SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte I
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD YGESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL BASADO ENSALUD OCUPACIONAL BASADO EN
NORMAS NACIONALESNORMAS NACIONALES
CURSO OBLIGATORIO SEGÚN EL D.S. 055-2010-EM ANEXO N° 14-B
OBJETIVOS
Al finalizar el curso, los asistentes se
encontrarán en condiciones de:
• Comprender los conceptos básicos de
los Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional.
• Conocer los elementos que componen
un Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional y su relación con las
normas nacionales de seguridad.
• Mejorar la gestión mediante la
incorporación de la prevención en todos
los niveles jerárquicos de la
organización.
INTRODUCCIÓN
Un sistema de gestión es un
INSTRUMENTO PARA ORGANIZAR Y
DISEÑAR procedimientos y mecanismos
dirigidos al cumplimiento estructurado y
sistemático de todos los requisitos
establecidos en la legislación de riesgos
laborales.
Es la herramienta ideal para la
implantación de las actividades preventivas
en las organizaciones, dotando a las
mismas de unos medios para la gestión de
los aspectos de seguridad y salud laboral,
de una forma estructurada.
DEFINICIONES
QUE ES UN SISTEMA
Etimológicamente hablando, se
puede decir que SISTEMA
proviene de dos palabras
griegas, Syn e istemi, que quiere
decir “reunir en un todo
organizado”
ELEMENTOS RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN
ESTRUCTURA DE UNESTRUCTURA DE UN
SISTEMASISTEMA
QUE ES UN SISTEMA DE
GESTIÓN
Es un método planificado,
documentado, verificable y
mejorable destinado a
administrar los Peligros y
Riesgos asociados a la Gestión
de la Empresa.
SISTEMAS DE GESTIÓN
¿Podemos controlar la calidad?
¿Podemos evitar accidentes y
enfermedades
ocupacionales?
¿Podemos evitar la contaminación?
Y todo esto controlando los costos?
SISTEMAS DE GESTIÓN
¿Como está nuestro Sistema de Gestión de
Seguridad, Salud Ocupacional , Medio
Ambiente y Calidad?
¿Cuál sería NUESTRO Sistema de
Gestión?
PARA QUE ESTANDARIZAR?
• Para hacer la cosas iguales.
• Resultados iguales.
• Resultados predecibles.
El estándar de trabajo: Es un parámetro que indica
la forma correcta de hacer las cosas. El
estándar satisface las siguientes preguntas:
Que?, Quien? Y Cuando?
DS-055-2012 EM
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
LA SALUD
Aplicación de los Principios de la
administración moderna a la
Seguridad y Salud, integrándola a
la Producción, Calidad y Control
de Costos.
DS-005-2012 TR
SISTEMA DE GESTION DE SST
Conjunto de elementos interrelacionados o
interactivos que tienen por objeto establecer
un Política, objetivos de Seguridad y Salud en
el Trabajo, mecanismos y acciones
necesarias para alcanzar dichos objetivos,
estando íntimamente relacionados con el
concepto de responsabilidad social
empresarial, en el orden de crear conciencia
en el ofrecimiento de buenas condiciones
laborales a los trabajadores mejorando de
este modo su calidad de vida y promoviendo
la competitividad de los empleadores en el
mercado. DS-005-2012 TR
DEFINICIONES
CULTURA DE SEGURIDAD O
CULTURA DE PREVENCIÓN:
Conjunto de Valores, Principios y
Normas de Comportamiento y
conocimiento respecto a la
Prevención de Riesgos en el Trabajo
que comparten los miembros de una
Organización.
DS-005-2012 TR
DEFINICIONES
CULTURA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL:
Es el conjunto de valores, principios,
normas, costumbres, comportamientos y
conocimientos que comparten los
miembros de una empresa para promover
un trabajo decente, en el que se incluye al
titular minero, a las empresas contratistas
mineras y a las empresas de actividades
conexas para la prevención de incidentes,
accidentes, enfermedades ocupacionales y
daño a las personas.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
PELIGRO:
Todo aquello que tiene
potencial de causar daño a las
personas, equipos, proceso y
medio ambiente.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
RIESGO:
Combinación de la probabilidad
y severidad reflejados en la
posibilidad de que un peligro
cause perdida o daño a las
personas, equipos, proceso y
medio ambiente.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
ACTOS SUBESTÁNDARES:
Es toda acción o práctica que
no se realiza con el
Procedimiento Escrito de
Trabajo Seguro (PETS) o
estándar establecido que causa
o contribuye a la ocurrencia de
un incidente.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
CONDICIONES SUBESTÁNDARES:
Toda condición existente en el
entorno de trabajo y que se
encuentra fuera del estándar y que
puede causar un incidente.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
CONTROL DE RIESGOS: Es el
proceso de toma de decisiones
basado en la información
obtenida en la evaluación de
riesgos. Se orienta a reducir los
riesgos, a través de poner
medidas correctoras, exigir su
cumplimiento y evaluar
periódicamente su eficacia.
PASADO
PRESENTE
... p o r S e g u r id a d
FUTURO
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
PERDIDA: Constituye todo daño o menoscabo
(disminución del valor o importancia) que
perjudica al empleador.
DS-005-2012 TR
DEFINICIONES
INCIDENTE: Suceso inesperado relacionado con el
trabajo que puede o no resultar en daños a la salud.
En el sentido mas amplio incidente involucra todo tipo
de accidente de trabajo.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
ACCIDENTE DE TRABAJO:
Incidente o suceso repentino
que sobreviene por causa o por
ocasión del trabajo, aún fuera
del trabajo y horas en que
aquél se realiza, bajo ordenes
del empleador y que produzca
en el trabajador un daño, una
lesión, una perturbación
funcional, una invalidez o la
muerte.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
CAPACITACIÓN:
Actividad que consiste en
transmitir conocimientos teóricos
y prácticos para el desarrollo de
actitudes, conocimientos ,
habilidades y destrezas acerca
del proceso de trabajo, la
prevención de los riesgos , la
seguridad y la salud ocupacional
de los trabajadores.
DS-055-2012 EM
DEFINICIONES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:
Es la combinación razonable de Políticas,
estándares, procedimientos y practicas,
en el conexo de la actividad minera, para
alcanzar los objetivos de Seguridad y
Salud Ocupacional del empleador.
DS-055-2012 EM
TENER PRESENTE QUE:
• Los Accidentes no se presupuestan , por
lo tanto, el costo de ellos saldrá de las
utilidades de la empresa.
• Un accidente ocasiona perdidas dentro de
ellas del proceso productivo.
• Un proceso que es interrumpido
reiteradamente costará mas porque lo que
se deja de producir no se recuperará.
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AHORRA DINERO, TIEMPOS,
ESFUERZOS Y OTROS.
(Y TODO DEPENDE DE TU SISTEMA)
• El éxito en la implementación de buenas
prácticas laborales en materia de
seguridad, salud en el trabajo,
depende de la voluntad y la colaboración
de todos los involucrados: los
empleadores, los trabajadores y las
autoridades competentes.,
considerado los pilares de la
seguridad.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
SISTEMA DE GSSO
• Los trabajadores sanos tienen más posibilidades de
estar motivados, de tener más satisfacción en el
trabajo y de contribuir positivamente a productos y
servicios de mayor calidad.
Por lo tanto, la salud la seguridad y el bienestar de los
trabajadores son prerrequisitos para la productividad y el
desarrollo sustentable.
VENTAJAS DE TRABAJAR BAJO UN
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD YDE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
• Muchas organizaciones implantan un sistema de gestión de
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALDE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL como
parte de su estrategia de gestión de riesgos.
• Una GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALDE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
fomenta los entornos de trabajo seguros y saludables al
ofrecer un marco que permite a la organización identificar y
controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad,
reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de
las leyes y mejorar el rendimiento en general.
VENTAJAS DE TRABAJAR BAJO
UN SGSSOSSO
Mejora las condiciones de Salud y Seguridad en el area de
trabajo
Garantiza el cumplimiento de requerimientos legales
Nacionales (DS-005-2012 TR, DS-055-2010 EM)
Mejora las relaciones laborales entre areas.
Reduce el costo por accidentes (Coto Directo e Indirecto).
Mejora de la Productividad
Permite el acceso a tasas preferenciales en seguros
complementarios
Importante reducción de Absentismo
Reducción de demandas por indemnización
Incremento de la moral, motivación y concentración del
trabajador en el trabajo
Disminución de rotación del personal
Genera confianza en los clientes
Genera confianza en los accionistas
Ahorro de costos con un mejor plan mantenimiento de
planta.
Mejora de la imagen corporativa
VENTAJAS DE TRABAJAR BAJO
UN SGSSOSSO
ORDEN JERARQUICO
DOCUMENTARIO
T
I
E
M
P
O
DS 42F – 1964
Reglamento Seguridad Industrial
DS 42F – 1964
Reglamento Seguridad Industrial
DS 009-2005-TR
Reglamento de SST
DS 009-2005-TR
Reglamento de SST
DS 007-2007-TR
Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR)
DS 007-2007-TR
Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR)
Ley General de Minería
DS 014.92.EM (Bienestar y Seguridad en minería)
Ley General de Minería
DS 014.92.EM (Bienestar y Seguridad en minería)
DS 046-2001-EM
Reglam. de Seguridad e Higiene Minería
DS 046-2001-EM
Reglam. de Seguridad e Higiene Minería
DS 055-2010-EM
Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero
DS 055-2010-EM
Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero
Ley N° 29783 - año 2011
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ley N° 29783 - año 2011
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
DS 005-2012-TR
Reglamento de Ley 29783 , Ley SST (Abril 2012)
DS 005-2012-TR
Reglamento de Ley 29783 , Ley SST (Abril 2012)
DS 003.94.EM
(Bienestar, escuelas, asist. social y seguridad minería)
DS 003.94.EM
(Bienestar, escuelas, asist. social y seguridad minería)
PROBABLE A FIN 2012 ó 2013
Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero
PROBABLE A FIN 2012 ó 2013
Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero
CRONOLOGIA DE LA LEGISLACIONCRONOLOGIA DE LA LEGISLACION
MINTRAMINTRA ENERGIA Y MINASENERGIA Y MINAS
DS 008-2010-TR
Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR)
DS 008-2010-TR
Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR)
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL – Ley 29783-2011
TR
 
I.- PRINCIPIO DE PREVENCIÓN: El 
empleador  garantizará,  en  el 
centro  de  trabajo,  el 
establecimiento  de  los  medios  y 
condiciones  que  protejan  la  vida, 
la  salud  y  el  bienestar  de  los 
trabajadores, y de aquellos que no 
teniendo  vínculo  laboral  prestan 
servicios  o  se  encuentran  dentro 
del ámbito del centro de labores.
 
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
II.- PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD:
El empleador asumirá las implicancias
económicas, legales y de cualquiera otra
índole, como consecuencia de un
accidente o enfermedad que sufra el
trabajador en el desempeño de sus
funciones o a consecuencia de él,
conforme a las normas vigentes.
 
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  III.- PRINCIPIO DE COOPERACIÓN:
El Estado, los empleadores y los
trabajadores, y sus organizaciones
sindicales, establecerán mecanismos que
garanticen una permanente colaboración y
coordinación en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
 
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
IV.- PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN:
Los trabajadores recibirán del empleador una
oportuna y adecuada información y capacitación
preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en
lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de
los trabajadores y su familia.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
 
 V.- PRINCIPIO DE GESTIÓN
INTEGRAL:
Todo empleador promoverá e integrará
la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo a la gestión general de la
empresa.
 
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
 
 VI.- PRINCIPIO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA SALUD: Los
trabajadores que sufran algún accidente
de trabajo o enfermedad ocupacional
tienen derecho a las prestaciones de
salud necesarias y suficientes hasta su
recuperación y rehabilitación, procurando
su reinserción laboral.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
 
VII.- PRINCIPIO DE CONSULTA
Y PARTICIPACIÓN: El Estado
promoverá mecanismos de consulta y
participación de las organizaciones de
empleadores y trabajadores más
representativas y actores sociales,
para la adopción de mejoras en
materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
 
 VIII.- PRINCIPIO DE VERACIDAD:
Los empleadores, los trabajadores, los
representantes de ambos y demás
entidades públicas y privadas
responsables del cumplimiento de la
legislación en seguridad y salud en el
trabajo brindarán información completa y
veraz sobre la materia.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
 
 IX.- PRINCIPIO DE PROTECCIÓN:
Los trabajadores tienen derecho a que el
Estado y los empleadores promuevan
condiciones de trabajo dignas que les
garanticen una vida saludable.
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente
seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean
compatibles con el bienestar y la dignidad de
los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales
para el logro de los objetivos personales del
trabajador.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
REQUISITOS GENERALES DEL
SISTEMA DE GESTION
a.- Formación de un equipo de trabajo.-
Para el buen funcionamiento del sistema se debe formar
un grupo interdisciplinario de personas que incluyan
todos los departamentos de la organización.
REQUISITOS GENERALES DEL
SISTEMA DE GESTION
b.- Revisión Inicial.- Es el punto de partida del sistema.
Consiste en una revisión de todas las actividades para obtener
una información de la cual se formularán diferentes planes para
lograr objetivos y mejoras en el sistema de gestión.
Que debemos revisar
•Requisitos legales.
•Identificación de peligros.
•Evaluación de riesgos.
•Revisión de procedimientos existentes.
•Puntos débiles y fuertes de la organización.
REQUISITOS GENERALES DEL
SISTEMA DE GESTION
c.- Alcance.- La organización podrá elegir que
actividades incluir en el sistema de gestión. El sistema
podrá afectar a toda la organización o a parte de las
actividades de la misma.
No obstante cuando esté definido el lugar de trabajo
(sede, centro, etc.) es necesario que todas las
actividades relacionadas con la tarea que allí se
realice, estén incluidas en el alcance.
d.- ACTIVIDADES.- Es conveniente incluir todas las actividades
que afecten a la seguridad y salud en el trabajo.
EL ALCANCE ES LA ACTIVIDAD, EL DEPARTAMENTO Y LOS
PUESTOS DE TRABAJO AFECTADOS POR EL DOCUMENTO.
- Cómo hacer una revisión inicial
Encuesta de autovaloración
Entrevistas
Mediciones
Listas de verificación
“la revisión inicial es diagnosticar una organización”
REQUISITOS GENERALES DEL
SISTEMA DE GESTION
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS
PROGRAMA
Qué hacer Quién Cuánto
Cuándo
1 2 3
¿Cómo implementar el programa de
control de pérdidas?
Una vez definido el ALCANCE y haber realizado una
REVISION INICIAL de nuestra organización, debemos
proceder con las etapas del sistema de gestión:
POLITICA NACIONAL EN
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
• Es necesario definir y establecer una política
de seguridad y salud ocupacional porque
instituye los principios asumidos por la Alta
Dirección para la mejora de las condiciones
de trabajo, elevando el nivel de prevención y
de seguridad en todos sus aspectos y
promoviendo la mejora constante de las
condiciones de salud para todos y cada uno
de los trabajadores.
“La Política del Sistema de Gestión de la Prevención de
Riesgos Laborales debe ser coherente, realista y
vinculante con la organización”
FASE I DE ELABORACION DE LA POLITICA DE
SEGURIDAD Y SALUD
REQUISITOS:
•Apoyo de la alta dirección.
•Compromiso de mejora continua.
•Debe ser apropiada a la escala de riesgos laborales de la de la
organización.
•Acorde a otras políticas de la organización (calidad, medio ambiente,
etc.).
•Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia
preventiva.
•Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud.
•Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los
objetivos.
•Ser comunicada a las partes interesadas y a todas las personas que
trabajan en la organización
•Revisión periódica además de visible en la organización.
FASE II DE PLANIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
En esta fase de la implantación se deben establecer
procedimientos para la identificación de peligros,
identificación de riesgos, evaluación de los mismos así
como la determinación de controles necesarios para la
consecución de objetivos. Se debe planificar revisiones
periódicas, por ejemplo, AUDITORIAS INTERNAS.

Más contenido relacionado

PPTX
Higiene Ocupacional.pptx
PDF
Ley 29783 overall octubre-converted
PPT
Exposicion implementacion SG-SST
PDF
Mapa de-riesgos
PDF
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
PPTX
Módulo i gestión de la sso ds-024-2016
PPTX
Diapositiva salud ocupacional
PDF
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Higiene Ocupacional.pptx
Ley 29783 overall octubre-converted
Exposicion implementacion SG-SST
Mapa de-riesgos
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
Módulo i gestión de la sso ds-024-2016
Diapositiva salud ocupacional
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
PPT
Presentacion del iperc
PPTX
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Diferencia entre peligro y riesgo
PPTX
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
PDF
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
PPTX
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
PPT
Inspecciones de seguridad
PPTX
Matriz de peligros
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PDF
Informe epp-fc qy-f
PDF
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
PDF
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
PPTX
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPTX
Trabajo en alturas
PDF
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
PDF
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
PDF
Ergonomia en oficinas
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Presentacion del iperc
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Diferencia entre peligro y riesgo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inspecciones de seguridad
Matriz de peligros
Higiene y seguridad industrial
Informe epp-fc qy-f
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
Trabajo en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
Ergonomia en oficinas
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene Industrial
PPT
Programa salud ocupacional
PPTX
Salud ocupacional diapositivas
PPT
Presentacion salud-ocupacional
PPT
Power point salud_ocupacional
PPT
Seguridad Y Salud Ocupacional
PDF
Gestion De Seguridad Y Salud Ocupacional
PPT
Paginas de matematicas
Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene Industrial
Programa salud ocupacional
Salud ocupacional diapositivas
Presentacion salud-ocupacional
Power point salud_ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacional
Gestion De Seguridad Y Salud Ocupacional
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1 (20)

PPTX
CAPAC. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PPT
Gestion de la seguridad y salud ocupacional
PPTX
MODULO 2 FORMATO FINAL peligros y riesgos.pptx
PPTX
GESTION DE SEGURIDAD FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS.pptx
PPTX
HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ENE2021.pptx
PPTX
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
PPT
379984673-SGSST-Y-SU-APLICACION-EN-MINERIA-ppt.ppt
PPTX
Presentacion final ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
PPTX
GESTION DE LA SEGURIDAD EN UNA EMPRESA - PRIORITY AID.pptx
PPTX
GESTION DE LA SEGURIDAD BASADA EN LAS NORMAS NACIONALES - ANEXO 6 PRIORITY-B....
PPTX
PPT GESTIÓN SSO, BASADO mineria EN RSSO.pptx
PDF
gestion y seguridad en el trabajo para tener en cuenta
PDF
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
PPTX
16. charla decreto 1443 de 2015 presentación acopi septiembre 28 de 2015 ok
PPTX
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
ssoma ssoma ssoma ssoma tarea justificable entregado
PPT
Ohsas18001 sena (1)
PPT
Ohsas18001 sena (1)
PPT
Ohsas18001 sena (1)
PDF
1. módulo 1. la legislación de seguridad y salud en el trabajo. clase 1
CAPAC. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Gestion de la seguridad y salud ocupacional
MODULO 2 FORMATO FINAL peligros y riesgos.pptx
GESTION DE SEGURIDAD FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS.pptx
HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ENE2021.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
379984673-SGSST-Y-SU-APLICACION-EN-MINERIA-ppt.ppt
Presentacion final ley 29783 yohsas 18001 uncp 2014
GESTION DE LA SEGURIDAD EN UNA EMPRESA - PRIORITY AID.pptx
GESTION DE LA SEGURIDAD BASADA EN LAS NORMAS NACIONALES - ANEXO 6 PRIORITY-B....
PPT GESTIÓN SSO, BASADO mineria EN RSSO.pptx
gestion y seguridad en el trabajo para tener en cuenta
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
16. charla decreto 1443 de 2015 presentación acopi septiembre 28 de 2015 ok
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
ssoma ssoma ssoma ssoma tarea justificable entregado
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
1. módulo 1. la legislación de seguridad y salud en el trabajo. clase 1

Último (20)

PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
La intervención social y psicosocial.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU

Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1

  • 2. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD YGESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADO ENSALUD OCUPACIONAL BASADO EN NORMAS NACIONALESNORMAS NACIONALES CURSO OBLIGATORIO SEGÚN EL D.S. 055-2010-EM ANEXO N° 14-B
  • 3. OBJETIVOS Al finalizar el curso, los asistentes se encontrarán en condiciones de: • Comprender los conceptos básicos de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. • Conocer los elementos que componen un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y su relación con las normas nacionales de seguridad. • Mejorar la gestión mediante la incorporación de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la organización.
  • 4. INTRODUCCIÓN Un sistema de gestión es un INSTRUMENTO PARA ORGANIZAR Y DISEÑAR procedimientos y mecanismos dirigidos al cumplimiento estructurado y sistemático de todos los requisitos establecidos en la legislación de riesgos laborales. Es la herramienta ideal para la implantación de las actividades preventivas en las organizaciones, dotando a las mismas de unos medios para la gestión de los aspectos de seguridad y salud laboral, de una forma estructurada.
  • 6. QUE ES UN SISTEMA Etimológicamente hablando, se puede decir que SISTEMA proviene de dos palabras griegas, Syn e istemi, que quiere decir “reunir en un todo organizado” ELEMENTOS RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN
  • 7. ESTRUCTURA DE UNESTRUCTURA DE UN SISTEMASISTEMA
  • 8. QUE ES UN SISTEMA DE GESTIÓN Es un método planificado, documentado, verificable y mejorable destinado a administrar los Peligros y Riesgos asociados a la Gestión de la Empresa.
  • 9. SISTEMAS DE GESTIÓN ¿Podemos controlar la calidad? ¿Podemos evitar accidentes y enfermedades ocupacionales? ¿Podemos evitar la contaminación? Y todo esto controlando los costos?
  • 10. SISTEMAS DE GESTIÓN ¿Como está nuestro Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional , Medio Ambiente y Calidad? ¿Cuál sería NUESTRO Sistema de Gestión?
  • 11. PARA QUE ESTANDARIZAR? • Para hacer la cosas iguales. • Resultados iguales. • Resultados predecibles. El estándar de trabajo: Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: Que?, Quien? Y Cuando? DS-055-2012 EM
  • 12. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD Aplicación de los Principios de la administración moderna a la Seguridad y Salud, integrándola a la Producción, Calidad y Control de Costos. DS-005-2012 TR
  • 13. SISTEMA DE GESTION DE SST Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer un Política, objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, mecanismos y acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionados con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia en el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando de este modo su calidad de vida y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado. DS-005-2012 TR
  • 14. DEFINICIONES CULTURA DE SEGURIDAD O CULTURA DE PREVENCIÓN: Conjunto de Valores, Principios y Normas de Comportamiento y conocimiento respecto a la Prevención de Riesgos en el Trabajo que comparten los miembros de una Organización. DS-005-2012 TR
  • 15. DEFINICIONES CULTURA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Es el conjunto de valores, principios, normas, costumbres, comportamientos y conocimientos que comparten los miembros de una empresa para promover un trabajo decente, en el que se incluye al titular minero, a las empresas contratistas mineras y a las empresas de actividades conexas para la prevención de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y daño a las personas. DS-055-2012 EM
  • 16. DEFINICIONES PELIGRO: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, proceso y medio ambiente. DS-055-2012 EM
  • 17. DEFINICIONES RIESGO: Combinación de la probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause perdida o daño a las personas, equipos, proceso y medio ambiente. DS-055-2012 EM
  • 18. DEFINICIONES ACTOS SUBESTÁNDARES: Es toda acción o práctica que no se realiza con el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente. DS-055-2012 EM
  • 19. DEFINICIONES CONDICIONES SUBESTÁNDARES: Toda condición existente en el entorno de trabajo y que se encuentra fuera del estándar y que puede causar un incidente. DS-055-2012 EM
  • 20. DEFINICIONES CONTROL DE RIESGOS: Es el proceso de toma de decisiones basado en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de poner medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia. PASADO PRESENTE ... p o r S e g u r id a d FUTURO DS-055-2012 EM
  • 21. DEFINICIONES PERDIDA: Constituye todo daño o menoscabo (disminución del valor o importancia) que perjudica al empleador. DS-005-2012 TR
  • 22. DEFINICIONES INCIDENTE: Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud. En el sentido mas amplio incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo. DS-055-2012 EM
  • 23. DEFINICIONES ACCIDENTE DE TRABAJO: Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o por ocasión del trabajo, aún fuera del trabajo y horas en que aquél se realiza, bajo ordenes del empleador y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. DS-055-2012 EM
  • 24. DEFINICIONES CAPACITACIÓN: Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de actitudes, conocimientos , habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos , la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores. DS-055-2012 EM
  • 25. DEFINICIONES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: Es la combinación razonable de Políticas, estándares, procedimientos y practicas, en el conexo de la actividad minera, para alcanzar los objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional del empleador. DS-055-2012 EM
  • 26. TENER PRESENTE QUE: • Los Accidentes no se presupuestan , por lo tanto, el costo de ellos saldrá de las utilidades de la empresa. • Un accidente ocasiona perdidas dentro de ellas del proceso productivo. • Un proceso que es interrumpido reiteradamente costará mas porque lo que se deja de producir no se recuperará. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AHORRA DINERO, TIEMPOS, ESFUERZOS Y OTROS. (Y TODO DEPENDE DE TU SISTEMA)
  • 27. • El éxito en la implementación de buenas prácticas laborales en materia de seguridad, salud en el trabajo, depende de la voluntad y la colaboración de todos los involucrados: los empleadores, los trabajadores y las autoridades competentes., considerado los pilares de la seguridad. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE GSSO
  • 28. • Los trabajadores sanos tienen más posibilidades de estar motivados, de tener más satisfacción en el trabajo y de contribuir positivamente a productos y servicios de mayor calidad. Por lo tanto, la salud la seguridad y el bienestar de los trabajadores son prerrequisitos para la productividad y el desarrollo sustentable.
  • 29. VENTAJAS DE TRABAJAR BAJO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD YDE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL • Muchas organizaciones implantan un sistema de gestión de GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALDE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL como parte de su estrategia de gestión de riesgos. • Una GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALDE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL fomenta los entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general.
  • 30. VENTAJAS DE TRABAJAR BAJO UN SGSSOSSO Mejora las condiciones de Salud y Seguridad en el area de trabajo Garantiza el cumplimiento de requerimientos legales Nacionales (DS-005-2012 TR, DS-055-2010 EM) Mejora las relaciones laborales entre areas. Reduce el costo por accidentes (Coto Directo e Indirecto). Mejora de la Productividad Permite el acceso a tasas preferenciales en seguros complementarios
  • 31. Importante reducción de Absentismo Reducción de demandas por indemnización Incremento de la moral, motivación y concentración del trabajador en el trabajo Disminución de rotación del personal Genera confianza en los clientes Genera confianza en los accionistas Ahorro de costos con un mejor plan mantenimiento de planta. Mejora de la imagen corporativa VENTAJAS DE TRABAJAR BAJO UN SGSSOSSO
  • 33. T I E M P O DS 42F – 1964 Reglamento Seguridad Industrial DS 42F – 1964 Reglamento Seguridad Industrial DS 009-2005-TR Reglamento de SST DS 009-2005-TR Reglamento de SST DS 007-2007-TR Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR) DS 007-2007-TR Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR) Ley General de Minería DS 014.92.EM (Bienestar y Seguridad en minería) Ley General de Minería DS 014.92.EM (Bienestar y Seguridad en minería) DS 046-2001-EM Reglam. de Seguridad e Higiene Minería DS 046-2001-EM Reglam. de Seguridad e Higiene Minería DS 055-2010-EM Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero DS 055-2010-EM Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero Ley N° 29783 - año 2011 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N° 29783 - año 2011 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 005-2012-TR Reglamento de Ley 29783 , Ley SST (Abril 2012) DS 005-2012-TR Reglamento de Ley 29783 , Ley SST (Abril 2012) DS 003.94.EM (Bienestar, escuelas, asist. social y seguridad minería) DS 003.94.EM (Bienestar, escuelas, asist. social y seguridad minería) PROBABLE A FIN 2012 ó 2013 Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero PROBABLE A FIN 2012 ó 2013 Reglam. de Seguridad y Salud Ocupacional Minero CRONOLOGIA DE LA LEGISLACIONCRONOLOGIA DE LA LEGISLACION MINTRAMINTRA ENERGIA Y MINASENERGIA Y MINAS DS 008-2010-TR Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR) DS 008-2010-TR Reglamento de SST (Modif. DS 009-2005-TR)
  • 34. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – Ley 29783-2011 TR
  • 35.   I.- PRINCIPIO DE PREVENCIÓN: El  empleador  garantizará,  en  el  centro  de  trabajo,  el  establecimiento  de  los  medios  y  condiciones  que  protejan  la  vida,  la  salud  y  el  bienestar  de  los  trabajadores, y de aquellos que no  teniendo  vínculo  laboral  prestan  servicios  o  se  encuentran  dentro  del ámbito del centro de labores.   PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 36. II.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: El empleador asumirá las implicancias económicas, legales y de cualquiera otra índole, como consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes.   PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 37.   III.- PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales, establecerán mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo.   PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 38. IV.- PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: Los trabajadores recibirán del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 39.    V.- PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL: Todo empleador promoverá e integrará la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la empresa.   PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 40.    VI.- PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD: Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 41.   VII.- PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN: El Estado promoverá mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativas y actores sociales, para la adopción de mejoras en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 42.    VIII.- PRINCIPIO DE VERACIDAD: Los empleadores, los trabajadores, los representantes de ambos y demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindarán información completa y veraz sobre la materia. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 43.    IX.- PRINCIPIO DE PROTECCIÓN: Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores promuevan condiciones de trabajo dignas que les garanticen una vida saludable. a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable. b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales del trabajador. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 44. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTION a.- Formación de un equipo de trabajo.- Para el buen funcionamiento del sistema se debe formar un grupo interdisciplinario de personas que incluyan todos los departamentos de la organización.
  • 45. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTION b.- Revisión Inicial.- Es el punto de partida del sistema. Consiste en una revisión de todas las actividades para obtener una información de la cual se formularán diferentes planes para lograr objetivos y mejoras en el sistema de gestión. Que debemos revisar •Requisitos legales. •Identificación de peligros. •Evaluación de riesgos. •Revisión de procedimientos existentes. •Puntos débiles y fuertes de la organización.
  • 46. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTION c.- Alcance.- La organización podrá elegir que actividades incluir en el sistema de gestión. El sistema podrá afectar a toda la organización o a parte de las actividades de la misma. No obstante cuando esté definido el lugar de trabajo (sede, centro, etc.) es necesario que todas las actividades relacionadas con la tarea que allí se realice, estén incluidas en el alcance.
  • 47. d.- ACTIVIDADES.- Es conveniente incluir todas las actividades que afecten a la seguridad y salud en el trabajo. EL ALCANCE ES LA ACTIVIDAD, EL DEPARTAMENTO Y LOS PUESTOS DE TRABAJO AFECTADOS POR EL DOCUMENTO. - Cómo hacer una revisión inicial Encuesta de autovaloración Entrevistas Mediciones Listas de verificación “la revisión inicial es diagnosticar una organización” REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTION
  • 48. DIAGNÓSTICO OBJETIVOS PROGRAMA Qué hacer Quién Cuánto Cuándo 1 2 3 ¿Cómo implementar el programa de control de pérdidas?
  • 49. Una vez definido el ALCANCE y haber realizado una REVISION INICIAL de nuestra organización, debemos proceder con las etapas del sistema de gestión:
  • 50. POLITICA NACIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL • Es necesario definir y establecer una política de seguridad y salud ocupacional porque instituye los principios asumidos por la Alta Dirección para la mejora de las condiciones de trabajo, elevando el nivel de prevención y de seguridad en todos sus aspectos y promoviendo la mejora constante de las condiciones de salud para todos y cada uno de los trabajadores. “La Política del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales debe ser coherente, realista y vinculante con la organización”
  • 51. FASE I DE ELABORACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD REQUISITOS: •Apoyo de la alta dirección. •Compromiso de mejora continua. •Debe ser apropiada a la escala de riesgos laborales de la de la organización. •Acorde a otras políticas de la organización (calidad, medio ambiente, etc.). •Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia preventiva. •Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud. •Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos. •Ser comunicada a las partes interesadas y a todas las personas que trabajan en la organización •Revisión periódica además de visible en la organización.
  • 52. FASE II DE PLANIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES En esta fase de la implantación se deben establecer procedimientos para la identificación de peligros, identificación de riesgos, evaluación de los mismos así como la determinación de controles necesarios para la consecución de objetivos. Se debe planificar revisiones periódicas, por ejemplo, AUDITORIAS INTERNAS.

Notas del editor

  • #4: Dar lectura al slide.
  • #31: Dar lectura y solicitar mas ejemplos.
  • #32: Dar lectura y solicitar mas ejemplos.