SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO
INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN
REPRODUCCION ANIMAL
TEMA:
PARTO Y GESTACION MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN
CERDAS
PROF:
MVZ. SALVADOR GULLERMO FRAGOSO SORIANO
PRESENTA:
JOSE FRANCISCO ALTAMIRANO TOLENTINO
IVETTE BLANQUER GUTIERREZ
SANDRA CARBAJAL VIDAL
ARMANDO GONZÁLEZ GÓMEZ
JOSE IGNACIO OAXACA GARCIA
DANIEL ISAAC VIGUERAS BARRERA
ESTADO DE MÉXICO MAYO DE 2021
CENTRO UNIVERSITARIO
UAEM ZUMPANGO
Introduccion
El desarrollo de la ganadería, entendida como una actividad económicamente
productiva, debe incorporar logros de la investigación a través del uso de las
tecnologías de vanguardia, que le permitan optimizar sus recursos racionalmente.
La inseminación artificial es una técnica que permite incorporar germoplasma de
alto valor genético a un costo relativamente bajo al mismo tiempo que reduce el
riesgo de introducción de enfermedades en el criadero.
Este método de reproducción animal representa, con mucho, el mayor éxito en
la aplicación de tecnologías a la industria ganadera.
Detección del celo
• Actualmente la detección del celo en
las explotaciones ”modernas” se basa
desde luego en el reflejo de
inmovilidad pero que no se definiría
como una inmovilidad ante el hombre
o el verraco. verraco.
• En el momento de la detección el
cuidador se colocará detrás de la cerda
apoyándose sobre el lomo de la cerda
mientras el verraco se encuentra en
contacto nasal con la cerda.
BUENAS PRACTICAS
• El estro es más fácil de detectar en cerdas que en cachorras y al igual que la
monta natural, la fertilidad es mejor en las primeras.
• Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos,
concentrando los días de siembra.
• Para lograr buenos resultados, las cachorras deben haber manifestado celo y
tener al menos 7 meses de edad, 120 Kg. de peso y doble inmunización
contra parvo virus y leptospirosis.
• La presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial .
Para optimizar la detección del celo en
cerdas alojadas en sistemas
convencionales se necesitan locales
adaptados, animales con buena salud y
un método
• 1. Locales: deben estar diseñados para
la detección y la inseminación:
• Locales con claridad y cerdas alojadas
en celdas individuales
• Suelo fácil de limpiar para limitar los
riesgos de infecciones ascendientes.
• Acceso amplio por la parte trasera que
permita verificar la inmovilidad e
inseminar
• Pasillo en la parte delantera para que el
verraco de recela pueda circula
• 2. El método se basa en la observación regular y precisa
• A partir del 3º día tras el destete para las multíparas
(posibilidad de una detección desde el destete) o tras
finalizar el tratamiento con altrenogest en primerizas.
% de detección de cerdas o % de
manifestación de celos
• Presión en el dorso: 48%
• Presión + señales sonoras del verraco: 71%
• Presión + olor del verraco: 81%
• Presión + olor + señales sonoras: 90%
• Presión + olor + señales sonoras + visión del verraco:
97%
• Mañana y tarde, media hora después de la
comida.
• Todos los días a la misma hora y a intervalos
de 10-12 horas si es posible.
• La detección exige calma y concentración.
• No precipitar a las cerdas.
• Evitar ruidos.
• Utilizar una silla de detección.
• Hacer que el verraco avance lentamente
delante de las cerdas.
• Utilizar barreras móviles, paneles…
• Orientarse a través de signos inequívocos
como la presencia de una vulva roja, inflada,
con mucosidad, orejas levantadas, agitación y
apetito.
MOMENTO
Con el objetivo de determinar el momento de la inseminación y facilitar el
trabajo, en particular cuando son varias las personas que trabajan en
inseminación, es muy importante tener un código definido para marcar a las
cerdas
Marcaje de las cerdas con reflejo de inmovilidad según un código en función de la
detección del celo:
Un color por día.
Un trazo según la hora de la detección del celo (transversal o longitudinal para la
mañana y la tarde).
• En el caso de las primerizas es muy importante alcanzar la etapa de la
pubertad y favorecer la primera entrada en celo:
Distribución de agua desde la llegada (agua potable, no
estancada).
Primeras comidas con un complemento vitamínico para
mejorar los aplomos, reducir el estrés a la llegada
acostumbrándolas al contacto con humanos.
Limitar el estrés debido a las vacunaciones realizándolas
con tranquilidad y utilizando agujas de un solo uso.
Realizar un desparasitado interno y externo.
Favorecer la aparición de la pubertad:
• Contacto directo diario con un verraco.
• Superficie óptima de 2 m² por animal.
• Iluminación mínima de 14 a 16 h/d.
• Flushing, minerales + vitaminas.
• 3. En el caso de las cerdas con un buen estado de salud, se deben tener
en cuenta 2 puntos importantes: la higiene de las cerdas en el momento
del destete y el plan de alimentación:
Un plan de alimentación con flushing para favorecer la ovulación.
• No cortar ni el suministro de agua ni el de alimento.
• Realizar un flushing hasta la entrada en celo.
• Para las cerdas muy delgadas esperar 3 días tras la última IA para
aumentar la ración.
MOMENTO DE LA OVULACION Y
MOMENTO ÓPTIMO PARA LA
INSEMINACION EN LA CERDA
• Los parámetros reproductivos fertilidad y prolificidad pueden ser
mejorados cuando se elige el momento idóneo para la inseminación de
las cerdas, lo cual requiere conocer el intervalo destete-celo, la
duración del celo y efectuar un correcto diagnóstico del celo de las
cerdas.
Ovulación y ovocitos
• El intervalo destete-reflejo de inmovilidad va de los 3 a 7 días con un periodo
objetivo de 4 a 5 días .
La duración del celo inmovilidad ante el verraco va de las 24 a las 72 horas.
Existe una relación entre el intervalo destete–inmovilidad y la duración del
celo: las cerdas que entran en celo rápidamente tras el destete son las que
tienen una mayor duración del celo.
.
El intervalo inicio de la inmovilidad-
ovulación varía en función de la duración
del celo y se encuentra de media alrededor
de las 40 horas. Se puede decir que se
produce al inicio del último tercio del celo,
de aquí la gran importancia de controlar
siempre el momento del fin de la
inmovilidad.
Durante los 30 a 45 minutos tras la
ovulación, los ovocitos alcanzan la unión
istmo-ampolla del oviducto.
Entre 1 hora y 1 hora y media más tarde son
fecundables
ESPERMATOZOIDES
• A los 30 minutos después de haber sido depositados en la parte
anterior del cuello uterino, los espermatozoides alcanzan la
extremidad de los cuernos uterinos.
• Sólo un bajo número de ellos cruzará la unión uterotubárica y
alcanzará entre 1 a 2 horas tras la monta o IA el lugar de la
fecundación istmo. A continuación se activarán hormonalmente poco
tiempo antes de la ovulación.
Deben ser considerados varios
parámetros:
• El tiempo de vida de los
espermatozoides dentro de las vías
genitales de la cerda que varía en
función de su calidad de 12 a 36
horas.
• El momento de la ovulación en
relación con el inicio del celo
definido como reflejo de
inmovilidad ante el verraco
PREPARACIÓN DE LA
HEMBRA
Limpiar la vulva con gasa y
agua destilada.
• El suelo de la parte posterior donde se aloja la cerda
debe estar limpio y seco durante toda la fase de
inseminación.
• Abrir los labios vulvares e introducir el catéter previamente
lubricado con unas gotas de semen o gel lubricante no
espermicida
• Desplazar suavemente el catéter hacia adelante y
arriba en un ángulo de 45° grados dirigiéndolo hacia
la columna vertebral para evitar introducirlo al meato
urinario y dar suaves movimientos de empuje y
rotación.
Una vez introducido parte del
catéter, se notará cierta
resistencia, es la entrada al
cérvix, rote el catéter en el
sentido contrario a las agujas del
reloj para que el extremo del
mismo quede trabado en los
pliegues del cuello uterino, que
se encuentran turgentes y
facilitan el sellado perfecto del
catéter.
Sacar la dosis del termo y rotarla para re suspender las
células, romper el orificio de salida del semen y acoplar
el frasco al extremo libre del catéter introduciendo
lentamente el contenido, permitiendo que el semen fluya
por gravedad. En las cerdas multíparas el contenido
desciende fácilmente por gravedad, en las primerizas a
veces es necesario una ligera presión.
Una vez terminado el proceso
dejar el catéter colocado en el
cérvix para evitar reflujo del
semen, esperar para que la
cerda lo libere de manera
fisiológica.
Retirar el catéter suavemente
rotándolo en sentido a las agujas
del reloj. La duración de la
inseminación debe ser entre 5 y
10 minutos
INTORDUCCION DE LA DOSIS
INTRODUCCIÓN DE LA DOSIS
• La introducción de la dosis varia según el sistema escogido
(inseminación clásica, post-cervical, intrauterina, autoinseminació).
En todos los casos se necesita poner atención, observar a la cerda ya
que se puede presentar (irritación, rechazo) por lo que se debe tener
paciencia ya que la cerda es un ser vivió y no una maquina .
• Factores que puedan favorecer la subida de los espermatozoides dentro de las vías genitales de la
cerda:
• Presencia del verraco ante la cerda.
• Presión sobre el dorso de la cerda con la mano, una silla o un instrumento más o menos complejo que
permita apretar los flancos.
• Calentamiento de la dosis de semen sobre todo cuando se utiliza la técnica clásica con volúmenes de
80 a 100 ml depositados a la entrada del cuello ya que el rechazo es una de las causas de IA no
exitosas.
CONCLUSION
• importancia de la inseminación artificia en la cría de animales,
se debe a que los animales mejorados a través de esquemas de
cruzamiento, resultarán en animales más eficientes y de mayor
producción
• Los criterios que se utilizan para evaluar los programas de
inseminación artificial deben tener como base la cantidad de
crías nacidas por este método, el valor económico de las crías y
las pérdidas de tiempo y en crías debidas a los problemas de la
fertilidad lograda.
REFERENCIAS
• Guáqueta, H., 2009. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. [En línea]
Available at: redalyc.org/pdf/4076/407639221003.pdf
[Último acceso: 08 MARZO 2021].
• INTAGRI, E. E., 2018. INTAGRI. [En línea]
Available at: https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/endocrinologia-del-ciclo-estral
[Último acceso: 08 MARZO 2021].
• Sacristán, G., 2008. medvetsite. [En línea]
Available at: https://medvetsite.com/ciclo-estral-de-la-cerda/
[Último acceso: 09 MARZO 2021].
• VETERINARIA, F. D., 2017. UCO. [En línea]
Available at:
http://www.uco.es/organiza/departamentos/medicinaycirugia/inseminacion/proyecto/fisio
logia1.html
[Último acceso: 07 MARZO 2021].

Más contenido relacionado

PPT
5. inseminación artificial
PPT
Inseminacion Artificial Cerdas
PPT
Inseminacion Artificial Cerdas
PPT
Inseminacion Artificial Cerdas
PPTX
Inseminacion
PPTX
Técnica de inseminación artificial en cerdas_.pptx
PDF
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
PPTX
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
5. inseminación artificial
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion
Técnica de inseminación artificial en cerdas_.pptx
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx

Similar a Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx (20)

PPT
Inseminacion Artificial en Porcinos
PPTX
Inseminando A La Cerda
PPTX
Técnicas Reproductivas en la vaca.
PPT
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad
PPTX
I N S E M I N A C I O N
PPTX
Inseminacion
PPTX
inseminacion bovinos part1.pptx ........
PPTX
Inseminac..
PPTX
Reproducción en cerdos
PPTX
REPRODUCCION DE INSTITUTO EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO TSAMAJAIN
PDF
PDF
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
PDF
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
PDF
10 claves-inseminacio
DOCX
inseminacion artifical del vacuno y porcino.docx
PPTX
cabrashh.pptx
PDF
I.A PORCINOS.pdf
PPT
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
PPSX
Inseminacion artificia lfull3
PPT
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminando A La Cerda
Técnicas Reproductivas en la vaca.
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad
I N S E M I N A C I O N
Inseminacion
inseminacion bovinos part1.pptx ........
Inseminac..
Reproducción en cerdos
REPRODUCCION DE INSTITUTO EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO TSAMAJAIN
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
10 claves-inseminacio
inseminacion artifical del vacuno y porcino.docx
cabrashh.pptx
I.A PORCINOS.pdf
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
Inseminacion artificia lfull3
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Publicidad

Más de Armando González Gómez (10)

PDF
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
PDF
Investigacion sobre Pimienta Negra (Piper Nigrum)
PDF
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION DE PRODUCTORES EN LA EXTENSION AGROPECUARIA
PDF
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
PDF
INVESTIGACION CACAO.pdf
PPTX
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
DOCX
DOCX
IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
PPTX
CLASIFICACION DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO
PPTX
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Pimienta Negra (Piper Nigrum)
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION DE PRODUCTORES EN LA EXTENSION AGROPECUARIA
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
CLASIFICACION DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Publicidad

Último (20)

PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS

Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN REPRODUCCION ANIMAL TEMA: PARTO Y GESTACION MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN CERDAS PROF: MVZ. SALVADOR GULLERMO FRAGOSO SORIANO PRESENTA: JOSE FRANCISCO ALTAMIRANO TOLENTINO IVETTE BLANQUER GUTIERREZ SANDRA CARBAJAL VIDAL ARMANDO GONZÁLEZ GÓMEZ JOSE IGNACIO OAXACA GARCIA DANIEL ISAAC VIGUERAS BARRERA ESTADO DE MÉXICO MAYO DE 2021 CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO
  • 2. Introduccion El desarrollo de la ganadería, entendida como una actividad económicamente productiva, debe incorporar logros de la investigación a través del uso de las tecnologías de vanguardia, que le permitan optimizar sus recursos racionalmente. La inseminación artificial es una técnica que permite incorporar germoplasma de alto valor genético a un costo relativamente bajo al mismo tiempo que reduce el riesgo de introducción de enfermedades en el criadero. Este método de reproducción animal representa, con mucho, el mayor éxito en la aplicación de tecnologías a la industria ganadera.
  • 3. Detección del celo • Actualmente la detección del celo en las explotaciones ”modernas” se basa desde luego en el reflejo de inmovilidad pero que no se definiría como una inmovilidad ante el hombre o el verraco. verraco. • En el momento de la detección el cuidador se colocará detrás de la cerda apoyándose sobre el lomo de la cerda mientras el verraco se encuentra en contacto nasal con la cerda.
  • 4. BUENAS PRACTICAS • El estro es más fácil de detectar en cerdas que en cachorras y al igual que la monta natural, la fertilidad es mejor en las primeras. • Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos, concentrando los días de siembra. • Para lograr buenos resultados, las cachorras deben haber manifestado celo y tener al menos 7 meses de edad, 120 Kg. de peso y doble inmunización contra parvo virus y leptospirosis. • La presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial .
  • 5. Para optimizar la detección del celo en cerdas alojadas en sistemas convencionales se necesitan locales adaptados, animales con buena salud y un método • 1. Locales: deben estar diseñados para la detección y la inseminación: • Locales con claridad y cerdas alojadas en celdas individuales • Suelo fácil de limpiar para limitar los riesgos de infecciones ascendientes. • Acceso amplio por la parte trasera que permita verificar la inmovilidad e inseminar • Pasillo en la parte delantera para que el verraco de recela pueda circula
  • 6. • 2. El método se basa en la observación regular y precisa • A partir del 3º día tras el destete para las multíparas (posibilidad de una detección desde el destete) o tras finalizar el tratamiento con altrenogest en primerizas. % de detección de cerdas o % de manifestación de celos • Presión en el dorso: 48% • Presión + señales sonoras del verraco: 71% • Presión + olor del verraco: 81% • Presión + olor + señales sonoras: 90% • Presión + olor + señales sonoras + visión del verraco: 97%
  • 7. • Mañana y tarde, media hora después de la comida. • Todos los días a la misma hora y a intervalos de 10-12 horas si es posible. • La detección exige calma y concentración. • No precipitar a las cerdas. • Evitar ruidos. • Utilizar una silla de detección. • Hacer que el verraco avance lentamente delante de las cerdas. • Utilizar barreras móviles, paneles… • Orientarse a través de signos inequívocos como la presencia de una vulva roja, inflada, con mucosidad, orejas levantadas, agitación y apetito.
  • 8. MOMENTO Con el objetivo de determinar el momento de la inseminación y facilitar el trabajo, en particular cuando son varias las personas que trabajan en inseminación, es muy importante tener un código definido para marcar a las cerdas Marcaje de las cerdas con reflejo de inmovilidad según un código en función de la detección del celo: Un color por día. Un trazo según la hora de la detección del celo (transversal o longitudinal para la mañana y la tarde).
  • 9. • En el caso de las primerizas es muy importante alcanzar la etapa de la pubertad y favorecer la primera entrada en celo:
  • 10. Distribución de agua desde la llegada (agua potable, no estancada). Primeras comidas con un complemento vitamínico para mejorar los aplomos, reducir el estrés a la llegada acostumbrándolas al contacto con humanos. Limitar el estrés debido a las vacunaciones realizándolas con tranquilidad y utilizando agujas de un solo uso. Realizar un desparasitado interno y externo. Favorecer la aparición de la pubertad: • Contacto directo diario con un verraco. • Superficie óptima de 2 m² por animal. • Iluminación mínima de 14 a 16 h/d. • Flushing, minerales + vitaminas.
  • 11. • 3. En el caso de las cerdas con un buen estado de salud, se deben tener en cuenta 2 puntos importantes: la higiene de las cerdas en el momento del destete y el plan de alimentación: Un plan de alimentación con flushing para favorecer la ovulación. • No cortar ni el suministro de agua ni el de alimento. • Realizar un flushing hasta la entrada en celo. • Para las cerdas muy delgadas esperar 3 días tras la última IA para aumentar la ración.
  • 12. MOMENTO DE LA OVULACION Y MOMENTO ÓPTIMO PARA LA INSEMINACION EN LA CERDA
  • 13. • Los parámetros reproductivos fertilidad y prolificidad pueden ser mejorados cuando se elige el momento idóneo para la inseminación de las cerdas, lo cual requiere conocer el intervalo destete-celo, la duración del celo y efectuar un correcto diagnóstico del celo de las cerdas.
  • 14. Ovulación y ovocitos • El intervalo destete-reflejo de inmovilidad va de los 3 a 7 días con un periodo objetivo de 4 a 5 días . La duración del celo inmovilidad ante el verraco va de las 24 a las 72 horas. Existe una relación entre el intervalo destete–inmovilidad y la duración del celo: las cerdas que entran en celo rápidamente tras el destete son las que tienen una mayor duración del celo. .
  • 15. El intervalo inicio de la inmovilidad- ovulación varía en función de la duración del celo y se encuentra de media alrededor de las 40 horas. Se puede decir que se produce al inicio del último tercio del celo, de aquí la gran importancia de controlar siempre el momento del fin de la inmovilidad. Durante los 30 a 45 minutos tras la ovulación, los ovocitos alcanzan la unión istmo-ampolla del oviducto. Entre 1 hora y 1 hora y media más tarde son fecundables
  • 16. ESPERMATOZOIDES • A los 30 minutos después de haber sido depositados en la parte anterior del cuello uterino, los espermatozoides alcanzan la extremidad de los cuernos uterinos. • Sólo un bajo número de ellos cruzará la unión uterotubárica y alcanzará entre 1 a 2 horas tras la monta o IA el lugar de la fecundación istmo. A continuación se activarán hormonalmente poco tiempo antes de la ovulación.
  • 17. Deben ser considerados varios parámetros: • El tiempo de vida de los espermatozoides dentro de las vías genitales de la cerda que varía en función de su calidad de 12 a 36 horas. • El momento de la ovulación en relación con el inicio del celo definido como reflejo de inmovilidad ante el verraco
  • 19. Limpiar la vulva con gasa y agua destilada.
  • 20. • El suelo de la parte posterior donde se aloja la cerda debe estar limpio y seco durante toda la fase de inseminación.
  • 21. • Abrir los labios vulvares e introducir el catéter previamente lubricado con unas gotas de semen o gel lubricante no espermicida
  • 22. • Desplazar suavemente el catéter hacia adelante y arriba en un ángulo de 45° grados dirigiéndolo hacia la columna vertebral para evitar introducirlo al meato urinario y dar suaves movimientos de empuje y rotación.
  • 23. Una vez introducido parte del catéter, se notará cierta resistencia, es la entrada al cérvix, rote el catéter en el sentido contrario a las agujas del reloj para que el extremo del mismo quede trabado en los pliegues del cuello uterino, que se encuentran turgentes y facilitan el sellado perfecto del catéter.
  • 24. Sacar la dosis del termo y rotarla para re suspender las células, romper el orificio de salida del semen y acoplar el frasco al extremo libre del catéter introduciendo lentamente el contenido, permitiendo que el semen fluya por gravedad. En las cerdas multíparas el contenido desciende fácilmente por gravedad, en las primerizas a veces es necesario una ligera presión.
  • 25. Una vez terminado el proceso dejar el catéter colocado en el cérvix para evitar reflujo del semen, esperar para que la cerda lo libere de manera fisiológica. Retirar el catéter suavemente rotándolo en sentido a las agujas del reloj. La duración de la inseminación debe ser entre 5 y 10 minutos
  • 27. INTRODUCCIÓN DE LA DOSIS • La introducción de la dosis varia según el sistema escogido (inseminación clásica, post-cervical, intrauterina, autoinseminació). En todos los casos se necesita poner atención, observar a la cerda ya que se puede presentar (irritación, rechazo) por lo que se debe tener paciencia ya que la cerda es un ser vivió y no una maquina .
  • 28. • Factores que puedan favorecer la subida de los espermatozoides dentro de las vías genitales de la cerda: • Presencia del verraco ante la cerda. • Presión sobre el dorso de la cerda con la mano, una silla o un instrumento más o menos complejo que permita apretar los flancos. • Calentamiento de la dosis de semen sobre todo cuando se utiliza la técnica clásica con volúmenes de 80 a 100 ml depositados a la entrada del cuello ya que el rechazo es una de las causas de IA no exitosas.
  • 29. CONCLUSION • importancia de la inseminación artificia en la cría de animales, se debe a que los animales mejorados a través de esquemas de cruzamiento, resultarán en animales más eficientes y de mayor producción • Los criterios que se utilizan para evaluar los programas de inseminación artificial deben tener como base la cantidad de crías nacidas por este método, el valor económico de las crías y las pérdidas de tiempo y en crías debidas a los problemas de la fertilidad lograda.
  • 30. REFERENCIAS • Guáqueta, H., 2009. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. [En línea] Available at: redalyc.org/pdf/4076/407639221003.pdf [Último acceso: 08 MARZO 2021]. • INTAGRI, E. E., 2018. INTAGRI. [En línea] Available at: https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/endocrinologia-del-ciclo-estral [Último acceso: 08 MARZO 2021]. • Sacristán, G., 2008. medvetsite. [En línea] Available at: https://medvetsite.com/ciclo-estral-de-la-cerda/ [Último acceso: 09 MARZO 2021]. • VETERINARIA, F. D., 2017. UCO. [En línea] Available at: http://www.uco.es/organiza/departamentos/medicinaycirugia/inseminacion/proyecto/fisio logia1.html [Último acceso: 07 MARZO 2021].