SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Página	
  1	
  
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO
EXPRESIÓN GRÁFICA
GEOMETRÍA
DESCRIPTIVA
1º 1º 6 BASICA
PROFESOR(ES)
DIRECCIÓN	
  COMPLETA	
  DE	
  CONTACTO	
  PARA	
  
TUTORÍAS	
  (Dirección	
  postal,	
  teléfono,	
  correo	
  
electrónico,	
  etc.)
§ GOMEZ VARGAS, JUAN CARLOS jcgomvar@ugr.es
§ HIDALGO GARCIA, DAVID dhidalgo@ugr.es
§ MORENO CAZORLA, RICARDO rmc@ugr.es
§ MORENO VARGAS, FRANCISCO fmorenov@ugr.es
§ NESTARES PLEGUEZUELO, PABLO plablonp@ugr.es
§ RODRIGUEZ BULNES, JESUS MARIA jesusitt@ugr.es
§ VILCHEZ LARA, MARIA DEL CARMEN mariacarmenvl@ugr.es
Dpto. Expresión Gráfica Arquitectónica y de la
Ingeniería,
TUTORÍAS	
  
HORARIOS	
  EN	
  FICHAS	
  DE	
  PROFESORES:	
  
http://expresiongrafica.ugr.es/pages/organizacion
/personal-­‐de-­‐departamento/docente_investigador	
  
GOMEZ VARGAS, JUAN CARLOS 1ª pl. desp. 21:
HIDALGO GARCIA, DAVID 3ª pl. desp. 1
MORENO CAZORLA, RICARDO 3ª pl. desp. 4
MORENO VARGAS, FRANCISCO 1ª pl. desp. 21
NESTARES PLEGUEZUELO, PABLO 3ª pl. desp. 3
RODRIGUEZ BULNES, JESUS MARIA 3ª pl. desp, 4
VILCHEZ LARA, MARIA DEL CARMEN 3ª pl. desp.1
GRADO	
  EN	
  EL	
  QUE	
  SE	
  IMPARTE:	
   OTROS	
  GRADOS	
  A	
  LOS	
  QUE	
  SE	
  PODRÍA	
  OFERTAR
Grado en Edificación
PRERREQUISITOS	
  Y/O	
  RECOMENDACIONES	
  (si	
  procede)
Haber cursado en el bachiller la asignatura de Dibujo Técnico. Disponer de conocimientos mínimos en
Sistemas de representación.
BREVE	
  DESCRIPCIÓN	
  DE	
  CONTENIDOS	
  (SEGÚN	
  MEMORIA	
  DE	
  VERIFICACIÓN	
  DEL	
  GRADO)
Geometría Descriptiva: Sistemas de representación espacial. Procedimientos gráficos: Aplicación. Geometría
euclídea. Las formas arquitectónicas en el plano.
COMPETENCIAS	
  GENERALES	
  Y	
  ESPECÍFICAS
Capacidad para aplicar los sistemas de representación espacial. Conocimiento de los distintos sistemas de
representación espacial propios de la Geometría Descriptiva. Capacidad para aplicarlos, mediante los
GEOMETRIA DECRIPTIVA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Página	
  2	
  
procedimientos gráficos adecuados, en el dominio de la geometría euclídea de las formas arquitectónicas en el
plano.
• Instrumentales: Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación.
Comunicación oral y escrita
• Personales: Trabajo en equipo y desarrollo de habilidades en las relaciones interpersonales
• Sistémicas: Aprendizaje autónomo. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
• Otras competencias transversales: Capacidad de aplicación de los conocimientos a la práctica
OBJETIVOS	
  (EXPRESADOS	
  COMO	
  RESULTADOS	
  ESPERABLES	
  DE	
  LA	
  ENSEÑANZA)
1º) Aprender a representar con exactitud mediante proyecciones en dos dimensiones los objetos y establecer
relaciones métricas y formales en la representación gráfica del espacio.
2º) Desarrollar en el alumnado, la “visión espacial y la capacidad para saber ver, representar y expresar sobre
el plano las formas tridimensionales”.
3º) Aportar al alumnado las técnicas e instrumentos geométricos para la representación gráfica de la realidad
espacial.
4º) Desarrollo de su comprensión y capacidad de lectura del espacio a partir de las representaciones planas de
las formas.
5º) Conocimiento de las formas geométricas, y su manipulación en la representación gráfica.
6º) Conocer las características y aportaciones de la Geometría Descriptiva como herramienta básica para
disciplinas gráficas y de otras áreas de conocimiento.
7º) Percibir el espacio de manera racional, asimilando los procesos mentales de abstracción necesarios para
conocer sus elementos (puntos, líneas y superficies) y operar con ellos, realizando los procedimientos
necesarios para su representación gráfica.
8º) Iniciar y desarrollar la capacidad de análisis gráfico de formas geométricas complejas, diferenciando sus
partes, características y relaciones geométricas que las componen y articulan.
9º) Conocer las características, fundamentos y procedimientos de los distintos tipos de proyección y de los
sistemas de representación más usuales en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica, interpretando y
comprendiendo las relaciones existentes entre los elementos del espacio y su proyección plana.
10º) Representar sobre un soporte plano elementos del espacio tridimensional, resolviendo los problemas
geométricos espaciales necesarios para ello, garantizando la correspondencia biunívoca y la reversibilidad del
proceso.
11º) Seleccionar los sistemas de representación más adecuados para los distintos objetivos que puedan
promover la comunicación gráfica, analizando las características expresivas que ésta pueda requerir y
reconociendo los procedimientos y medios necesarios para dotar a la misma de intencionalidad.
12º) Familiarizarse con el uso de procedimientos, herramientas, documentos y expresiones propias de la
expresión gráfica arquitectónica o sujetas a normalización o convencionalismo dentro del ámbito de la
edificación.
Página	
  3	
  
TEMARIO	
  DETALLADO	
  DE	
  LA	
  ASIGNATURA
TEMARIO:
BLOQUE I: GENERALIDADES
TEMA	
  1:	
   Conceptos básicos de los sistemas de representación. Criterios para operar en tres
dimensiones y sobre el plano. Usos simultáneos y específicos del sistema diédrico, acotado,
axonométrico y cónico.
TEMA	
  2:	
   Operaciones con elementos y formas geométricas. Generación y manejo de polígonos.
BLOQUE II: SISTEMA DIÉDRICO.
TEMA	
  3:	
   Sistema diédrico: Fundamentos del sistema diédrico. Perpendicularidad y paralelismo.
TEMA	
  4:	
   Sistema diédrico: Cambios de plano. Abatimientos, giros y verdaderas magnitudes.
Intersección.
TEMA	
  5:	
   Sistema diédrico: Superficies poliédricas. Prisma, pirámide y poliedros regulares.
Representación, secciones y proyecciones características. Intersecciones.
TEMA	
  6:	
   Sistema diédrico: Esfera, cono y cilindro. Representación, secciones y proyecciones
características.
TEMA	
  7:	
   Aplicaciones de intersección de superficies en la resolución de bóvedas, cúpulas y lunetos.
TEMA	
  8:	
   Sombras.
BLOQUE III: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS.
TEMA	
  9:	
   Sistema de planos acotados. Fundamentos del Sistema de Planos Acotados. Intersección de
Planos.
TEMA	
  10:	
   Sistema de planos acotados: Aplicación a resolución de cubiertas.
TEMA	
  11:	
   Sistema de planos acotados: Aplicación a resolución de movimientos de tierras.
Explanaciones, viales y perfiles.
BLOQUE IV: SISTEMA AXONOMÉTRICO.
TEMA	
  12:	
   Sistema axonométrico. Fundamentos de la proyección. Triangulo Fundamental de Trazas.
Axonometría ortogonal y oblicua.
TEMA	
  13:	
   Sistema axonométrico. Abatimientos y perpendicularidad. Representación de la
circunferencia y la esfera. Sombras.
TEMA	
  14:	
   Sistema axonométrico. Axonometría oblicua. Representación. Abatimientos y
perpendicularidad. Representación de la circunferencia y la esfera.
BLOQUE V: SISTEMA CÓNICO.
TEMA	
  15:	
   Sistema cónico: Fundamentos del sistema cónico. Sistema cónico métrico. Restituciones.
TEMA	
  16:	
   Sistema cónico: Sistema cónico proyectivo.
BIBLIOGRAFÍA	
  
• GONZÁLEZ MONSALVE, M. / PALENCIA CORTÉS, J., Dibujo Técnico. Tomo I. Trazado Geométrico
• GONZÁLEZ MONSALVE, M. / PALENCIA CORTÉS, J., Dibujo Técnico. Tomo II. Geometría Descriptiva
• RODRÍGUEZ ABAJO, F.J./ REVILLA BLANCO, A., Geometría Descriptiva
• SÁNCHEZ GALLEGO, J.A., Geometría descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica
• TAIBO FERNÁNDEZ, A., Geometría Descriptiva y sus aplicaciones. Tomos I y II
Página	
  4	
  
• SÁNCHEZ GALLEGO, J.A.: Geometría descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica. UPC. 1993.
• BONET MINGUET, E.: Sistemas de Representación Espacial. El autor. 1986.
• FERNÁNDEZ PALACIOS, M.V.; GENTIL BALDRICH, J.M.; JIMÉNEZ PRIETO, A: RUIZ DE LA ROSA, J.A.:
Apuntes de Geometría Descriptiva. Romos. 1974. E.T.S.A. de Sevilla.
• GENTIL BALDRICH, J.M.: Intersección de Cuádricas: casos particulares. ETSAM. 1983.
• GENTIL BALDRICH, J.M.: Sobre la intersección de cuádricas de revolución de ejes paralelos. ETSAS.
1997.
• IZQUIERDO ASENSI, F.: Geometría Descriptiva Superior y Aplicada. Dossat. 1986.
• IZQUIERDO ASENSI, F.: Geometría Descriptiva. Dossat. 1986.
• RODRÍGUEZ ABAJO, F.J./ REVILLA BLANCO, A.: Geometría Descriptiva. Tomo3, Perspectiva
Axonométrica. Editorial Donostiarra 1980.
• RODRÍGUEZ ABAJO, F.J./ REVILLA BLANCO, A.: Geometría Descriptiva. Tomo4, Perspectiva Caballera.
Editorial Donostiarra 1980.
• BONET MINGUET, E.: Perspectiva Cónica. Quiles Artes Gráficas. Valencia. 1985
• MAESTRE LÓPEZ-SALAZAR, R., IRLES MÁS, F. y DE LA FUENTE, J.: Levantamiento de planos de fachadas
a partir de una fotografía. Perspectivas.
• VILLANUEVA BARTRINA, LL.: Perspectiva lineal: Su relación con la fotografía. UPC.1996.
• COBOS GUTIÉRREZ, C.: Introducción al sistema de Planos Acotados. Departamento de Ingeniería del
Diseño. 1990.
• COLLADO SÁNCHEZ-CAPUCHINO, V.: Sistema de Planos Acotados: sus aplicaciones en Ingeniería. Tebar
Flores. Madrid. 1988.
• GENTIL BALDRICH, J.M.: Métodos y aplicación de representación acotada. D.E.G.A., 1989.
• PEREZ SAEZ, J.: Geometría descriptiva y sus aplicaciones /– Madrid: Tébar Flores, 1983.
• BERTRAN GUASP, J.: Geometría descriptiva – San Sebastián: Ed. Donostiarra, 2005.
• GIMENEZ PERIS, V.: Diédrico directo. Tomo I teoría y 190 ejercicios de aplicación – Los Barrios (Cádiz)
Tipografía Mazuelos, 2007
• GÓMEZ VARGAS, J.C.: Ejercicios resueltos de Geometría Descriptiva. Ed.Técnica AVICAM. Granada. 2013
• VÍLCHEZ LARA, M.C.: Geometría Descriptiva: Sistema Diédrico. Ed.Técnica AVICAM. Granada. 2013
• VÍLCHEZ LARA, M.C.: Geometría Descriptiva: Sistema Acotado. Ed.Técnica AVICAM. Granada. 2013
ENLACES	
  RECOMENDADOS
RECURSOS	
  EN	
  INTERNET
• Página de recursos de Dibujo Técnico de Bartolomé López Lucas (www.dibujotecnico.com)
• Dibujo Técnico y Geometría por Antonio Castilla(www.trazoide.com)
• Dibujo Técnico (www.tododibujo.com)
• Dibujo para Selectividad por Sofía Calvo Montoro (http://www.selectividad.tv/dibujo/dibujo.html)
• Educación Plástica y Visual (www.educacionplastica.net)
• Historia del dibujo (http://www.upct.es/~deg/jnieto/historia2.html)
• Taller de Dibujo (http://www.freewebs.com/sakhalianet1/dibujo.htm)
METODOLOGÍA	
  DOCENTE
La metodología Didáctica es el camino a través del cual se pueden lograr los objetivos didácticos del modo más
seguro, rápido y con el menor esfuerzo, para ello se van a realizar:
Página	
  5	
  
1º) Clases de teoría: En ellas se exponen los contenidos desde una perspectiva general, ordenados
sistemáticamente, aunque se hace imprescindible la participación por parte del alumnado, ya que es
cuando él deberá reflexionar, recordar, preguntar, criticar y participar activamente en su desarrollo,
produciéndose un diálogo que permita a docente y discente adquirir confianza en el trabajo que se está
desarrollando. Aunque el temario elaboradora se le facilitara al alumnado, a través de las distintas
plataformas virtuales de apoyo a la docencia, se recomienda al alumno tomar sus propios apuntes, las
anotaciones que crea oportunas (aclaraciones, ejemplos, puntualizaciones, etc.) que unidos a los apuntes
facilitados por el profesor completarán el material docente.
2º) Clases de problemas y/o de prácticas: se promoverán principalmente clases en las que el alumnado
individualmente expongan a sus compañeros la resolución de problemas propuestos con anterioridad y
seminarios en los que grupos reducidos de alumnos tutelados por el profesor, estudien y presenten al resto
de compañeros problemas o prácticas aplicadas a la Ingeniería de Edificación. De este modo, se propicia
un ambiente participativo de discusión y debate crítico por parte del alumnado, tanto del que expone
como del que atiende a la explicación. Dentro de este tipo de actividades pueden considerarse, entre
otras, las siguientes:
3º) Aprendizaje autónomo: Es el estudio por parte del alumnado de los contenidos de los diferentes
temas explicados en las clases teóricas y en las clases prácticas. Este aprendizaje autónomo no va a ser
solo, sino que el mismo podrá intercambiar información y/ o dudas a través de las plataformas virtuales de
apoyo a la docencia o a través del correo electrónico.
4º) Trabajo autónomo del alumnado: Aplicación de los contenidos de los diferentes temas, en la
resolución de problemas y análisis de cuestiones teórico-prácticas, trabajos correspondientes a las
prácticas y, en su caso, realización de pequeños trabajos de investigación, así como el trabajo realizado
en la aplicación de los sistemas de evaluación. Por otra parte se plantean prácticas de conjunto o
proyectos a desarrollar en taller, en las que el alumno desarrolle y relacione los distintos contenidos
aprendidos tanto en las clases de teoría como en las de problemas y en la resolución de prácticas.
5º) Tutorías: En ellas se aclararán u orientarán, de forma individualizada o por grupos reducidos, los
contenidos teóricos y/o prácticos a desarrollar en las diferentes actividades formativas descritas
anteriormente.
EVALUACIÓN	
  (INSTRUMENTOS	
  DE	
  EVALUACIÓN,	
  CRITERIOS	
  DE	
  EVALUACIÓN	
  Y	
  PORCENTAJE	
  SOBRE	
  LA	
  
CALIFICACIÓN	
  FINAL,	
  ETC.)
El sistema de evaluación se regirá por lo establecido en la normativa de evaluación y calificación de los
estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno de fecha 20 de Mayo de 2013. La
evaluación de la asignatura se realizará preferentemente mediante evaluación continua. No obstante, aquellos
estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de
salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de
evaluación continua, tendrá derecho a la realización de una evaluación única final. Para acogerse a la
evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará
al Director del Departamento quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando
las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin
que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento se entenderá
que ésta ha sido desestimada.
Página	
  6	
  
Para optar al sistema de evaluación continua es imprescindible tener una asistencia mínima a clase del 70%.
La evaluación continua constará de: Prácticas de clase (y/o casa) y pruebas escritas (controles). El resultado
de las prácticas de clase (y/o casa) para los bloques del temario I (Generalidades), II (Sistema Diédrico), III
(Sistema de Planos Acotados), IV (Sistema Axonométrico) y V (Sistema Cónico) será del 15% del total de cada
bloque; la asistencia a clase supondrá hasta un 10% del total del bloque; y la prueba escrita (control) el 75% del
total del bloque.
Cada bloque tendrá una participación con respecto a la nota final de la asignatura. Los bloques I-II suponen el
45% del total; el bloque III, otro 45%; y un 10% del total para los bloques IV-V.
Al examen de la convocatoria de Febrero se presentarán los alumnos que tengan algún bloque suspenso y el
alumnado que haya sido autorizado para la realización del examen final. Este consistirá en la resolución de
varios ejercicios prácticos.
Para la convocatoria extraordinaria de septiembre la calificación final coincidirá con la obtenida en el examen
de dicha convocatoria, y todos los alumnos deberán realizar todos los ejercicios del examen, ya que no se
conservan las notas de los bloques aprobados en la convocatoria de Febrero.
La asignatura se aprueba con una nota de 5,00 puntos o superior.
INFORMACIÓN	
  ADICIONAL

Más contenido relacionado

PPTX
Induccion perspectiva
PDF
RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD ENTRE FIGURAS. IGUALDAD. PROCEDIMIENTOS
PDF
Escalas 2015.ppt [modo de compatibilidad]
PDF
4. proyecciones
PPT
SISTEMA DIEDRICO
PPSX
Perspectiva isométrica cubo
PDF
Cambios de plano
PPT
Presentacion axonometrico
Induccion perspectiva
RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD ENTRE FIGURAS. IGUALDAD. PROCEDIMIENTOS
Escalas 2015.ppt [modo de compatibilidad]
4. proyecciones
SISTEMA DIEDRICO
Perspectiva isométrica cubo
Cambios de plano
Presentacion axonometrico

La actualidad más candente (20)

PPTX
El encajado
PPTX
La luz y la sombra
PDF
secme-14932_1.pdf
PPTX
Escalas en dibujo
PDF
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
PPTX
Conceptos Básicos Arquitectura
PDF
T.03: Composición
PDF
Sistemas representacion
PPT
Luz y Sombras
PPT
L'encaix
PPT
PPT
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
PPTX
Formas y figuras
PPSX
Paso a paso perspectiva cónica frontal
DOCX
Indicadores del espacio
PPTX
Que es sig
PDF
Geometria descriptiva
PDF
dibujo-1-el-encajado.pdf
PPTX
Perspectiva oblicua
El encajado
La luz y la sombra
secme-14932_1.pdf
Escalas en dibujo
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Conceptos Básicos Arquitectura
T.03: Composición
Sistemas representacion
Luz y Sombras
L'encaix
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
Formas y figuras
Paso a paso perspectiva cónica frontal
Indicadores del espacio
Que es sig
Geometria descriptiva
dibujo-1-el-encajado.pdf
Perspectiva oblicua
Publicidad

Similar a Geometría descriptiva (20)

PDF
Geometria descriptiva i-parte1(1)
DOCX
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
DOCX
informe de poligono.docx
DOC
Asignatura geometriatriangulocuadrilatero
PPTX
desarrollo habilidades matematicas.pptx
PDF
Geometria descriptiva i-parte1
PDF
Geometria_descriptiva_DIAZ ZUÑIGA.pdf
PDF
Plan de unidad
PDF
Contenidos Temáticos II Periodo grado 10°
PPTX
De las voluntades a la programación del aula.
PDF
Dibujo tecnico
PDF
Material de consulta. geometria descriptiva
PPTX
GEOMETRIA DESCRIPTIVA II DEFINICIONES 250322.pptx
PPTX
GEOMETRIA DESCRIPTIVA II DEFINICIONES 250322.pptx
DOCX
PLAN DE AULA GEOMETRIA 4°.docx
PPTX
Visión parte dos
PPTX
Ppt mapas y escalas
PDF
Grado 10- Primer Periodo
DOCX
Plan geo1
PDF
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Geometria descriptiva i-parte1(1)
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
informe de poligono.docx
Asignatura geometriatriangulocuadrilatero
desarrollo habilidades matematicas.pptx
Geometria descriptiva i-parte1
Geometria_descriptiva_DIAZ ZUÑIGA.pdf
Plan de unidad
Contenidos Temáticos II Periodo grado 10°
De las voluntades a la programación del aula.
Dibujo tecnico
Material de consulta. geometria descriptiva
GEOMETRIA DESCRIPTIVA II DEFINICIONES 250322.pptx
GEOMETRIA DESCRIPTIVA II DEFINICIONES 250322.pptx
PLAN DE AULA GEOMETRIA 4°.docx
Visión parte dos
Ppt mapas y escalas
Grado 10- Primer Periodo
Plan geo1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Publicidad

Último (20)

PDF
gestion editorial publicaciones academicas
PDF
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
PDF
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
PDF
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
PPT
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
PPTX
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
PPTX
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
PPTX
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
PPTX
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
PPTX
APYO PEDAGOGICO A ESCUELAS desde pokitca
PPTX
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
PPTX
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
PPTX
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
PDF
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
PDF
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
PPTX
Diseño de proyectos de innovación pedagogica.pptx
PDF
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus et iacul_2...
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
gestion editorial publicaciones academicas
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
APYO PEDAGOGICO A ESCUELAS desde pokitca
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
Diseño de proyectos de innovación pedagogica.pptx
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus et iacul_2...
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf

Geometría descriptiva

  • 1. Página  1   MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO EXPRESIÓN GRÁFICA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 1º 1º 6 BASICA PROFESOR(ES) DIRECCIÓN  COMPLETA  DE  CONTACTO  PARA   TUTORÍAS  (Dirección  postal,  teléfono,  correo   electrónico,  etc.) § GOMEZ VARGAS, JUAN CARLOS [email protected] § HIDALGO GARCIA, DAVID [email protected] § MORENO CAZORLA, RICARDO [email protected] § MORENO VARGAS, FRANCISCO [email protected] § NESTARES PLEGUEZUELO, PABLO [email protected] § RODRIGUEZ BULNES, JESUS MARIA [email protected] § VILCHEZ LARA, MARIA DEL CARMEN [email protected] Dpto. Expresión Gráfica Arquitectónica y de la Ingeniería, TUTORÍAS   HORARIOS  EN  FICHAS  DE  PROFESORES:   http://expresiongrafica.ugr.es/pages/organizacion /personal-­‐de-­‐departamento/docente_investigador   GOMEZ VARGAS, JUAN CARLOS 1ª pl. desp. 21: HIDALGO GARCIA, DAVID 3ª pl. desp. 1 MORENO CAZORLA, RICARDO 3ª pl. desp. 4 MORENO VARGAS, FRANCISCO 1ª pl. desp. 21 NESTARES PLEGUEZUELO, PABLO 3ª pl. desp. 3 RODRIGUEZ BULNES, JESUS MARIA 3ª pl. desp, 4 VILCHEZ LARA, MARIA DEL CARMEN 3ª pl. desp.1 GRADO  EN  EL  QUE  SE  IMPARTE:   OTROS  GRADOS  A  LOS  QUE  SE  PODRÍA  OFERTAR Grado en Edificación PRERREQUISITOS  Y/O  RECOMENDACIONES  (si  procede) Haber cursado en el bachiller la asignatura de Dibujo Técnico. Disponer de conocimientos mínimos en Sistemas de representación. BREVE  DESCRIPCIÓN  DE  CONTENIDOS  (SEGÚN  MEMORIA  DE  VERIFICACIÓN  DEL  GRADO) Geometría Descriptiva: Sistemas de representación espacial. Procedimientos gráficos: Aplicación. Geometría euclídea. Las formas arquitectónicas en el plano. COMPETENCIAS  GENERALES  Y  ESPECÍFICAS Capacidad para aplicar los sistemas de representación espacial. Conocimiento de los distintos sistemas de representación espacial propios de la Geometría Descriptiva. Capacidad para aplicarlos, mediante los GEOMETRIA DECRIPTIVA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
  • 2. Página  2   procedimientos gráficos adecuados, en el dominio de la geometría euclídea de las formas arquitectónicas en el plano. • Instrumentales: Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita • Personales: Trabajo en equipo y desarrollo de habilidades en las relaciones interpersonales • Sistémicas: Aprendizaje autónomo. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. • Otras competencias transversales: Capacidad de aplicación de los conocimientos a la práctica OBJETIVOS  (EXPRESADOS  COMO  RESULTADOS  ESPERABLES  DE  LA  ENSEÑANZA) 1º) Aprender a representar con exactitud mediante proyecciones en dos dimensiones los objetos y establecer relaciones métricas y formales en la representación gráfica del espacio. 2º) Desarrollar en el alumnado, la “visión espacial y la capacidad para saber ver, representar y expresar sobre el plano las formas tridimensionales”. 3º) Aportar al alumnado las técnicas e instrumentos geométricos para la representación gráfica de la realidad espacial. 4º) Desarrollo de su comprensión y capacidad de lectura del espacio a partir de las representaciones planas de las formas. 5º) Conocimiento de las formas geométricas, y su manipulación en la representación gráfica. 6º) Conocer las características y aportaciones de la Geometría Descriptiva como herramienta básica para disciplinas gráficas y de otras áreas de conocimiento. 7º) Percibir el espacio de manera racional, asimilando los procesos mentales de abstracción necesarios para conocer sus elementos (puntos, líneas y superficies) y operar con ellos, realizando los procedimientos necesarios para su representación gráfica. 8º) Iniciar y desarrollar la capacidad de análisis gráfico de formas geométricas complejas, diferenciando sus partes, características y relaciones geométricas que las componen y articulan. 9º) Conocer las características, fundamentos y procedimientos de los distintos tipos de proyección y de los sistemas de representación más usuales en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica, interpretando y comprendiendo las relaciones existentes entre los elementos del espacio y su proyección plana. 10º) Representar sobre un soporte plano elementos del espacio tridimensional, resolviendo los problemas geométricos espaciales necesarios para ello, garantizando la correspondencia biunívoca y la reversibilidad del proceso. 11º) Seleccionar los sistemas de representación más adecuados para los distintos objetivos que puedan promover la comunicación gráfica, analizando las características expresivas que ésta pueda requerir y reconociendo los procedimientos y medios necesarios para dotar a la misma de intencionalidad. 12º) Familiarizarse con el uso de procedimientos, herramientas, documentos y expresiones propias de la expresión gráfica arquitectónica o sujetas a normalización o convencionalismo dentro del ámbito de la edificación.
  • 3. Página  3   TEMARIO  DETALLADO  DE  LA  ASIGNATURA TEMARIO: BLOQUE I: GENERALIDADES TEMA  1:   Conceptos básicos de los sistemas de representación. Criterios para operar en tres dimensiones y sobre el plano. Usos simultáneos y específicos del sistema diédrico, acotado, axonométrico y cónico. TEMA  2:   Operaciones con elementos y formas geométricas. Generación y manejo de polígonos. BLOQUE II: SISTEMA DIÉDRICO. TEMA  3:   Sistema diédrico: Fundamentos del sistema diédrico. Perpendicularidad y paralelismo. TEMA  4:   Sistema diédrico: Cambios de plano. Abatimientos, giros y verdaderas magnitudes. Intersección. TEMA  5:   Sistema diédrico: Superficies poliédricas. Prisma, pirámide y poliedros regulares. Representación, secciones y proyecciones características. Intersecciones. TEMA  6:   Sistema diédrico: Esfera, cono y cilindro. Representación, secciones y proyecciones características. TEMA  7:   Aplicaciones de intersección de superficies en la resolución de bóvedas, cúpulas y lunetos. TEMA  8:   Sombras. BLOQUE III: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS. TEMA  9:   Sistema de planos acotados. Fundamentos del Sistema de Planos Acotados. Intersección de Planos. TEMA  10:   Sistema de planos acotados: Aplicación a resolución de cubiertas. TEMA  11:   Sistema de planos acotados: Aplicación a resolución de movimientos de tierras. Explanaciones, viales y perfiles. BLOQUE IV: SISTEMA AXONOMÉTRICO. TEMA  12:   Sistema axonométrico. Fundamentos de la proyección. Triangulo Fundamental de Trazas. Axonometría ortogonal y oblicua. TEMA  13:   Sistema axonométrico. Abatimientos y perpendicularidad. Representación de la circunferencia y la esfera. Sombras. TEMA  14:   Sistema axonométrico. Axonometría oblicua. Representación. Abatimientos y perpendicularidad. Representación de la circunferencia y la esfera. BLOQUE V: SISTEMA CÓNICO. TEMA  15:   Sistema cónico: Fundamentos del sistema cónico. Sistema cónico métrico. Restituciones. TEMA  16:   Sistema cónico: Sistema cónico proyectivo. BIBLIOGRAFÍA   • GONZÁLEZ MONSALVE, M. / PALENCIA CORTÉS, J., Dibujo Técnico. Tomo I. Trazado Geométrico • GONZÁLEZ MONSALVE, M. / PALENCIA CORTÉS, J., Dibujo Técnico. Tomo II. Geometría Descriptiva • RODRÍGUEZ ABAJO, F.J./ REVILLA BLANCO, A., Geometría Descriptiva • SÁNCHEZ GALLEGO, J.A., Geometría descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica • TAIBO FERNÁNDEZ, A., Geometría Descriptiva y sus aplicaciones. Tomos I y II
  • 4. Página  4   • SÁNCHEZ GALLEGO, J.A.: Geometría descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica. UPC. 1993. • BONET MINGUET, E.: Sistemas de Representación Espacial. El autor. 1986. • FERNÁNDEZ PALACIOS, M.V.; GENTIL BALDRICH, J.M.; JIMÉNEZ PRIETO, A: RUIZ DE LA ROSA, J.A.: Apuntes de Geometría Descriptiva. Romos. 1974. E.T.S.A. de Sevilla. • GENTIL BALDRICH, J.M.: Intersección de Cuádricas: casos particulares. ETSAM. 1983. • GENTIL BALDRICH, J.M.: Sobre la intersección de cuádricas de revolución de ejes paralelos. ETSAS. 1997. • IZQUIERDO ASENSI, F.: Geometría Descriptiva Superior y Aplicada. Dossat. 1986. • IZQUIERDO ASENSI, F.: Geometría Descriptiva. Dossat. 1986. • RODRÍGUEZ ABAJO, F.J./ REVILLA BLANCO, A.: Geometría Descriptiva. Tomo3, Perspectiva Axonométrica. Editorial Donostiarra 1980. • RODRÍGUEZ ABAJO, F.J./ REVILLA BLANCO, A.: Geometría Descriptiva. Tomo4, Perspectiva Caballera. Editorial Donostiarra 1980. • BONET MINGUET, E.: Perspectiva Cónica. Quiles Artes Gráficas. Valencia. 1985 • MAESTRE LÓPEZ-SALAZAR, R., IRLES MÁS, F. y DE LA FUENTE, J.: Levantamiento de planos de fachadas a partir de una fotografía. Perspectivas. • VILLANUEVA BARTRINA, LL.: Perspectiva lineal: Su relación con la fotografía. UPC.1996. • COBOS GUTIÉRREZ, C.: Introducción al sistema de Planos Acotados. Departamento de Ingeniería del Diseño. 1990. • COLLADO SÁNCHEZ-CAPUCHINO, V.: Sistema de Planos Acotados: sus aplicaciones en Ingeniería. Tebar Flores. Madrid. 1988. • GENTIL BALDRICH, J.M.: Métodos y aplicación de representación acotada. D.E.G.A., 1989. • PEREZ SAEZ, J.: Geometría descriptiva y sus aplicaciones /– Madrid: Tébar Flores, 1983. • BERTRAN GUASP, J.: Geometría descriptiva – San Sebastián: Ed. Donostiarra, 2005. • GIMENEZ PERIS, V.: Diédrico directo. Tomo I teoría y 190 ejercicios de aplicación – Los Barrios (Cádiz) Tipografía Mazuelos, 2007 • GÓMEZ VARGAS, J.C.: Ejercicios resueltos de Geometría Descriptiva. Ed.Técnica AVICAM. Granada. 2013 • VÍLCHEZ LARA, M.C.: Geometría Descriptiva: Sistema Diédrico. Ed.Técnica AVICAM. Granada. 2013 • VÍLCHEZ LARA, M.C.: Geometría Descriptiva: Sistema Acotado. Ed.Técnica AVICAM. Granada. 2013 ENLACES  RECOMENDADOS RECURSOS  EN  INTERNET • Página de recursos de Dibujo Técnico de Bartolomé López Lucas (www.dibujotecnico.com) • Dibujo Técnico y Geometría por Antonio Castilla(www.trazoide.com) • Dibujo Técnico (www.tododibujo.com) • Dibujo para Selectividad por Sofía Calvo Montoro (http://www.selectividad.tv/dibujo/dibujo.html) • Educación Plástica y Visual (www.educacionplastica.net) • Historia del dibujo (http://www.upct.es/~deg/jnieto/historia2.html) • Taller de Dibujo (http://www.freewebs.com/sakhalianet1/dibujo.htm) METODOLOGÍA  DOCENTE La metodología Didáctica es el camino a través del cual se pueden lograr los objetivos didácticos del modo más seguro, rápido y con el menor esfuerzo, para ello se van a realizar:
  • 5. Página  5   1º) Clases de teoría: En ellas se exponen los contenidos desde una perspectiva general, ordenados sistemáticamente, aunque se hace imprescindible la participación por parte del alumnado, ya que es cuando él deberá reflexionar, recordar, preguntar, criticar y participar activamente en su desarrollo, produciéndose un diálogo que permita a docente y discente adquirir confianza en el trabajo que se está desarrollando. Aunque el temario elaboradora se le facilitara al alumnado, a través de las distintas plataformas virtuales de apoyo a la docencia, se recomienda al alumno tomar sus propios apuntes, las anotaciones que crea oportunas (aclaraciones, ejemplos, puntualizaciones, etc.) que unidos a los apuntes facilitados por el profesor completarán el material docente. 2º) Clases de problemas y/o de prácticas: se promoverán principalmente clases en las que el alumnado individualmente expongan a sus compañeros la resolución de problemas propuestos con anterioridad y seminarios en los que grupos reducidos de alumnos tutelados por el profesor, estudien y presenten al resto de compañeros problemas o prácticas aplicadas a la Ingeniería de Edificación. De este modo, se propicia un ambiente participativo de discusión y debate crítico por parte del alumnado, tanto del que expone como del que atiende a la explicación. Dentro de este tipo de actividades pueden considerarse, entre otras, las siguientes: 3º) Aprendizaje autónomo: Es el estudio por parte del alumnado de los contenidos de los diferentes temas explicados en las clases teóricas y en las clases prácticas. Este aprendizaje autónomo no va a ser solo, sino que el mismo podrá intercambiar información y/ o dudas a través de las plataformas virtuales de apoyo a la docencia o a través del correo electrónico. 4º) Trabajo autónomo del alumnado: Aplicación de los contenidos de los diferentes temas, en la resolución de problemas y análisis de cuestiones teórico-prácticas, trabajos correspondientes a las prácticas y, en su caso, realización de pequeños trabajos de investigación, así como el trabajo realizado en la aplicación de los sistemas de evaluación. Por otra parte se plantean prácticas de conjunto o proyectos a desarrollar en taller, en las que el alumno desarrolle y relacione los distintos contenidos aprendidos tanto en las clases de teoría como en las de problemas y en la resolución de prácticas. 5º) Tutorías: En ellas se aclararán u orientarán, de forma individualizada o por grupos reducidos, los contenidos teóricos y/o prácticos a desarrollar en las diferentes actividades formativas descritas anteriormente. EVALUACIÓN  (INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN,  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  Y  PORCENTAJE  SOBRE  LA   CALIFICACIÓN  FINAL,  ETC.) El sistema de evaluación se regirá por lo establecido en la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno de fecha 20 de Mayo de 2013. La evaluación de la asignatura se realizará preferentemente mediante evaluación continua. No obstante, aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, tendrá derecho a la realización de una evaluación única final. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento se entenderá que ésta ha sido desestimada.
  • 6. Página  6   Para optar al sistema de evaluación continua es imprescindible tener una asistencia mínima a clase del 70%. La evaluación continua constará de: Prácticas de clase (y/o casa) y pruebas escritas (controles). El resultado de las prácticas de clase (y/o casa) para los bloques del temario I (Generalidades), II (Sistema Diédrico), III (Sistema de Planos Acotados), IV (Sistema Axonométrico) y V (Sistema Cónico) será del 15% del total de cada bloque; la asistencia a clase supondrá hasta un 10% del total del bloque; y la prueba escrita (control) el 75% del total del bloque. Cada bloque tendrá una participación con respecto a la nota final de la asignatura. Los bloques I-II suponen el 45% del total; el bloque III, otro 45%; y un 10% del total para los bloques IV-V. Al examen de la convocatoria de Febrero se presentarán los alumnos que tengan algún bloque suspenso y el alumnado que haya sido autorizado para la realización del examen final. Este consistirá en la resolución de varios ejercicios prácticos. Para la convocatoria extraordinaria de septiembre la calificación final coincidirá con la obtenida en el examen de dicha convocatoria, y todos los alumnos deberán realizar todos los ejercicios del examen, ya que no se conservan las notas de los bloques aprobados en la convocatoria de Febrero. La asignatura se aprueba con una nota de 5,00 puntos o superior. INFORMACIÓN  ADICIONAL