SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía Humana




            Liceo de Atenas
                      Décimo Año
                      Curso 2011

         GUSTAVO BOLAÑOS RAMÍREZ
                         Material #1
Gustavo Bolaños Ramí rez                          Liceo de Atenas                                   2
                                     TEMA 1: La Tierra: sistema natural y cultural.

Instrucciones: luego de la presentación del tema realizada por el docente, complete la siguiente guía:

1.   ¿Qué es un sistema?




2.   Con base en la definición anterior, escriba algunos ejemplos de sistemas:

          a.                                                              d.
          b.                                                              e.
          c.                                                              f.

3.   Clasifique y defina los siguientes paisajes en natural o cultural:




                                                   DEFINICIONES:




4.   Mencione ejemplos de sistemas naturales y culturales:

          Culturales:                                                     Naturales:

          a.                                                              d.
          b.                                                              e.
          c.                                                              f.

5.   Los sistemas se clasifican en abiertos y cerrados:

                    Sistemas Abiertos                                          Sistemas Cerrados




                        Ejemplos                                                      Ejemplos
                                                                
                                                                
                                                                
Gustavo Bolaños Ramí rez                        Liceo de Atenas                                        3
                         Tema 2: Las masas continentales y oceánicas del planeta.

Instrucciones: lea con atención el siguiente mapa de conceptos y ubique cada unidad geográfica en el mapa.

                                          Superficie del planeta


                   Agua                                                              Tierra

                   71%                                                                29%

                 Pacífico                                                           América

                 Atlántico                                                           África

                   Índico                                                           Europa

                   Ártico                                                             Asia

                 Antártico                                                          Oceanía

                                                                                   Antártida
Ubique y rotule en el siguiente mapa, los 5 océanos y los 6 continentes del mapa de conceptos anterior:
Gustavo Bolaños Ramí rez                       Liceo de Atenas                                       4


Nuestro hermoso planeta Tierra está compuesto por masas continentales y masas acuáticas. Los continentes
se definen como:

                                             Grandes extensiones
                                                de tierra que
                                             sobresalen del nivel
                                                  del mar.



Esas extensiones se han ordenado en los 6 continentes mencionados en el mapa de conceptos de la página
anterior. Por otro lado, los océanos, que son 5 principales (se encuentran también en el mapa mencionado),
se definen como:



                                              Grandes extensiones
                                              de agua que cubren
                                                  la superficie
                                                    terrestre.


Contradictoriamente nuestro planeta se denomina “Tierra”, a pesar de que más del 71% de su superficie, está
cubierta por agua. Es por eso que, desde el espacio, tiene un aspecto azulado. Veamos la composición de la
superficie de nuestro planeta:
Gustavo Bolaños Ramí rez                     Liceo de Atenas                                     5
                     Tema 3: La vida humana en los diferentes paisajes geográficos.

Instrucciones: Haga una lectura individual y silenciosa de la información del tema 3. Luego, realice
los ejercicios incluidos al final del tema.


Existen básicamente 3 diferentes paisajes geográficos, que son:      Montañas, planicies y desiertos.

Estudiemos a continuación la importancia y características de cada una de ellas:

Zonas altas.
Importancia humana.
 Son barreras geográficas que dificultan la
   comunicación entre pueblos.
 Han protegido a civilizaciones antiguas de las
   inundaciones y ataques enemigos.
 Son zonas con baja densidad de población.
 Las poblaciones deben lidiar con bajas
   temperaturas y terrenos difíciles, quebrados y
   llenos de acantilados.
 Son utilizadas como límite político.

Importancia económica.
 Para poder facilitar el comercio se deben crear
   túneles o buscar pasos y depresiones.
 Las carreteras presentan múltiples curvas y son de difícil construcción. Muchas veces se deben
   enfrentar deslizamientos de terreno.
 Son frecuentes los centros vacacionales y turísticos.
 Para poder desarrollar la agricultura se usa la técnica de terrazas o andenes.
 Presentan variedad de árboles maderables y útiles a la industria de papel. Estos han acelerado la
   deforestación.
 Muchas presentan ricos yacimientos minerales.
 Se explotan para la obtención de energía hidroeléctrica y geotérmica.


Ríos y llanuras.
                                                          Importancia económica.
                                                           Son regiones sumamente fértiles que se
                                                          usan en la agricultura y desarrollo industrial.
                                                           Algunos cultivos comunes son: arroz,
                                                          trigo, frijoles, cebada y centeno.
                                                           Se practica la ganadería.
                                                           El desarrollo de los medios de
                                                          comunicación es sencillo, por tanto se
                                                          facilita el transporte y el comercio.
                                                           Suelen tener clima cálido, húmedo y con
                                                          lluvias abundantes. Está expuesta a los
                                                          huracanes.

                                                          Importancia humana.
 Las llanuras son los sitios aptos para el desarrollo de la vida de las personas.
 Las relaciones humanas son muy favorecidas.
Gustavo Bolaños Ramí rez                    Liceo de Atenas                                   6
 Las mayores concentraciones humanas se encuentran en las llanuras.
 En tiempos históricos se desarrollaron las principales civilizaciones antiguas.
 El clima no es extremo y cuenta con adecuado aprovisionamiento de agua.


Desiertos.
Importancia humana.
 Los pueblos que allí viven son usualmente nómadas,
   conductores de caravanas y guerreros. Existen
   algunos sedentarios propietarios de las tierras
   cultivadas en los oasis.
 Las temperaturas son extremas. Durante el día se
   pueden presentar a 55º C y en la noche menos de 0º
   C en los desiertos cálidos. En los fríos las
   temperaturas rara vez superan los 0º C.
 Hay escasez de agua.
 Las condiciones son hostiles a toda forma de vida.
 La vegetación típica es el cactus.
 El desierto de arena tiende a expandirse lo que
   causa que los pobladores tengan que emigrar.

Importancia económica.
 Presentan riqueza mineral como: nitrato de sodio, cobre, potasa, etc.
 El comercio se da en caravanas que transportan los productos.
 En los últimos años se han aprovechado por la industria turística debido a la rareza de su paisaje.
 Las técnicas de irrigación han hecho posible la actividad agrícola.

Responda los siguientes ejercicios:

1. De las tres formas de relieve anteriores, ¿cuál es la predominante en Costa Rica?




2. Explique cuál de esas tres formas de relieve es la mejor para la vida humana.




3. Indique en cuál lugar vive usted y cuál es la forma de relieve que se presenta en su comunidad.
Gustavo Bolaños Ramí rez                   Liceo de Atenas                                    7
                               Tema 4: Los Recursos Marinos del Planeta.

Instrucciones: realice la lectura del material del tema 4 y luego desarrolle las actividades que se
encuentran al final del mismo.

La Explotación pesquera.
El mar ofrece una serie de recursos bióticos y abióticos, que históricamente han sido utilizados por el
ser humano para su desarrollo económico y social. Entre ellos se destacan recursos mineros como
petróleo y sal, sin embargo, los principales son los recursos
alimenticios. En este sentido, existen dos tipos de pesca: la
artesanal, de bajura o canotaje y la industrial, de altura o
comercial:

Explotación pesquera industrial.
 Se desarrolla en mar abierto y se prolonga por varios
   días incluso semanas o meses.
 Es muy organizada y tecnificada, ya que emplea
   tecnología de punta (satélites, barcos inteligentes, etc).
 Algunos de los principales países en capturas
   pesqueras, son China, Perú, Chile, Japón, Estados
   Unidos, India y Rusia
 Su producción incluye enlatado, producción de harinas y aceites de pescado, fertilizantes, etc.
 Suelen emplear técnicas depredadoras que generan graves daños a los ecosistemas marinos.

                                             Explotación pesquera artesanal.
                                              Se utilizan técnicas tradicionales y sencillas mediante
                                             anzuelos, arpones, redes, flechas, lanzas, venenos o
                                             trampas.
                                              Se pesca lo necesario para la alimentación y lo que
                                             el pescador no consume es salado, ahumado como
                                             reserva o comercializado.
                                              Su actividad no produce desequilibrio en el medio
                                             natural.
                                              Este tipo de pesca la realizan los pobladores del
                                             Ártico como los esquimales y los pueblos de pescadores
                                             que viven en las orillas de los ríos, lagos o costas.
   Se realiza cerca de la costa
   Tiene un bajo volumen de pesca
   Se desarrolla mediante pequeñas embarcaciones
   Utiliza instrumentos elementales
   El producto se comercializa cerca de la costa


Problemática.
Lamentablemente la explotación irracional de los recursos marinos genera una importante
problemática, que provoca extinción de ecosistemas y especias, así como contaminación. El uso de
tecnología y de redes como las de arrastro, provocan la muerte de muchas especies que no son
comercializadas, lo que atenta contra la existencia de las mismas. Además, cientos de toneladas de
peces muertos, son devueltos al mar.
También, la pesca indiscriminada ha puesto en peligro de extinción a ballenas, tiburones y delfines,
entre otras especies.
Gustavo Bolaños Ramí rez                     Liceo de Atenas                                   8
La pesca en gran escala contamina el mar y contribuye a alterar el océano y destruir los ecosistemas
marinos. Además, el transporte de combustible puede provocar derrames que afectan extensas áreas
y también destruyen ecosistemas.
Como producto de la anterior problemática, se han establecido períodos de veda, prohibición de uso
de redes de arrastro y el establecimiento de cuotas de importación de enlatados, para evitar que las
compañías pesqueras abusen. También provocan la reacción de las Naciones Unidas, de grupos
ecologistas y de los países importadores de pescados enlatados.

Actividades:

1. Compare los beneficios y los prejuicios que tienen la pesca artesanal y la pesca industrial.




2. Describa la siguiente imagen:




3. Responda el siguiente ejercicio de selección:

        (   ) genera ganancias exageradas
        (   ) ocurre cerca de la costa
        (   ) emplea equipo de última generación                         A. Pesca Artesanal
        (   ) usa equipamiento báscio
        (   ) provoca importante daño ambiental
        (   ) se realiza en mar abierto
        (   ) pone en riesgo la sostenibilidad del recurso marino
        (   ) pone en riesgo la vida de los pescadores                   B. Pesca Industrial
        (   ) requiere de gran cantidad de mano de obra
        (   ) es una pesca de sobrevivencia
Gustavo Bolaños Ramí rez                     Liceo de Atenas                                    9
                                  Tema 5: La vida en las zonas altas.

Las zonas altas están relacionadas con las montañas. Como ya vimos previamente, la vida en zonas
montañosas es difícil. Son áreas con baja densidad de población, principalmente por el clima y las
dificultades para la comunicación. Las fuentes de riqueza principales son la ganadería y la agricultura;
aunque esta no es muy difundida, dado las bajas temperaturas predominantes. Suelen ser zonas
ricas en bosque y con abundantes productos mineros.
Además se explota la energía hidroeléctrica y geotérmica y
se presentan lugares de recreo y distracción.

Las más importantes del planeta son: Rocosas, Andes,
Alpes, Himalaya y Macizo Oriental. Veamos en detalle sus
características:

1. Montañas Rocosas.
Se ubican en la costa pacífica de Norteamérica, desde
Alaska hasta México. Es el sistema más alto de Norte
América y presenta diversas ramificaciones (esto quiere
decir que no está formada solamente por una sola cadena,
sino que es un conjunto de ellas).
Su máxima altura es el Monte McKinley, en Alaska con 6.194 m.s.n.m. y alberga ciudades
importantes, tanto es EEUU como en Canadá: Denver, Alburquerque, Calgary, Jaspers y Salt Lake
City.

                                        Viven en las Rocosas poblaciones autóctonas como
                                        Cheyenne y Shoshone. En el siglo XIX ocurrió un enorme
                                        proceso de colonización que casi extermina a la población
                                        aborigen En la actualidad la población posee orígenes étnicos
                                        diversos.
                                        Algunas de las actividades económicas más importantes en la
                                        zona son: agricultura, ganadería, extracción de madera,
                                        minería y turismo.
                                        Una buena parte del territorio está destinado para parques y
                                        reservas naturales (como el Parque Nacional Yellowstone).

                                         Andes.
                                         Se extienden por el Pacífico
                                         de América del Sur, desde
                                         Venezuela hasta Cabo de
                                         Hornos. Mide 7.000 Km de
longitud, lo que la convierte en la cadena de montañas más larga del
mundo.
Su máxima altitud es el monte Aconcagua (6.959 m.s.n.m.)
Alberga el lago y la capital más altos del mundo: Titicaca y La Paz,
ambos a más de 3.000 m.s.n.m.
Se destacan los volcanes: Chimborazo, Nevado del Ruiz y Cotopaxi.
Un alto grado de la población es indígena y conserva buena parte de
sus tradiciones.
Las principales actividades económicas en los Andes son: el cultivo
de trigo, cría de ovejas y cabras, alpacas y llamas y las industrias de
madera y energía hidroeléctrica, así como el turismo.
Gustavo Bolaños Ramí rez                     Liceo de Atenas                                    10
                                        Alpes.
                                        Forman un arco de 1260 km desde Francia hasta Austria, en
                                        el centro de Europa, siendo la cordillera más alta del viejo
                                        continente.
                                        Se destaca el Mont Blanc, en Francia, con 4.807 m.s.n.m.
                                        La zona está poblada por personas del más variado origen
                                        étnico y que conserva algunas de sus antiguas tradiciones.
                                        Las principales actividades económicas del lugar son: el
                                        cultivo de trigo, cría de ovejas y cabras, y las industrias de
                                        madera y energía hidroeléctrica, así como el turismo.

                                        Himalaya.
                                        El    “techo    del
                                        mundo” se extiende
                                        desde el norte de
                                        Pakistán hasta la
frontera sur de China y Bhután
Nacen en ella importantes ríos como Indo, Ganges y
Bramhaputa.
Es una región poco poblada por el clima de alta montaña.
Hay pocas vías de comunicación y gran diversidad de
culturas.
Las principales actividades de la zona son: agricultura de
granos, ganadería de bestias de carga y la producción de
energía hidroeléctrica.
Es la meca para los escaladores del mundo.

Macizo Oriental Africano.
Paralelo a la costa Índica del continente africano
Se le denomina también Macizo de Etiopía o Abisinia
                                                Su punto máximo es el Monte Ras Dashan (4620
                                                m.s.n.m.)
                                                Por su cercanía con el Ecuador, su clima varía de
                                                subtropical a templado.
                                                El sistema alberga a la mayoría de la población etíope y
                                                a una parte de la población somalí.
                                                Principales actividades económicas: cultivo de café y
                                                algodón, cría de ganado vacuno.
                                                Existe una enorme carencia de recursos técnicos y
                                                financieros, lo que convierte a la zona en una de las
                                                más pobres del mundo.




Instrucciones: complete el siguiente cuadro comparativo, con base en la información de las páginas
9 y 10.
Gustavo Bolaños Ramí rez                      Liceo de Atenas                                11
           Ubicación       Características Físicas     Población e historia   Economía del lugar




Montañas
Rocosas




 Andes




 Alpes




Himalaya




 Macizo
Oriental
Africano
Gustavo Bolaños Ramí rez                     Liceo de Atenas                                   12
                              TEMA 6: La vida en las zonas planas y bajas.

1. Mississipí.
Se encuentra en EE.UU. Nace en el lago Itasca (Minesota) y desemboca en el Lago de México,
formando un delta de 30.000 Km². Forma además la
cuenca más extensa de Norteamérica. Irriga a una fértil
llanura agrícola de 3.000.000 Km² denominada “el granero
del mundo”, por su alta productividad.
Al sur tiene un clima cálido y húmedo con abundantes
lluvias y exposición a huracanes
Las concentraciones demográficas más importantes son:
New Orleans y Memphis
Es una de las zonas más productivas del mundo. Se
destacan: almidón, maíz y trigo. Además avena, arroz,
caña de azúcar, tabaco, ganado vacuno y porcino y las
industrias papeleras, azucareras y de textiles. También
funciona en buena parte de su recorrido, como una
importante vía de comunicación.


2. De la Plata.
                                                       Localizado en América del Sur, en territorio de
                                                       Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
                                                       Forma junto al río Paraná un delta denominado
                                                       Río de la Plata y una de las cuencas más
                                                       extensas del continente.
                                                       Alberga a Montevideo y Buenos Aires,
                                                       importantes centros portuarios. Permite acceso
                                                       al Atlántico a La Asunción, capital paraguaya,
                                                       país que no tiene acceso directo al mar. La
                                                       mayoría de la población está compuesta por
                                                       descendientes de inmigrantes.
                                                       Se destacan, en la parte económica, la

agricultura de granos y cría de ganado vacuno.
Argentina es uno de los mayores exportadores de
carne mundial.


3. Rin.
Se localiza en Europa: nace en los Alpes y
desemboca en la ciudad de Ámsterdam, sobre el mar
del Norte, luego de atravesar Alemania y Holanda.
Forma un valle de 170.000 Km2 y sirve de asiento a
la zona industrial más importante de Alemania.
El río forma una de las vías de comunicación más
importantes en Europa aunque es prácticamente un
río muerto por su alto nivel de contaminación.
En el valle se destacan las siguientes industrias:
metalúrgica,     electrónica,    química,   automotriz,
hidroeléctrica y turística.
Gustavo Bolaños Ramí rez                     Liceo de Atenas                                  13
4. Amazonas.
Es el río de los ríos. Se localiza en Sur América, donde abarca una buena parte de Brasil, Ecuador,
                                           Venezuela, Colombia, Guayana, Surinam, Guyana
                                           Francesa y Perú.
                                           Es más largo del mundo, con más de 7.000 Km de
                                           extensión y la cuenca más extensa (más de 1.000.000 de
                                           Km²). Por si fuese poco, es el más caudaloso, riega una de
                                           las selvas más importantes del mundo, a la que se
                                           denomina “el pulmón del mundo”.
                                           Alberga a numerosos grupos aborígenes, algunos de los
                                           cuales han vivido sin contacto con el mundo occidental
                                           Es una zona rica en minerales y madera.
                                           Lamentablemente la selva y el río, están amenazados por
                                           el interés de lucro de muchas personas y compañías
                                           comerciales.

5. Congo.
El Congo se encuentra en África, donde ocupa el centro y oeste del
continente. Nace en el Lago Tanganika en Tanzania y desemboca en el
Atlántico.
Es el desaguadero de la región más lluviosa de África y es el segundo
río más caudaloso del mundo, superado solamente por el Amazonas.
A sus orillas se asientan las capitales de Congo (Brazzville) y Zaire
(Kinshasa) y la mayoría de la población de ambos países.
En la zona se cultiva: maní, café, tabaco y cacao y se extraen
diamantes, cobalto y magnesio y se genera energía hidroeléctrica.

6. Nilo.
                                  Se encuentra en el este del continente africano. Nace en el lago
                                  Victoria en Tanzania y desemboca en el Mar Mediterráneo.
                                  Es el segundo río más largo del mundo con 6.600 Km de longitud.
                                  Recorre una zona árida y calurosa.
                                  Las crecidas fertilizan enormes franjas laterales, eso permitió a los
                                  antiguos egipcios formar uno de los imperios más importantes.
                                  Ahora está canalizado e irriga extensas plantaciones en Egipto y
                                  Sudán
                                  La agricultura es la actividad fundamental de los pueblos situados a
                                  sus orillas. Cultivan principalmente trigo, algodón, maíz, uva y
                                  olivos. Crían camellos, cerdos, cabras y ovejas.

                                  7. Volga.
                                  Asia. Recorre el sector
                                  oeste de Rusia, desde
la Meseta de Valdai hasta el Mar Caspio
Río más largo de Europa. Forma una cuenca de
1.500.000 Km². Sus 3690 Km de longitud son
navegables en casi todo su curso
Sus márgenes concentran parte importante de la
población de Rusia. La ciudad de Novgorod es la más
importante
Sus aguas irrigan cultivos de lino, papa y remolacha y
facilitan la cría de ganado vacuno y porcino, así como la
producción de energía hidroeléctrica, petróleo, gas y textiles
Gustavo Bolaños Ramí rez                   Liceo de Atenas                                14
8. Ganges.
Está ubicado en Asia. Nace en los Glaciares del Himalaya y desemboca en el Golfo de Bengala en el
Océano Índico. Tiene 27.000 Km y forma una cuenca de
850.000 Km². Es el río sagrado para los hindúes pues sus
aguas borran sus pecados, lo que atrae a miles de fieles.
En sus márgenes se encuentran muchas ciudades santas
La actividad agrícola a orillas del río, cuenta con una
escasa mecanización y predominan el sésamo (ajonjolí),
sorgo, té y algodón. Se cría ganado vacuno pero no para
consumo de carne.

9. Yang-tsé.
Se encuentra en Asia. Nace en la Meseta del Tibet y
desemboca en el Mar de China.
                                       Es el río más largo de ese continente. Forma una
                                       cuenca de 1.800.000 Km². También se denomina Río
                                       Azul.
                                       China es el país más poblado del mundo con 1.200
                                       millones de personas y un 20% de la población (240
                                       millones) viven a orillas del río.
                                       Los principales cultivos de la región son: arroz, cebada,
                                       mijo, soya y té. Se cultiva el gusano de seda y no hay
                                       actividad ganadera de importancia. Alberga ciudades
                                       muy importantes como Shangai.



                                 Características
                Ubicación                                  Población             Economía
                                    Físicas




  Mississipí




    De la
    Plata




     Rin
Gustavo Bolaños Ramí rez   Liceo de Atenas   15




Amazonas




 Congo




  Nilo




 Volga




 Ganges




Yang-tsé
Gustavo Bolaños Ramí rez                    Liceo de Atenas                                16
                                  Tema 7: La vida en los desiertos.


1. Atacama.
Está localizado al norte de Chile, frente a la fosa oceánica del mismo
nombre y cuenta con una extensión de 181.000 Km². Se conoce como “el
desierto de las nubes” por su altitud.
Es la región más seca del mundo y las pocas franjas fértiles se deben a
los ríos que bajan desde Los Andes en un corto trayecto hasta la costa.
Cuando llueve (cada 3 ó 4 años) los periódicos de la ciudad de Arica lo
publican como un gran evento
El sector minero es el más importante: la región tiene los yacimientos más
grandes de salitre y la mina de cobre más importante del mundo. Los 33
mineros atrapados en el 2010, cayeron a una mina situada cerca de la
región.


2. Sahara.
Se extiende sobre el norte del continente africano, desde el Mar Rojo hasta el Océano Atlántico.
                                      Comprende amplias zonas de Marruecos, Argelia, Túnez,
                                      Libia, Egipto, Mauritania, Malí, Níger, Chad y Sudán.
                                      Es el más extenso del mundo (1.610 Km de ancho y 5.150
                                      Km de largo), con unos 9.100.000 Km².
                                      Las precipitaciones medias anuales no suelen sobrepasar los
                                      127 mm y algunos lugares dejan de recibir lluvia durante
                                      años.
                                      Las temperaturas son extremas: heladas nocturnas y 50º o
                                      más en el día.
                                      El Sahara está habitado por unos cuantos grupos nómadas
                                      que viven principalmente alrededor de los oasis, aunque
                                      presenta enormes áreas deshabitadas.
                                      El hallazgo de petróleo, gas natural y minerales (hierro,
                                      fosfatos, etc.) ha modificado profundamente la vida de los
                                      países del norte del Sahara.
                                      Los del sur siguen siendo agrícolas pero la aridez impide un
gran desarrollo de la actividad.
Importante también la actividad comercial producto de las
caravanas

3. Kalahari.
Este desierto está ubicado al sur de África, repartido entre
Botswana, Sudáfrica y Namibia.
Mide 712.250 Km²
Es un territorio pedregoso y arenoso, con vegetación herbácea
En las márgenes del desierto viven grupos bosquimanos, que
son nómadas y viven de la caza y la recolección.
En el desierto y en sus alrededores, se encuentran grandes
manadas de animales salvajes, que vagan por la llamada
sabana africana.
Gustavo Bolaños Ramí rez                      Liceo de Atenas                                   17

4. La Patagonia.
                                     Se ubica en el extremo meridional (sur) del continente americano,
                                     en Argentina, entre Los Andes y el Océano Atlántico.
                                     Representa el 28% del territorio argentino.
                                     El relieve de meseta predomina en este territorio de poca
                                     elevación.
                                     Los principales pueblos autóctonos de La Patagonia son los ona y
                                     los tehuelches; sin embargo estas poblaciones se han reducido a
                                     causa de epidemias y la mezcla con otras etnias.
                                     Al norte, las estepas patagónicas son aptas para el cultivo de
                                     frutas y hortalizas y crecen pastos duros que sirven de alimento
                                     para las ovejas. Su lana es,
                                     después     de     la   extracción
                                     petrolera, la actividad industrial
más importante.


5. Valle de la Muerte y Sonora.
Se localizan en el suroeste de EEUU y noroeste de México.
Tienen un clima desértico, por influencia de la altitud de las
Rocallosas.
En la región, abundan los pastizales y el peligro de sequía.
Tiene veranos muy calurosos e inviernos muy fríos.
Abarca los territorios de: sur de California, Nuevo México, Nevada,
Colorado y Utah, además del norte de México.
En algunas partes se desarrolla la ganadería extensiva y de
pastoreo.
Gracias a los sistemas de riego, se logra algún desarrollo agrícola.


6. Zonas Polares.
Se trata de los polos norte y sur.
                                                       Se hallan en las latitudes máximas del planeta,
                                                       tanto al norte (Región Ártica) como al sur
                                                       (Región Antártica).
                                                       Presenta condiciones de vida realmente difíciles
                                                       para la vida humana; temperaturas bajas todo
                                                       el año y vientos fuertes. Además los días son
                                                       muy largos en verano y muy cortos en invierno;
                                                       a esto se le denomina invierno y verano
                                                       polares.
                                                       Además de lo anterior, hay que recalcar que los
                                                       polos son unas de las zonas más áridas del
planeta.
En el norte viven algunos pueblos nómadas, como los esquimales, El sur es una zona despoblada, de
no ser por algunas estaciones científicas. En el Ártico encontramos caza y pesca, además extracción
de minerales. Mientras que en el Antártico, solamente estaciones científicas.
Gustavo Bolaños Ramí rez                    Liceo de Atenas                      18
              Ubicación    Características Físicas        Población   Economía




Atacama




 Sahara




 Kalahari




   La
Patagonia




Valle de la
 Muerte y
 Sonora




 Zonas
 Polares
Gustavo Bolaños Ramí rez                           Liceo de Atenas                                        19
          Tema 8: Importancia económica y humana de montañas, llanuras y desiertos.

        Zonas altas                        Valles y llanuras                            Desiertos
                                 De los 3 paisajes en estudios, es el
Son áreas relativamente          favorito para el establecimiento del   Son los lugares más difíciles para la vida
difíciles para vivir por:        ser humano. Las dificultades para el   humana. Veamos algunas características
 Presenta            terrenos   desarrollo de la vida pasan apenas     de los desiertos:
     quebrados                   por algunos fenómenos naturales,
 Ofrece          dificultades   tales     como      avalanchas     o    Tienen un clima verdaderamente
     para la comunicación        inundaciones, por lo tanto, son los      complicado: los desiertos calientes
 Existe        muy       poca   lugares más habitados del planeta.       presentan temperaturas altísimas en el
     concentración          de                                            día y muy bajas por la noche. Los
     servicios públicos y        Entre sus múltiples      facilidades     desiertos     fríos      suelen  tener
     privados                    podemos citar:                           temperaturas extremas todo el año
 Suelen tener climas                                                    Predominan los terrenos áridos, en los
     fríos y a veces secos Clima benigno                                 que es muy difícil cultivar
 Son propicias para el    Facilidades           para       la          Prácticamente           carecen     de
     desarrollo de algunos     comunicación y el transporte               instalaciones humanas permanentes. A
     fenómenos             Concentración de los servicios
                         como                                             lo sumo albergan algunas poblaciones
     avalanchas y aludes       públicos y privados                        nómadas o una que otra estación
                           Terrenos planos aptos para el                 científica
Sin embargo, también           desarrollo de las ciudades y de           Las tormentas de arena o de nieve
tienen recursos que han        múltiples            actividades           suelen ser mortales
sido explotados:               económicas                                Presentan muy poca flora y fauna que
 Turismo                                                                 ayude en la vida de las personas
 Energía hidroeléctrica, Tal como está sugerido en este                 Carecen de vías de comunicación y el
    geotérmica y eólica   último     punto, las actividades               transporte es realmente difícil
 Minerales               económicas en las llanuras, son de             Económicamente, es muy poco lo que
 Actividades ganaderas todo tipo: ganaderas, comerciales,                pueden aportar.
                          empresariales, etc.

                                                Trabajo Extraclase:

             Como es una ciudad propia de una zona…. (desértica, montañosa, plana).

Objetivo: poner en práctica las habilidades de localización, el manejo de fuentes y la búsqueda de información;
en función de la temática estudiada en la primera unidad.

Instrucción: Investigue sobre alguna ciudad que se encuentre en una de las áreas que se ha estudiado a lo
largo de esta unidad. Nos interesa encontrar datos cotidianos: cómo es la ciudad, cómo viste la gente, qué
actividades se realizan, qué productos predominan, cuáles son las costumbres, cómo se alimentan, etc.

Modalidad: Esta pequeña investigación se puede realizar en grupos de hasta 3 personas.

Extensión: Deben redactar una página como máximo, con letra arial 12 doble espacio. Y es muy importante
que adjunte un mapa que registre la localización de la ciudad o área elegida, así como algunas imágenes que
apoyen las ideas que escribieron.

Evaluación: Se calificará la originalidad (20 puntos), el apego a las instrucciones (20 puntos), la veracidad de la
información (20 puntos) y que el trabajo esté completo (40 puntos).

Entrega: La tarea deberá ser enviada antes del viernes 11 de marzo del 2011 a la dirección electrónica
tavosociales@gmail.com, indicando claramente el nombre de los integrantes del grupo y la sección en el
“asunto” del correo.
Gustavo Bolaños Ramí rez   Liceo de Atenas   20

Más contenido relacionado

PDF
Resumen Sociales 10° Bachillerato
DOCX
Regiones naturales de américa
PDF
Sociales tema 6. ejercicios.
PDF
Modo de vida en los desiertos
PDF
Conservación de los recursos naturales
PDF
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
PPT
Recursos naturales
PPTX
Recursos Naturales de Puerto Rico
Resumen Sociales 10° Bachillerato
Regiones naturales de américa
Sociales tema 6. ejercicios.
Modo de vida en los desiertos
Conservación de los recursos naturales
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
Recursos naturales
Recursos Naturales de Puerto Rico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paisajes de américa
PPT
Recursos Naturales del Perú
PDF
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
PPTX
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
PPTX
Recursos naturales
PPS
Maravillas de mexico
DOCX
Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales
PPT
Recursos Naturales Del Peru
DOCX
Relieve del perú
ODP
Mayab: el área habitada por los mayas
DOC
Perfil bioecologico de las especies de flora y fauna mas representativa de pa...
PPT
Paisajes geograficos.
DOCX
Los recursos naturales
PPTX
Repaso naturales para el examen sexto
PPT
Geografía Universal y modos de vida
PDF
Biomas del mundo
PPSX
MegadiversidadMéxico
PPTX
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
PPTX
Reservas Hidráulicas de Venezuela
DOCX
GUIAS SEMANA 10
Paisajes de américa
Recursos Naturales del Perú
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
Recursos naturales
Maravillas de mexico
Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales
Recursos Naturales Del Peru
Relieve del perú
Mayab: el área habitada por los mayas
Perfil bioecologico de las especies de flora y fauna mas representativa de pa...
Paisajes geograficos.
Los recursos naturales
Repaso naturales para el examen sexto
Geografía Universal y modos de vida
Biomas del mundo
MegadiversidadMéxico
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
Reservas Hidráulicas de Venezuela
GUIAS SEMANA 10
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
PDF
Modos de vida en valles y llanuras
PPT
Geografia humana
PPTX
La tierra, sistema natural y sistema cultural
PDF
Modo de vida en llanuras y valles
PPTX
La tierra sistema natural y cultural
PPT
Geografía (Física y humana)
PDF
9º practica tema 5 las regiones humanas
DOCX
Tema Problemas Mundiales, Regiones Humanas y Evolución Ser Humano
PPTX
Las sociedades esclavistas
ODT
Evolución Humana 9º
PPT
Sociedad esclavista griega y egipcia
PPTX
Modos de vida en las montañas
PPTX
Regiones humanas y poblacion mundial NOVENO
ODT
1.- Características de la Tierra
PPT
Océanos y continentes. Oceanía y la Antártida
PDF
Clase Regiones del Mundo
PPTX
Regiones humanas
PPT
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Modos de vida en valles y llanuras
Geografia humana
La tierra, sistema natural y sistema cultural
Modo de vida en llanuras y valles
La tierra sistema natural y cultural
Geografía (Física y humana)
9º practica tema 5 las regiones humanas
Tema Problemas Mundiales, Regiones Humanas y Evolución Ser Humano
Las sociedades esclavistas
Evolución Humana 9º
Sociedad esclavista griega y egipcia
Modos de vida en las montañas
Regiones humanas y poblacion mundial NOVENO
1.- Características de la Tierra
Océanos y continentes. Oceanía y la Antártida
Clase Regiones del Mundo
Regiones humanas
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Publicidad

Similar a Geografía Humana del Mundo. (20)

DOC
3°-Historia-Guía-5-Ev.-Formativa.doc
DOC
1º unidad 5º 2012 entrega
PDF
6°-Básico-Ciencias-Naturales-Guía-5.pdf
PPT
América latina geografía física
PDF
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
DOCX
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HISTORIA 4 BASICO 2023.docx
PDF
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
DOCX
Evaluacion-1-Historia-3°-basico.....docx
DOCX
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
PDF
La geografía y el perú
PDF
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
PDF
GEOGRAFÍA .pdf
DOCX
Plan de trabajo simultáneo del mes de febrero
PDF
Guia del Examen BIII
PDF
Guía integradora historia y geografía
PDF
Ejercicios de apoyo geografía
PPTX
GEOGRAFIA .pptx
PDF
Contaminacion del agua
PDF
PPT
Geografía Física de América Latina
3°-Historia-Guía-5-Ev.-Formativa.doc
1º unidad 5º 2012 entrega
6°-Básico-Ciencias-Naturales-Guía-5.pdf
América latina geografía física
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HISTORIA 4 BASICO 2023.docx
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
Evaluacion-1-Historia-3°-basico.....docx
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
La geografía y el perú
CUADERNO DE 5o AÑO FORTALECIMIENTO DE LA INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS GEO...
GEOGRAFÍA .pdf
Plan de trabajo simultáneo del mes de febrero
Guia del Examen BIII
Guía integradora historia y geografía
Ejercicios de apoyo geografía
GEOGRAFIA .pptx
Contaminacion del agua
Geografía Física de América Latina

Más de Gustavo Bolaños (20)

PPTX
La expansión ultramarina europea.pptx
PPTX
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
PPTX
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
PPTX
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
PPTX
La Sociedad Feudal
PPTX
Caída del Imperio Romano.pptx
PDF
Material #1 Estudios Sociales 9°.
PDF
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
PDF
Calendario Escolar MEP 2020
PDF
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
PPTX
Movimientos migratorios
PDF
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
PDF
Caracterización demográfica de Costa Rica.
PDF
Dinámica de la Población Mundial.
PDF
Dinámica de la Población Mundial.
PDF
Procesos geopolíticos contemporáneos
PDF
Papel de china en un mundo multipolar.
PDF
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
PDF
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
PDF
Fin del socialismo real.
La expansión ultramarina europea.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
La Sociedad Feudal
Caída del Imperio Romano.pptx
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Calendario Escolar MEP 2020
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Movimientos migratorios
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Procesos geopolíticos contemporáneos
Papel de china en un mundo multipolar.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Fin del socialismo real.

Último (20)

PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf

Geografía Humana del Mundo.

  • 1. Geografía Humana Liceo de Atenas Décimo Año Curso 2011 GUSTAVO BOLAÑOS RAMÍREZ Material #1
  • 2. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 2 TEMA 1: La Tierra: sistema natural y cultural. Instrucciones: luego de la presentación del tema realizada por el docente, complete la siguiente guía: 1. ¿Qué es un sistema? 2. Con base en la definición anterior, escriba algunos ejemplos de sistemas: a. d. b. e. c. f. 3. Clasifique y defina los siguientes paisajes en natural o cultural: DEFINICIONES: 4. Mencione ejemplos de sistemas naturales y culturales: Culturales: Naturales: a. d. b. e. c. f. 5. Los sistemas se clasifican en abiertos y cerrados: Sistemas Abiertos Sistemas Cerrados Ejemplos Ejemplos      
  • 3. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 3 Tema 2: Las masas continentales y oceánicas del planeta. Instrucciones: lea con atención el siguiente mapa de conceptos y ubique cada unidad geográfica en el mapa. Superficie del planeta Agua Tierra 71% 29% Pacífico América Atlántico África Índico Europa Ártico Asia Antártico Oceanía Antártida Ubique y rotule en el siguiente mapa, los 5 océanos y los 6 continentes del mapa de conceptos anterior:
  • 4. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 4 Nuestro hermoso planeta Tierra está compuesto por masas continentales y masas acuáticas. Los continentes se definen como: Grandes extensiones de tierra que sobresalen del nivel del mar. Esas extensiones se han ordenado en los 6 continentes mencionados en el mapa de conceptos de la página anterior. Por otro lado, los océanos, que son 5 principales (se encuentran también en el mapa mencionado), se definen como: Grandes extensiones de agua que cubren la superficie terrestre. Contradictoriamente nuestro planeta se denomina “Tierra”, a pesar de que más del 71% de su superficie, está cubierta por agua. Es por eso que, desde el espacio, tiene un aspecto azulado. Veamos la composición de la superficie de nuestro planeta:
  • 5. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 5 Tema 3: La vida humana en los diferentes paisajes geográficos. Instrucciones: Haga una lectura individual y silenciosa de la información del tema 3. Luego, realice los ejercicios incluidos al final del tema. Existen básicamente 3 diferentes paisajes geográficos, que son: Montañas, planicies y desiertos. Estudiemos a continuación la importancia y características de cada una de ellas: Zonas altas. Importancia humana.  Son barreras geográficas que dificultan la comunicación entre pueblos.  Han protegido a civilizaciones antiguas de las inundaciones y ataques enemigos.  Son zonas con baja densidad de población.  Las poblaciones deben lidiar con bajas temperaturas y terrenos difíciles, quebrados y llenos de acantilados.  Son utilizadas como límite político. Importancia económica.  Para poder facilitar el comercio se deben crear túneles o buscar pasos y depresiones.  Las carreteras presentan múltiples curvas y son de difícil construcción. Muchas veces se deben enfrentar deslizamientos de terreno.  Son frecuentes los centros vacacionales y turísticos.  Para poder desarrollar la agricultura se usa la técnica de terrazas o andenes.  Presentan variedad de árboles maderables y útiles a la industria de papel. Estos han acelerado la deforestación.  Muchas presentan ricos yacimientos minerales.  Se explotan para la obtención de energía hidroeléctrica y geotérmica. Ríos y llanuras. Importancia económica.  Son regiones sumamente fértiles que se usan en la agricultura y desarrollo industrial.  Algunos cultivos comunes son: arroz, trigo, frijoles, cebada y centeno.  Se practica la ganadería.  El desarrollo de los medios de comunicación es sencillo, por tanto se facilita el transporte y el comercio.  Suelen tener clima cálido, húmedo y con lluvias abundantes. Está expuesta a los huracanes. Importancia humana.  Las llanuras son los sitios aptos para el desarrollo de la vida de las personas.  Las relaciones humanas son muy favorecidas.
  • 6. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 6  Las mayores concentraciones humanas se encuentran en las llanuras.  En tiempos históricos se desarrollaron las principales civilizaciones antiguas.  El clima no es extremo y cuenta con adecuado aprovisionamiento de agua. Desiertos. Importancia humana.  Los pueblos que allí viven son usualmente nómadas, conductores de caravanas y guerreros. Existen algunos sedentarios propietarios de las tierras cultivadas en los oasis.  Las temperaturas son extremas. Durante el día se pueden presentar a 55º C y en la noche menos de 0º C en los desiertos cálidos. En los fríos las temperaturas rara vez superan los 0º C.  Hay escasez de agua.  Las condiciones son hostiles a toda forma de vida.  La vegetación típica es el cactus.  El desierto de arena tiende a expandirse lo que causa que los pobladores tengan que emigrar. Importancia económica.  Presentan riqueza mineral como: nitrato de sodio, cobre, potasa, etc.  El comercio se da en caravanas que transportan los productos.  En los últimos años se han aprovechado por la industria turística debido a la rareza de su paisaje.  Las técnicas de irrigación han hecho posible la actividad agrícola. Responda los siguientes ejercicios: 1. De las tres formas de relieve anteriores, ¿cuál es la predominante en Costa Rica? 2. Explique cuál de esas tres formas de relieve es la mejor para la vida humana. 3. Indique en cuál lugar vive usted y cuál es la forma de relieve que se presenta en su comunidad.
  • 7. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 7 Tema 4: Los Recursos Marinos del Planeta. Instrucciones: realice la lectura del material del tema 4 y luego desarrolle las actividades que se encuentran al final del mismo. La Explotación pesquera. El mar ofrece una serie de recursos bióticos y abióticos, que históricamente han sido utilizados por el ser humano para su desarrollo económico y social. Entre ellos se destacan recursos mineros como petróleo y sal, sin embargo, los principales son los recursos alimenticios. En este sentido, existen dos tipos de pesca: la artesanal, de bajura o canotaje y la industrial, de altura o comercial: Explotación pesquera industrial.  Se desarrolla en mar abierto y se prolonga por varios días incluso semanas o meses.  Es muy organizada y tecnificada, ya que emplea tecnología de punta (satélites, barcos inteligentes, etc).  Algunos de los principales países en capturas pesqueras, son China, Perú, Chile, Japón, Estados Unidos, India y Rusia  Su producción incluye enlatado, producción de harinas y aceites de pescado, fertilizantes, etc.  Suelen emplear técnicas depredadoras que generan graves daños a los ecosistemas marinos. Explotación pesquera artesanal.  Se utilizan técnicas tradicionales y sencillas mediante anzuelos, arpones, redes, flechas, lanzas, venenos o trampas.  Se pesca lo necesario para la alimentación y lo que el pescador no consume es salado, ahumado como reserva o comercializado.  Su actividad no produce desequilibrio en el medio natural.  Este tipo de pesca la realizan los pobladores del Ártico como los esquimales y los pueblos de pescadores que viven en las orillas de los ríos, lagos o costas.  Se realiza cerca de la costa  Tiene un bajo volumen de pesca  Se desarrolla mediante pequeñas embarcaciones  Utiliza instrumentos elementales  El producto se comercializa cerca de la costa Problemática. Lamentablemente la explotación irracional de los recursos marinos genera una importante problemática, que provoca extinción de ecosistemas y especias, así como contaminación. El uso de tecnología y de redes como las de arrastro, provocan la muerte de muchas especies que no son comercializadas, lo que atenta contra la existencia de las mismas. Además, cientos de toneladas de peces muertos, son devueltos al mar. También, la pesca indiscriminada ha puesto en peligro de extinción a ballenas, tiburones y delfines, entre otras especies.
  • 8. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 8 La pesca en gran escala contamina el mar y contribuye a alterar el océano y destruir los ecosistemas marinos. Además, el transporte de combustible puede provocar derrames que afectan extensas áreas y también destruyen ecosistemas. Como producto de la anterior problemática, se han establecido períodos de veda, prohibición de uso de redes de arrastro y el establecimiento de cuotas de importación de enlatados, para evitar que las compañías pesqueras abusen. También provocan la reacción de las Naciones Unidas, de grupos ecologistas y de los países importadores de pescados enlatados. Actividades: 1. Compare los beneficios y los prejuicios que tienen la pesca artesanal y la pesca industrial. 2. Describa la siguiente imagen: 3. Responda el siguiente ejercicio de selección: ( ) genera ganancias exageradas ( ) ocurre cerca de la costa ( ) emplea equipo de última generación A. Pesca Artesanal ( ) usa equipamiento báscio ( ) provoca importante daño ambiental ( ) se realiza en mar abierto ( ) pone en riesgo la sostenibilidad del recurso marino ( ) pone en riesgo la vida de los pescadores B. Pesca Industrial ( ) requiere de gran cantidad de mano de obra ( ) es una pesca de sobrevivencia
  • 9. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 9 Tema 5: La vida en las zonas altas. Las zonas altas están relacionadas con las montañas. Como ya vimos previamente, la vida en zonas montañosas es difícil. Son áreas con baja densidad de población, principalmente por el clima y las dificultades para la comunicación. Las fuentes de riqueza principales son la ganadería y la agricultura; aunque esta no es muy difundida, dado las bajas temperaturas predominantes. Suelen ser zonas ricas en bosque y con abundantes productos mineros. Además se explota la energía hidroeléctrica y geotérmica y se presentan lugares de recreo y distracción. Las más importantes del planeta son: Rocosas, Andes, Alpes, Himalaya y Macizo Oriental. Veamos en detalle sus características: 1. Montañas Rocosas. Se ubican en la costa pacífica de Norteamérica, desde Alaska hasta México. Es el sistema más alto de Norte América y presenta diversas ramificaciones (esto quiere decir que no está formada solamente por una sola cadena, sino que es un conjunto de ellas). Su máxima altura es el Monte McKinley, en Alaska con 6.194 m.s.n.m. y alberga ciudades importantes, tanto es EEUU como en Canadá: Denver, Alburquerque, Calgary, Jaspers y Salt Lake City. Viven en las Rocosas poblaciones autóctonas como Cheyenne y Shoshone. En el siglo XIX ocurrió un enorme proceso de colonización que casi extermina a la población aborigen En la actualidad la población posee orígenes étnicos diversos. Algunas de las actividades económicas más importantes en la zona son: agricultura, ganadería, extracción de madera, minería y turismo. Una buena parte del territorio está destinado para parques y reservas naturales (como el Parque Nacional Yellowstone). Andes. Se extienden por el Pacífico de América del Sur, desde Venezuela hasta Cabo de Hornos. Mide 7.000 Km de longitud, lo que la convierte en la cadena de montañas más larga del mundo. Su máxima altitud es el monte Aconcagua (6.959 m.s.n.m.) Alberga el lago y la capital más altos del mundo: Titicaca y La Paz, ambos a más de 3.000 m.s.n.m. Se destacan los volcanes: Chimborazo, Nevado del Ruiz y Cotopaxi. Un alto grado de la población es indígena y conserva buena parte de sus tradiciones. Las principales actividades económicas en los Andes son: el cultivo de trigo, cría de ovejas y cabras, alpacas y llamas y las industrias de madera y energía hidroeléctrica, así como el turismo.
  • 10. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 10 Alpes. Forman un arco de 1260 km desde Francia hasta Austria, en el centro de Europa, siendo la cordillera más alta del viejo continente. Se destaca el Mont Blanc, en Francia, con 4.807 m.s.n.m. La zona está poblada por personas del más variado origen étnico y que conserva algunas de sus antiguas tradiciones. Las principales actividades económicas del lugar son: el cultivo de trigo, cría de ovejas y cabras, y las industrias de madera y energía hidroeléctrica, así como el turismo. Himalaya. El “techo del mundo” se extiende desde el norte de Pakistán hasta la frontera sur de China y Bhután Nacen en ella importantes ríos como Indo, Ganges y Bramhaputa. Es una región poco poblada por el clima de alta montaña. Hay pocas vías de comunicación y gran diversidad de culturas. Las principales actividades de la zona son: agricultura de granos, ganadería de bestias de carga y la producción de energía hidroeléctrica. Es la meca para los escaladores del mundo. Macizo Oriental Africano. Paralelo a la costa Índica del continente africano Se le denomina también Macizo de Etiopía o Abisinia Su punto máximo es el Monte Ras Dashan (4620 m.s.n.m.) Por su cercanía con el Ecuador, su clima varía de subtropical a templado. El sistema alberga a la mayoría de la población etíope y a una parte de la población somalí. Principales actividades económicas: cultivo de café y algodón, cría de ganado vacuno. Existe una enorme carencia de recursos técnicos y financieros, lo que convierte a la zona en una de las más pobres del mundo. Instrucciones: complete el siguiente cuadro comparativo, con base en la información de las páginas 9 y 10.
  • 11. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 11 Ubicación Características Físicas Población e historia Economía del lugar Montañas Rocosas Andes Alpes Himalaya Macizo Oriental Africano
  • 12. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 12 TEMA 6: La vida en las zonas planas y bajas. 1. Mississipí. Se encuentra en EE.UU. Nace en el lago Itasca (Minesota) y desemboca en el Lago de México, formando un delta de 30.000 Km². Forma además la cuenca más extensa de Norteamérica. Irriga a una fértil llanura agrícola de 3.000.000 Km² denominada “el granero del mundo”, por su alta productividad. Al sur tiene un clima cálido y húmedo con abundantes lluvias y exposición a huracanes Las concentraciones demográficas más importantes son: New Orleans y Memphis Es una de las zonas más productivas del mundo. Se destacan: almidón, maíz y trigo. Además avena, arroz, caña de azúcar, tabaco, ganado vacuno y porcino y las industrias papeleras, azucareras y de textiles. También funciona en buena parte de su recorrido, como una importante vía de comunicación. 2. De la Plata. Localizado en América del Sur, en territorio de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Forma junto al río Paraná un delta denominado Río de la Plata y una de las cuencas más extensas del continente. Alberga a Montevideo y Buenos Aires, importantes centros portuarios. Permite acceso al Atlántico a La Asunción, capital paraguaya, país que no tiene acceso directo al mar. La mayoría de la población está compuesta por descendientes de inmigrantes. Se destacan, en la parte económica, la agricultura de granos y cría de ganado vacuno. Argentina es uno de los mayores exportadores de carne mundial. 3. Rin. Se localiza en Europa: nace en los Alpes y desemboca en la ciudad de Ámsterdam, sobre el mar del Norte, luego de atravesar Alemania y Holanda. Forma un valle de 170.000 Km2 y sirve de asiento a la zona industrial más importante de Alemania. El río forma una de las vías de comunicación más importantes en Europa aunque es prácticamente un río muerto por su alto nivel de contaminación. En el valle se destacan las siguientes industrias: metalúrgica, electrónica, química, automotriz, hidroeléctrica y turística.
  • 13. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 13 4. Amazonas. Es el río de los ríos. Se localiza en Sur América, donde abarca una buena parte de Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guayana, Surinam, Guyana Francesa y Perú. Es más largo del mundo, con más de 7.000 Km de extensión y la cuenca más extensa (más de 1.000.000 de Km²). Por si fuese poco, es el más caudaloso, riega una de las selvas más importantes del mundo, a la que se denomina “el pulmón del mundo”. Alberga a numerosos grupos aborígenes, algunos de los cuales han vivido sin contacto con el mundo occidental Es una zona rica en minerales y madera. Lamentablemente la selva y el río, están amenazados por el interés de lucro de muchas personas y compañías comerciales. 5. Congo. El Congo se encuentra en África, donde ocupa el centro y oeste del continente. Nace en el Lago Tanganika en Tanzania y desemboca en el Atlántico. Es el desaguadero de la región más lluviosa de África y es el segundo río más caudaloso del mundo, superado solamente por el Amazonas. A sus orillas se asientan las capitales de Congo (Brazzville) y Zaire (Kinshasa) y la mayoría de la población de ambos países. En la zona se cultiva: maní, café, tabaco y cacao y se extraen diamantes, cobalto y magnesio y se genera energía hidroeléctrica. 6. Nilo. Se encuentra en el este del continente africano. Nace en el lago Victoria en Tanzania y desemboca en el Mar Mediterráneo. Es el segundo río más largo del mundo con 6.600 Km de longitud. Recorre una zona árida y calurosa. Las crecidas fertilizan enormes franjas laterales, eso permitió a los antiguos egipcios formar uno de los imperios más importantes. Ahora está canalizado e irriga extensas plantaciones en Egipto y Sudán La agricultura es la actividad fundamental de los pueblos situados a sus orillas. Cultivan principalmente trigo, algodón, maíz, uva y olivos. Crían camellos, cerdos, cabras y ovejas. 7. Volga. Asia. Recorre el sector oeste de Rusia, desde la Meseta de Valdai hasta el Mar Caspio Río más largo de Europa. Forma una cuenca de 1.500.000 Km². Sus 3690 Km de longitud son navegables en casi todo su curso Sus márgenes concentran parte importante de la población de Rusia. La ciudad de Novgorod es la más importante Sus aguas irrigan cultivos de lino, papa y remolacha y facilitan la cría de ganado vacuno y porcino, así como la producción de energía hidroeléctrica, petróleo, gas y textiles
  • 14. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 14 8. Ganges. Está ubicado en Asia. Nace en los Glaciares del Himalaya y desemboca en el Golfo de Bengala en el Océano Índico. Tiene 27.000 Km y forma una cuenca de 850.000 Km². Es el río sagrado para los hindúes pues sus aguas borran sus pecados, lo que atrae a miles de fieles. En sus márgenes se encuentran muchas ciudades santas La actividad agrícola a orillas del río, cuenta con una escasa mecanización y predominan el sésamo (ajonjolí), sorgo, té y algodón. Se cría ganado vacuno pero no para consumo de carne. 9. Yang-tsé. Se encuentra en Asia. Nace en la Meseta del Tibet y desemboca en el Mar de China. Es el río más largo de ese continente. Forma una cuenca de 1.800.000 Km². También se denomina Río Azul. China es el país más poblado del mundo con 1.200 millones de personas y un 20% de la población (240 millones) viven a orillas del río. Los principales cultivos de la región son: arroz, cebada, mijo, soya y té. Se cultiva el gusano de seda y no hay actividad ganadera de importancia. Alberga ciudades muy importantes como Shangai. Características Ubicación Población Economía Físicas Mississipí De la Plata Rin
  • 15. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 15 Amazonas Congo Nilo Volga Ganges Yang-tsé
  • 16. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 16 Tema 7: La vida en los desiertos. 1. Atacama. Está localizado al norte de Chile, frente a la fosa oceánica del mismo nombre y cuenta con una extensión de 181.000 Km². Se conoce como “el desierto de las nubes” por su altitud. Es la región más seca del mundo y las pocas franjas fértiles se deben a los ríos que bajan desde Los Andes en un corto trayecto hasta la costa. Cuando llueve (cada 3 ó 4 años) los periódicos de la ciudad de Arica lo publican como un gran evento El sector minero es el más importante: la región tiene los yacimientos más grandes de salitre y la mina de cobre más importante del mundo. Los 33 mineros atrapados en el 2010, cayeron a una mina situada cerca de la región. 2. Sahara. Se extiende sobre el norte del continente africano, desde el Mar Rojo hasta el Océano Atlántico. Comprende amplias zonas de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mauritania, Malí, Níger, Chad y Sudán. Es el más extenso del mundo (1.610 Km de ancho y 5.150 Km de largo), con unos 9.100.000 Km². Las precipitaciones medias anuales no suelen sobrepasar los 127 mm y algunos lugares dejan de recibir lluvia durante años. Las temperaturas son extremas: heladas nocturnas y 50º o más en el día. El Sahara está habitado por unos cuantos grupos nómadas que viven principalmente alrededor de los oasis, aunque presenta enormes áreas deshabitadas. El hallazgo de petróleo, gas natural y minerales (hierro, fosfatos, etc.) ha modificado profundamente la vida de los países del norte del Sahara. Los del sur siguen siendo agrícolas pero la aridez impide un gran desarrollo de la actividad. Importante también la actividad comercial producto de las caravanas 3. Kalahari. Este desierto está ubicado al sur de África, repartido entre Botswana, Sudáfrica y Namibia. Mide 712.250 Km² Es un territorio pedregoso y arenoso, con vegetación herbácea En las márgenes del desierto viven grupos bosquimanos, que son nómadas y viven de la caza y la recolección. En el desierto y en sus alrededores, se encuentran grandes manadas de animales salvajes, que vagan por la llamada sabana africana.
  • 17. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 17 4. La Patagonia. Se ubica en el extremo meridional (sur) del continente americano, en Argentina, entre Los Andes y el Océano Atlántico. Representa el 28% del territorio argentino. El relieve de meseta predomina en este territorio de poca elevación. Los principales pueblos autóctonos de La Patagonia son los ona y los tehuelches; sin embargo estas poblaciones se han reducido a causa de epidemias y la mezcla con otras etnias. Al norte, las estepas patagónicas son aptas para el cultivo de frutas y hortalizas y crecen pastos duros que sirven de alimento para las ovejas. Su lana es, después de la extracción petrolera, la actividad industrial más importante. 5. Valle de la Muerte y Sonora. Se localizan en el suroeste de EEUU y noroeste de México. Tienen un clima desértico, por influencia de la altitud de las Rocallosas. En la región, abundan los pastizales y el peligro de sequía. Tiene veranos muy calurosos e inviernos muy fríos. Abarca los territorios de: sur de California, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah, además del norte de México. En algunas partes se desarrolla la ganadería extensiva y de pastoreo. Gracias a los sistemas de riego, se logra algún desarrollo agrícola. 6. Zonas Polares. Se trata de los polos norte y sur. Se hallan en las latitudes máximas del planeta, tanto al norte (Región Ártica) como al sur (Región Antártica). Presenta condiciones de vida realmente difíciles para la vida humana; temperaturas bajas todo el año y vientos fuertes. Además los días son muy largos en verano y muy cortos en invierno; a esto se le denomina invierno y verano polares. Además de lo anterior, hay que recalcar que los polos son unas de las zonas más áridas del planeta. En el norte viven algunos pueblos nómadas, como los esquimales, El sur es una zona despoblada, de no ser por algunas estaciones científicas. En el Ártico encontramos caza y pesca, además extracción de minerales. Mientras que en el Antártico, solamente estaciones científicas.
  • 18. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 18 Ubicación Características Físicas Población Economía Atacama Sahara Kalahari La Patagonia Valle de la Muerte y Sonora Zonas Polares
  • 19. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 19 Tema 8: Importancia económica y humana de montañas, llanuras y desiertos. Zonas altas Valles y llanuras Desiertos De los 3 paisajes en estudios, es el Son áreas relativamente favorito para el establecimiento del Son los lugares más difíciles para la vida difíciles para vivir por: ser humano. Las dificultades para el humana. Veamos algunas características  Presenta terrenos desarrollo de la vida pasan apenas de los desiertos: quebrados por algunos fenómenos naturales,  Ofrece dificultades tales como avalanchas o  Tienen un clima verdaderamente para la comunicación inundaciones, por lo tanto, son los complicado: los desiertos calientes  Existe muy poca lugares más habitados del planeta. presentan temperaturas altísimas en el concentración de día y muy bajas por la noche. Los servicios públicos y Entre sus múltiples facilidades desiertos fríos suelen tener privados podemos citar: temperaturas extremas todo el año  Suelen tener climas  Predominan los terrenos áridos, en los fríos y a veces secos Clima benigno que es muy difícil cultivar  Son propicias para el  Facilidades para la  Prácticamente carecen de desarrollo de algunos comunicación y el transporte instalaciones humanas permanentes. A fenómenos  Concentración de los servicios como lo sumo albergan algunas poblaciones avalanchas y aludes públicos y privados nómadas o una que otra estación  Terrenos planos aptos para el científica Sin embargo, también desarrollo de las ciudades y de  Las tormentas de arena o de nieve tienen recursos que han múltiples actividades suelen ser mortales sido explotados: económicas  Presentan muy poca flora y fauna que  Turismo ayude en la vida de las personas  Energía hidroeléctrica, Tal como está sugerido en este  Carecen de vías de comunicación y el geotérmica y eólica último punto, las actividades transporte es realmente difícil  Minerales económicas en las llanuras, son de  Económicamente, es muy poco lo que  Actividades ganaderas todo tipo: ganaderas, comerciales, pueden aportar. empresariales, etc. Trabajo Extraclase: Como es una ciudad propia de una zona…. (desértica, montañosa, plana). Objetivo: poner en práctica las habilidades de localización, el manejo de fuentes y la búsqueda de información; en función de la temática estudiada en la primera unidad. Instrucción: Investigue sobre alguna ciudad que se encuentre en una de las áreas que se ha estudiado a lo largo de esta unidad. Nos interesa encontrar datos cotidianos: cómo es la ciudad, cómo viste la gente, qué actividades se realizan, qué productos predominan, cuáles son las costumbres, cómo se alimentan, etc. Modalidad: Esta pequeña investigación se puede realizar en grupos de hasta 3 personas. Extensión: Deben redactar una página como máximo, con letra arial 12 doble espacio. Y es muy importante que adjunte un mapa que registre la localización de la ciudad o área elegida, así como algunas imágenes que apoyen las ideas que escribieron. Evaluación: Se calificará la originalidad (20 puntos), el apego a las instrucciones (20 puntos), la veracidad de la información (20 puntos) y que el trabajo esté completo (40 puntos). Entrega: La tarea deberá ser enviada antes del viernes 11 de marzo del 2011 a la dirección electrónica [email protected], indicando claramente el nombre de los integrantes del grupo y la sección en el “asunto” del correo.
  • 20. Gustavo Bolaños Ramí rez Liceo de Atenas 20