escolar-hacia-estudiantes-lgbt-en- mexico/ Fundación Iguales (2012). Conceptos sobre la diversidad sexual. https://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2012/08/Glosario-Diversidad- Sexual.pdf García Nieto, I., Martín Rpmero, L. y Martín-Pérez Rodríguez, A. (2010). Curso sobre diversidad sexual y mundo laboral. https://docplayer.es/23568650-Curso-sobre-diversidad-sexual-y-mundo-laboral.html
  • 19.
    Referencias García Nieto, I.,Martín Romero, L. y Martín-Pérez Rodríguez, A. (2010). Curso sobre diversidad sexual y mundo laboral. http://www2.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/99922/doc21154_La_diversidad_sexual._Conceptos.pdf Gimeno, B. (s.f.) Heteronormatividad. https://glosario.pikaramagazine.com/glosario.php?lg=es&let=h&ter=heteronormatividad Instituto Aguascalentense de las Mujeres (s.f.) Manual del taller Sexualidad. Dirección de Educación y Fomento Productivo. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_sexualidad.pdf Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf Polaino-Lorente, A. (1998). Sexo y cultura. Análisis del comportamiento sexual. Madrid: RIALP. https://bibliotecaum.wordpress.com/2017/01/24/sexo-y-cultura-analisis-del-comportamiento-sexual/ Tabuenca, J. (coor.) (2015). Cultura, política y sociedad. Una visión calidoscópica y multidisciplinar. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/12.pdf Wojtyła, K. (2011). Persona y acción. Madrid: Palabra. Trad. de R. Mora. Citado en Guerra López, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría "género" y el sistema "sexo/género" según Karol Wojtyła. Revista de filosofía open insight, 7(12), 139-164. [28 de septiembre de 2022] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062016000200139&lng=es&tlng=es Imágenes tomadas de www.freepik.com, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/