Aplicación de la Gestión
de Calidad en el ámbito
de Derechos y Dignidad
      del Paciente



        M. Vallejos V
Definición de los Derechos explíctos
            de los Pacientes

 Existencia de un instrumento de difusión de carácter
  institucional que incluye los derechos mínimos relativos a:
 - No discriminación
 -Respeto a la privacidad y pudor.
 - Respeto a la confidencialidad.
 - Acompañamiento a los pacientes.
 - Información al paciente o responsables.
 - Información respecto al carácter docente asistencial del
  establecimiento, cuando corresponda.

 El instrumento es fácilmente accesible, legible y
  comprensible.
EVALUACIÓN DEL EFECTIVO RESPETO
 DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

• Se ha designado el responsable de la evaluación
  del respeto a los derechos de los pacientes.

• Se ha definido un sistema que evalúa el respeto a
  los derechos de los pacientes y que incorpora la
  percepción de estos.

• Existe constancia de que se ha realizado la
  evaluación periódica.
Evaluación de la Gestión de
             Reclamos
 Se describe en un documento de carácter
  Institucional el procedimiento de gestión de los
  reclamos.
 Existe un análisis global de los reclamos que
  considera al menos:
Evaluación por áreas, causas principales y
  oportunidad de respuesta.

 Se constata que existe fácil acceso al sistema de
  formulación de reclamos.
Obtención el Consentimiento
         Informado el Paciente

 Se describen en documento(s) de carácter
  institucional, los casos en que debe requerirse el
  consentimiento, considerando al menos los
  siguientes:

Cirugías mayores,

Procedimientos endoscópicos, procedimiento de
  hemodinamia y otros

Procedimientos de imagenología intervencional.
Obtención el Consentimiento
      Informado el Paciente
Se describen en documento(s) de carácter institucional
las carácterísticas del consentimiento escrito:
 Debe especificar el procedimiento a realizar
Debe establecer que mediante su firma el paciente o sus
familiares expresan que recibieron, de parte de quien
efectuará el procedimiento, información sobre los
objetivos de la intervención, sus características y
potenciales riesgos.
Debe registrar nombre y firma del paciente y del
profesional responsable del procedimiento y la fecha de la
obtención del consentimiento.
Obtención el Consentimiento
       Informado el Paciente

e describen en documento (s) de carácter
institucional los siguientes procedimientos:

rocedimiento de obtención del consentimiento, con
definición del responsable de la aplicación.

rocedimiento a realizar en los casos de los menores
de edad, y de las personas con dificultades de
entendimiento o alteración de conciencia.
Obtención el Consentimiento
    Informado el Paciente

Se constata uso de consentimiento informado con
los elementos definidos en este instrumento, para.
cirugías mayores, procedimientos endoscópicos,
procedimientos de hemodinamia y de imagenología
intervencional realizadas en la institución.
Investigación en Seres Humanos
Se describe en un documento de carácter
Institucional la obligación de someter a aprobación
ética todas las
investigaciones en seres humanos en las que participe
la institución.
Se constatan registros de investigaciones realizadas
en la institución, aprobadas por un comité de ética y
autorizadas por el prestador.
Se constata: conocimiento de dicha obligación, en al
menos 90% de los profesionales médicos
entrevistados.
Actividades docentes de
              Pregrado
Existe convenio docente asistencial que cumple con
al menos los siguientes requisitos:
Convenio aprobado por Dirección del Servicio de
Salud y/o Director del establecimiento.
- Define explícitamente que se debe velar por:
Proteger la seguridad de los pacientes.
Proteger los derechos de los pacientes.
Precedencia de la actividad asistencial sobre la
docente
Actividades docentes de
               Pregrado
Se han establecido los procedimientos los alumnos
según carrera y nivel de formación.
Se ha definido el nivel de supervisión institucional
requerido en cada caso.
Se documenta programa de supervisión de las
prácticas clínicas relevantes ejecutadas por los
alumnos.
Existe constancia de que se ha ejecutado la
evaluación periódica.
Disponibilidad de, o acceso a,
      un Comité de ética clínica
Se constata identificación formal del Comité de Ética del
que dispone o al que puede acceder el prestador.
Se describen en documento de carácter institucional las
situaciones que deben someterse a evaluación ética y
el procedimiento para la presentación de casos a dicho
Comité.
Se constatan registros de casos sometidos al Comité de
Ética.
Se constata: conocimiento del procedimiento para
acceder a Comité de Ética en al menos 90% de
profesionales médicos entrevistados.
PREGUNTAS
Aplicación del Modelo de
   Aseguramiento de Calida en
   Unidades de Apoyo Clínico y
          Terapeutico.

Farmacia, Imagenología, Banco de Sangre,
Transporte,Esterilizacion, Dialisis , Anatomía
Patológica, Kinesiologóa, Radioterapia,
Quimioterapia
Característica GCL-1.7
Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas:
Indicación de transfusión.


                                                               Dirección o
                                                                                UPC
                 Elementos medibles GCL-1.7                    gerencia del PQ        URG APD APQ
                                                                               adulto
                                                                prestador*

 Se describen en un documento de carácter institucional los
 criterios de indicación médica de transfusión, considerando
 tipo de hemocomponente y número de unidades.
 Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento.
 Existe constancia de que se ha realizado la evaluación
 periódica.
Característica GCL-1.11
Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: registro,
rotulación, traslado y recepción de biopsias.




                                                                               PRO
                    Elementos medibles GCL-1.11                    APA PQ
                                                                            Endoscópicos
 Se describe en un documento los procedimientos de registro,
 rotulación traslado y recepción de biopsias. Se ha definido los
 responsables de su aplicación.
 Se constata la trazabilidad de las biopsias.
Característica AOC-1.3:
Se aplican procedimientos para asegurar la notificación oportuna de situaciones
de riesgo, detectadas a través de exámenes diagnósticos en las áreas de Anatomía
Patológica, Laboratorio e Imagenología.


                      Elementos medibles AOC-1.3                     APL   APA   API



Se describe en un documento (s) las situaciones o resultados
críticos que requieren notificación, el procedimiento de
notificación y se han definido los responsables de su
aplicación.
Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento.

Existe constancia de que se ha realizado la evaluación
periódica.
Se constata registro de notificaciones realizadas.
Característica APL-1.4
El laboratorio participa en un Programa de Control de Calidad Externo acorde a la
normativa vigente.




                                                                     Laboratorio
                          Elementos medibles APL-1.4
                                                                       clínico

          Existen registros de participación en Programa de
          Evaluación Externa de la Calidad en todas las áreas en
          que el laboratorio realiza prestaciones.
          Se documentan análisis y acciones de mejora en caso de
          incumplimiento de requisitos establecidos en el Programa
          de Control de Calidad Externo.
Característica APL 1.5
El Laboratorio asegura las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del
proceso



                                                                Laboratorio
                        Elementos medibles APL-1.5
                                                                  clínico

          Se describe en un documento las condiciones de
          bioseguridad en todas las etapas del proceso del
          Laboratorio.
          Se constata cumplimiento de uso de elementos de
          protección del personal en la manipulación de
          muestras clínicas de acuerdo a procedimiento local.
Característica APF-1.3
Se mantiene un stock mínimo de medicamentos e insumos predefinido en las
unidades de pacientes de mayor riesgo.

                                                             Unidad de
                Elementos medibles APF-1.3
                                                               Farmacia
   Se ha designado el responsable de la mantención
  del stock mínimo de medicamentos e insumos de las
  unidades críticas de la institución.
   Se documenta una definición del stock mínimo de
  medicamentos e insumos en dichas unidades.
         Se describe en un documento de carácter
  institucional el sistema de reposición del stock y
  periodicidad de este.
   Existe constancia de que el stock mínimo se repone
  oportunamente
Característica APE- 1.2
    Las etapa de lavado, preparación y procesamiento del material a esterilizar
    se realiza en forma centralizada.




                                  Servicio de                                                       U
                                                  P   UPC   UPC   UPC    Obst
     Elementos medibles APE-1.2   esterilizació                                  Cirugía   Dental   R
                                                  Q    Ad   Ped   Neo   - gine
                                       n                                                            G




Se constata que las etapas
de lavado y preparación se
realizan en forma
centralizada[1].
Se constata que la etapa de
procesamiento del material
a esterilizar se realiza en el
Servicio de Esterilización.
Característica APE- 1.3
 El material es procesado de acuerdo a métodos de esterilización basados en
 las normas técnicas vigentes en la materia y se evalúa su cumplimiento

                                                                          Servicio de
                       Elementos medibles APE-1.3                        esterilización

En documentos elaborados por el servicio de esterilización se
describen:
-Los métodos de esterilización y desinfección a utilizar, de acuerdo a
los tipos de materiales de uso clínico.
-Los procedimientos relacionados con:
Transporte de material contaminado
Recepción de material esterilizado fuera de la institución.*
Recepción de materiales a ser esterilizados
Lavado y secado
Inspección y preparación
Operación de equipos de esterilización
Distribución
Controles del proceso
Se ha definido al menos 2 indicadores y umbrales de cumplimiento.

Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
Característica APD-1.2 El prestador aplica protocolos y normas actualizadas
de las prácticas clínicas relevantes para la seguridad de los pacientes que
reciben tratamiento de peritoneodiálisis y/o hemodiálisis y dispone de
registros estandarizados.
                                                                        Unidad
                           Elementos medibles APD-1.2                     de
                                                                        Diálisis
        Se describe en documentos elaborados por la Unidad de
        Diálisis:
        - Procedimientos de hemodiálisis.
        - Procedimiento de peritoneodiálisis.
        - Sistema estandarizado de registros de los procedimientos de
          hemodiálisis

        Y se ha definido los responsables de su aplicación.
        Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento.
        Existe constancia de que se ha realizado la evaluación
        periódica.
Característica APA-1.2
El servicio de anatomía patológica aplica procedimientos explícitos
y evalúa sistemáticamente los procesos de la etapa pre-analítica.

                 Elementos medibles APA-1.2                Servicio de Anatomía
                                                                Patológica

Se describe en un documento elaborado por la unidad:
-Datos mínimos que debe contener la solicitud de estudio
anatomopatológico
-Obtención de muestras:
     oCriterios generales
     oRotulación
-Traslado de muestras
-Criterios de rechazo de muestras

Y se ha definido a los responsables de su aplicación
Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento.

Existe constancia de que se ha realizado la evaluación
periódica.
Característica APQ-1.3
El prestador aplica procedimientos actualizados y ejecuta un programa
de supervisión periódica de las prácticas relacionadas con quimioterapia
y realiza vigilancia de las infecciones asociadas a catéteres vasculares
centrales.
                                                              Unidad de Quimioterapia
                   Elementos medibles APQ-1.3

Se describe en documentos de carácter institucional los
procedimientos relacionados con:
-Administración de medicamentos antineoplásicos.
-Disposición y eliminación de desechos de medicamentos
antineoplásicos y residuos contaminados.
-Instalación y manejo de procedimientos invasivos
relacionados con quimioterapia.
-Vigilancia de infecciones asociadas a catéteres vasculares
centrales.
Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento.

Existe constancia de que se ha realizado la evaluación
periódica.
Característica API-1.2
Los procedimientos imagenológicos que conllevan riesgo para los pacientes
se realizan en condiciones seguras.

                                                                       Unidad de
                     Elementos medibles API-1.2
                                                                     Imagenología

Con respecto a los exámenes imagenológicos que involucran
procedimientos invasivos, uso de medio de contraste, sedación y/o
anestesia, se describe en un documento elaborado por la unidad:
- El procedimiento imagenológico *
- Protocolo de sedación y/o anestesia
- Los procedimientos a realizar para prevenir eventos adversos
  asociados al uso de medio de contraste, sedación y /o anestesia.

Se ha definido los responsables de su aplicación.
Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento.
Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
Característica APDs-1.2
El prestador institucional utiliza un sistema de registro que asegura la
trazabilidad de componentes sanguíneos.

                                                                   Unidad de
                         Elementos medibles APDs 1.2              Atención de
                                                                   Donantes
         Existe un sistema de registro establecido de los
         componentes sanguíneos que permita su trazabilidad o
         seguimiento inequívoco desde el donante que lo origina
         hasta el receptor del componente específico
         Se han definido los responsables de evaluar la
         trazabilidad de los componentes sanguíneos
         Se constata trazabilidad de los componentes sanguíneos
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PDF
marketing
PPTX
Diapos de gerencia
PPT
Auditoría en enfermería
DOCX
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
PPT
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
PDF
Auditoria en salud
PPTX
Auditoría en enfermería
PDF
Auditoria ent salud manejo y estructura de ent de salud
marketing
Diapos de gerencia
Auditoría en enfermería
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria en salud
Auditoría en enfermería
Auditoria ent salud manejo y estructura de ent de salud

La actualidad más candente (19)

DOCX
Taller auditoria medica
PPT
Directiva Administrativa de Auditoria HCLLH
PPTX
Historia clinica
PPT
Sesion 2 auditoría de enfermería
PDF
Anexotecnico1 resolucion 1043_-_historia_clinica_y_registros_asistenciales
PPT
Auditoria Ejemplo
PPTX
Metas nacionales
PDF
Auditoria en enfermeria.
PPTX
LOS MEDICAMENTOS EN COLOMBIA
PDF
Auditoria de la calidad nelly
PDF
PNT 5: dosis unitarias
PPTX
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
PPT
Auditoria en Enfermeria
PPT
Recibo y entrega de turno
PDF
Hospitalaria Cordoba 2000
PPT
Sistemas de distribucion medicamentos
DOC
Actividades sdmdu
PPT
Sistema Gestion Calidad
PPT
Sdmdu Plan De Implementacion Mn Cascavita
Taller auditoria medica
Directiva Administrativa de Auditoria HCLLH
Historia clinica
Sesion 2 auditoría de enfermería
Anexotecnico1 resolucion 1043_-_historia_clinica_y_registros_asistenciales
Auditoria Ejemplo
Metas nacionales
Auditoria en enfermeria.
LOS MEDICAMENTOS EN COLOMBIA
Auditoria de la calidad nelly
PNT 5: dosis unitarias
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
Auditoria en Enfermeria
Recibo y entrega de turno
Hospitalaria Cordoba 2000
Sistemas de distribucion medicamentos
Actividades sdmdu
Sistema Gestion Calidad
Sdmdu Plan De Implementacion Mn Cascavita
Publicidad

Destacado (7)

ODP
Quejas y reclamaciones
PPTX
7 reglas de oro para el manejo de quejas
PPS
Gestión de clientes con quejas y reclamos
PPTX
QUEJAS Y RECLAMACIONES
PPTX
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientes
PPTX
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
PPT
Indicadores de Gestión
Quejas y reclamaciones
7 reglas de oro para el manejo de quejas
Gestión de clientes con quejas y reclamos
QUEJAS Y RECLAMACIONES
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientes
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
Indicadores de Gestión
Publicidad

Similar a Gestion de calidad en unidades de apoyo - CICAT-SALUD (20)

PPT
Sistema nacional de acreditación
PDF
Implementacion del sistema de calidad
PDF
Rondas de seguridad1.pdf
PPT
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
PPT
Presentación ap
PDF
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
PPT
Garantia
PPT
Modulo4salud
PPT
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
PPTX
SEMANA 1 (1).pptx
PDF
Clase 3 apa gcl
PPTX
AOC Continuidad de la Atención
PPT
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
PDF
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
PDF
FARMACOVIGILANCIA en el entorno hospitalario
PPTX
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
PPT
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
PDF
manual del estandar general de acreditacion para prestadores institucionales.pdf
PDF
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
PDF
Buenas-Practicas-de-Farmacovigilancia-PPT-.pdf
Sistema nacional de acreditación
Implementacion del sistema de calidad
Rondas de seguridad1.pdf
As y acreditacion capacitacion rrhh 7.04.11 helga
Presentación ap
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Garantia
Modulo4salud
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
SEMANA 1 (1).pptx
Clase 3 apa gcl
AOC Continuidad de la Atención
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
FARMACOVIGILANCIA en el entorno hospitalario
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
manual del estandar general de acreditacion para prestadores institucionales.pdf
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
Buenas-Practicas-de-Farmacovigilancia-PPT-.pdf

Más de CICAT SALUD (20)

PPT
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
PPT
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
PPT
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
PPT
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
PPT
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
PPTX
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
PPSX
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
PPT
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
PPT
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
PPT
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
PPT
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Microbiología Básica para__principiantes
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

Gestion de calidad en unidades de apoyo - CICAT-SALUD

  • 1. Aplicación de la Gestión de Calidad en el ámbito de Derechos y Dignidad del Paciente M. Vallejos V
  • 2. Definición de los Derechos explíctos de los Pacientes  Existencia de un instrumento de difusión de carácter institucional que incluye los derechos mínimos relativos a:  - No discriminación  -Respeto a la privacidad y pudor.  - Respeto a la confidencialidad.  - Acompañamiento a los pacientes.  - Información al paciente o responsables.  - Información respecto al carácter docente asistencial del establecimiento, cuando corresponda.  El instrumento es fácilmente accesible, legible y comprensible.
  • 3. EVALUACIÓN DEL EFECTIVO RESPETO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES • Se ha designado el responsable de la evaluación del respeto a los derechos de los pacientes. • Se ha definido un sistema que evalúa el respeto a los derechos de los pacientes y que incorpora la percepción de estos. • Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
  • 4. Evaluación de la Gestión de Reclamos  Se describe en un documento de carácter Institucional el procedimiento de gestión de los reclamos.  Existe un análisis global de los reclamos que considera al menos: Evaluación por áreas, causas principales y oportunidad de respuesta.  Se constata que existe fácil acceso al sistema de formulación de reclamos.
  • 5. Obtención el Consentimiento Informado el Paciente  Se describen en documento(s) de carácter institucional, los casos en que debe requerirse el consentimiento, considerando al menos los siguientes: Cirugías mayores, Procedimientos endoscópicos, procedimiento de hemodinamia y otros Procedimientos de imagenología intervencional.
  • 6. Obtención el Consentimiento Informado el Paciente Se describen en documento(s) de carácter institucional las carácterísticas del consentimiento escrito: Debe especificar el procedimiento a realizar Debe establecer que mediante su firma el paciente o sus familiares expresan que recibieron, de parte de quien efectuará el procedimiento, información sobre los objetivos de la intervención, sus características y potenciales riesgos. Debe registrar nombre y firma del paciente y del profesional responsable del procedimiento y la fecha de la obtención del consentimiento.
  • 7. Obtención el Consentimiento Informado el Paciente e describen en documento (s) de carácter institucional los siguientes procedimientos: rocedimiento de obtención del consentimiento, con definición del responsable de la aplicación. rocedimiento a realizar en los casos de los menores de edad, y de las personas con dificultades de entendimiento o alteración de conciencia.
  • 8. Obtención el Consentimiento Informado el Paciente Se constata uso de consentimiento informado con los elementos definidos en este instrumento, para. cirugías mayores, procedimientos endoscópicos, procedimientos de hemodinamia y de imagenología intervencional realizadas en la institución.
  • 9. Investigación en Seres Humanos Se describe en un documento de carácter Institucional la obligación de someter a aprobación ética todas las investigaciones en seres humanos en las que participe la institución. Se constatan registros de investigaciones realizadas en la institución, aprobadas por un comité de ética y autorizadas por el prestador. Se constata: conocimiento de dicha obligación, en al menos 90% de los profesionales médicos entrevistados.
  • 10. Actividades docentes de Pregrado Existe convenio docente asistencial que cumple con al menos los siguientes requisitos: Convenio aprobado por Dirección del Servicio de Salud y/o Director del establecimiento. - Define explícitamente que se debe velar por: Proteger la seguridad de los pacientes. Proteger los derechos de los pacientes. Precedencia de la actividad asistencial sobre la docente
  • 11. Actividades docentes de Pregrado Se han establecido los procedimientos los alumnos según carrera y nivel de formación. Se ha definido el nivel de supervisión institucional requerido en cada caso. Se documenta programa de supervisión de las prácticas clínicas relevantes ejecutadas por los alumnos. Existe constancia de que se ha ejecutado la evaluación periódica.
  • 12. Disponibilidad de, o acceso a, un Comité de ética clínica Se constata identificación formal del Comité de Ética del que dispone o al que puede acceder el prestador. Se describen en documento de carácter institucional las situaciones que deben someterse a evaluación ética y el procedimiento para la presentación de casos a dicho Comité. Se constatan registros de casos sometidos al Comité de Ética. Se constata: conocimiento del procedimiento para acceder a Comité de Ética en al menos 90% de profesionales médicos entrevistados.
  • 14. Aplicación del Modelo de Aseguramiento de Calida en Unidades de Apoyo Clínico y Terapeutico. Farmacia, Imagenología, Banco de Sangre, Transporte,Esterilizacion, Dialisis , Anatomía Patológica, Kinesiologóa, Radioterapia, Quimioterapia
  • 15. Característica GCL-1.7 Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: Indicación de transfusión. Dirección o UPC Elementos medibles GCL-1.7 gerencia del PQ URG APD APQ adulto prestador* Se describen en un documento de carácter institucional los criterios de indicación médica de transfusión, considerando tipo de hemocomponente y número de unidades. Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento. Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
  • 16. Característica GCL-1.11 Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: registro, rotulación, traslado y recepción de biopsias. PRO Elementos medibles GCL-1.11 APA PQ Endoscópicos Se describe en un documento los procedimientos de registro, rotulación traslado y recepción de biopsias. Se ha definido los responsables de su aplicación. Se constata la trazabilidad de las biopsias.
  • 17. Característica AOC-1.3: Se aplican procedimientos para asegurar la notificación oportuna de situaciones de riesgo, detectadas a través de exámenes diagnósticos en las áreas de Anatomía Patológica, Laboratorio e Imagenología. Elementos medibles AOC-1.3 APL APA API Se describe en un documento (s) las situaciones o resultados críticos que requieren notificación, el procedimiento de notificación y se han definido los responsables de su aplicación. Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento. Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica. Se constata registro de notificaciones realizadas.
  • 18. Característica APL-1.4 El laboratorio participa en un Programa de Control de Calidad Externo acorde a la normativa vigente. Laboratorio Elementos medibles APL-1.4 clínico Existen registros de participación en Programa de Evaluación Externa de la Calidad en todas las áreas en que el laboratorio realiza prestaciones. Se documentan análisis y acciones de mejora en caso de incumplimiento de requisitos establecidos en el Programa de Control de Calidad Externo.
  • 19. Característica APL 1.5 El Laboratorio asegura las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del proceso Laboratorio Elementos medibles APL-1.5 clínico Se describe en un documento las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del proceso del Laboratorio. Se constata cumplimiento de uso de elementos de protección del personal en la manipulación de muestras clínicas de acuerdo a procedimiento local.
  • 20. Característica APF-1.3 Se mantiene un stock mínimo de medicamentos e insumos predefinido en las unidades de pacientes de mayor riesgo. Unidad de Elementos medibles APF-1.3 Farmacia Se ha designado el responsable de la mantención del stock mínimo de medicamentos e insumos de las unidades críticas de la institución. Se documenta una definición del stock mínimo de medicamentos e insumos en dichas unidades. Se describe en un documento de carácter institucional el sistema de reposición del stock y periodicidad de este. Existe constancia de que el stock mínimo se repone oportunamente
  • 21. Característica APE- 1.2 Las etapa de lavado, preparación y procesamiento del material a esterilizar se realiza en forma centralizada. Servicio de U P UPC UPC UPC Obst Elementos medibles APE-1.2 esterilizació Cirugía Dental R Q Ad Ped Neo - gine n G Se constata que las etapas de lavado y preparación se realizan en forma centralizada[1]. Se constata que la etapa de procesamiento del material a esterilizar se realiza en el Servicio de Esterilización.
  • 22. Característica APE- 1.3 El material es procesado de acuerdo a métodos de esterilización basados en las normas técnicas vigentes en la materia y se evalúa su cumplimiento Servicio de Elementos medibles APE-1.3 esterilización En documentos elaborados por el servicio de esterilización se describen: -Los métodos de esterilización y desinfección a utilizar, de acuerdo a los tipos de materiales de uso clínico. -Los procedimientos relacionados con: Transporte de material contaminado Recepción de material esterilizado fuera de la institución.* Recepción de materiales a ser esterilizados Lavado y secado Inspección y preparación Operación de equipos de esterilización Distribución Controles del proceso Se ha definido al menos 2 indicadores y umbrales de cumplimiento. Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
  • 23. Característica APD-1.2 El prestador aplica protocolos y normas actualizadas de las prácticas clínicas relevantes para la seguridad de los pacientes que reciben tratamiento de peritoneodiálisis y/o hemodiálisis y dispone de registros estandarizados. Unidad Elementos medibles APD-1.2 de Diálisis Se describe en documentos elaborados por la Unidad de Diálisis: - Procedimientos de hemodiálisis. - Procedimiento de peritoneodiálisis. - Sistema estandarizado de registros de los procedimientos de hemodiálisis Y se ha definido los responsables de su aplicación. Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento. Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
  • 24. Característica APA-1.2 El servicio de anatomía patológica aplica procedimientos explícitos y evalúa sistemáticamente los procesos de la etapa pre-analítica. Elementos medibles APA-1.2 Servicio de Anatomía Patológica Se describe en un documento elaborado por la unidad: -Datos mínimos que debe contener la solicitud de estudio anatomopatológico -Obtención de muestras: oCriterios generales oRotulación -Traslado de muestras -Criterios de rechazo de muestras Y se ha definido a los responsables de su aplicación Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento. Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
  • 25. Característica APQ-1.3 El prestador aplica procedimientos actualizados y ejecuta un programa de supervisión periódica de las prácticas relacionadas con quimioterapia y realiza vigilancia de las infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Unidad de Quimioterapia Elementos medibles APQ-1.3 Se describe en documentos de carácter institucional los procedimientos relacionados con: -Administración de medicamentos antineoplásicos. -Disposición y eliminación de desechos de medicamentos antineoplásicos y residuos contaminados. -Instalación y manejo de procedimientos invasivos relacionados con quimioterapia. -Vigilancia de infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento. Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
  • 26. Característica API-1.2 Los procedimientos imagenológicos que conllevan riesgo para los pacientes se realizan en condiciones seguras. Unidad de Elementos medibles API-1.2 Imagenología Con respecto a los exámenes imagenológicos que involucran procedimientos invasivos, uso de medio de contraste, sedación y/o anestesia, se describe en un documento elaborado por la unidad: - El procedimiento imagenológico * - Protocolo de sedación y/o anestesia - Los procedimientos a realizar para prevenir eventos adversos asociados al uso de medio de contraste, sedación y /o anestesia. Se ha definido los responsables de su aplicación. Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento. Existe constancia de que se ha realizado la evaluación periódica.
  • 27. Característica APDs-1.2 El prestador institucional utiliza un sistema de registro que asegura la trazabilidad de componentes sanguíneos. Unidad de Elementos medibles APDs 1.2 Atención de Donantes Existe un sistema de registro establecido de los componentes sanguíneos que permita su trazabilidad o seguimiento inequívoco desde el donante que lo origina hasta el receptor del componente específico Se han definido los responsables de evaluar la trazabilidad de los componentes sanguíneos Se constata trazabilidad de los componentes sanguíneos