. 
PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA 
Ciclo escolar 2012 – 2013
ProPósitos generales de la enseñanza de la geografía en la 
educación básica 
Con el estudio de la geografía en educación básica se pretende que los alumnos comprendan la 
organización y transformación del espacio en que viven, mediante el análisis de los procesos geográficos 
que en él se suscitan. Igualmente, que reconozcan la dinámica de los espacios geográficos desde una 
perspectiva temporal, la interacción entre los componentes naturales, económicos y sociales que los 
estructuran, y las escalas de orden local, estatal, nacional, continental y mundial en que se manifiestan. 
La geografía favorece el desarrollo de conocimientos y habilidades relacionadas con el reconocimiento 
del espacio, el uso, el análisis, la representación y la interpretación cartográfica de información diversa, así 
como la búsqueda, organización, formalización y transmisión de los conceptos propios de la disciplina. 
También se pretende que los alumnos valoren la diversidad natural y cultural del espacio geográfico y 
asuman su pertenencia nacional; al tiempo que identifiquen los problemas sociales, económicos y políticos 
como resultado de la forma en que se organiza la población. Con ello podrán participar de manera 
responsable e informada en la solución de los problemas ambientales y sociales que les conciernen. 
ProPósito de la enseñanza de la geografía en la educación 
secundaria
La asignatura Geografía de México y del Mundo tiene como propósito general que los estudiantes de 
educación secundaria comprendan los procesos que transforman el espacio geográfico, a través del análisis 
del desarrollo sustentable, la dinámica de la población, la interdependencia económica, la diversidad cultural 
y la organización política, considerando las relaciones que se dan en las escalas mundial y nacional. 
enfoque 
La enseñanza de la geografía da prioridad al estudio de las expresiones espaciales de la vida humana, 
poniendo de manifiesto que su diversidad y transformación no es fortuita sino resultado de procesos 
continuos a través del tiempo. El estudio de los procesos geográficos se dirige al análisis y a la comprensión 
integral de los diversos espacios en que se desenvuelven los adolescentes, a fin de que puedan localizar, 
comprender, diferenciar y explicar las características geográficas del mundo y de México. 
La aplicación del enfoque para el estudio de la geografía en educación secundaria requiere conocer las 
características, necesidades y posibilidades de trabajo de los adolescentes, revalorar las funciones del 
docente, considerar las diversas estrategias didácticas y formas de evaluación acordes con los propósitos y 
aprendizajes esperados.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
DOSIFICACIÓN 
ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
BIMESTRE 1 BLOQUE 1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO 
TEMA / SECUENCIA FECHA 
Características del espacio geográfico 
Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio 3 al 7 de septiembre 
Diversidad del espacio geográfico 
Categorías de análisis espacial: Lugar, medio, paisaje, región y territorio 
Relación de los componentes naturales, sociales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y 10 al 14 de septiembre 
territorio. 
Diferencias en los diversos ligares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo 
Diferencias en la representación cartográficas en las escalas local, nacional y mundial 
Escalas numéricas y graficas en los mapas 18 al 21 de septiembre 
Calculo de escalas y distancias en mapas 
Utilidad de las escalas numéricas y graficas en la representación cartográfica 
Círculos y puntos de la tierra: paralelos, meridianos y polos 
Importancia y utilidad de los husos horarios 24 al 28 de septiembre 
Localización de lugares y zonas horarias en mapas. 
Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales 
Utilidad de la proyecciones de Mercator, Peter y Robinson 1 al 5 de octubre 
Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson 
Imágenes de satélite, sistema de posicionamiento global y sistema de información geográfica 8 al 12 de octubre 
Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, sistema de posicionamiento global y sistema de
información geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras. 
Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélites, sistema de posicionamiento global y sistema 
de información geográfica para el conocimiento geográfico. 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
DOSIFICACIÓN 
ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
BIMESTRE 2 BLOQUE 2. DIVERSIDAD NATURAL DE LA TIERRA 
TEMA / SECUENCIA FECHA 
Dinámica de las capas internas de la tierra 
Localización de las placas tectónicas de la tierra en mapas 22 al 26 de octubre 
Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la tierra 
Sismicidad y vulcanismo en México 
Conformación del relieve continental y oceánico de la tierra. 
Distribución del relieve continental y oceánico 29 de octubre al 2 de nov 
La erosion como proceso que modifica el relieve por acción del viento, agua y hielo 
Distribución del relieve en México 
Importancia de la distribución y composición de aguas oceánicas 
Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas 5 al 9 de noviembre 
Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México 
Captación de agua en cuencas hídricas 
Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México 12 al 16 de noviembre 
Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México 
Elementos (temperatura, precipitación) y factores (latitud y altitud) del clima. 
Tipos de climas en la tierra según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados, fríos y polares 19 al 23 de noviembre 
Diversidades climáticas del mundo y de México. 
Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México 26 al 30 de noviembre 
Condiciones geográficas que favorece la biodiversidad en la tierra. 
Localización en mapas de los países megadiversos
Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México 
Aplicación de Proyectos relacionada con los componentes naturales del territorio nacional 3 al 7 de diciembre 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
DOSIFICACIÓN 
ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
BIMESTRE 3 BLOQUE 3. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN 
TEMA / SECUENCIA FECHA 
Crecimiento y composición de la población mundial 7 al 11 de enero 
Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de poblacion 
Concentración y dispersión de la población en el mundo y en México 
Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo 
y en México 
Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo y en México 14 al 18 de enero 
Proceso de urbanización en el mundo y en México 
Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana en el mundo y en México 
Pobreza y marginación de la población en el mundo y en México 21 al 25 de enero 
Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México 
Discriminación e injusticia en el mundo y en México 
Tendencias de la migración en el mundo 28 de enero al 1 de febrero 
Principales flujos migratorios en el mundo 
Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo y en 
México 
Diversidad de la población mundial de la población mundial: culturas tradicionales, contemporáneas y 
4 al 8 de febrero 
emergentes 
Multiculturalidad como condición actual del mundo y en México 
Importancia de la convivencia intercultural
Tendencias de homogenización a partir de la influencia de la publicidad en los medios de comunicación 11 al 15 de febrero 
Cambios en la manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México 
Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenización cultural 
Proyecto o estudio de caso, relacionada con los componentes sociales y culturales del territorio nacional 18 al 22 de febrero 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
DOSIFICACIÓN 
ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
BLOQUE 4. ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIAECONOMICA 
TEMA / SECUENCIA FECHA 
Distribución de espacio agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo 
Relación de recursos naturales con los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros 4 al 8 de marzo 
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el 
mundo y en México 
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo 
Extracción y transformación de recursos minerales y energéticos en el mundo y en México 11 al 15 de marzo 
Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del 
mundo 
Tipos de industrias en el mundo 
Distribucion de las principales espacios industriales en el mundo y México 18 al 22 de marzo 
Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo 
El comercio y las redes de transporte en el mundo y en México 
Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo 8 al 12 de abril 
Organismos económicos internacionales y empresas trasnacionales en el mundo y en México 
Tipos de turismos 
Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México 15 al 19 de abril 
Importancia económica del turismo en el mundo y en México
El índice de Desarrollo Humano y su expresión en el mundo y en México 
22 al 26 de abril 
Categorización de los países en centrales y periféricos según su actividad económica 
Diferencias entre el mapa de Índice de Desarrollo Humano y el de los países de centro y periferia 
Desigualdad socioeconómica en el mundo y en México 
Proyecto o estudio de caso relacionada con los componentes económicos del territorio nacional 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
DOSIFICACIÓN 
ESCUELA SECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
BIMESTRE 5 BLOQUE 5. NUESTRO MUNDO 
TEMA / SECUENCIA FECHA 
Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México 6 al 10 de mayo 
Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida 
Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental 
Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y países participantes 13 al 17 de mayo 
Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo 
Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México 
Áreas Naturales protegidas en el mundo y en México 20 al 24 de mayo 
Servicios ambientales y tecnológicas limpias para el cuidado del ambiente en el mundo y en México 
Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnológicas limpias 
Riesgo geológicos, hidrometeorologicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y en México 27 al 31 de mayo 
Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México 
Vulnerabilidad de la población en el mundo y en México 
Participacion de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevención de desastres 10 al 14 de junio 
Importancia de las políticas gubernamentales en la prevención de desastres 
Importancia de la prevención de desastres ante los riesgo presentes en el mundo y en México 
Acciones básicas para la prevención de desastres en la relacion con los tipos de riesgo que afectan en el 
17 al 21 junio 
medio local 
Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local
Importancia de la difucion de acciones que se realizan en el medio local para la prevención de desastres 
Proyecto o estudio de un caso relacionada con la calidad de vida, el ambiente o la prevención de desastres 
en Mexico. 
PPRRIIMMEERR BBIIMMEESSTTRREE 
24 de 28 de junio 
En el primer bloque los alumnos reconocen los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos 
que conforman el espacio geográfico y su diversidad, así como las categorías de análisis espacial (lugar, medio, 
paisaje, región y territorio), de esta manera adquieren las bases metodológicas necesarias para el estudio del espacio 
geográfico. 
En continuidad con lo aprendido en primaria, y como apoyo a la interpretación cartográfica que realizarán a lo largo 
del curso, reconocen la utilidad de las escalas numérica y gráfica en mapas, enriquecen su capacidad para localizar 
lugares y zonas horarias con el uso de coordenadas geográficas y husos horarios que podrán emplear en diferentes 
situaciones de la vida cotidiana para orientarse. Con la comparación de proyecciones cartográficas, los alumnos 
analizan diferencias en la representación cartográfica de algunos países. 
Respecto a la tecnología, los alumnos reconocen la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistemas de Información 
Geográfica y el Sistema de Posicionamiento Global como adelantos que proporcionan información geográfica de 
utilidad. Su reconocimiento no está centrado en aspectos técnicos ajenos a las posibilidades de comprensión de los 
alumnos, sino a su relevancia para el conocimiento del espacio geográfico.
A lo largo del bloque los alumnos requieren un amplio manejo de las escalas mundial, nacional y local para reconocer 
la diversidad del espacio geográfico e interpretar información geográfica en distintas representaciones espaciales. Lo 
aprendido constituye un antecedente para el análisis de información geográfica y la representación (gráfica y 
cartográfica) que realizarán posteriormente. 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
Planificación de Actividades 
ESCUELA SECUNDARIA 
PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
GRADO 1º GRUPOS 
Bloque: 1. El espacio geográfico 
Eje Temático Espacio geográfico y mapas 
Aprendizaje 
Reconocer la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que 
s esperados 
conforman el espacio geográfico 
Contenidos Características del espacio geográfico 
Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográficos 
Diversidad del espacio geográfico 
Palabras 
clave: 
Localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio
Conceptos: Diversidad de componentes naturales, sociales y económicos en el espacio. 
Relación e interacción de los componentes del espacio. 
Habilidades: Observación 
Actitudes: Valorar la diversidad espacial 
Competencia: Manejo de información geográfica 
Subtema: 
Tiempo Recursos 
didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 
5  Libro de 
texto 
Inicio 
 Los alumnos inician observando su entorno inmediato y empiece a reconocer 
los componentes de su espacio, se puede utilizar características de imagen 
para conocer elementos de algún lugar del mundo 
 Participación 
grupal 
25 
 Imágenes 
 Recortes 
 Ejemplos 
de mapas 
Desarrollo 
 Se van elaborando mapas conceptuales con ayuda de características de las 
imágenes ante descritas 
 Se analizan y describen en el pizarrón los tipos de representaciones graficas 
 Cuaderno 
 Disposición 
15 
 Carpeta 
 Colores 
 Pegamento 
 Tijeras 
 recortes 
Cierre 
 Se pide al alumno elaborar un mapa donde se represente cada uno de 
los elementos vistos en la representación grafica 
 Creatividad 
Productos: 
Trabajo del periodo
DIAGNOSTICO 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
Planificación de Actividades 
ESCUELA SECUNDARIA 
PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
GRADO 1º GRUPOS 
Bloque: 1. El espacio geográfico 
Eje Temático Espacio geográfico y mapas 
Aprendizaje 
Distinguir las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisajes, región y territorio 
s esperados 
Contenidos Categorías de análisis espacia: lugar, medio, paisaje región y territorio 
Palabras 
clave: Región, paisaje, territorio , componentes naturales, social, cultural, económico y politico 
Conceptos: 
Diversidad de los componentes naturales, sociales y económicos de las distintas categorías de análisis 
del espacio.
Habilidades: 
Análisis de diversos tipos de representación del espacio en mapas. 
Actitudes: Adquirir conciencia del espacio al reconocer los tipos de mapas en que puede ser analizado 
Tiempo Recursos 
didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 
5 
 Libro 
 Libreto 
Inicio 
 Lluvia de ideas con relación a los tipos de representación del ejercicio 
geográfico 
 Participación 
25 
 Fotografías 
 Hojas de 
maquina 
Desarrollo 
 Los alumnos ayudados por el maestro pueden ir construyendo un texto 
donde se componen los diversos términos espaciales así como sus 
características y defina, lo puede ir representando con mapas, dibujos, 
fotografías 
 Esfuerzo 
15 
Cierre 
 Realizar con comparación de todo lo recabado por sus explicación y 
una replica 
 Forma oral 
Productos: 
Laminas del tema
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
Planificación de Actividades 
ESCUELA SECUNDARIA 
PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
GRADO 1º GRUPOS 
Bloque: 1. El espacio geográfico 
Eje Temático Espacio geográfico y mapas 
Aprendizaje 
Reconocer la utilidad de las escalas numérica y graficas para la representación del territorio en 
s esperados 
mapas 
Contenidos Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial 
Escalas numérica y graficas en los mapas 
Calculo de escalas y distancias en mapas 
Utilidad de las escalas numéricas y graficas en la representación cartográfica 
Palabras 
clave: 
Escalas, local, nacional, mundial, graficas 
Conceptos: 
Localización, Distribución, Diversidad, Temporalidad y cambio, Relación e interacción 
Habilidades: 
Análisis de los conceptos que permiten realizar el estudio del espacio geográfico
Actitudes: 
Adquirir conciencia del espacio. 
Subtema: 
Tiempo Recursos 
didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 
5 
 Libreo 
 Libreta 
Inicio 
 Lectura del tema del maestro y de los alumnos 
 Llevar a cabo la técnica de lluvia de ideas 
 Participación 
25 
 Mapas 
 Internet 
Desarrollo 
 Se definen y analizan conceptos y se interpreta diferentes tipos de 
mapas y se analiza su trabajo 
 Libreta 
 Mapa 
15 
 Carpeta 
 Material 
reciclable 
Cierre 
 Elaborar un mapa conceptual con ayuda del maestro en 
su libreta 
 Mapa 
conceptual 
Productos: Mapas 
Transversalidad 
 HISTORIA : Comprendan las características básicas del mundo en el que viven 
 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: utilizar elementos del contexto espacial y temporal para 
analizar procesos de diferentes magnitudes 
VALORES
Responsabilidad , esfuerzo 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
Planificación de Actividades 
ESCUELA SECUNDARIA 
PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
GRADO 1º GRUPOS 
Bloque: 1. El espacio geográfico 
Eje Temático Espacio geográfico y mapas 
Aprendizaje 
Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos 
s esperados 
horarios 
Contenidos Círculos y puntos de la tierra: paralelos, meridianos y polos 
Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud 
Importancia y utilidad de los husos horarios 
Localización de lugares y zonas horarias en mapas 
Palabras clave: Croquis, plano, mapa 
Conceptos: Diversidad de los diferentes tipos de representación 
Habilidades: Observación e identificación de distintos tipos de representación del espacio geográfico. 
Análisis de los avances en la representación espacial en relación con el desarrollo tecnológico. 
Representación de elementos del espacio geográfico.
Actitudes: Adquirir conciencia del espacio al contar con diferentes formas de representación del espacio geográfico 
Competencia: Utilizar mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para reconocer, localizar los elementos 
geográficos del espacio donde vive. 
Tiempo Recursos 
didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 
5 
 Libro 
 Cuaderno 
 Mapas 
Inicio 
 Se presentaran algunos conceptos que se trabajan en el periodo 
 Se concentraran algunas estadísticas de información geográfica 
 Se comentaran círculos y puntos de la tierra como son paralelos y 
medianos, asi como polos 
 Participación 
individual y 
colectiva 
25 
 Libro 
 Cuaderno 
 Mapas 
 ilustracione 
s 
Desarrollo 
 Los alumnos investigaran latitud, longitud y altitud, sus semejanzas y 
diferencias 
 Explica la utilidad de los husos de horario 
 Realizara mapas por equipo que representara información estadística 
y de regiones 
Desarrollo de 
cada punto 
requerido 
15 
 Libro 
 Cuaderno 
Cierre 
 Preparar presentación del tema por equipos y elaborar laminas con 
temas e ilustraciones 
Presentación 
de las laminas 
por temas 
Productos: Presentación
ECRETARIA DE EDUCACIÓN 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 
Planificación de Actividades 
ESCUELA SECUNDARIA 
PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 
GRADO 1º GRUPOS 
Bloque: 1. El espacio geográfico 
Eje Temático Espacio geográfico y mapas 
Aprendizaje 
Reconocer la utilidad de las imágenes de satélite, el sistema de posicionamiento global y los 
s esperados 
sistemas de información geográfica 
Contenido: Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica. 
Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de 
Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras. 
Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de 
Información Geográfica para el conocimiento geográfico 
Palabras clave: Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, sistema de posicionamiento global y sistema de 
información geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras. 
Conceptos: Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélites, sistema de posicionamiento global y sistema de 
información geográfica para el conocimiento geográfico. 
Habilidades: Representación de ciudades, países y regiones, y determinación de husos horarios a partir de coordenadas geográficas 
Observación de las proyecciones que deforman el espacio geográfico.
Análisis de las distorsiones producidas por las proyecciones de Mercator y Peters. 
Actitudes: Adquirir conciencia del espacio al localizar y representar lugares con el uso de las coordenadas y los husos horarios 
Adquirir conciencia del espacio por medio del análisis de las distorsiones de la superficie terrestre en las distintas proyecciones 
cartográficas 
Competencia: Reflexiona y valora la importancia del estudio geográfico del mundo, de su país y de su medio local 
Tiempo Recursos 
didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 
5 
 Libro de 
texto 
 Cuaderno 
 Estampas 
Inicio 
 Retomar los conocimientos previos de los alumnos y enlazar el tema a 
tratar 
 Puede plantearse situaciones donde los alumnos ejerciten las 
diferencias de las zonas horarias del planeta 
 Interés para 
participar 
25 
 Dibujos 
 Libro 
Desarrollo 
 El maestro guiara a los alumnos para realizar algunos ejercicios 
 Que permitan realizar ejercicios de localización de ciudades, países y 
regiones 
 Trabajo en su 
libreta 
15 
 Laminas 
 Pizarrón 
Cierre 
 Se trabaja el concepto de localización con la ubicación de lugares por 
medio de coordenadas y husos horarios para desarrollar la habilidad 
de representar y la actitud de adquirir conciencia del espacio 
 Examen 
después de 
labotratorio 
Productos: 
Elaborar un modulo del sistema solar
Geografia ana ruth dos y pla 1er bloq

Más contenido relacionado

DOCX
PLANEACIÓN GEOGRAFÍA-BLOQUE 1-JRF
DOCX
Planeación didáctica geografia
DOCX
Planificacion anual historia 5 basico 2017
DOC
Proyecto anual de geografia i
DOCX
Planificación historia Proarte 1 basico anual mensual
PDF
Historia guia docente 5 b mod2
PPT
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
PDF
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I
PLANEACIÓN GEOGRAFÍA-BLOQUE 1-JRF
Planeación didáctica geografia
Planificacion anual historia 5 basico 2017
Proyecto anual de geografia i
Planificación historia Proarte 1 basico anual mensual
Historia guia docente 5 b mod2
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
Planeacion del Trabajo Docente 2014 (Geografia) Bloque I

La actualidad más candente (20)

PDF
Geografia sec11[1]
DOCX
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
DOC
PPTX
Vision 1 y 2
PPT
Planificacion anual historia quinto año 2013
PPTX
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
DOCX
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
PDF
Geografia primaria
PPTX
Plan anual de Ciencias Sociales
PPTX
Expo 2
DOC
Planificacion anual hist y geog 5º año 2014 i semestre
DOCX
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
DOCX
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
DOCX
Pca estudios sociales tercero
PPT
GeografíA De MéXico Y El Mundo
PDF
Planificación de clase de Geografía usando las TICs.
DOCX
Estudios sociales 8º pca
PPT
DOCX
Plan es4 u4
DOC
Plan de clase 3.1
Geografia sec11[1]
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Vision 1 y 2
Planificacion anual historia quinto año 2013
Los retos de la geografía en la Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje....
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Geografia primaria
Plan anual de Ciencias Sociales
Expo 2
Planificacion anual hist y geog 5º año 2014 i semestre
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
Pca estudios sociales tercero
GeografíA De MéXico Y El Mundo
Planificación de clase de Geografía usando las TICs.
Estudios sociales 8º pca
Plan es4 u4
Plan de clase 3.1
Publicidad

Similar a Geografia ana ruth dos y pla 1er bloq (20)

DOC
Geografia ana ruth plan 2do bloq
DOC
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
PPT
1 PresentacióN General
PPTX
Productos finales de geografia
PDF
Programa 1º año - 2016
DOCX
Guia exaextraordinario geografia_fernando
DOCX
PLAN ANALITICO ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES corregido.docx
DOC
Dosificación anual geografia final
DOCX
Dosificación, geografía, 2017
DOCX
PROGRAMA ANUAL CIENCIAS SOCIALES 1° 2024.
PPTX
Geografía
DOCX
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
PPSX
Dia del Geografo
DOC
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
DOC
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
DOC
Programación anual CCSS 1º
DOC
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
DOCX
Educacion geográfica
Geografia ana ruth plan 2do bloq
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
1 PresentacióN General
Productos finales de geografia
Programa 1º año - 2016
Guia exaextraordinario geografia_fernando
PLAN ANALITICO ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES corregido.docx
Dosificación anual geografia final
Dosificación, geografía, 2017
PROGRAMA ANUAL CIENCIAS SOCIALES 1° 2024.
Geografía
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
Dia del Geografo
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
Programación anual CCSS 1º
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
Educacion geográfica
Publicidad

Más de Ana R (18)

DOC
2do bloque 4
DOC
2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
DOC
Artes 2do bloque 2
DOC
Arrc 2do bloque 1
DOC
Clase planeación 1er grado
DOC
Teoría global 1er año artes teatro copy
DOC
Sonido música 51 52 copy
DOC
Lista de internet copy
DOC
Inv. de espacio escénico copy
DOC
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
DOC
Historia del teatro en grecia copy
DOC
Escenografía y más
DOC
Contenido notas bloque 1 copy
DOC
Conceptos argumento drama copy
DOC
Cómo preparar una obra teatral 1 copy
DOC
Comentarios a las preguntas copy
DOC
Clase planeación 1er grado
DOC
Clase planeación 1er grado.1
2do bloque 4
2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
Artes 2do bloque 2
Arrc 2do bloque 1
Clase planeación 1er grado
Teoría global 1er año artes teatro copy
Sonido música 51 52 copy
Lista de internet copy
Inv. de espacio escénico copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
Historia del teatro en grecia copy
Escenografía y más
Contenido notas bloque 1 copy
Conceptos argumento drama copy
Cómo preparar una obra teatral 1 copy
Comentarios a las preguntas copy
Clase planeación 1er grado
Clase planeación 1er grado.1

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

Geografia ana ruth dos y pla 1er bloq

  • 1. . PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA Ciclo escolar 2012 – 2013
  • 2. ProPósitos generales de la enseñanza de la geografía en la educación básica Con el estudio de la geografía en educación básica se pretende que los alumnos comprendan la organización y transformación del espacio en que viven, mediante el análisis de los procesos geográficos que en él se suscitan. Igualmente, que reconozcan la dinámica de los espacios geográficos desde una perspectiva temporal, la interacción entre los componentes naturales, económicos y sociales que los estructuran, y las escalas de orden local, estatal, nacional, continental y mundial en que se manifiestan. La geografía favorece el desarrollo de conocimientos y habilidades relacionadas con el reconocimiento del espacio, el uso, el análisis, la representación y la interpretación cartográfica de información diversa, así como la búsqueda, organización, formalización y transmisión de los conceptos propios de la disciplina. También se pretende que los alumnos valoren la diversidad natural y cultural del espacio geográfico y asuman su pertenencia nacional; al tiempo que identifiquen los problemas sociales, económicos y políticos como resultado de la forma en que se organiza la población. Con ello podrán participar de manera responsable e informada en la solución de los problemas ambientales y sociales que les conciernen. ProPósito de la enseñanza de la geografía en la educación secundaria
  • 3. La asignatura Geografía de México y del Mundo tiene como propósito general que los estudiantes de educación secundaria comprendan los procesos que transforman el espacio geográfico, a través del análisis del desarrollo sustentable, la dinámica de la población, la interdependencia económica, la diversidad cultural y la organización política, considerando las relaciones que se dan en las escalas mundial y nacional. enfoque La enseñanza de la geografía da prioridad al estudio de las expresiones espaciales de la vida humana, poniendo de manifiesto que su diversidad y transformación no es fortuita sino resultado de procesos continuos a través del tiempo. El estudio de los procesos geográficos se dirige al análisis y a la comprensión integral de los diversos espacios en que se desenvuelven los adolescentes, a fin de que puedan localizar, comprender, diferenciar y explicar las características geográficas del mundo y de México. La aplicación del enfoque para el estudio de la geografía en educación secundaria requiere conocer las características, necesidades y posibilidades de trabajo de los adolescentes, revalorar las funciones del docente, considerar las diversas estrategias didácticas y formas de evaluación acordes con los propósitos y aprendizajes esperados.
  • 4. SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO DOSIFICACIÓN ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 BIMESTRE 1 BLOQUE 1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO TEMA / SECUENCIA FECHA Características del espacio geográfico Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio 3 al 7 de septiembre Diversidad del espacio geográfico Categorías de análisis espacial: Lugar, medio, paisaje, región y territorio Relación de los componentes naturales, sociales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y 10 al 14 de septiembre territorio. Diferencias en los diversos ligares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo Diferencias en la representación cartográficas en las escalas local, nacional y mundial Escalas numéricas y graficas en los mapas 18 al 21 de septiembre Calculo de escalas y distancias en mapas Utilidad de las escalas numéricas y graficas en la representación cartográfica Círculos y puntos de la tierra: paralelos, meridianos y polos Importancia y utilidad de los husos horarios 24 al 28 de septiembre Localización de lugares y zonas horarias en mapas. Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales Utilidad de la proyecciones de Mercator, Peter y Robinson 1 al 5 de octubre Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson Imágenes de satélite, sistema de posicionamiento global y sistema de información geográfica 8 al 12 de octubre Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, sistema de posicionamiento global y sistema de
  • 5. información geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras. Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélites, sistema de posicionamiento global y sistema de información geográfica para el conocimiento geográfico. SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO DOSIFICACIÓN ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 BIMESTRE 2 BLOQUE 2. DIVERSIDAD NATURAL DE LA TIERRA TEMA / SECUENCIA FECHA Dinámica de las capas internas de la tierra Localización de las placas tectónicas de la tierra en mapas 22 al 26 de octubre Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la tierra Sismicidad y vulcanismo en México Conformación del relieve continental y oceánico de la tierra. Distribución del relieve continental y oceánico 29 de octubre al 2 de nov La erosion como proceso que modifica el relieve por acción del viento, agua y hielo Distribución del relieve en México Importancia de la distribución y composición de aguas oceánicas Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas 5 al 9 de noviembre Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México Captación de agua en cuencas hídricas Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México 12 al 16 de noviembre Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México Elementos (temperatura, precipitación) y factores (latitud y altitud) del clima. Tipos de climas en la tierra según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados, fríos y polares 19 al 23 de noviembre Diversidades climáticas del mundo y de México. Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México 26 al 30 de noviembre Condiciones geográficas que favorece la biodiversidad en la tierra. Localización en mapas de los países megadiversos
  • 6. Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México Aplicación de Proyectos relacionada con los componentes naturales del territorio nacional 3 al 7 de diciembre SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO DOSIFICACIÓN ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 BIMESTRE 3 BLOQUE 3. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN TEMA / SECUENCIA FECHA Crecimiento y composición de la población mundial 7 al 11 de enero Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de poblacion Concentración y dispersión de la población en el mundo y en México Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo y en México 14 al 18 de enero Proceso de urbanización en el mundo y en México Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana en el mundo y en México Pobreza y marginación de la población en el mundo y en México 21 al 25 de enero Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México Discriminación e injusticia en el mundo y en México Tendencias de la migración en el mundo 28 de enero al 1 de febrero Principales flujos migratorios en el mundo Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo y en México Diversidad de la población mundial de la población mundial: culturas tradicionales, contemporáneas y 4 al 8 de febrero emergentes Multiculturalidad como condición actual del mundo y en México Importancia de la convivencia intercultural
  • 7. Tendencias de homogenización a partir de la influencia de la publicidad en los medios de comunicación 11 al 15 de febrero Cambios en la manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenización cultural Proyecto o estudio de caso, relacionada con los componentes sociales y culturales del territorio nacional 18 al 22 de febrero SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO DOSIFICACIÓN ESCUELA SECUNDARIA . CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 BLOQUE 4. ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIAECONOMICA TEMA / SECUENCIA FECHA Distribución de espacio agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo Relación de recursos naturales con los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros 4 al 8 de marzo Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo Extracción y transformación de recursos minerales y energéticos en el mundo y en México 11 al 15 de marzo Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del mundo Tipos de industrias en el mundo Distribucion de las principales espacios industriales en el mundo y México 18 al 22 de marzo Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo El comercio y las redes de transporte en el mundo y en México Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo 8 al 12 de abril Organismos económicos internacionales y empresas trasnacionales en el mundo y en México Tipos de turismos Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México 15 al 19 de abril Importancia económica del turismo en el mundo y en México
  • 8. El índice de Desarrollo Humano y su expresión en el mundo y en México 22 al 26 de abril Categorización de los países en centrales y periféricos según su actividad económica Diferencias entre el mapa de Índice de Desarrollo Humano y el de los países de centro y periferia Desigualdad socioeconómica en el mundo y en México Proyecto o estudio de caso relacionada con los componentes económicos del territorio nacional SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO DOSIFICACIÓN ESCUELA SECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 BIMESTRE 5 BLOQUE 5. NUESTRO MUNDO TEMA / SECUENCIA FECHA Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México 6 al 10 de mayo Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y países participantes 13 al 17 de mayo Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México Áreas Naturales protegidas en el mundo y en México 20 al 24 de mayo Servicios ambientales y tecnológicas limpias para el cuidado del ambiente en el mundo y en México Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnológicas limpias Riesgo geológicos, hidrometeorologicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y en México 27 al 31 de mayo Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México Vulnerabilidad de la población en el mundo y en México Participacion de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevención de desastres 10 al 14 de junio Importancia de las políticas gubernamentales en la prevención de desastres Importancia de la prevención de desastres ante los riesgo presentes en el mundo y en México Acciones básicas para la prevención de desastres en la relacion con los tipos de riesgo que afectan en el 17 al 21 junio medio local Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local
  • 9. Importancia de la difucion de acciones que se realizan en el medio local para la prevención de desastres Proyecto o estudio de un caso relacionada con la calidad de vida, el ambiente o la prevención de desastres en Mexico. PPRRIIMMEERR BBIIMMEESSTTRREE 24 de 28 de junio En el primer bloque los alumnos reconocen los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico y su diversidad, así como las categorías de análisis espacial (lugar, medio, paisaje, región y territorio), de esta manera adquieren las bases metodológicas necesarias para el estudio del espacio geográfico. En continuidad con lo aprendido en primaria, y como apoyo a la interpretación cartográfica que realizarán a lo largo del curso, reconocen la utilidad de las escalas numérica y gráfica en mapas, enriquecen su capacidad para localizar lugares y zonas horarias con el uso de coordenadas geográficas y husos horarios que podrán emplear en diferentes situaciones de la vida cotidiana para orientarse. Con la comparación de proyecciones cartográficas, los alumnos analizan diferencias en la representación cartográfica de algunos países. Respecto a la tecnología, los alumnos reconocen la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistemas de Información Geográfica y el Sistema de Posicionamiento Global como adelantos que proporcionan información geográfica de utilidad. Su reconocimiento no está centrado en aspectos técnicos ajenos a las posibilidades de comprensión de los alumnos, sino a su relevancia para el conocimiento del espacio geográfico.
  • 10. A lo largo del bloque los alumnos requieren un amplio manejo de las escalas mundial, nacional y local para reconocer la diversidad del espacio geográfico e interpretar información geográfica en distintas representaciones espaciales. Lo aprendido constituye un antecedente para el análisis de información geográfica y la representación (gráfica y cartográfica) que realizarán posteriormente. SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Planificación de Actividades ESCUELA SECUNDARIA PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 GRADO 1º GRUPOS Bloque: 1. El espacio geográfico Eje Temático Espacio geográfico y mapas Aprendizaje Reconocer la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que s esperados conforman el espacio geográfico Contenidos Características del espacio geográfico Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográficos Diversidad del espacio geográfico Palabras clave: Localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio
  • 11. Conceptos: Diversidad de componentes naturales, sociales y económicos en el espacio. Relación e interacción de los componentes del espacio. Habilidades: Observación Actitudes: Valorar la diversidad espacial Competencia: Manejo de información geográfica Subtema: Tiempo Recursos didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 5  Libro de texto Inicio  Los alumnos inician observando su entorno inmediato y empiece a reconocer los componentes de su espacio, se puede utilizar características de imagen para conocer elementos de algún lugar del mundo  Participación grupal 25  Imágenes  Recortes  Ejemplos de mapas Desarrollo  Se van elaborando mapas conceptuales con ayuda de características de las imágenes ante descritas  Se analizan y describen en el pizarrón los tipos de representaciones graficas  Cuaderno  Disposición 15  Carpeta  Colores  Pegamento  Tijeras  recortes Cierre  Se pide al alumno elaborar un mapa donde se represente cada uno de los elementos vistos en la representación grafica  Creatividad Productos: Trabajo del periodo
  • 12. DIAGNOSTICO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Planificación de Actividades ESCUELA SECUNDARIA PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 GRADO 1º GRUPOS Bloque: 1. El espacio geográfico Eje Temático Espacio geográfico y mapas Aprendizaje Distinguir las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisajes, región y territorio s esperados Contenidos Categorías de análisis espacia: lugar, medio, paisaje región y territorio Palabras clave: Región, paisaje, territorio , componentes naturales, social, cultural, económico y politico Conceptos: Diversidad de los componentes naturales, sociales y económicos de las distintas categorías de análisis del espacio.
  • 13. Habilidades: Análisis de diversos tipos de representación del espacio en mapas. Actitudes: Adquirir conciencia del espacio al reconocer los tipos de mapas en que puede ser analizado Tiempo Recursos didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 5  Libro  Libreto Inicio  Lluvia de ideas con relación a los tipos de representación del ejercicio geográfico  Participación 25  Fotografías  Hojas de maquina Desarrollo  Los alumnos ayudados por el maestro pueden ir construyendo un texto donde se componen los diversos términos espaciales así como sus características y defina, lo puede ir representando con mapas, dibujos, fotografías  Esfuerzo 15 Cierre  Realizar con comparación de todo lo recabado por sus explicación y una replica  Forma oral Productos: Laminas del tema
  • 14. SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Planificación de Actividades ESCUELA SECUNDARIA PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 GRADO 1º GRUPOS Bloque: 1. El espacio geográfico Eje Temático Espacio geográfico y mapas Aprendizaje Reconocer la utilidad de las escalas numérica y graficas para la representación del territorio en s esperados mapas Contenidos Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial Escalas numérica y graficas en los mapas Calculo de escalas y distancias en mapas Utilidad de las escalas numéricas y graficas en la representación cartográfica Palabras clave: Escalas, local, nacional, mundial, graficas Conceptos: Localización, Distribución, Diversidad, Temporalidad y cambio, Relación e interacción Habilidades: Análisis de los conceptos que permiten realizar el estudio del espacio geográfico
  • 15. Actitudes: Adquirir conciencia del espacio. Subtema: Tiempo Recursos didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 5  Libreo  Libreta Inicio  Lectura del tema del maestro y de los alumnos  Llevar a cabo la técnica de lluvia de ideas  Participación 25  Mapas  Internet Desarrollo  Se definen y analizan conceptos y se interpreta diferentes tipos de mapas y se analiza su trabajo  Libreta  Mapa 15  Carpeta  Material reciclable Cierre  Elaborar un mapa conceptual con ayuda del maestro en su libreta  Mapa conceptual Productos: Mapas Transversalidad  HISTORIA : Comprendan las características básicas del mundo en el que viven  FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: utilizar elementos del contexto espacial y temporal para analizar procesos de diferentes magnitudes VALORES
  • 16. Responsabilidad , esfuerzo SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Planificación de Actividades ESCUELA SECUNDARIA PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 GRADO 1º GRUPOS Bloque: 1. El espacio geográfico Eje Temático Espacio geográfico y mapas Aprendizaje Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos s esperados horarios Contenidos Círculos y puntos de la tierra: paralelos, meridianos y polos Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud Importancia y utilidad de los husos horarios Localización de lugares y zonas horarias en mapas Palabras clave: Croquis, plano, mapa Conceptos: Diversidad de los diferentes tipos de representación Habilidades: Observación e identificación de distintos tipos de representación del espacio geográfico. Análisis de los avances en la representación espacial en relación con el desarrollo tecnológico. Representación de elementos del espacio geográfico.
  • 17. Actitudes: Adquirir conciencia del espacio al contar con diferentes formas de representación del espacio geográfico Competencia: Utilizar mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para reconocer, localizar los elementos geográficos del espacio donde vive. Tiempo Recursos didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 5  Libro  Cuaderno  Mapas Inicio  Se presentaran algunos conceptos que se trabajan en el periodo  Se concentraran algunas estadísticas de información geográfica  Se comentaran círculos y puntos de la tierra como son paralelos y medianos, asi como polos  Participación individual y colectiva 25  Libro  Cuaderno  Mapas  ilustracione s Desarrollo  Los alumnos investigaran latitud, longitud y altitud, sus semejanzas y diferencias  Explica la utilidad de los husos de horario  Realizara mapas por equipo que representara información estadística y de regiones Desarrollo de cada punto requerido 15  Libro  Cuaderno Cierre  Preparar presentación del tema por equipos y elaborar laminas con temas e ilustraciones Presentación de las laminas por temas Productos: Presentación
  • 18. ECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Planificación de Actividades ESCUELA SECUNDARIA PROFRA. ANA RUTH RUEDA DE LA CAMPA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 GRADO 1º GRUPOS Bloque: 1. El espacio geográfico Eje Temático Espacio geográfico y mapas Aprendizaje Reconocer la utilidad de las imágenes de satélite, el sistema de posicionamiento global y los s esperados sistemas de información geográfica Contenido: Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica. Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras. Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica para el conocimiento geográfico Palabras clave: Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, sistema de posicionamiento global y sistema de información geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras. Conceptos: Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélites, sistema de posicionamiento global y sistema de información geográfica para el conocimiento geográfico. Habilidades: Representación de ciudades, países y regiones, y determinación de husos horarios a partir de coordenadas geográficas Observación de las proyecciones que deforman el espacio geográfico.
  • 19. Análisis de las distorsiones producidas por las proyecciones de Mercator y Peters. Actitudes: Adquirir conciencia del espacio al localizar y representar lugares con el uso de las coordenadas y los husos horarios Adquirir conciencia del espacio por medio del análisis de las distorsiones de la superficie terrestre en las distintas proyecciones cartográficas Competencia: Reflexiona y valora la importancia del estudio geográfico del mundo, de su país y de su medio local Tiempo Recursos didácticos Modalidad de trabajo: Secuencia didáctica Evaluación 5  Libro de texto  Cuaderno  Estampas Inicio  Retomar los conocimientos previos de los alumnos y enlazar el tema a tratar  Puede plantearse situaciones donde los alumnos ejerciten las diferencias de las zonas horarias del planeta  Interés para participar 25  Dibujos  Libro Desarrollo  El maestro guiara a los alumnos para realizar algunos ejercicios  Que permitan realizar ejercicios de localización de ciudades, países y regiones  Trabajo en su libreta 15  Laminas  Pizarrón Cierre  Se trabaja el concepto de localización con la ubicación de lugares por medio de coordenadas y husos horarios para desarrollar la habilidad de representar y la actitud de adquirir conciencia del espacio  Examen después de labotratorio Productos: Elaborar un modulo del sistema solar