Universidad Estatal de Bolívar
Facultad de ciencias de la salud y del ser humano
ESTUDIO DE CASO:
“Gestión inclusiva para evacuación por evento de
tsunami en 4 comunidades del cantón San Vicente”
TUTOR:
ING. GLORIA IÑIGUEZAUTOR:
MAURO ANDRÉS ANDINO CABRERA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Limitaciones cognitivas, conductuales y físicas para el desempeño de respuesta
en situaciones simuladas o reales d evacuación por evento de tsunami.
Limitadas alternativas en la comunicación del riesgo de tsunami para brindar un
acceso equitativo a la información
Rutas de evacuación ante tsunamis que limitan el acceso equitativo a zonas de
seguridad
Barreras arquitectónicas y sociales presentes en el entorno y la planificación que
invisibilizan y vulneran a determinados grupos de la comunidad aumentando el
riesgo de afectaciones severas por tsunami de toda la comunidad.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo gestionar la
participación inclusiva
y activa de la
población de las
comunidades?
OBJETIVOS
•OBJETIVO
GENERAL
Gestionar la
participación
inclusiva y activa
de la población
de las
comunidades
• OBJETIVOS
ESPECIFICOS
1. Elaborar diagnóstico
comunitario inclusivo
2. Diseñar planes inclusivos
de medidas de reducción de
riesgo en evacuación por
tsunami para las
comunidades
3. Elaborar mapas inclusivos
de evacuación por tsunami
JUSTIFICACIÓN
La zona “urbana” del Cantón San Vicente
• Tiene la probabilidad de la ocurrencia de tsunamis, inundaciones fluviales y pluviales,
deslizamientos y flujos de lodo los cuales han hecho que la población sea vulnerable a
este tipo de amenazas
La zona urbana del cantón San Vicente “viviera un tsunami”
• La probabilidad para que desaparezca es alta, porque la mayoría de la población se
encuentra asentada a nivel del mar.
La población “NO TIENE” una preparación inclusiva sobre lo que tiene que hacer:
• Antes, Durante, y Después de una posible evento de tsunami, las personas con
discapacidad se encontrarían desproporcionadamente vulnerables, ya que los planes
de emergencia en la mayoría de los casos, no les incluye.
ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Durante la década de 1990, el Consejo Nacional Discapacidades, impulsó acciones concretas de
cobertura nacional, fundamentalmente, en cuanto a la expedición de políticas generales y sectoriales,
normatividad sobre regulación de beneficios especiales, definición de competencias ministeriales;
promoción y fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad
En 1991, por iniciativa del Instituto Nacional del
Niño y la Familia (INNFA) y los Ministerios de
Salud, Educación y Bienestar Social, a través del
trabajo multidisciplinario e interinstitucional publica
el primer Plan Nacional de Discapacidades
El 10 de agosto de 1992, se publica la Ley 180 en el Registro
Oficial Nº 996, normativa que impulsa la atención interinstitucional
a las personas con discapacidad con enfoque de derechos y crea el
Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), como entidad
autónoma y rectora del tema en el país, con el mandato legal de
dictar políticas, coordinar acciones públicas y privadas, e impulsar
investigaciones sobre discapacidad.
En 1982 se expide la Ley de Protección del Minusválido, mediante la cual se crea la Dirección Nacional
de Rehabilitación Integral del Minusválido, del Ministerio de Bienestar Social, asignándosele la rectoría
y coordinación nacional del trabajo sobre discapacidades
Con el auspicio de las Naciones Unidas desde 1989 hasta el
año 1996 se realizó una evaluación de las alturas esperadas
y/o impactos por tsunamis a lo largo de la costa continental.
El primer estudio fue realizado en 1989 en Santa Elena,
Salinas y La Libertad (actualmente provincia de Santa
Elena)
En 1989 se conforma la Comisión Interinstitucional
de Análisis de la Situación de las Discapacidades en
el Ecuador
1940 al 1960, la intervención estructurada y sistemática de las entidades gubernamentales
gira en torno a la creación de las primeras escuelas de educación especial, priorizando en las
ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil.
En 1965 se aprueba la primera Ley del Ciego, norma pionera de la legislación latinoamericana en este
tema.
Mediante decreto del 30 de mayo del 2013, se conforma la Secretaría
Técnica de Discapacidades, adscrita a la Vicepresidencia, con la
finalidad de seguir adelante con la iniciativa del ex-Vicepresidente del
Ecuador Lcdo. Lenín Moreno, referente a personas con discapacidad.
En lo referente al monitoreo de la amenaza, el INOCAR ha implementado desde el año 2007 el
Centro Nacional de Alerta de Tsunamis – CNAT, en el que se observa de manera permanente la
ocurrencia de sismos en el Océano Pacífico con un servicio 24/7
octubre del 2011, instalación de SAT frente a las costas de
Manta a unos 100 km de la línea de costa en el veril de los
1615 m y está incorporada ya a la red de monitoreo del PTWS
(Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico)
El 25 de septiembre de 2012, se publica la Ley Orgánica de
Discapacidad en el Registro Oficial Nº 796, normativa que asegura la
prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la
discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad.
para 1992, Se realizó un estudio en Esmeraldas, obteniendo mapas de inundación
para toda la provincia de Esmeraldas
en 1993 se determinan alturas posibles de olas en
toda la provincia de Manabí
en 1996 se complementan los estudios de
determinación de la amenaza por tsunamis con los
trabajos realizados en la provincia de El Oro
Marco Teórico
Actividades antes durante y
después de un evento
adverso
Identificación de todas las
necesidades de la comunidad
para hacer frente a
determinado evento adverso
Los desastres son injustos
porque afectan en su
mayoría a los más
vulnerables económica y
socialmente
Modelo de
desarrollo más
humano
Contexto de
la Gestión del
riesgo
Protección y
bienestar
equitativo la
vida humana
Fortalecimien
to de
capacidades
de adaptación
Gestión
Inclusiva del
riesgo
Contexto de
la Inclusión
social
Reducción de
barreras de
exclusión
Enfoque de
derechos
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
• No
experimental
• Cualitativo
Tipo de
investigació
n
• Método
analítico y
descriptivo
Diseño de la
investigació
n
• Fuentes primarias: Ficha
de diagnóstico comunitario
Y empleo de GPS
• Fuentes secundarias: Bases
de datos de instituciones
SNGR, MIES
Instrumentos
de
recolección
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Parámetros
• Normas vigentes
• SNGR/ONEMI
Análisis Estadístico
• Base datos con Microsoft Excel
• Tablas y gráficos
Diseño de planes de reducción de riesgos en
evacuación
• Microsoft Word
Análisis Geoespacial
• Google Earth
• Global Mapper
• Arcgis
RESULTADOS POR OBJETIVO:
Resultados del objetivo 1: Diagnóstico comunitario
inclusivo en las comunidades
Comunidad
es
1-49. 50-
59-
60-
69.
70-
79.
80-
90.
Total
11 de
Diciembre
1 0 2 1 1 5
La
Colombia
5 1 0 4 5 15
La
Dolorosa
2 0 0 0 1 3
Nueva
Esperanza
2 0 1 0 4 7
Frecuencia 10 1 3 5 11 30
Porcentaje 33% 3% 10% 17% 37%
100%
1
5
2
2
10
33%
0
1
0
0
1
3%
2
0
0
1
3
10%
1
4
0
0
5
17%
1
5
1
4
11
37%
5
15
3
7
30
100%
11 DE
DI CI EM BRE
LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA
ESPERA N ZA
FRECUEN CI A PORCEN TA JE
EDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
1-49. 50-59- 60-69. 70-79. 80-90. Total
Comunida
des
19-
49.
50-
59-
60-
69.
70-
79.
80-
90.
Total
11 de
Diciembr
e
3 0 1 0 1 5
La
Colombia
7 3 5 0 0 15
La
Dolorosa
0 0 3 0 0 3
Nueva
Esperanz
a
2 2 2 1 0 7
Frecuenci
a
12 5 11 1 1 30
Porcentaj
e
40% 17% 37% 3% 3% 100%
3
7
0
2
12
40%
0
3
0
2
5
17%
1
5
3
2
11
37%
0
0
0
1
1
3%
1
0
0
0
1
3%
5
15
3
7
30
100%
11 DE
DI CI EM BRE
LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA
ESPERA N ZA
FRECUEN CI A PORCEN TA JE
EDAD DE CUIDADORES
19-49. 50-59- 60-69. 70-79. 80-90. Total
RESULTADOS POR OBJETIVO:
Resultados del objetivo 1: Diagnóstico comunitario
inclusivo en las comunidades
Comunidades Masculino Femenino Masculino
no Carnet
Femenino
no carnet
Total
11 de Diciembre 2 2 0 1 5
La Colombia 5 3 4 3 15
La Dolorosa 2 0 0 1 3
Nueva Esperanza 4 2 1 0 7
Frecuencia 13 7 5 5 30
Porcentaje 43% 23% 17% 17% 100%
2
5
2
4
13
43%
2
3
0
2
7
23%
0
4
0
1
5
17%
1
3
1
0
5
17%
5
15
3
7
30
100%
11 DE
DI CI EM BRE
LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA
ESPERA N ZA
FRECUEN CI A PORCEN TA JE
TENENCIA DE CARNET DE DISCAPACIDAD
Masculino si carnet Femenino si carnet Masculino no Carnet Femenino no carnet Total
Comunidades 50-69% 70-79% 80-90% Desconocido Total
11 de Diciembre 0 3 1 1 5
La Colombia 2 3 3 7 15
La Dolorosa 0 1 1 1 3
Nueva Esperanza 1 2 1 3 7
Frecuencia 3 9 6 12 30
Porcentaje 10% 30% 20% 40% 100%
0
2
0
1
3
10%
3
3
1
2
9
30%
1
3
1
1
6
20%
1
7
1
3
12
40%
5
15
3
7
30
100%
11 DE
DI CI EM BRE
LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA
ESPERA N ZA
FRECUEN CI A PORCEN TA JE
PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD
50-69% 70-79% 80-90% Desconocido Total
RESULTADOS POR OBJETIVO:
Resultados del objetivo 1: Diagnóstico comunitario
inclusivo en las comunidades
2
2
0
1
5
17%
3
8
1
5
17
57%
0
4
2
1
7
23%
0
1
0
0
1
3%
5
15
3
7
30
100%
11 DE
DI CI EM BRE
LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA
ESPERA N ZA
FRECUEN CI A PORCEN TA JE
TIPO DE DISCAPACIDAD
Visual Física Intelectual Auditiva Total
Comunidades Visual Física Intelectual Auditiva Total
11 de Diciembre 2 3 0 0 5
La Colombia 2 8 4 1 15
La Dolorosa 0 1 2 0 3
Nueva Esperanza 1 5 1 0 7
Frecuencia 5 17 7 1 30
Porcentaje 17% 57% 23% 3% 100%
Silla de Ruedas Bastón Lentes Ninguno
Comunida
d
M.S M.N
.
F.S
.
F.N
.
M.S
.
M.N
.
M.N
.
F.S
.
F.N
.
M. F. Tota
l
11 de
Diciembr
e
0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 5
La
Colombia
1 0 4 0 1 0 0 0 0 6 3 15
La
Dolorosa
2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3
Nueva
Esperanz
a
2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3
Frecuenci
a
5 0 4 0 2 0 0 1 0 10 8 30
Porcentaj
e
17% 0% 13% 0% 7% 0% 0% 3% 0% 33% 27% 100
%
0
1
2
2
5
17%
0
4
0
0
4
13%
1
1
0
0
2
7%
1
0
0
0
1
3%
2
6
1
1
10
33%
1
3
0
0
8
27%
5
15
3
3
30
100%11 DE
DI CI EM BRE
LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA
ESPERA N ZA
FRECUEN CI A PORCEN TA JE
DISPOSITIVO DE AYUDA
M.S F.S. M.S. F.S. M. F. Total
RESULTADOS POR OBJETIVO:
Resultado del objetivo 2: Diseñar planes inclusivos de medidas de reducción
de riesgo en evacuación por tsunami para las comunidades 11 de Diciembre,
La Dolorosa, Nueva Esperanza y La Colombia.
Objetivos
Metodología
Datos generales
Valoración del
riesgo
Actividades a
realizarse
antes durante y
después
Mapa de
evacuación y
puntos de
encuentro
Tipos de
alarma por
discapacidad
Señaléticas de
ruta de
evacuación y
puntos de
encuentro
Mapa de
riesgos
Mapa de
evacuación
Mapa de
evacuación
Protocolo del plan de
medidas preventivas
para la evacuación de
personas con
discapacidad
Comité de
gestión de
riesgos y
brigadas
Suministros de
emergencias
Próxima
actualización
del plan
Números
telefónicos
Organismos de
respuesta
involucrados
RESULTADOS POR OBJETIVO:
Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de evacuación inclusivos por
evento de tsunami en las 4 comunidades del estudio
Coordenadas Numero Tipo de
discapacidad
Distancia
zona
segura
Sistema de
Alerta
temprana
Apoyo
requerido
durante la
emergencia
X: 566242
Y: 9933926
PCD1 Visual 100 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo al
cuidador para
orientar hasta
la zona segura
X: 566270
Y: 9933964
PCD2 Física 30 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo de
moto-taxi para
evacuación a
zona segura
X: 566368
Y: 9933923
PCD3 Física 60 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador para
traslado hacia
la zona segura
X: 566405
Y: 9933947
PCD4 Visual 40 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo al
cuidador para
orientar el
camino hasta
la zona segura
X: 566363
Y: 9933940
PCD5 Física 80 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo para
trasladar a la
persona
evacuar hacia
la zona segura
RESULTADOS POR OBJETIVO:
Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de
evacuación inclusivos por evento de tsunami en
las 4 comunidades del estudio Coordenadas Número Tipo de
discapacidad
Distancia
a zona
segura
Sistema de
alerta
temprana
Apoyo durante
emergencia
X:564377 Y:9944278 PCD1 Física 300
metros
Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador para
evacuación
mediante silla
de ruedas
X:564452 Y:9944259 PCD2 Física 290
metros
Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador para
evacuación
mediante silla
de ruedas
X:564467 Y:9944272 PCD3 Auditiva 250
metros
Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo en aviso
de alerta
mediante señas
para escoltarlo
hacia la zona
segura
X:564420 Y:9944248 PCD4 Intelectual 300
metros
Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo al
cuidador para
evacuar
caminando
hacia la zona
segura
X:564437 Y:9944191 PCD5 Física 400
metros
Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo de
cuidadora para
evacuar a zona
segura
mediante silla
de ruedas
X:566224 Y:9933048 PCD6 Física 300
metros
Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador para
evacuar
mediante una
camilla.
X:564496 Y:9944277 PCD7 Física 200
metros
Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador para
caminar hacia
la zona segura
Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de
evacuación inclusivos por evento de tsunami en las
4 comunidades del estudio
Coordenadas Número Tipo de
discapacidad
Distancia
a zona
segura
Sistema de
alerta
temprana
Apoyo
durante
evacuación
X:566498 Y:9933156 PCD1 Física 300 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador
para evacuar
mediante
silla de
ruedas hacia
la zona
segura
X:566481 Y:9933158 PCD2 Intelectual 300 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador
para avisar la
situación de
emergencia
y escoltarlo
hacia la zona
segura
X:566481 Y:9933158 PCD3 Intelectual 300 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a
cuidador
para
trasladar
hacia la zona
segura
mediante
silla de
ruedas.
RESULTADOS POR OBJETIVO:
Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de
evacuación inclusivos por evento de tsunami en las
4 comunidades del estudio
Coordenadas Número Tipo de
discapacidad
Distancia
a zona
segura
Sistema de
alerta
temprana
Apoyo durante
evacuación
X:566138 Y:9933120 PCD1 Física 600 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a cuidador
para evacuar
hacia la zona
segura por medio
de silla de ruedas
X:566171 Y:9933073 PCD2 Física 700 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a cuidador
para evacuación
mediante silla de
ruedas
X:566176 Y:9933071 PCD3 Física 700 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a cuidador
para evacuar
mediante silla de
ruedas
X:566209 Y:9933057 PCD4 Física 600 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a cuidador
para ser trasladada
en su silla de
ruedas hasta la
zona segura
X:566160 Y:9933156 PCD5 Visual 600 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo a cuidador
para traslado hasta
la zona de
seguridad
mediante silla de
ruedas
X:566224 Y:9933048 PCD6 Intelectual 600 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo de aviso
de alerta por
emergencia por
cuidador y
acompañamiento
hasta la zona
segura
X:566346 Y:9932825 PCD7 Física 680 metros Sirenas
ubicadas
en el perfil
costero
Apoyo de brigada
comunitaria para
ser evacuado en
sillas de ruedas
Conclusiones y recomendaciones:
Conclusión
1
• Se evaluó algunos factores de
vulnerabilidades de la
población
• Se realizó un diagnóstico
comunitario inclusivo
Conclusión
2
• Se diseño el plan de medidas
preventivas inclusiva abarcó
con todas las necesidades de
las personas con discapacidad
de las Comunidades
• Se realizó talleres de
sensibilización dirigida a la
población y autoridades
Conclusión
3
• El mapa inclusivo de
evacuación por tsunami logró
la visibilización de la
ubicación de personas con
discapacidad
• información se distribuyó
para que otras instituciones
puedan orientar y planificar
las redes de apoyo necesario
Recomendación
1
• Las instituciones que trabajen
en la reducción del riesgo en
comunidades tomen referencia
de este estudio
•El equipo que levanta la
información de PD, sea
comprendido por personal
altamente capacitado en el
tema
Recomendación
2
•Promover a la comunidad a
extender el fortalecimiento de
las capacidades de respuesta
•Realizar trabajos de
estimación de riesgo en zonas
identificadas
Recomendación
3
•Dar continuidad con la
actualización de los mapas
inclusivos de evacuación con la
información de las personas con
discapacidad que la conforman
•Realizar la implementación de las
de señaléticas en las zonas
identificadas como rutas de
evacuación y zonas seguras,
siguiendo para ello lineamientos
técnicos.
•Con los mapas de evacuación
disponibles, se recomienda
realizar campañas masivas de
difusión y sensibilización en cada
uno de los lugares
Gracias
• “Una comunidad es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus
miembros entre sí y con el conjunto social, no pasen de ser MERAS RELACIONES DE VECINDAD
FÍSICA, en la medida en que estén ausentes los sentimientos compartidos de pertenencia y de
propósito, y en la medida en que no existan formas de organización de la sociedad civil que
encarnen esos sentimientos y los traduzcan en acciones concretas”. (Gustavo Wilches)

Más contenido relacionado

DOCX
A favor (desastres naturales)
PDF
Monografía centro integral para mujeres vulnerables en la ciudad de huánuco -...
DOCX
PDF
Sintesis informativa 3108 2011
PDF
GUÍA PRÁCTICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN PEDAGÓGICO DE PREVENCIÓN Y PROT...
PPTX
Itagüí en cifras de discapacidad
PDF
GESTION_DE_RIESGOS_Modulo_01.pdf
PPTX
Inclusión de la gestion de riesgos Emergencias en hospitales GRD
A favor (desastres naturales)
Monografía centro integral para mujeres vulnerables en la ciudad de huánuco -...
Sintesis informativa 3108 2011
GUÍA PRÁCTICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN PEDAGÓGICO DE PREVENCIÓN Y PROT...
Itagüí en cifras de discapacidad
GESTION_DE_RIESGOS_Modulo_01.pdf
Inclusión de la gestion de riesgos Emergencias en hospitales GRD

Similar a Gestión inclusiva para tsunamis en San Vicente (20)

PDF
Gestio de riesgos_modulo_1
PPTX
Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres en Discapacidad
PDF
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdf
PPTX
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
DOCX
PPT
Quienes son las personas con discapacidad
DOCX
Grupo 2.pat.doc
PDF
2246 5296-3-pb
DOCX
Uparlamento alejandra perez
DOCX
PDF
MÓDULO 1_ GESTIÓN INCLUSIVA DEL RIESGO DE DESASTRES v2.0.pdf
PDF
Fase-1-Presentacion-Preliminar-Rendicion-de-Cuentas-2020.pdf
PDF
Discapacidad en la subregion andina consultoria
PDF
Conversatorio2 rediversia
PDF
Expo epidemiología.pdf
PDF
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
DOC
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
PPTX
PRESENTACIÓN 1-convertido.pptx pesentacion 2
PPT
Trabajo evaluacion nacional grupo285
Gestio de riesgos_modulo_1
Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres en Discapacidad
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdf
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
Quienes son las personas con discapacidad
Grupo 2.pat.doc
2246 5296-3-pb
Uparlamento alejandra perez
MÓDULO 1_ GESTIÓN INCLUSIVA DEL RIESGO DE DESASTRES v2.0.pdf
Fase-1-Presentacion-Preliminar-Rendicion-de-Cuentas-2020.pdf
Discapacidad en la subregion andina consultoria
Conversatorio2 rediversia
Expo epidemiología.pdf
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
PRESENTACIÓN 1-convertido.pptx pesentacion 2
Trabajo evaluacion nacional grupo285
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Publicidad

Gestión inclusiva para tsunamis en San Vicente

  • 1. Universidad Estatal de Bolívar Facultad de ciencias de la salud y del ser humano ESTUDIO DE CASO: “Gestión inclusiva para evacuación por evento de tsunami en 4 comunidades del cantón San Vicente” TUTOR: ING. GLORIA IÑIGUEZAUTOR: MAURO ANDRÉS ANDINO CABRERA
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Limitaciones cognitivas, conductuales y físicas para el desempeño de respuesta en situaciones simuladas o reales d evacuación por evento de tsunami. Limitadas alternativas en la comunicación del riesgo de tsunami para brindar un acceso equitativo a la información Rutas de evacuación ante tsunamis que limitan el acceso equitativo a zonas de seguridad Barreras arquitectónicas y sociales presentes en el entorno y la planificación que invisibilizan y vulneran a determinados grupos de la comunidad aumentando el riesgo de afectaciones severas por tsunami de toda la comunidad.
  • 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo gestionar la participación inclusiva y activa de la población de las comunidades?
  • 4. OBJETIVOS •OBJETIVO GENERAL Gestionar la participación inclusiva y activa de la población de las comunidades • OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar diagnóstico comunitario inclusivo 2. Diseñar planes inclusivos de medidas de reducción de riesgo en evacuación por tsunami para las comunidades 3. Elaborar mapas inclusivos de evacuación por tsunami
  • 5. JUSTIFICACIÓN La zona “urbana” del Cantón San Vicente • Tiene la probabilidad de la ocurrencia de tsunamis, inundaciones fluviales y pluviales, deslizamientos y flujos de lodo los cuales han hecho que la población sea vulnerable a este tipo de amenazas La zona urbana del cantón San Vicente “viviera un tsunami” • La probabilidad para que desaparezca es alta, porque la mayoría de la población se encuentra asentada a nivel del mar. La población “NO TIENE” una preparación inclusiva sobre lo que tiene que hacer: • Antes, Durante, y Después de una posible evento de tsunami, las personas con discapacidad se encontrarían desproporcionadamente vulnerables, ya que los planes de emergencia en la mayoría de los casos, no les incluye.
  • 6. ANTECEDENTES DE ESTUDIO Durante la década de 1990, el Consejo Nacional Discapacidades, impulsó acciones concretas de cobertura nacional, fundamentalmente, en cuanto a la expedición de políticas generales y sectoriales, normatividad sobre regulación de beneficios especiales, definición de competencias ministeriales; promoción y fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad En 1991, por iniciativa del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) y los Ministerios de Salud, Educación y Bienestar Social, a través del trabajo multidisciplinario e interinstitucional publica el primer Plan Nacional de Discapacidades El 10 de agosto de 1992, se publica la Ley 180 en el Registro Oficial Nº 996, normativa que impulsa la atención interinstitucional a las personas con discapacidad con enfoque de derechos y crea el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), como entidad autónoma y rectora del tema en el país, con el mandato legal de dictar políticas, coordinar acciones públicas y privadas, e impulsar investigaciones sobre discapacidad. En 1982 se expide la Ley de Protección del Minusválido, mediante la cual se crea la Dirección Nacional de Rehabilitación Integral del Minusválido, del Ministerio de Bienestar Social, asignándosele la rectoría y coordinación nacional del trabajo sobre discapacidades Con el auspicio de las Naciones Unidas desde 1989 hasta el año 1996 se realizó una evaluación de las alturas esperadas y/o impactos por tsunamis a lo largo de la costa continental. El primer estudio fue realizado en 1989 en Santa Elena, Salinas y La Libertad (actualmente provincia de Santa Elena) En 1989 se conforma la Comisión Interinstitucional de Análisis de la Situación de las Discapacidades en el Ecuador 1940 al 1960, la intervención estructurada y sistemática de las entidades gubernamentales gira en torno a la creación de las primeras escuelas de educación especial, priorizando en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil. En 1965 se aprueba la primera Ley del Ciego, norma pionera de la legislación latinoamericana en este tema. Mediante decreto del 30 de mayo del 2013, se conforma la Secretaría Técnica de Discapacidades, adscrita a la Vicepresidencia, con la finalidad de seguir adelante con la iniciativa del ex-Vicepresidente del Ecuador Lcdo. Lenín Moreno, referente a personas con discapacidad. En lo referente al monitoreo de la amenaza, el INOCAR ha implementado desde el año 2007 el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis – CNAT, en el que se observa de manera permanente la ocurrencia de sismos en el Océano Pacífico con un servicio 24/7 octubre del 2011, instalación de SAT frente a las costas de Manta a unos 100 km de la línea de costa en el veril de los 1615 m y está incorporada ya a la red de monitoreo del PTWS (Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico) El 25 de septiembre de 2012, se publica la Ley Orgánica de Discapacidad en el Registro Oficial Nº 796, normativa que asegura la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. para 1992, Se realizó un estudio en Esmeraldas, obteniendo mapas de inundación para toda la provincia de Esmeraldas en 1993 se determinan alturas posibles de olas en toda la provincia de Manabí en 1996 se complementan los estudios de determinación de la amenaza por tsunamis con los trabajos realizados en la provincia de El Oro
  • 7. Marco Teórico Actividades antes durante y después de un evento adverso Identificación de todas las necesidades de la comunidad para hacer frente a determinado evento adverso Los desastres son injustos porque afectan en su mayoría a los más vulnerables económica y socialmente Modelo de desarrollo más humano Contexto de la Gestión del riesgo Protección y bienestar equitativo la vida humana Fortalecimien to de capacidades de adaptación Gestión Inclusiva del riesgo Contexto de la Inclusión social Reducción de barreras de exclusión Enfoque de derechos
  • 8. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: • No experimental • Cualitativo Tipo de investigació n • Método analítico y descriptivo Diseño de la investigació n • Fuentes primarias: Ficha de diagnóstico comunitario Y empleo de GPS • Fuentes secundarias: Bases de datos de instituciones SNGR, MIES Instrumentos de recolección
  • 9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Parámetros • Normas vigentes • SNGR/ONEMI Análisis Estadístico • Base datos con Microsoft Excel • Tablas y gráficos Diseño de planes de reducción de riesgos en evacuación • Microsoft Word Análisis Geoespacial • Google Earth • Global Mapper • Arcgis
  • 10. RESULTADOS POR OBJETIVO: Resultados del objetivo 1: Diagnóstico comunitario inclusivo en las comunidades Comunidad es 1-49. 50- 59- 60- 69. 70- 79. 80- 90. Total 11 de Diciembre 1 0 2 1 1 5 La Colombia 5 1 0 4 5 15 La Dolorosa 2 0 0 0 1 3 Nueva Esperanza 2 0 1 0 4 7 Frecuencia 10 1 3 5 11 30 Porcentaje 33% 3% 10% 17% 37% 100% 1 5 2 2 10 33% 0 1 0 0 1 3% 2 0 0 1 3 10% 1 4 0 0 5 17% 1 5 1 4 11 37% 5 15 3 7 30 100% 11 DE DI CI EM BRE LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA ESPERA N ZA FRECUEN CI A PORCEN TA JE EDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 1-49. 50-59- 60-69. 70-79. 80-90. Total Comunida des 19- 49. 50- 59- 60- 69. 70- 79. 80- 90. Total 11 de Diciembr e 3 0 1 0 1 5 La Colombia 7 3 5 0 0 15 La Dolorosa 0 0 3 0 0 3 Nueva Esperanz a 2 2 2 1 0 7 Frecuenci a 12 5 11 1 1 30 Porcentaj e 40% 17% 37% 3% 3% 100% 3 7 0 2 12 40% 0 3 0 2 5 17% 1 5 3 2 11 37% 0 0 0 1 1 3% 1 0 0 0 1 3% 5 15 3 7 30 100% 11 DE DI CI EM BRE LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA ESPERA N ZA FRECUEN CI A PORCEN TA JE EDAD DE CUIDADORES 19-49. 50-59- 60-69. 70-79. 80-90. Total
  • 11. RESULTADOS POR OBJETIVO: Resultados del objetivo 1: Diagnóstico comunitario inclusivo en las comunidades Comunidades Masculino Femenino Masculino no Carnet Femenino no carnet Total 11 de Diciembre 2 2 0 1 5 La Colombia 5 3 4 3 15 La Dolorosa 2 0 0 1 3 Nueva Esperanza 4 2 1 0 7 Frecuencia 13 7 5 5 30 Porcentaje 43% 23% 17% 17% 100% 2 5 2 4 13 43% 2 3 0 2 7 23% 0 4 0 1 5 17% 1 3 1 0 5 17% 5 15 3 7 30 100% 11 DE DI CI EM BRE LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA ESPERA N ZA FRECUEN CI A PORCEN TA JE TENENCIA DE CARNET DE DISCAPACIDAD Masculino si carnet Femenino si carnet Masculino no Carnet Femenino no carnet Total Comunidades 50-69% 70-79% 80-90% Desconocido Total 11 de Diciembre 0 3 1 1 5 La Colombia 2 3 3 7 15 La Dolorosa 0 1 1 1 3 Nueva Esperanza 1 2 1 3 7 Frecuencia 3 9 6 12 30 Porcentaje 10% 30% 20% 40% 100% 0 2 0 1 3 10% 3 3 1 2 9 30% 1 3 1 1 6 20% 1 7 1 3 12 40% 5 15 3 7 30 100% 11 DE DI CI EM BRE LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA ESPERA N ZA FRECUEN CI A PORCEN TA JE PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD 50-69% 70-79% 80-90% Desconocido Total
  • 12. RESULTADOS POR OBJETIVO: Resultados del objetivo 1: Diagnóstico comunitario inclusivo en las comunidades 2 2 0 1 5 17% 3 8 1 5 17 57% 0 4 2 1 7 23% 0 1 0 0 1 3% 5 15 3 7 30 100% 11 DE DI CI EM BRE LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA ESPERA N ZA FRECUEN CI A PORCEN TA JE TIPO DE DISCAPACIDAD Visual Física Intelectual Auditiva Total Comunidades Visual Física Intelectual Auditiva Total 11 de Diciembre 2 3 0 0 5 La Colombia 2 8 4 1 15 La Dolorosa 0 1 2 0 3 Nueva Esperanza 1 5 1 0 7 Frecuencia 5 17 7 1 30 Porcentaje 17% 57% 23% 3% 100% Silla de Ruedas Bastón Lentes Ninguno Comunida d M.S M.N . F.S . F.N . M.S . M.N . M.N . F.S . F.N . M. F. Tota l 11 de Diciembr e 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 5 La Colombia 1 0 4 0 1 0 0 0 0 6 3 15 La Dolorosa 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 Nueva Esperanz a 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 Frecuenci a 5 0 4 0 2 0 0 1 0 10 8 30 Porcentaj e 17% 0% 13% 0% 7% 0% 0% 3% 0% 33% 27% 100 % 0 1 2 2 5 17% 0 4 0 0 4 13% 1 1 0 0 2 7% 1 0 0 0 1 3% 2 6 1 1 10 33% 1 3 0 0 8 27% 5 15 3 3 30 100%11 DE DI CI EM BRE LA COLOM BI A LA DOLOROSA N UEVA ESPERA N ZA FRECUEN CI A PORCEN TA JE DISPOSITIVO DE AYUDA M.S F.S. M.S. F.S. M. F. Total
  • 13. RESULTADOS POR OBJETIVO: Resultado del objetivo 2: Diseñar planes inclusivos de medidas de reducción de riesgo en evacuación por tsunami para las comunidades 11 de Diciembre, La Dolorosa, Nueva Esperanza y La Colombia. Objetivos Metodología Datos generales Valoración del riesgo Actividades a realizarse antes durante y después Mapa de evacuación y puntos de encuentro Tipos de alarma por discapacidad Señaléticas de ruta de evacuación y puntos de encuentro Mapa de riesgos Mapa de evacuación Mapa de evacuación Protocolo del plan de medidas preventivas para la evacuación de personas con discapacidad Comité de gestión de riesgos y brigadas Suministros de emergencias Próxima actualización del plan Números telefónicos Organismos de respuesta involucrados
  • 14. RESULTADOS POR OBJETIVO: Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de evacuación inclusivos por evento de tsunami en las 4 comunidades del estudio Coordenadas Numero Tipo de discapacidad Distancia zona segura Sistema de Alerta temprana Apoyo requerido durante la emergencia X: 566242 Y: 9933926 PCD1 Visual 100 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo al cuidador para orientar hasta la zona segura X: 566270 Y: 9933964 PCD2 Física 30 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo de moto-taxi para evacuación a zona segura X: 566368 Y: 9933923 PCD3 Física 60 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para traslado hacia la zona segura X: 566405 Y: 9933947 PCD4 Visual 40 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo al cuidador para orientar el camino hasta la zona segura X: 566363 Y: 9933940 PCD5 Física 80 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo para trasladar a la persona evacuar hacia la zona segura
  • 15. RESULTADOS POR OBJETIVO: Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de evacuación inclusivos por evento de tsunami en las 4 comunidades del estudio Coordenadas Número Tipo de discapacidad Distancia a zona segura Sistema de alerta temprana Apoyo durante emergencia X:564377 Y:9944278 PCD1 Física 300 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para evacuación mediante silla de ruedas X:564452 Y:9944259 PCD2 Física 290 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para evacuación mediante silla de ruedas X:564467 Y:9944272 PCD3 Auditiva 250 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo en aviso de alerta mediante señas para escoltarlo hacia la zona segura X:564420 Y:9944248 PCD4 Intelectual 300 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo al cuidador para evacuar caminando hacia la zona segura X:564437 Y:9944191 PCD5 Física 400 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo de cuidadora para evacuar a zona segura mediante silla de ruedas X:566224 Y:9933048 PCD6 Física 300 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para evacuar mediante una camilla. X:564496 Y:9944277 PCD7 Física 200 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para caminar hacia la zona segura
  • 16. Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de evacuación inclusivos por evento de tsunami en las 4 comunidades del estudio Coordenadas Número Tipo de discapacidad Distancia a zona segura Sistema de alerta temprana Apoyo durante evacuación X:566498 Y:9933156 PCD1 Física 300 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para evacuar mediante silla de ruedas hacia la zona segura X:566481 Y:9933158 PCD2 Intelectual 300 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para avisar la situación de emergencia y escoltarlo hacia la zona segura X:566481 Y:9933158 PCD3 Intelectual 300 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para trasladar hacia la zona segura mediante silla de ruedas.
  • 17. RESULTADOS POR OBJETIVO: Resultado del objetivo 3: Elaborar mapas de evacuación inclusivos por evento de tsunami en las 4 comunidades del estudio Coordenadas Número Tipo de discapacidad Distancia a zona segura Sistema de alerta temprana Apoyo durante evacuación X:566138 Y:9933120 PCD1 Física 600 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para evacuar hacia la zona segura por medio de silla de ruedas X:566171 Y:9933073 PCD2 Física 700 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para evacuación mediante silla de ruedas X:566176 Y:9933071 PCD3 Física 700 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para evacuar mediante silla de ruedas X:566209 Y:9933057 PCD4 Física 600 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para ser trasladada en su silla de ruedas hasta la zona segura X:566160 Y:9933156 PCD5 Visual 600 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo a cuidador para traslado hasta la zona de seguridad mediante silla de ruedas X:566224 Y:9933048 PCD6 Intelectual 600 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo de aviso de alerta por emergencia por cuidador y acompañamiento hasta la zona segura X:566346 Y:9932825 PCD7 Física 680 metros Sirenas ubicadas en el perfil costero Apoyo de brigada comunitaria para ser evacuado en sillas de ruedas
  • 18. Conclusiones y recomendaciones: Conclusión 1 • Se evaluó algunos factores de vulnerabilidades de la población • Se realizó un diagnóstico comunitario inclusivo Conclusión 2 • Se diseño el plan de medidas preventivas inclusiva abarcó con todas las necesidades de las personas con discapacidad de las Comunidades • Se realizó talleres de sensibilización dirigida a la población y autoridades Conclusión 3 • El mapa inclusivo de evacuación por tsunami logró la visibilización de la ubicación de personas con discapacidad • información se distribuyó para que otras instituciones puedan orientar y planificar las redes de apoyo necesario Recomendación 1 • Las instituciones que trabajen en la reducción del riesgo en comunidades tomen referencia de este estudio •El equipo que levanta la información de PD, sea comprendido por personal altamente capacitado en el tema Recomendación 2 •Promover a la comunidad a extender el fortalecimiento de las capacidades de respuesta •Realizar trabajos de estimación de riesgo en zonas identificadas Recomendación 3 •Dar continuidad con la actualización de los mapas inclusivos de evacuación con la información de las personas con discapacidad que la conforman •Realizar la implementación de las de señaléticas en las zonas identificadas como rutas de evacuación y zonas seguras, siguiendo para ello lineamientos técnicos. •Con los mapas de evacuación disponibles, se recomienda realizar campañas masivas de difusión y sensibilización en cada uno de los lugares
  • 19. Gracias • “Una comunidad es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros entre sí y con el conjunto social, no pasen de ser MERAS RELACIONES DE VECINDAD FÍSICA, en la medida en que estén ausentes los sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito, y en la medida en que no existan formas de organización de la sociedad civil que encarnen esos sentimientos y los traduzcan en acciones concretas”. (Gustavo Wilches)