GEOGRAFÍA AGRARIA
Sheila Pérez Morodo 2E
Diferenciación de
los paisajes agrarios
Usos del suelo
Técnicas de riego empleadas
Formas y tamaños de las parcelas
Límites
EL SECANO
El riego se limita a las aportaciones del agua de lluvia. La cantidad de
lluvia caída matiza los secanos de las distintas áreas climáticas. Es
posible dividir los secanos en dos tipos: extensivos e intensivos,
atendiendo a la intensidad del trabajo y recursos empleados en su
cultivo.
Producciones realizadas
en poca extensión de
espacio, pero que sin
embargo son muy
abundantes, debido a la
utilización de técnicas
muy avanzadas o mucha
mano de obra
Agricultura intensiva: normalmente en
regadío
Morfología: es el aspecto que sobre el terreno ofrecen las diferentes
parcelas basadas en su forma, tamaño y tipos de límites.
Irregular Regular
Tamaño: las parcelas pueden tener mayor o menor extensión, lo
que determinará la explotación agrícola en ellas.
minifundios
(propiedad de pequeño tamaño)
latifundios
(propiedad de gran tamaño).
Minifundio
Latifundio
Se considera que una explotación es
minifundista cuando la explotación agrícola está
dividida en parcelas de pequeñas dimensiones
con gran número de propietarios. Los usufructos
de la explotación no sirven normalmente a la
familia para poder sobrevivir. La fragmentación
de la tierra debido a las herencias disminuye el
rendimiento de la parcela original.
Los latifundios son explotaciones agrarias de
grandes dimensiones que pertenecen a un
mismo propietario o grupo empresarial. El
reparto poco equitativo de la tierra en las
regiones latifundistas ha provocado
tradicionalmente un desajuste entre el
volumen de mano de obra agrícola y el
número de propietarios.
Policultivo
 Cuando un mismo agricultor
produce diferentes cultivos en
su explotación agraria
 El policultivo se da sobre
todo en sociedades
tradicionales, cuyos
agricultores producen para su
propio abastecimiento,
comercializando los
excedentes;
Monocultivo
 En sociedades modernas, la
producción va destinada casi
exclusivamente al mercado
 El agricultor se especializa
en uno o pocos cultivos,
mecanizándose y utilizando las
técnicas más adecuadas para
su mayor producción
 Cuando la producción se
centra sólo en un producto.
Propiedad de la tierra: El propietario de la explotación posee los derechos de
propiedad de esa superficie agrícola.
1.- La propiedad puede ser pública
2.- Particular
3.- Colectiva
Tenencia de la tierra
Explotación directa: cuando la tenencia de la tierra coincide con la
propiedad
Si el propietario no se puede hacer cargo de su explotación agrícola, se
realiza una explotación indirecta, en la que participa una segunda persona
o entidad que se encargará de trabajar la tierra del propietario. Si entre
ambas partes se acuerda que el explotador de la tierra dé una renta anual fija
al propietario, el tipo de tenencia es el arrendamiento mientras que si
acuerdan un porcentaje de la producción final, tanto en valor económico
como en especies, el tipo de tenencia es la aparcería.
EL PAISAJE AGRÍCOLA: resultado de la acción conjunta
de componentes físicos (suelos y climas), biológicos (cultivos) y
culturales sobre un espacio económico no urbano de la superficie
terrestre.
Los elementos constitutivos del paisaje son:
El espacio organizado
(red viaria)
El ager o
espacio cultivado
El saltus o espacio no cultivado El hábitat o espacio habitado
AGER o TERRAZGO
Es el espacio cultivado por el hombre
El terrazgo o ager se puede clasificar en diversos tipos atendiendo a
la forma, el tamaño y el modo en el que las parcelas se encuentran
delimitadas unas de otras
Se divide en parcelas que a su vez forman explotaciones agrarias
de mayor tamaño, cultivadas por un mismo individuo o grupo
empresarial
PARCELAS
FORMA TAMAÑO LÍMITES
PAISAJES RURALES SEGÚN LOS TIPOS DE
LÍMITES DE LAS PARCELAS
Openfield:
-designa un paisaje abierto, con
campos abiertos sin cercados.
- un hábitat concentrado.
- La mayor parte de las tierras están
dedicadas a la agricultura.
-No hay una zona dedicada a pastos
(el ganado pasta en las tierras de
barbecho).
- Este tipo de paisaje es característico
de las zonas centrales de Europa
- En España es característico de la
meseta castellana
Geografia agraria 2
Bocage:
 Las parcelas están separadas por setos,
cercados o muros compuestos de vegetación,
piedra u otros materiales.
 Su origen se encuentra en la Europa celta.
 Su forma es bastante irregular, ya que suelen
ser típicos de zonas montañosas.
 El hábitat de estos lugares suele ser disperso
o semidisperso.
 El tamaño de las parcelas es pequeño o
medio, aunque aumenta cuanto más alejado
estén estas parcelas del núcleo principal de
población.
 Los caminos facilitan la accesibilidad a las
parcelas aunque ello suponga que no se
aproveche de forma intensiva el espacio
 Mediante el uso del bocage, se compatibilizaban en el mismo terreno los
usos agrícolas con los ganaderos. Mientras que el ganado abona de forma
natural las tierras, los bordes de las parcelas ejercen un control sobre los
animales, impidiendo que se escapen
 La productividad y efectividad de estas parcelas es más baja que en el
openfield, ya que los continuos muros, setos y vallas impiden la entrada de la
maquinaria agrícola y sus maniobras de cambio y giro.
 Al estar situadas en zonas de hábitat disperso, normalmente son parcelas
cuya producción no va destinada al mercado (para el autoabastecimiento) o
sólo destinada a mercados locales
 Es un paisaje que se desarrolla en la zona atlántica europea como en el
tercio norte español.
Geografia agraria 2
 La agricultura intensiva está normalmente asociada al hábitat
disperso. Este tipo de hábitat rural es típico de zonas de bocage y de
la agricultura intensiva y por lo tanto, es característico de la España
húmeda (desde Galicia a Navarra, recorriendo toda la Cornisa
Cantábrica). Sin embargo, la división progresiva de la propiedad de
la tierra ha afectado a la productividad de las parcelas.
 La agricultura extensiva, por el contrario, está normalmente
asociada al hábitat concentrado, es decir, a la agrupación de casas y
edificios en aldeas y pueblos, y a veces en ciudades pequeñas. Este
tipo de hábitat es más característico de la llamada España seca o
mediterránea, por ejemplo del Valle del Ebro y de Andalucía
oriental, donde abundan los grandes pueblos de agricultores, y está
también asociada la existencia de grandes latifundios.
Saltus: Es el espacio que no está cultivado y que no presenta un
aprovechamiento agrícola.
Saltus Permanente es el espacio agrícola cuyas características naturales del
terreno impiden la actividad agrícola.
Saltus Temporal es la parte del paisaje agrícola que no se encuentra
cultivado porque los agricultores lo han abandonado temporal o
definitivamente o bien porque nunca ha sido cultivado a pesar de sus
aptitudes para sacarle un usufructo a la tierra.
Hábitat
 Parte habitada del paisaje agrario
 El hábitat puede ser urbano, si la población vive en ciudades o
rural, si la población vive en pequeñas entidades de población con
un número de habitantes mucho más reducido. La definición de
hábitat rural y urbano depende de múltiples clasificaciones y
depende del hábitat mayoritario que impera en un país o región.
La urbanización creciente del territorio ha dado lugar a nuevas
formas de hábitat que comparten elementos de los hábitat urbano y
rural, tales como la rurubanización o la suburbanización
 Atendiendo a la densidad demográfica y residencial del hábitat
rural, podemos hablar de hábitat rural concentrado, intercalar o
disperso.
Tipos de hábitat rural: A. Hábitat concentrado. B. Hábitat disperso. C. Hábitat Intercalar.
Hábitat
Los Strassendorf o pueblos lineales crecen a lo largo de la principal
vía de comunicación del municipio
Espacio organizado:
Dentro de los paisajes agrarios, el espacio organizado se encarga de
conectar todos los elementos agrarios por medio de actuaciones
antrópicas, tales como caminos, carreteras, cableado eléctrico, etc.
- En las zonas interiores, domina el monocultivo
extensivo del cereal, el olivar, el viñedo y el girasol.
-El hábitat suele ser concentrado.
-En las áreas de litoral, donde las temperaturas son
más suaves y cálidas, es posible plantar cultivos
tropicales como el algodón, la caña de azúcar y el
tabaco.
- El hábitat suele ser disperso.
- En las zonas de montaña mediterránea, la
presión demográfica propició el desmonte de terrazas
de cultivo en las laderas (en Italia conocidas como
cortinas).
- En ellas se plantaron cultivos propios del secano
mediterráneo, como almendros, algarrobos, olivos y
vid.
- También es importante el papel de la huerta
mediterránea.
Paisaje agrario mediterráneo
Paisaje de huerta mediterránea
 Parcelas donde
coexisten (en la
actualidad son parcelas
dedicadas al
monocultivo) productos
hortícolas, cereal, vid,
olivo y o árboles frutales
 Hábitat disperso
 Dependencia de
sistemas de riego

Más contenido relacionado

PPTX
Geografia agraria
PDF
Geografia agraria
PPTX
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
DOC
Tema 5 geo general Uned grado
DOC
Geografía agraria
DOC
Tema 6. Geo General II, Uned grado
PPTX
La economía en España
PPT
Espacios y Actividades Agrarias
Geografia agraria
Geografia agraria
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
Tema 5 geo general Uned grado
Geografía agraria
Tema 6. Geo General II, Uned grado
La economía en España
Espacios y Actividades Agrarias

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
PPTX
Actividades del sector primario
PPT
Paisajes agrarios
PPT
Sector primario
PDF
SECTOR PRIMARIO
PPT
La agricultura, la ganadería y la pesca
PPTX
Sector Primario3ºB
PDF
Tema 7 Sector Primario
DOC
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
PPTX
Paisajes agrarios
PPTX
2 tipos de agricultura
ODP
Sector Primario 3ºA
PPT
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
PPT
Habitat rural
PPT
La Agricultura de Subsistencia
PPTX
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
PPTX
Paisajes agrarios
PPTX
Agricultura
PPS
Agricultura
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Actividades del sector primario
Paisajes agrarios
Sector primario
SECTOR PRIMARIO
La agricultura, la ganadería y la pesca
Sector Primario3ºB
Tema 7 Sector Primario
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Paisajes agrarios
2 tipos de agricultura
Sector Primario 3ºA
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Habitat rural
La Agricultura de Subsistencia
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Paisajes agrarios
Agricultura
Agricultura
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Colegio Labor Comenius - Geografía Demográfica presentation
PPT
Geografia Agrária
PPTX
Aula Geografia Agrária
PPTX
Ramas de la geografia economica
PDF
Geografia+agrária
PDF
Enseñar geografía desde la perspectiva de los sujetos(1)
DOC
Geografia industrial
PPTX
Geografía rural y urbana
PPT
El paisaje agrario
PPT
Tema 6-3 El paisaje agrario y sus elementos
PPT
Elementos del espacio agrario
PPTX
Geografia biologica
PDF
Csoc2 Bach 10 Primario
PPT
Sistemas Agrícolas
PPT
Geografía física
PPTX
A questão agrária no brasil
PPTX
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
PDF
Cap. 6 - O espaço agrário brasileiro
Colegio Labor Comenius - Geografía Demográfica presentation
Geografia Agrária
Aula Geografia Agrária
Ramas de la geografia economica
Geografia+agrária
Enseñar geografía desde la perspectiva de los sujetos(1)
Geografia industrial
Geografía rural y urbana
El paisaje agrario
Tema 6-3 El paisaje agrario y sus elementos
Elementos del espacio agrario
Geografia biologica
Csoc2 Bach 10 Primario
Sistemas Agrícolas
Geografía física
A questão agrária no brasil
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
Cap. 6 - O espaço agrário brasileiro
Publicidad

Similar a Geografia agraria 2 (20)

PPT
Geografia agraria
PDF
Bloque 7 social (1)
PDF
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
PPT
Condicionantes actividad agraria
PPTX
El espacio rural en andalucía
PPTX
Trabajito de geografía
DOCX
Parte 1: los espacios del sector primario
PDF
Tema 10 geo 2º bach
PDF
Términos sector primario
DOC
Tema 13 los dominios agrarios
DOCX
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
DOC
Vocabulario tema 12 y 13
PPTX
Paisajes agrarios
DOCX
Los espacios rurales.
ODT
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
DOC
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
PDF
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
DOC
Tema 12 El espacio rural
PPTX
O sector primario
Geografia agraria
Bloque 7 social (1)
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Condicionantes actividad agraria
El espacio rural en andalucía
Trabajito de geografía
Parte 1: los espacios del sector primario
Tema 10 geo 2º bach
Términos sector primario
Tema 13 los dominios agrarios
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
Vocabulario tema 12 y 13
Paisajes agrarios
Los espacios rurales.
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Tema 12 El espacio rural
O sector primario

Último (20)

PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PPTX
presentacion rendicion de cuentas de los consejos comunales
PPT
Sistema Nacional de Planeación Democrática.ppt
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PPTX
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PDF
Estadística 2024 sobre las enfermedades de trabajo
PPT
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
PPTX
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
PPTX
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
PDF
procedimientos de contrataciones con el estado
PPTX
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL DEL BUEN GOBIERNO
DOCX
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES- sabado 23.docx
PDF
plataforma peru en el seace y peru comprasdf
PPTX
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
PDF
fundamentos del sistema electronico de contrataciones
PDF
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
PPT
presentacion del presupuesto municipal.ppt
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PDF
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
PPTX
Presentación Desarrollo Social gobierno.
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
presentacion rendicion de cuentas de los consejos comunales
Sistema Nacional de Planeación Democrática.ppt
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
Estadística 2024 sobre las enfermedades de trabajo
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
procedimientos de contrataciones con el estado
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL DEL BUEN GOBIERNO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES- sabado 23.docx
plataforma peru en el seace y peru comprasdf
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
fundamentos del sistema electronico de contrataciones
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
presentacion del presupuesto municipal.ppt
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
Presentación Desarrollo Social gobierno.

Geografia agraria 2

  • 2. Diferenciación de los paisajes agrarios Usos del suelo Técnicas de riego empleadas Formas y tamaños de las parcelas Límites
  • 3. EL SECANO El riego se limita a las aportaciones del agua de lluvia. La cantidad de lluvia caída matiza los secanos de las distintas áreas climáticas. Es posible dividir los secanos en dos tipos: extensivos e intensivos, atendiendo a la intensidad del trabajo y recursos empleados en su cultivo.
  • 4. Producciones realizadas en poca extensión de espacio, pero que sin embargo son muy abundantes, debido a la utilización de técnicas muy avanzadas o mucha mano de obra Agricultura intensiva: normalmente en regadío
  • 5. Morfología: es el aspecto que sobre el terreno ofrecen las diferentes parcelas basadas en su forma, tamaño y tipos de límites. Irregular Regular Tamaño: las parcelas pueden tener mayor o menor extensión, lo que determinará la explotación agrícola en ellas. minifundios (propiedad de pequeño tamaño) latifundios (propiedad de gran tamaño).
  • 6. Minifundio Latifundio Se considera que una explotación es minifundista cuando la explotación agrícola está dividida en parcelas de pequeñas dimensiones con gran número de propietarios. Los usufructos de la explotación no sirven normalmente a la familia para poder sobrevivir. La fragmentación de la tierra debido a las herencias disminuye el rendimiento de la parcela original. Los latifundios son explotaciones agrarias de grandes dimensiones que pertenecen a un mismo propietario o grupo empresarial. El reparto poco equitativo de la tierra en las regiones latifundistas ha provocado tradicionalmente un desajuste entre el volumen de mano de obra agrícola y el número de propietarios.
  • 7. Policultivo  Cuando un mismo agricultor produce diferentes cultivos en su explotación agraria  El policultivo se da sobre todo en sociedades tradicionales, cuyos agricultores producen para su propio abastecimiento, comercializando los excedentes; Monocultivo  En sociedades modernas, la producción va destinada casi exclusivamente al mercado  El agricultor se especializa en uno o pocos cultivos, mecanizándose y utilizando las técnicas más adecuadas para su mayor producción  Cuando la producción se centra sólo en un producto.
  • 8. Propiedad de la tierra: El propietario de la explotación posee los derechos de propiedad de esa superficie agrícola. 1.- La propiedad puede ser pública 2.- Particular 3.- Colectiva Tenencia de la tierra Explotación directa: cuando la tenencia de la tierra coincide con la propiedad Si el propietario no se puede hacer cargo de su explotación agrícola, se realiza una explotación indirecta, en la que participa una segunda persona o entidad que se encargará de trabajar la tierra del propietario. Si entre ambas partes se acuerda que el explotador de la tierra dé una renta anual fija al propietario, el tipo de tenencia es el arrendamiento mientras que si acuerdan un porcentaje de la producción final, tanto en valor económico como en especies, el tipo de tenencia es la aparcería.
  • 9. EL PAISAJE AGRÍCOLA: resultado de la acción conjunta de componentes físicos (suelos y climas), biológicos (cultivos) y culturales sobre un espacio económico no urbano de la superficie terrestre.
  • 10. Los elementos constitutivos del paisaje son: El espacio organizado (red viaria) El ager o espacio cultivado El saltus o espacio no cultivado El hábitat o espacio habitado
  • 11. AGER o TERRAZGO Es el espacio cultivado por el hombre El terrazgo o ager se puede clasificar en diversos tipos atendiendo a la forma, el tamaño y el modo en el que las parcelas se encuentran delimitadas unas de otras Se divide en parcelas que a su vez forman explotaciones agrarias de mayor tamaño, cultivadas por un mismo individuo o grupo empresarial
  • 13. PAISAJES RURALES SEGÚN LOS TIPOS DE LÍMITES DE LAS PARCELAS Openfield: -designa un paisaje abierto, con campos abiertos sin cercados. - un hábitat concentrado. - La mayor parte de las tierras están dedicadas a la agricultura. -No hay una zona dedicada a pastos (el ganado pasta en las tierras de barbecho). - Este tipo de paisaje es característico de las zonas centrales de Europa - En España es característico de la meseta castellana
  • 15. Bocage:  Las parcelas están separadas por setos, cercados o muros compuestos de vegetación, piedra u otros materiales.  Su origen se encuentra en la Europa celta.  Su forma es bastante irregular, ya que suelen ser típicos de zonas montañosas.  El hábitat de estos lugares suele ser disperso o semidisperso.  El tamaño de las parcelas es pequeño o medio, aunque aumenta cuanto más alejado estén estas parcelas del núcleo principal de población.  Los caminos facilitan la accesibilidad a las parcelas aunque ello suponga que no se aproveche de forma intensiva el espacio
  • 16.  Mediante el uso del bocage, se compatibilizaban en el mismo terreno los usos agrícolas con los ganaderos. Mientras que el ganado abona de forma natural las tierras, los bordes de las parcelas ejercen un control sobre los animales, impidiendo que se escapen  La productividad y efectividad de estas parcelas es más baja que en el openfield, ya que los continuos muros, setos y vallas impiden la entrada de la maquinaria agrícola y sus maniobras de cambio y giro.  Al estar situadas en zonas de hábitat disperso, normalmente son parcelas cuya producción no va destinada al mercado (para el autoabastecimiento) o sólo destinada a mercados locales  Es un paisaje que se desarrolla en la zona atlántica europea como en el tercio norte español.
  • 18.  La agricultura intensiva está normalmente asociada al hábitat disperso. Este tipo de hábitat rural es típico de zonas de bocage y de la agricultura intensiva y por lo tanto, es característico de la España húmeda (desde Galicia a Navarra, recorriendo toda la Cornisa Cantábrica). Sin embargo, la división progresiva de la propiedad de la tierra ha afectado a la productividad de las parcelas.  La agricultura extensiva, por el contrario, está normalmente asociada al hábitat concentrado, es decir, a la agrupación de casas y edificios en aldeas y pueblos, y a veces en ciudades pequeñas. Este tipo de hábitat es más característico de la llamada España seca o mediterránea, por ejemplo del Valle del Ebro y de Andalucía oriental, donde abundan los grandes pueblos de agricultores, y está también asociada la existencia de grandes latifundios.
  • 19. Saltus: Es el espacio que no está cultivado y que no presenta un aprovechamiento agrícola. Saltus Permanente es el espacio agrícola cuyas características naturales del terreno impiden la actividad agrícola. Saltus Temporal es la parte del paisaje agrícola que no se encuentra cultivado porque los agricultores lo han abandonado temporal o definitivamente o bien porque nunca ha sido cultivado a pesar de sus aptitudes para sacarle un usufructo a la tierra.
  • 20. Hábitat  Parte habitada del paisaje agrario  El hábitat puede ser urbano, si la población vive en ciudades o rural, si la población vive en pequeñas entidades de población con un número de habitantes mucho más reducido. La definición de hábitat rural y urbano depende de múltiples clasificaciones y depende del hábitat mayoritario que impera en un país o región. La urbanización creciente del territorio ha dado lugar a nuevas formas de hábitat que comparten elementos de los hábitat urbano y rural, tales como la rurubanización o la suburbanización  Atendiendo a la densidad demográfica y residencial del hábitat rural, podemos hablar de hábitat rural concentrado, intercalar o disperso.
  • 21. Tipos de hábitat rural: A. Hábitat concentrado. B. Hábitat disperso. C. Hábitat Intercalar. Hábitat
  • 22. Los Strassendorf o pueblos lineales crecen a lo largo de la principal vía de comunicación del municipio
  • 23. Espacio organizado: Dentro de los paisajes agrarios, el espacio organizado se encarga de conectar todos los elementos agrarios por medio de actuaciones antrópicas, tales como caminos, carreteras, cableado eléctrico, etc.
  • 24. - En las zonas interiores, domina el monocultivo extensivo del cereal, el olivar, el viñedo y el girasol. -El hábitat suele ser concentrado. -En las áreas de litoral, donde las temperaturas son más suaves y cálidas, es posible plantar cultivos tropicales como el algodón, la caña de azúcar y el tabaco. - El hábitat suele ser disperso. - En las zonas de montaña mediterránea, la presión demográfica propició el desmonte de terrazas de cultivo en las laderas (en Italia conocidas como cortinas). - En ellas se plantaron cultivos propios del secano mediterráneo, como almendros, algarrobos, olivos y vid. - También es importante el papel de la huerta mediterránea. Paisaje agrario mediterráneo
  • 25. Paisaje de huerta mediterránea  Parcelas donde coexisten (en la actualidad son parcelas dedicadas al monocultivo) productos hortícolas, cereal, vid, olivo y o árboles frutales  Hábitat disperso  Dependencia de sistemas de riego