Genética Deathinitive Edition (SEMINARIO).pdf
UniversidadNacionalExperimental
“RómuloGallegos”
1° AñodeMedicina,Sección1
Histología,Embriologíay Genética
a
Ponentes:
Alexandra Cedeño
José Simosa
Walberto Padrino
Abraham Velásquez
Joshua Cipriani
José Quintero
UniversidadNacionalExperimental
“RómuloGallegos”
1° AñodeMedicina,Sección1
Histología,Embriologíay
Genética
Docente de área:
Dra. Zeyna Villanueva
Genes
Genes
Los Genes determinan las
siguientes características:
°El color de los ojos.
°La Altura.
°Se Transmiten de una
generacion a otra.
Herencia
°Se centra en la Genética.
°Sus principios básicos
fueron establecidos por
Gregor Mendel en el siglo
XIX
°Hay varios tipos de
herencia:
(Herencia Mendeliana).
(Herencia Poligenica).
(Herencia Ligada al Sexo).
(Herencia Epigenica).
Alelos
°Pueden ser iguales
(Homocigotos) o diferentes
(Heterogicos).
°Hay dominantes y recesivos.
°Por ejemplo: Si consideramos un
gen que determina el color de los
ojos, puede haber un alelo para ojos
marrones y otro para ojos azules.
-El genotipo es la
composición genética
especifica de un
organismo.
Incluye todos los alelos
que un individuo tiene
para un conjunto
parrticular de genes.
-El fenotipo es la
expresión observable de
las características de un
organismo, que resulta de
la interacción entre el
genotipo y el ambiente.
Incluye rasgos físicos,
comportamientos.
Genotipoyfenotipo
°Son cambios en la secuencia
del ADN de un organismo.
°Pueden ocurrir de manera
natural durante la replicación
del ADN o como resultado de
factores extremos, como
radiación, productos químicos
o virus.
Pueden afectar un solo
nucleótido o grandes
segmentos de ADN y su
impacto puede variar desde
insignificante hasta
extremadamente significativo.
Lasmutaciones
°Es el estudio de los
genes y la herencia
°Se basa en la biología
molecular y la comprensión del
ADN
Genéticamoderna
La Genética es el estudio de la
herencia, el proceso en el cual un
padre le transmite ciertos genes a
sus hijos.
La apariencia de una persona
(estatura, color de cabello, de piel y
de los ojos) esta Influenciada por
los genes.
Genéticamoderna
EtapasClavede laHistoriade laGenética:
1. Antigüedad y Primeras Ideas
2. Gregor Mendel (1860)
3. Redescubrimiento de Mendel
(1900)
4. Teoría cromosómica (1902)
5. Descubrimiento del ADN
6. Biología Molecular (1950-
1970)
7. Proyecto del Genoma
Humano (1990-2003)
8. Genética Moderna y CRISPR
La Genética ha evolucionado desde observaciones
empíricas hasta convertirse en una ciencia moderna que
impacta muchos aspectos de nuestras vidas, desde la
medicina hasta la agricultura
Herencia Genética
Es el proceso
mediante el cual las
características de los
progenitores se
transmiten a sus
descendientes a
través de los genes
Herencia Genética
El término fue creado en 1920 por Hans
Winkler un botánico alemán
que llamó de esta forma al contenido
haploide (n) de los cromosomas
en las células eucariotas.
Genoma
Total de moléculas de
ADN que se encuentran
en cada célula
Núcleo y
mitocondria.
Compuesto cadenas largas
de ADN que se organizan
en cromosomas.
Es la secuencia de
nucleótidos de la cadena de
ADN que contiene
información necesaria para
producir moléculas
específicas, como las
proteínas.
Son las unidades funcionales
del ADN.
Gen
La transcripción de genes es
el proceso mediante el cual
la información contenida en
el ADN de un gen se copia
en una molécula de ARN
mensajero (ARNm)
Transcripciónde los Genes
Transcripciónde los Genes
● Iniciación: La ARN polimerasa, se une a una
región específica del ADN llamada promotor, que
se encuentra al inicio del gen. Esta unión permite
que las dos hebras de ADN se separen para que
una de ellas pueda servir como molde.
Transcripciónde los Genes
● Elongación: La ARN polimerasa se desplaza a lo
largo de la hebra de ADN molde, agregando
nucleótidos complementarios para formar una
cadena de ARN. Este ARN es una copia
complementaria de la hebra de ADN molde.
Transcripciónde los Genes
● Terminación: La transcripción continúa
hasta que la ARN polimerasa alcanza una
secuencia de terminación en el ADN, la
nueva molécula de ARN se libera y la ARN
polimerasa se desprende del ADN.
Otros Procesos de Regulación Genómica
Es el conjunto de procesos que va a
determinar la cantidad de producción
de proteínas dentro de una célula.
Podemos dividirlo en dos grupos:
● Corto plazo: Factores de
transcripción (TF) y RNA no
codificante
● Largo plazo: Metilación del ADN
e histonas modificadas
Otros Procesos de Regulación Genómica
● Corto plazo:
➢ Factores de transcripción:
Proteínas que se adhieren a la
cadena de ADN y permiten (basal),
estimulan (activador) o dificultan
(silenciador) la transcripción de un
gen
Otros Procesos de Regulación Genómica
● Corto plazo:
➢ ARN no codificante:
Consiste en una molécula de ARN
añadida a la cadena de ADN cuyo
propósito no es el de realizar el
proceso de transcripción, sino el
de dificultar que otra molécula de
ARN mensajero se acople a la
cadena.
Otros Procesos de Regulación Genómica
● Largo plazo:
➢ Metilación:
Cerca de las secuencias promotoras
hallamos las llamadas Islas GC, es
decir, secuencias muy ricas en guanina
y citosina. La mayoría de estas
secuencias no están metiladas, pero
cuando lo están se observa un metilo
añadido a una citosina. Esto da como
resultado que el gen anterior a esta
isla metilada no se exprese.
Los patrones de metilación son
heredables de la célula madre.
(Un ejemplo de este proceso es la desactivación
de uno de los cromosomas X en las mujeres, que
a pesar de que tengan 2 de ellos, solo uno se va
a expresar).
Otros Procesos de Regulación Genómica
● Largo plazo:
➢ Histonas modificadas:
Las histonas interactúan con el
ADN permitiendo que este se
compacte lo suficiente como
para formar la cromatina. si la
histona carece de grupo acetil y
el ADN esta metilado, la
cromatina será muy densa lo
cual dificultará el acoplamiento
del ARN.
Inducción y Formación de los Órganos
1. Inducción:
Interacción mediada por señales
fisicoquímicas.
● Célula inductora
● Célula competente
Inducción y Formación de los Órganos
2. Determinación y diferenciación:
● Compactación de la cromatina
dificultando el acceso de factores
de transcripción en ciertos genes.
● Segunda inducción, generadora
de la diferenciación.
Inversamente proporcionales
Ejemplo: neuronas y células
musculares
Inducción y Formación de los Órganos
3. Migración celular: cambiode
posición de la célula en el espacio,
mediado por una señal. Se dividen en
tres tipos:
A. Quimiotaxis:
Sustancia soluble
Atrae
B. Quimiorrepulsión:
Sustancia soluble
Repele
Inducción y Formación de los Órganos
C. Haptotaxis
● Migración mediada por
sustrato.
● Asociación de las células a
un tejido conectivo
Ejemplo: Gastrulación
Inducción y Formación de los Órganos
C. Haptotaxis:
Paso 1:
desprenderse de la membrana
basal.
Paso 2:
Contacto con la MEC: enzimas
proteolíticas, metaloproteasas,
entre otras.
Inducción y Formación de los Órganos
C. Haptotaxis:
Paso Final:
Contacto: evaginaciones
de membrana.
Ejemplo: Escalador
Inducción y Formación de los Órganos
4. Proliferación:
● Hiperplasia: glándulas
endócrinas
● Hipertrofia: músculos
Inducción y Formación de los Órganos
5. Apoptosis:
● Receptores de muerte
Señalización Celular
SeñalizaciónCelular
También conocida como comunicación
celular, es la capacidad que tiene una
célula para intercambiar información con
otras células.
Componentes:
❖ - Célula Inductora o Emisora.
❖ - Molécula o sustancia inductora (ligando).
❖ - Célula Diana.
❖ - Receptor.
RESPUESTA
SeñalizaciónCelular
❖ Propiedades de los receptores:
-Especificidad
-Saturabilidad
-Reversibilidad
-Hidrófilos.
Receptor
Ligando
SeñalizaciónCelular
❑ Tipos de señalización.
Autocrina
Envía moléculas a si misma
SeñalizaciónCelular
❑ Tipos de señalización.
Paracrina
Envía moléculas a otras células que
se encuentran a una distancia corta.
En la señalización paracrina, las células
liberan factores que afectan a células
cercanas:
-Citoquinas.
-Factores de Crecimiento.
(Como el FGF)
-Neurotransmisores.
-Hormonas locales.
SeñalizaciónCelular
❑ Tipos de señalización.
Paracrina
Envía moléculas a otras células que
se encuentran a una distancia corta.
En la señalización paracrina, las células
liberan factores que afectan a células
cercanas:
-Citoquinas.
-Neurotransmisores.
-Hormonas locales.
-Factores de Crecimiento.
(Como el FGF y TGF-b)
SeñalizaciónCelular
Paracrina - TGF-b
Son citoquinas pequeñas.
Los TGF-b son alrededor de 35
miembros.
Están formados por dos monómeros
enlazados con puentes de disulfuro y
forman una estructura terciara en
forma de mariposa.
SeñalizaciónCelular
Paracrina - TGF-b
Miembros TGF-b 1,2,3 y 5:
Regulan la formación de
matriz extracelular y
división celular.
Las BMP, proteínas
morfogénicas del hueso:
Regulan la división celular,
apoptosis, migración y
diferenciación
Las TGF-b1, también incrementan
la matriz extracelular y controlan
las ramificaciones del epitelio,
formando conductos y glándulas.
Funciones
SeñalizaciónCelular
Paracrina - TGF-b
En la señalización:
SeñalizaciónCelular
Paracrina - TGF-b
En la señalización:
-SMAD siendo proteínas de
transmisión de señales que
llegan hasta el núcleo y hacer
la traducción de la
información-
SeñalizaciónCelular
❑ Tipos de señalización.
Paracrina - Sináptica
Es aquella mediante la cual las células
nerviosas transmiten señales.
Los neurotransmisores son los
ligandos.
SeñalizaciónCelular
❑ Tipos de señalización.
Endocrina
Mismo principio que la paracrina,
pero a una distancia mayor.
SeñalizaciónCelular
❑ Tipos de señalización.
Yuxtacrina
Ligando unido a la
membrana celular
Crucial en el desarrollo
de tejidos y en la
diferenciación celular.
SeñalizaciónCelular
Transducción de señales
Es el proceso, en el que la información
transportada por moléculas mensajeras
extracelulares se traduce
en cambios que ocurren dentro de una célula.
Transducción Señalización
Cascada de Transducción
TransduccióndeSeñales
Paso 1: Liberación de una molécula
mensajera por una célula que se dedica a
enviar mensajes a otras células en el
cuerpo.
Paso 2: Receptor reconoce y luego une
la molécula mensajera.
Paso 3: La molécula mensajera extracelular
se une a un receptor en la superficie
externa de la célula que responde.
TransduccióndeSeñales
Paso 4: El receptor transmite una señal
desde su dominio citoplásmico a una
enzima cercana.
*Paso 5: La enzima genera un segundo
mensajero que provoca la respuesta
celular.
Paso 4a: Otro tipo de receptor
transmite una señal transformando su
dominio citoplásmico en una estación
de reclutamiento para proteínas de
señalización celular.
Paso 6: La señal se transmite haciendo
que una proteína que está posicionada
en la parte superior de la vía se active.
TransduccióndeSeñales
Paso 7: Las proteínas interactúan
dinámicamente, alterando las
conformaciones a través de fosforilaciones
o desfosforilaciones de cinasas y
fosfatasas, que activan o inactivan
enzimas, puede aumentar o disminuir las
interacciones proteína-proteína, puede
inducir que una proteína se mueva de un
compartimiento subcelulara otro, o puede
actuar como una señal que inicia la
degradación de la proteína.
Paso 8: Las señales transmitidas a lo largo
de las vías finalmente alcanzanlas
proteínas blanco que genera la respuesta.
Paso 9: Se da la respuesta :D
Sonic Hedgehog:El Gen maestro
de la Embriogénesis.
➢ Moscas de “Drosophila
Melanogaster” (mosca de
la fruta).
➢ Mutaciones de este Gen,
causaban que en estas
moscas crecieran unas
estructuras puntiagudas
(“espinas”).
Sonic Hedgehog: El Gen maestro de la Embriogénesis.
Gen Maestro de la Embriogénesis.
▪ La Vasculatura.
▪ Eje Izquierda-Derecha.
▪ La Línea Media.
▪ Sistema Nervioso Central.
▪ Las Extremidades.
▪ El Corazón.
▪ El Intestino.
➢ “Organogénesis”.
Codifica para 3 Proteínas.
Receptores
“Smoothened
” (Smo)
Tras la unión de la “SHH” al “Ptc”
Las proteína
“SHH”
“Patched”
(Ptc)
Factores de
transcripción de la
familia “Gli” (1 a 3).
Se suprime la
inhibición de
“Smo”.
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
➢ “Proteínas Sonic Hedgehog”.
➢ “Proteína Indian Hedgehog”.
➢ “Proteína Desert Hedgehog”.
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
“Ptch”.
3 Tipos principales:
❖Alobar (más grave de todas).
❖ Semi-lobar.
❖Lobar (menos grave).
❖Variante de fusión media
Inter-Hemisférica.
Holoprosencefalia
❖ El bebé generalmente nace sin la
parte frontal del cerebro
(prosencéfalo) ni la parte encargada
del pensamiento y la coordinación
(cerebro), con orejas anormales y
anomalías cardiacas.
Otras alteraciones son:
✓ Fusiones anormales entre huesos.
✓ Malformaciones múltiples en tejidos.
✓ Daños en el Sistema Nervioso Central.
✓ Cantidad inusual de extremidades
(Polidactilia).
✓ Simplemente la muerte durante la gestación.
Anencefalia
❖ Tejido se elonga y se estrecha.
✓ Durante la gastrulación las células se desplazanen sentido medial y el eje embrionario
se elonga.
✓ Elongación del tracto de salida cardiaco.
Polaridad celular planar:
La vía de la Extensión Convergente
✓ Frizzled (Fz).
✓ P.T Vangl.
✓ Celsr.
✓ Activación del
DISHEVELLED (Dvl).
✓ Prickle (Pk).
✓ Diego (Dgo).
Polaridad celular planar:
La vía de la Extensión Convergente
NEXT
Delta/Serrate
/LAG-2
Esta implicada en:
▪ La Proliferación Celular.
▪ La Apoptosis.
▪ La Diferenciación Neuronal.
▪ El desarrollo de las células β del páncreas.
▪ El desarrollo de las células ciliadas del oído interno.
❖ Síndrome de Alagille.
➢ Defectos del tracto de salida cardiaco, anomalías
esqueléticas, oculares, renales y hepáticas.
La Vía de Notch
Clasificación de las
enfermedadesgenéticas
Clasificación de las
enfermedadesgenéticas
• Defectos monogenéticos
• Trastornos cromosómicos
• Multifactoriales
EnfermedadesMonogenéticas
• Autosómicas:
-Dominantes.
-Recesivas.
• Ligadas al Sexo:
• Herencia Materna (Mitocondrial)
Se clasifican en:
1. Ligadas al Cromosoma X:
-Dominantes
-Recesivas
2. Ligadas al Cromosoma Y:
-Dominantes
-Recesivas
TrastornosAutosómicosDominantes
En general, los siguientes principios se aplican a las
enfermedades dominantes determinadas por un gen autosómico
dominante:
• Cuando un progenitor tiene la enfermedad y el otro no, cada
hijo tiene un 50% de probabilidad de heredar la enfermedad.
• Las personas que no tienen la enfermedad generalmente no
son portadoras del gen y por tanto no pasan el rasgo a su
descendencia.
• Los hombres y las mujeres tienen igual probabilidad de estar
afectados.
• La mayoría de las personas con este trastorno tienen por lo
menos uno de los progenitores con el trastorno, aunque el
trastorno puede no ser obvio y puede incluso no haber sido
diagnosticado en el padre afectado.
No obstante, la enfermedad aparece a veces como una nueva
mutación genética.
• Una probabilidad del 25% de heredar dos genes
anómalos y, por lo tanto, de desarrollar (ser afectado
por) el trastorno.
• Una probabilidad del 25% de heredar dos genes
normales.
• Una probabilidad del 50% de heredar un gen normal
y un gen anómalo, convirtiéndose así en portador del
trastorno (pero no afectado por él), como los
progenitores.
Por lo tanto, entre los niños, la probabilidad de no
desarrollar el trastorno (es decir, no ser portador
o ser un portador no afectado) es del 75%.
TrastornosAutosómicosRecesivos
Ligadasal CromosomaX
(Dominantes)
En general, los siguientes principios se aplican a la expresión de enfermedades
dominantes determinadas por un gen dominante ligado al cromosoma X:
Los varones afectados transmiten la enfermedad a todas sus hijas pero a
ninguno de sus hijos varones. (Los hijos varones del padre afectado no
reciben su cromosoma X, solo reciben su cromosoma Y, que no es
portador del gen anormal.)
Las madres afectadas con un solo gen anormal, transmitirán la enfermedad,
en promedio, a la mitad de su descendencia, tanto a varones como a
mujeres.
Las madres afectadas con dos genes anormales transmitirán la enfermedad a
toda su descendencia.
Muchas enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X son mortales en
los varones que las padecen. En las mujeres, incluso aunque el gen sea
dominante, el hecho de tener un segundo gen normal en el otro
cromosoma X compensa en cierta medida el efecto del gen dominante y
reduce la gravedad de la enfermedad resultante.
La enfermedad afecta a más mujeres que varones. La diferencia entre sexos
es incluso mayor si la enfermedad es mortal para los varones.
Ligadas al CromosomaX
(Recesivas)
Si un gen está ligado al cromosoma X, quiere decir que
está localizado en el cromosoma X.
Los trastornos recesivos ligados al cromosoma X suelen
desarrollarse solo en los varones. Este desarrollo exclusivo
de los varones se produce porque los varones solo tienen
un cromosoma X y, por lo tanto, no existe un gen
emparejado para que compense el efecto del gen anormal.
Las mujeres tienen dos cromosomas X, así que
habitualmente reciben un gen normal o gen de
compensación en el segundo cromosoma X.
El gen normal o compensador, generalmente, evita que las
mujeres desarrollen el trastorno (a menos que el gen
compensador se inactive o se pierda).
Las mitocondrias son estructuras minúsculas situadas en
el interior de todas las células que proporcionan energía
a la célula. Hay muchas mitocondrias dentro de cada
célula.
Las mitocondrias llevan su propio cromosoma, que
contiene algunos de los genes que controlan su
funcionamiento.
Varias enfermedades raras se deben a genes anormales
del cromosoma de una mitocondria. Un ejemplo es
la neuropatía óptica hereditaria de Leber, que causa una
pérdida de visión variable en ambos ojos y
frecuentemente es devastadora. Este trastorno suele
empezar durante la adolescencia. Otro ejemplo es un
trastorno caracterizado por diabetes tipo 2 y sordera.
Herencia Materna(Mitocondrial)
Trastornos Cromosómicos
Síndrome de Down
Síndrome de Turner
Síndrome Klinefelter
Síndrome de Microdeleción
Síndrome de Down
-Algunos de los signos físicos
comunes del síndrome de Down
incluyen:
• Rostro plano
• Ojos que se inclinan hacia arriba
• Cuello corto
• Manos y pies pequeños
• Débil tono muscular
• Articulaciones sueltas
• En muchos casos retraso mental
Trastornos Cromosómicos
Síndrome de Turner
• Cuello ancho o palmeado
• Orejas de implantación baja
• Pecho ancho con pezones de gran separación
• Paladar (techo de la boca) alto y estrecho
• Brazos que giran hacia afuera de los codos
• Uñas de manos y pies angostas y hacia arriba
• Inflamación de las manos y los pies, especialmenteen el
nacimiento
• Estatura ligeramente menor que la promedio en el nacimiento
• Retraso en el crecimiento
• Defectos cardíacos
• Línea del cabello baja en la parte posterior de la cabeza
• Mandíbula inferior retraída o pequeña
• Dedos de manos y pies cortos
Trastornos Cromosómicos
En este Síndrome se presentan una serie de
sistemas que varían según la etapa de desarrollo:
En los Bebés:
• Músculos débiles
• Desarrollo motor lento; toma más tiempo que
el promedio para sentarse, gatear y caminar
• Retraso en el habla
• Problemas al nacer, como testículos que no
han descendido al escroto
Trastornos Cromosómicos
Síndrome Klinefelter
En los niños y adolescentes:
• Pene pequeño
• Huesos débiles
• Bajos niveles de energía
• Estatura superior a la media
• Testículos pequeños y firmes
• Tendencia a ser tímido y sensible
• Pubertad ausente, retrasada o incompleta
• Tejido mamario agrandado (ginecomastia)
• Dificultad para expresar pensamientos y sentimientos o socializar
• Piernas más largas, torso más corto y caderas más anchas en
comparación con otros niños
• Después de la pubertad, menos masa muscular y menos vello facial y
corporal en comparación con otros adolescentes
• Problemas con la lectura, la escritura, la ortografía o las matemáticas
Trastornos Cromosómicos
Síndrome Klinefelter
En los adultos:
• Huesos débiles
• Deseo sexual bajo
• Altura superior a la media
• Tejido mamario agrandado
• Disminución del vello facial y corporal
• Testículos y pene de pequeño tamaño
• Menor musculatura en comparación con otros hombres
• Conteo bajo de espermatozoides o ausencia de espermatozoides
Trastornos Cromosómicos
Síndrome Klinefelter
Las microdeleciones son anomalías cromosómicas causadas por pequeñas pérdidas de
material genético que aparecen de forma congénita y que están presentes durante la
gestación. Estas ausencias de genes determinan la aparición de graves síndromes que
determinan problemas del desarrollo en el recién nacido.
Los diferentes síndromes dependen del cromosoma y la zona específica en la que se ha
producido la pérdida genética. Estos tienen características clínicas distintivas que permiten
muchas veces sospechar la microdeleción subyacente. Claros ejemplos de esto serían
Afecciones cómo:
Síndrome de Prader Willis
Síndrome de Smith Magenis
Síndrome de Microdeleción
Trastornos Cromosómicos
El Síndrome de Prader-Willis afecta a 1 de cada 15.000-
30.000 recién nacidos.
Está causado por la ausencia de contribución paterna
de una región en el cromosoma 15 (en concreto la
15q11.2q11.3).
Se caracteriza por la presencia de:
• Déficit cognitivo y trastorno de conducta.
• Hipotonía severa.
• Dificultad para alimentarse durante la lactancia.
• Hiperfagia entre 1 y 6 años de edad con
desarrollo gradual de obesidad mórbida.
• Hipogonadismo en ambos sexos.
• Talla baja.
Trastornos Cromosómicos
Síndrome de Prader Willis
El Síndrome de Smith-Magenis tiene una incidencia cercana a 1
caso por cada 25.000 recién nacidos.
Corresponde a una deleción en el cromosoma 17, en concreto la
banda p11.2 (17p11.2).
Se caracteriza por múltiples anomalías congénitas, junto con
retraso mental.
El fenotipo característico incluye los siguientes signos:
• Braquicefalia o aplanamiento de la parte posterior de la
cabeza.
• Hipoplasia mediofacial, con desarrollo insuficiente de los
huesos maxilares.
• Mandíbula prominente.
• Voz ronca.
• Alteraciones del sueño.
Síndrome de Smith Magenis
Trastornos Cromosómicos
EnfermedadesMultifactoriales
• Las afecciones causadas por muchos factores
contribuyentes se conocen como enfermedades complejas
o multifactoriales. Aunque los trastornos complejos a
menudo se agrupan en familias, no tienen un patrón de
herencia bien definido.
• Los problemas de salud comunes como las enfermedades
del corazón, la diabetes tipo 2 y la obesidad no tienen una
sola causa genética; están influenciados por múltiples
genes en combinación con el estilo de vida y factores
ambientales, como ejercicio, dieta o exposición a
contaminantes.
• Los trastornos complejos también son difíciles de estudiar y
tratar porque aún no se han identificado los factores
específicos que causan la mayoría de estas enfermedades.
Los investigadores continúan buscando genes importantes
que contribuyan a muchos trastornos complejos comunes.
Trastornos Mitocondriales
Trastornos Mitocondriales
¿Cómo se trasmiten?
¿Qué Son?
IRC
Diagnóstico
Lactato en sangre
A nivel genético
AGM CR
Síndrome de Leigh
Trasmisión
¿Qué es?
1/36.000
Epidemiología
Diagnostico
IRMC
Tratamiento
Lactato en L.C
Pronostico
B1, B2 y DC E.V.R
Síndrome de Leigh
SíndromedePearson
Diagnostico
200 casos
SíndromedePearson
Trasmisión
¿Qué es?
Anemia
Sideroblástica Trastornos
Endocrinos
Retraso
1/1.000.000
Epidemiología
ConsultaGenética
¿Qué es?
ConsultaGenética
¿Cómo encontrar
un especialista?
¿Por qué asistir?
¿Como se
manejan los TG?
¿Cómo se
diagnostica?
¿Qué es el pronostico
de una CG?
¿Qué Ocurre?
Fuentes Bibliográficas
● Alberts B. y Col. (2011).
Introducción a la Biología Celular, 3era edición. Editorial Médica Panamericana.
● Larsen. (2003).
Embriología Humana 3era Edición. Editorial Elsevier Science.
● Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Keith, R., & Walter, P. (2010).
Biología Molecularde la Célula, 5ta. Edición. Editorial Omega.
Genética Deathinitive Edition (SEMINARIO).pdf
¡Muchas gracias
por su atención!
Y de esta forma empezamos la matazón
el ciclode seminarios de tercer lapso :D

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 6. La revolucióon genética.
PPT
Tema 5 La revolución genética
PPTX
PPT de Genética
PDF
CROMOSOMAS Y GENES
PDF
S4.P.BIOLOGÍA -VCMX- ORIGINAL..pdf
PPT
Tema 6. a revolución genética
PPTX
ODT
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Tema 6. La revolucióon genética.
Tema 5 La revolución genética
PPT de Genética
CROMOSOMAS Y GENES
S4.P.BIOLOGÍA -VCMX- ORIGINAL..pdf
Tema 6. a revolución genética
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética

Similar a Genética Deathinitive Edition (SEMINARIO).pdf (20)

PPTX
Estrutura y expresion genetica
PPTX
Estrutura y expresion genetica
PPTX
Revista
PPTX
ADN y el ciclo celular.pptx
PPT
4. la revolución genética (parte iii)
PPT
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
PDF
U4 Teorico 1 2025.pdftttt44444444445555444
PDF
Regulación de genes
PDF
Fundamentos de la genética.pdf
PPTX
Tema 4 2ªevaluación
PPT
Tema 5. La Revolución Genética
DOCX
DOCX
Mutaciones genéticas
DOCX
Mutaciones genéticas
PPTX
La genética
DOCX
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
PPTX
Alteraciones de la Informacion Genetica
PDF
Patologia General - Hitonas y crecimiento celular.pdf
PPT
BiotecnologíA
PPTX
biologiaV cancer
Estrutura y expresion genetica
Estrutura y expresion genetica
Revista
ADN y el ciclo celular.pptx
4. la revolución genética (parte iii)
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
U4 Teorico 1 2025.pdftttt44444444445555444
Regulación de genes
Fundamentos de la genética.pdf
Tema 4 2ªevaluación
Tema 5. La Revolución Genética
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
La genética
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
Alteraciones de la Informacion Genetica
Patologia General - Hitonas y crecimiento celular.pdf
BiotecnologíA
biologiaV cancer

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
intervencio y violencia, ppt del manual
hematopoyesis exposicion final......pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología

Genética Deathinitive Edition (SEMINARIO).pdf

  • 3. Ponentes: Alexandra Cedeño José Simosa Walberto Padrino Abraham Velásquez Joshua Cipriani José Quintero UniversidadNacionalExperimental “RómuloGallegos” 1° AñodeMedicina,Sección1 Histología,Embriologíay Genética Docente de área: Dra. Zeyna Villanueva
  • 5. Genes Los Genes determinan las siguientes características: °El color de los ojos. °La Altura. °Se Transmiten de una generacion a otra.
  • 6. Herencia °Se centra en la Genética. °Sus principios básicos fueron establecidos por Gregor Mendel en el siglo XIX °Hay varios tipos de herencia: (Herencia Mendeliana). (Herencia Poligenica). (Herencia Ligada al Sexo). (Herencia Epigenica).
  • 7. Alelos °Pueden ser iguales (Homocigotos) o diferentes (Heterogicos). °Hay dominantes y recesivos. °Por ejemplo: Si consideramos un gen que determina el color de los ojos, puede haber un alelo para ojos marrones y otro para ojos azules.
  • 8. -El genotipo es la composición genética especifica de un organismo. Incluye todos los alelos que un individuo tiene para un conjunto parrticular de genes. -El fenotipo es la expresión observable de las características de un organismo, que resulta de la interacción entre el genotipo y el ambiente. Incluye rasgos físicos, comportamientos. Genotipoyfenotipo
  • 9. °Son cambios en la secuencia del ADN de un organismo. °Pueden ocurrir de manera natural durante la replicación del ADN o como resultado de factores extremos, como radiación, productos químicos o virus. Pueden afectar un solo nucleótido o grandes segmentos de ADN y su impacto puede variar desde insignificante hasta extremadamente significativo. Lasmutaciones
  • 10. °Es el estudio de los genes y la herencia °Se basa en la biología molecular y la comprensión del ADN Genéticamoderna
  • 11. La Genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color de cabello, de piel y de los ojos) esta Influenciada por los genes. Genéticamoderna
  • 12. EtapasClavede laHistoriade laGenética: 1. Antigüedad y Primeras Ideas 2. Gregor Mendel (1860) 3. Redescubrimiento de Mendel (1900) 4. Teoría cromosómica (1902) 5. Descubrimiento del ADN 6. Biología Molecular (1950- 1970) 7. Proyecto del Genoma Humano (1990-2003) 8. Genética Moderna y CRISPR La Genética ha evolucionado desde observaciones empíricas hasta convertirse en una ciencia moderna que impacta muchos aspectos de nuestras vidas, desde la medicina hasta la agricultura
  • 14. Es el proceso mediante el cual las características de los progenitores se transmiten a sus descendientes a través de los genes Herencia Genética
  • 15. El término fue creado en 1920 por Hans Winkler un botánico alemán que llamó de esta forma al contenido haploide (n) de los cromosomas en las células eucariotas. Genoma Total de moléculas de ADN que se encuentran en cada célula Núcleo y mitocondria. Compuesto cadenas largas de ADN que se organizan en cromosomas.
  • 16. Es la secuencia de nucleótidos de la cadena de ADN que contiene información necesaria para producir moléculas específicas, como las proteínas. Son las unidades funcionales del ADN. Gen
  • 17. La transcripción de genes es el proceso mediante el cual la información contenida en el ADN de un gen se copia en una molécula de ARN mensajero (ARNm) Transcripciónde los Genes
  • 18. Transcripciónde los Genes ● Iniciación: La ARN polimerasa, se une a una región específica del ADN llamada promotor, que se encuentra al inicio del gen. Esta unión permite que las dos hebras de ADN se separen para que una de ellas pueda servir como molde.
  • 19. Transcripciónde los Genes ● Elongación: La ARN polimerasa se desplaza a lo largo de la hebra de ADN molde, agregando nucleótidos complementarios para formar una cadena de ARN. Este ARN es una copia complementaria de la hebra de ADN molde.
  • 20. Transcripciónde los Genes ● Terminación: La transcripción continúa hasta que la ARN polimerasa alcanza una secuencia de terminación en el ADN, la nueva molécula de ARN se libera y la ARN polimerasa se desprende del ADN.
  • 21. Otros Procesos de Regulación Genómica Es el conjunto de procesos que va a determinar la cantidad de producción de proteínas dentro de una célula. Podemos dividirlo en dos grupos: ● Corto plazo: Factores de transcripción (TF) y RNA no codificante ● Largo plazo: Metilación del ADN e histonas modificadas
  • 22. Otros Procesos de Regulación Genómica ● Corto plazo: ➢ Factores de transcripción: Proteínas que se adhieren a la cadena de ADN y permiten (basal), estimulan (activador) o dificultan (silenciador) la transcripción de un gen
  • 23. Otros Procesos de Regulación Genómica ● Corto plazo: ➢ ARN no codificante: Consiste en una molécula de ARN añadida a la cadena de ADN cuyo propósito no es el de realizar el proceso de transcripción, sino el de dificultar que otra molécula de ARN mensajero se acople a la cadena.
  • 24. Otros Procesos de Regulación Genómica ● Largo plazo: ➢ Metilación: Cerca de las secuencias promotoras hallamos las llamadas Islas GC, es decir, secuencias muy ricas en guanina y citosina. La mayoría de estas secuencias no están metiladas, pero cuando lo están se observa un metilo añadido a una citosina. Esto da como resultado que el gen anterior a esta isla metilada no se exprese. Los patrones de metilación son heredables de la célula madre. (Un ejemplo de este proceso es la desactivación de uno de los cromosomas X en las mujeres, que a pesar de que tengan 2 de ellos, solo uno se va a expresar).
  • 25. Otros Procesos de Regulación Genómica ● Largo plazo: ➢ Histonas modificadas: Las histonas interactúan con el ADN permitiendo que este se compacte lo suficiente como para formar la cromatina. si la histona carece de grupo acetil y el ADN esta metilado, la cromatina será muy densa lo cual dificultará el acoplamiento del ARN.
  • 26. Inducción y Formación de los Órganos 1. Inducción: Interacción mediada por señales fisicoquímicas. ● Célula inductora ● Célula competente
  • 27. Inducción y Formación de los Órganos 2. Determinación y diferenciación: ● Compactación de la cromatina dificultando el acceso de factores de transcripción en ciertos genes. ● Segunda inducción, generadora de la diferenciación. Inversamente proporcionales Ejemplo: neuronas y células musculares
  • 28. Inducción y Formación de los Órganos 3. Migración celular: cambiode posición de la célula en el espacio, mediado por una señal. Se dividen en tres tipos: A. Quimiotaxis: Sustancia soluble Atrae B. Quimiorrepulsión: Sustancia soluble Repele
  • 29. Inducción y Formación de los Órganos C. Haptotaxis ● Migración mediada por sustrato. ● Asociación de las células a un tejido conectivo Ejemplo: Gastrulación
  • 30. Inducción y Formación de los Órganos C. Haptotaxis: Paso 1: desprenderse de la membrana basal. Paso 2: Contacto con la MEC: enzimas proteolíticas, metaloproteasas, entre otras.
  • 31. Inducción y Formación de los Órganos C. Haptotaxis: Paso Final: Contacto: evaginaciones de membrana. Ejemplo: Escalador
  • 32. Inducción y Formación de los Órganos 4. Proliferación: ● Hiperplasia: glándulas endócrinas ● Hipertrofia: músculos
  • 33. Inducción y Formación de los Órganos 5. Apoptosis: ● Receptores de muerte
  • 35. SeñalizaciónCelular También conocida como comunicación celular, es la capacidad que tiene una célula para intercambiar información con otras células. Componentes: ❖ - Célula Inductora o Emisora. ❖ - Molécula o sustancia inductora (ligando). ❖ - Célula Diana. ❖ - Receptor. RESPUESTA
  • 36. SeñalizaciónCelular ❖ Propiedades de los receptores: -Especificidad -Saturabilidad -Reversibilidad -Hidrófilos. Receptor Ligando
  • 37. SeñalizaciónCelular ❑ Tipos de señalización. Autocrina Envía moléculas a si misma
  • 38. SeñalizaciónCelular ❑ Tipos de señalización. Paracrina Envía moléculas a otras células que se encuentran a una distancia corta. En la señalización paracrina, las células liberan factores que afectan a células cercanas: -Citoquinas. -Factores de Crecimiento. (Como el FGF) -Neurotransmisores. -Hormonas locales.
  • 39. SeñalizaciónCelular ❑ Tipos de señalización. Paracrina Envía moléculas a otras células que se encuentran a una distancia corta. En la señalización paracrina, las células liberan factores que afectan a células cercanas: -Citoquinas. -Neurotransmisores. -Hormonas locales. -Factores de Crecimiento. (Como el FGF y TGF-b)
  • 40. SeñalizaciónCelular Paracrina - TGF-b Son citoquinas pequeñas. Los TGF-b son alrededor de 35 miembros. Están formados por dos monómeros enlazados con puentes de disulfuro y forman una estructura terciara en forma de mariposa.
  • 41. SeñalizaciónCelular Paracrina - TGF-b Miembros TGF-b 1,2,3 y 5: Regulan la formación de matriz extracelular y división celular. Las BMP, proteínas morfogénicas del hueso: Regulan la división celular, apoptosis, migración y diferenciación Las TGF-b1, también incrementan la matriz extracelular y controlan las ramificaciones del epitelio, formando conductos y glándulas. Funciones
  • 43. SeñalizaciónCelular Paracrina - TGF-b En la señalización: -SMAD siendo proteínas de transmisión de señales que llegan hasta el núcleo y hacer la traducción de la información-
  • 44. SeñalizaciónCelular ❑ Tipos de señalización. Paracrina - Sináptica Es aquella mediante la cual las células nerviosas transmiten señales. Los neurotransmisores son los ligandos.
  • 45. SeñalizaciónCelular ❑ Tipos de señalización. Endocrina Mismo principio que la paracrina, pero a una distancia mayor.
  • 46. SeñalizaciónCelular ❑ Tipos de señalización. Yuxtacrina Ligando unido a la membrana celular Crucial en el desarrollo de tejidos y en la diferenciación celular.
  • 47. SeñalizaciónCelular Transducción de señales Es el proceso, en el que la información transportada por moléculas mensajeras extracelulares se traduce en cambios que ocurren dentro de una célula. Transducción Señalización Cascada de Transducción
  • 48. TransduccióndeSeñales Paso 1: Liberación de una molécula mensajera por una célula que se dedica a enviar mensajes a otras células en el cuerpo. Paso 2: Receptor reconoce y luego une la molécula mensajera. Paso 3: La molécula mensajera extracelular se une a un receptor en la superficie externa de la célula que responde.
  • 49. TransduccióndeSeñales Paso 4: El receptor transmite una señal desde su dominio citoplásmico a una enzima cercana. *Paso 5: La enzima genera un segundo mensajero que provoca la respuesta celular. Paso 4a: Otro tipo de receptor transmite una señal transformando su dominio citoplásmico en una estación de reclutamiento para proteínas de señalización celular. Paso 6: La señal se transmite haciendo que una proteína que está posicionada en la parte superior de la vía se active.
  • 50. TransduccióndeSeñales Paso 7: Las proteínas interactúan dinámicamente, alterando las conformaciones a través de fosforilaciones o desfosforilaciones de cinasas y fosfatasas, que activan o inactivan enzimas, puede aumentar o disminuir las interacciones proteína-proteína, puede inducir que una proteína se mueva de un compartimiento subcelulara otro, o puede actuar como una señal que inicia la degradación de la proteína. Paso 8: Las señales transmitidas a lo largo de las vías finalmente alcanzanlas proteínas blanco que genera la respuesta. Paso 9: Se da la respuesta :D
  • 51. Sonic Hedgehog:El Gen maestro de la Embriogénesis.
  • 52. ➢ Moscas de “Drosophila Melanogaster” (mosca de la fruta). ➢ Mutaciones de este Gen, causaban que en estas moscas crecieran unas estructuras puntiagudas (“espinas”). Sonic Hedgehog: El Gen maestro de la Embriogénesis.
  • 53. Gen Maestro de la Embriogénesis. ▪ La Vasculatura. ▪ Eje Izquierda-Derecha. ▪ La Línea Media. ▪ Sistema Nervioso Central. ▪ Las Extremidades. ▪ El Corazón. ▪ El Intestino. ➢ “Organogénesis”.
  • 54. Codifica para 3 Proteínas.
  • 55. Receptores “Smoothened ” (Smo) Tras la unión de la “SHH” al “Ptc” Las proteína “SHH” “Patched” (Ptc) Factores de transcripción de la familia “Gli” (1 a 3). Se suprime la inhibición de “Smo”. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 56. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 57. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 58. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 59. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 60. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 61. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 62. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 63. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 64. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 65. ➢ “Proteínas Sonic Hedgehog”. ➢ “Proteína Indian Hedgehog”. ➢ “Proteína Desert Hedgehog”. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 66. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 67. Vía de señalización “Sonic Hedgehog”
  • 68. “Ptch”. 3 Tipos principales: ❖Alobar (más grave de todas). ❖ Semi-lobar. ❖Lobar (menos grave). ❖Variante de fusión media Inter-Hemisférica. Holoprosencefalia
  • 69. ❖ El bebé generalmente nace sin la parte frontal del cerebro (prosencéfalo) ni la parte encargada del pensamiento y la coordinación (cerebro), con orejas anormales y anomalías cardiacas. Otras alteraciones son: ✓ Fusiones anormales entre huesos. ✓ Malformaciones múltiples en tejidos. ✓ Daños en el Sistema Nervioso Central. ✓ Cantidad inusual de extremidades (Polidactilia). ✓ Simplemente la muerte durante la gestación. Anencefalia
  • 70. ❖ Tejido se elonga y se estrecha. ✓ Durante la gastrulación las células se desplazanen sentido medial y el eje embrionario se elonga. ✓ Elongación del tracto de salida cardiaco. Polaridad celular planar: La vía de la Extensión Convergente
  • 71. ✓ Frizzled (Fz). ✓ P.T Vangl. ✓ Celsr. ✓ Activación del DISHEVELLED (Dvl). ✓ Prickle (Pk). ✓ Diego (Dgo). Polaridad celular planar: La vía de la Extensión Convergente
  • 72. NEXT Delta/Serrate /LAG-2 Esta implicada en: ▪ La Proliferación Celular. ▪ La Apoptosis. ▪ La Diferenciación Neuronal. ▪ El desarrollo de las células β del páncreas. ▪ El desarrollo de las células ciliadas del oído interno. ❖ Síndrome de Alagille. ➢ Defectos del tracto de salida cardiaco, anomalías esqueléticas, oculares, renales y hepáticas. La Vía de Notch
  • 74. Clasificación de las enfermedadesgenéticas • Defectos monogenéticos • Trastornos cromosómicos • Multifactoriales
  • 75. EnfermedadesMonogenéticas • Autosómicas: -Dominantes. -Recesivas. • Ligadas al Sexo: • Herencia Materna (Mitocondrial) Se clasifican en: 1. Ligadas al Cromosoma X: -Dominantes -Recesivas 2. Ligadas al Cromosoma Y: -Dominantes -Recesivas
  • 76. TrastornosAutosómicosDominantes En general, los siguientes principios se aplican a las enfermedades dominantes determinadas por un gen autosómico dominante: • Cuando un progenitor tiene la enfermedad y el otro no, cada hijo tiene un 50% de probabilidad de heredar la enfermedad. • Las personas que no tienen la enfermedad generalmente no son portadoras del gen y por tanto no pasan el rasgo a su descendencia. • Los hombres y las mujeres tienen igual probabilidad de estar afectados. • La mayoría de las personas con este trastorno tienen por lo menos uno de los progenitores con el trastorno, aunque el trastorno puede no ser obvio y puede incluso no haber sido diagnosticado en el padre afectado. No obstante, la enfermedad aparece a veces como una nueva mutación genética.
  • 77. • Una probabilidad del 25% de heredar dos genes anómalos y, por lo tanto, de desarrollar (ser afectado por) el trastorno. • Una probabilidad del 25% de heredar dos genes normales. • Una probabilidad del 50% de heredar un gen normal y un gen anómalo, convirtiéndose así en portador del trastorno (pero no afectado por él), como los progenitores. Por lo tanto, entre los niños, la probabilidad de no desarrollar el trastorno (es decir, no ser portador o ser un portador no afectado) es del 75%. TrastornosAutosómicosRecesivos
  • 78. Ligadasal CromosomaX (Dominantes) En general, los siguientes principios se aplican a la expresión de enfermedades dominantes determinadas por un gen dominante ligado al cromosoma X: Los varones afectados transmiten la enfermedad a todas sus hijas pero a ninguno de sus hijos varones. (Los hijos varones del padre afectado no reciben su cromosoma X, solo reciben su cromosoma Y, que no es portador del gen anormal.) Las madres afectadas con un solo gen anormal, transmitirán la enfermedad, en promedio, a la mitad de su descendencia, tanto a varones como a mujeres. Las madres afectadas con dos genes anormales transmitirán la enfermedad a toda su descendencia. Muchas enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X son mortales en los varones que las padecen. En las mujeres, incluso aunque el gen sea dominante, el hecho de tener un segundo gen normal en el otro cromosoma X compensa en cierta medida el efecto del gen dominante y reduce la gravedad de la enfermedad resultante. La enfermedad afecta a más mujeres que varones. La diferencia entre sexos es incluso mayor si la enfermedad es mortal para los varones.
  • 79. Ligadas al CromosomaX (Recesivas) Si un gen está ligado al cromosoma X, quiere decir que está localizado en el cromosoma X. Los trastornos recesivos ligados al cromosoma X suelen desarrollarse solo en los varones. Este desarrollo exclusivo de los varones se produce porque los varones solo tienen un cromosoma X y, por lo tanto, no existe un gen emparejado para que compense el efecto del gen anormal. Las mujeres tienen dos cromosomas X, así que habitualmente reciben un gen normal o gen de compensación en el segundo cromosoma X. El gen normal o compensador, generalmente, evita que las mujeres desarrollen el trastorno (a menos que el gen compensador se inactive o se pierda).
  • 80. Las mitocondrias son estructuras minúsculas situadas en el interior de todas las células que proporcionan energía a la célula. Hay muchas mitocondrias dentro de cada célula. Las mitocondrias llevan su propio cromosoma, que contiene algunos de los genes que controlan su funcionamiento. Varias enfermedades raras se deben a genes anormales del cromosoma de una mitocondria. Un ejemplo es la neuropatía óptica hereditaria de Leber, que causa una pérdida de visión variable en ambos ojos y frecuentemente es devastadora. Este trastorno suele empezar durante la adolescencia. Otro ejemplo es un trastorno caracterizado por diabetes tipo 2 y sordera. Herencia Materna(Mitocondrial)
  • 81. Trastornos Cromosómicos Síndrome de Down Síndrome de Turner Síndrome Klinefelter Síndrome de Microdeleción
  • 82. Síndrome de Down -Algunos de los signos físicos comunes del síndrome de Down incluyen: • Rostro plano • Ojos que se inclinan hacia arriba • Cuello corto • Manos y pies pequeños • Débil tono muscular • Articulaciones sueltas • En muchos casos retraso mental Trastornos Cromosómicos
  • 83. Síndrome de Turner • Cuello ancho o palmeado • Orejas de implantación baja • Pecho ancho con pezones de gran separación • Paladar (techo de la boca) alto y estrecho • Brazos que giran hacia afuera de los codos • Uñas de manos y pies angostas y hacia arriba • Inflamación de las manos y los pies, especialmenteen el nacimiento • Estatura ligeramente menor que la promedio en el nacimiento • Retraso en el crecimiento • Defectos cardíacos • Línea del cabello baja en la parte posterior de la cabeza • Mandíbula inferior retraída o pequeña • Dedos de manos y pies cortos Trastornos Cromosómicos
  • 84. En este Síndrome se presentan una serie de sistemas que varían según la etapa de desarrollo: En los Bebés: • Músculos débiles • Desarrollo motor lento; toma más tiempo que el promedio para sentarse, gatear y caminar • Retraso en el habla • Problemas al nacer, como testículos que no han descendido al escroto Trastornos Cromosómicos Síndrome Klinefelter
  • 85. En los niños y adolescentes: • Pene pequeño • Huesos débiles • Bajos niveles de energía • Estatura superior a la media • Testículos pequeños y firmes • Tendencia a ser tímido y sensible • Pubertad ausente, retrasada o incompleta • Tejido mamario agrandado (ginecomastia) • Dificultad para expresar pensamientos y sentimientos o socializar • Piernas más largas, torso más corto y caderas más anchas en comparación con otros niños • Después de la pubertad, menos masa muscular y menos vello facial y corporal en comparación con otros adolescentes • Problemas con la lectura, la escritura, la ortografía o las matemáticas Trastornos Cromosómicos Síndrome Klinefelter
  • 86. En los adultos: • Huesos débiles • Deseo sexual bajo • Altura superior a la media • Tejido mamario agrandado • Disminución del vello facial y corporal • Testículos y pene de pequeño tamaño • Menor musculatura en comparación con otros hombres • Conteo bajo de espermatozoides o ausencia de espermatozoides Trastornos Cromosómicos Síndrome Klinefelter
  • 87. Las microdeleciones son anomalías cromosómicas causadas por pequeñas pérdidas de material genético que aparecen de forma congénita y que están presentes durante la gestación. Estas ausencias de genes determinan la aparición de graves síndromes que determinan problemas del desarrollo en el recién nacido. Los diferentes síndromes dependen del cromosoma y la zona específica en la que se ha producido la pérdida genética. Estos tienen características clínicas distintivas que permiten muchas veces sospechar la microdeleción subyacente. Claros ejemplos de esto serían Afecciones cómo: Síndrome de Prader Willis Síndrome de Smith Magenis Síndrome de Microdeleción Trastornos Cromosómicos
  • 88. El Síndrome de Prader-Willis afecta a 1 de cada 15.000- 30.000 recién nacidos. Está causado por la ausencia de contribución paterna de una región en el cromosoma 15 (en concreto la 15q11.2q11.3). Se caracteriza por la presencia de: • Déficit cognitivo y trastorno de conducta. • Hipotonía severa. • Dificultad para alimentarse durante la lactancia. • Hiperfagia entre 1 y 6 años de edad con desarrollo gradual de obesidad mórbida. • Hipogonadismo en ambos sexos. • Talla baja. Trastornos Cromosómicos Síndrome de Prader Willis
  • 89. El Síndrome de Smith-Magenis tiene una incidencia cercana a 1 caso por cada 25.000 recién nacidos. Corresponde a una deleción en el cromosoma 17, en concreto la banda p11.2 (17p11.2). Se caracteriza por múltiples anomalías congénitas, junto con retraso mental. El fenotipo característico incluye los siguientes signos: • Braquicefalia o aplanamiento de la parte posterior de la cabeza. • Hipoplasia mediofacial, con desarrollo insuficiente de los huesos maxilares. • Mandíbula prominente. • Voz ronca. • Alteraciones del sueño. Síndrome de Smith Magenis Trastornos Cromosómicos
  • 90. EnfermedadesMultifactoriales • Las afecciones causadas por muchos factores contribuyentes se conocen como enfermedades complejas o multifactoriales. Aunque los trastornos complejos a menudo se agrupan en familias, no tienen un patrón de herencia bien definido. • Los problemas de salud comunes como las enfermedades del corazón, la diabetes tipo 2 y la obesidad no tienen una sola causa genética; están influenciados por múltiples genes en combinación con el estilo de vida y factores ambientales, como ejercicio, dieta o exposición a contaminantes. • Los trastornos complejos también son difíciles de estudiar y tratar porque aún no se han identificado los factores específicos que causan la mayoría de estas enfermedades. Los investigadores continúan buscando genes importantes que contribuyan a muchos trastornos complejos comunes.
  • 92. Trastornos Mitocondriales ¿Cómo se trasmiten? ¿Qué Son? IRC Diagnóstico Lactato en sangre A nivel genético AGM CR
  • 96. Diagnostico 200 casos SíndromedePearson Trasmisión ¿Qué es? Anemia Sideroblástica Trastornos Endocrinos Retraso 1/1.000.000 Epidemiología
  • 98. ¿Qué es? ConsultaGenética ¿Cómo encontrar un especialista? ¿Por qué asistir? ¿Como se manejan los TG? ¿Cómo se diagnostica? ¿Qué es el pronostico de una CG? ¿Qué Ocurre?
  • 99. Fuentes Bibliográficas ● Alberts B. y Col. (2011). Introducción a la Biología Celular, 3era edición. Editorial Médica Panamericana. ● Larsen. (2003). Embriología Humana 3era Edición. Editorial Elsevier Science. ● Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Keith, R., & Walter, P. (2010). Biología Molecularde la Célula, 5ta. Edición. Editorial Omega.
  • 101. ¡Muchas gracias por su atención! Y de esta forma empezamos la matazón el ciclode seminarios de tercer lapso :D