Gestión Integral del Riesgo y su
contribución a la adaptación al Cambio
               Climático



                   UN VASO
                   MEDIO
                   LLENO o
                   MEDIO
                   VACíO?
                 Pascal O. Girot, CARE
                     Internacional
SECCION I
MARCO CONCEPTUAL
    CAMBIO AMBIENTAL Y
   VULNERABILIDAD EN LA
 CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO
LOS DESASTRES NO SON NATURALES

                                                                             Probabilidad de daños o pérdidas
        ¿Qué es el Riesgo?                                                   sobre personas o sobre los medios
                                                                             de vida de éstas.

                         RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD)



                                     Amenaza
                                       Riesgo                                   Impacto       Desastre

                               Vulnerabilidad


Equipo Regional de Competencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ    28.05.2012
Un continuo entre la gestion del riesgo
 y la adaptacion al Cambio Climatico
                (Adaptado de McGray et al., 2007)


 Atacar las causas   Desarrollar      Manejar       Enfrentar el
 subyacentes de la   Capacidad        Riesgos       Cambio
 vulnerabilidad      de               Climaticos    Climatico
                     Respuesta


                             NUEVOS
                             FONDOS DE
                             ADAPTACION



 Asistencia
 Oficial al                                        Fondos de
 Desarrollo(ODA)                                   Cambio
                                                   Climatico
                       Asistencia Humanitaria
La Ecología Política de los
             Desastres

   Causas y Efectos de la Degradación
    Ambiental
   Responsabilidades Compartidas pero
    Diferenciadas – Caso Cambio Climático
   Dinámicas territoriales y control/acceso a
    bienes públicos
   Degradación Ambiental es un mal público
   La gestión ambiental del riesgo como utilidad
    pública
La Economía Política de los
              Desastres
   Las Causas Estructurales de la Vulnerabilidad-
   Las múltiples vulnerabilidades de Wilches
    Chaux
   La economía política de la construcción del
    riesgo- (Hewitt)-
   El riesgo como negocio- es más fácil reconstruir
    que desarrollar
   Privatización de las ganancias, La socialización
    de las pérdidas
SECCION I I
RECOMENDACIONES DEL INFORME
MUNDIAL DE REDUCCION DE
DESASTRES – GAR 2011
CONCLUSIONES

         EL VASO
         MEDIO
         LLENO O
         MEDIO
         VACÍO?
El Vaso Medio Lleno
 El Informe de evaluación global sobre la
reducción del riesgo de desastres 2011 de la EIRD
aporta algunas noticias positivas.
 El riesgo de mortalidad asociado a las
  principales amenazas meteorológicas está
  disminuyendo globalmente.
 En casi todo el mundo, el riesgo de morir a
  causa de un ciclón tropical o por una gran
  inundación fluvial es menor hoy que en 1990.
El Vaso Medio Lleno
 Las mejoras en la planificación territorial, el
  aumento de redundancia en las redes eléctricas
  y de telefonía permitió una mayor resiliencia en
  El Salvador tras los terremotos del 2001,
  comparado al evento del 1986
 La mayoría de los países Centroamericanos han
  registrado cambios positivos en los marcos
  legales para la GRD, y los sistemas nacionales
  de emergencia se han ido consolidando
El Vaso Medio Vacío
La mayoría de los modelos teóricos (biología,
sistemas, urbanismo) son parciales y
contribuyen sólo parcialmente a explicar las
relaciones entre naturaleza y sociedad.
¿Como lidiar con la incertidumbre y las
sorpresas que permean los sistemas
naturales?
Rol de la memoria colectiva, dándole
oportunidad a la innovación- unos
evolucionan rápidamente (corto y veloz) otros
El Vaso Medio Vacío
La institucionalidad pública, los procesos de presupuestos,
de contratación administrativa y la segmentación sectorial
de la mayoría de los gobiernos es un obstáculo para una
adecuada gestión del riesgo.
El Cambio Climático es ante todo un discurso y para ser
transversalizado en políticas sectoriales y la planificación
nacional tiene que aprender de la GRD
La persistente vulnerabilidad, el deterioro ambiental y la
falta de planificación urbana hace que aún tormentas de
baja intensidad dejan impactos crecientes en los países de
la región.
Las capacidades de predicción y seguimiento de
amenazas climáticas a escala local aún están limitados
Cómo Administrar la Resiliencia?
 Cómo administrar la resiliencia? Se requiere
  una mayor articulación de escalas de
  gobernanza-
 Buscar mecanismos para multiplicar los efectos
  de la gestión local, más allá de unidades de
  manejo limitadas al predio, a la concesión o al
  sitio.
 Una ampliación del marco territorial de
  referencia busca integrar unidades de manejo a
  distintas escalas, y articular una amplia gama de
  instituciones públicas y las organizaciones de
  segundo grado bajo el concepto de empresas
  anidadas (Ostrom)
Hacia una gestión territorial
 La gestión territorial puede financiarse en
  mecanismos de pago por servicios
  ambientales y perecuación fiscal, y por un
  manejo de las densidades.
 Esto pasa por un ordenamiento territorial
  que permite captar renta, y creando
  oportunidades para la gestión estratégica
  de bienes públicos

Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climático

  • 1.
    Gestión Integral delRiesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climático UN VASO MEDIO LLENO o MEDIO VACíO? Pascal O. Girot, CARE Internacional
  • 2.
    SECCION I MARCO CONCEPTUAL CAMBIO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO
  • 3.
    LOS DESASTRES NOSON NATURALES Probabilidad de daños o pérdidas ¿Qué es el Riesgo? sobre personas o sobre los medios de vida de éstas. RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD) Amenaza Riesgo Impacto Desastre Vulnerabilidad Equipo Regional de Competencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ 28.05.2012
  • 4.
    Un continuo entrela gestion del riesgo y la adaptacion al Cambio Climatico (Adaptado de McGray et al., 2007) Atacar las causas Desarrollar Manejar Enfrentar el subyacentes de la Capacidad Riesgos Cambio vulnerabilidad de Climaticos Climatico Respuesta NUEVOS FONDOS DE ADAPTACION Asistencia Oficial al Fondos de Desarrollo(ODA) Cambio Climatico Asistencia Humanitaria
  • 5.
    La Ecología Políticade los Desastres  Causas y Efectos de la Degradación Ambiental  Responsabilidades Compartidas pero Diferenciadas – Caso Cambio Climático  Dinámicas territoriales y control/acceso a bienes públicos  Degradación Ambiental es un mal público  La gestión ambiental del riesgo como utilidad pública
  • 6.
    La Economía Políticade los Desastres  Las Causas Estructurales de la Vulnerabilidad-  Las múltiples vulnerabilidades de Wilches Chaux  La economía política de la construcción del riesgo- (Hewitt)-  El riesgo como negocio- es más fácil reconstruir que desarrollar  Privatización de las ganancias, La socialización de las pérdidas
  • 7.
    SECCION I I RECOMENDACIONESDEL INFORME MUNDIAL DE REDUCCION DE DESASTRES – GAR 2011
  • 11.
    CONCLUSIONES EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO?
  • 12.
    El Vaso MedioLleno  El Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2011 de la EIRD aporta algunas noticias positivas.  El riesgo de mortalidad asociado a las principales amenazas meteorológicas está disminuyendo globalmente.  En casi todo el mundo, el riesgo de morir a causa de un ciclón tropical o por una gran inundación fluvial es menor hoy que en 1990.
  • 13.
    El Vaso MedioLleno  Las mejoras en la planificación territorial, el aumento de redundancia en las redes eléctricas y de telefonía permitió una mayor resiliencia en El Salvador tras los terremotos del 2001, comparado al evento del 1986  La mayoría de los países Centroamericanos han registrado cambios positivos en los marcos legales para la GRD, y los sistemas nacionales de emergencia se han ido consolidando
  • 14.
    El Vaso MedioVacío La mayoría de los modelos teóricos (biología, sistemas, urbanismo) son parciales y contribuyen sólo parcialmente a explicar las relaciones entre naturaleza y sociedad. ¿Como lidiar con la incertidumbre y las sorpresas que permean los sistemas naturales? Rol de la memoria colectiva, dándole oportunidad a la innovación- unos evolucionan rápidamente (corto y veloz) otros
  • 15.
    El Vaso MedioVacío La institucionalidad pública, los procesos de presupuestos, de contratación administrativa y la segmentación sectorial de la mayoría de los gobiernos es un obstáculo para una adecuada gestión del riesgo. El Cambio Climático es ante todo un discurso y para ser transversalizado en políticas sectoriales y la planificación nacional tiene que aprender de la GRD La persistente vulnerabilidad, el deterioro ambiental y la falta de planificación urbana hace que aún tormentas de baja intensidad dejan impactos crecientes en los países de la región. Las capacidades de predicción y seguimiento de amenazas climáticas a escala local aún están limitados
  • 16.
    Cómo Administrar laResiliencia?  Cómo administrar la resiliencia? Se requiere una mayor articulación de escalas de gobernanza-  Buscar mecanismos para multiplicar los efectos de la gestión local, más allá de unidades de manejo limitadas al predio, a la concesión o al sitio.  Una ampliación del marco territorial de referencia busca integrar unidades de manejo a distintas escalas, y articular una amplia gama de instituciones públicas y las organizaciones de segundo grado bajo el concepto de empresas anidadas (Ostrom)
  • 17.
    Hacia una gestiónterritorial  La gestión territorial puede financiarse en mecanismos de pago por servicios ambientales y perecuación fiscal, y por un manejo de las densidades.  Esto pasa por un ordenamiento territorial que permite captar renta, y creando oportunidades para la gestión estratégica de bienes públicos