Gestión de las Energías Renovables: Perspectivas de Futuro. Edición 10

                            Código 20120075BDIS

Dirección del curso:

CIEMAT (www.ciemat.es)
El CIEMAT, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, es un Organismo
Público de Investigación de excelencia en materias de energía y de medio
ambiente, así como en múltiples tecnologías de vanguardia y en diversas áreas
de investigación básica.
Desde su creación en 1951, entonces JEN, y desde 1986 como CIEMAT, lleva a
cabo proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos, sirviendo de
referencia para representar técnicamente a España en los foros internacionales y
para asesorar a las administraciones públicas en materias de su competencia.

Patrocinadores:

Fundación CEDDET (www.ceddet.org)
Contribuye a la financiación del curso y del seminario presencial, aporta el
soporte metodológico y docente y coordina su gestión.
El Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico
(CEDDET) tiene como misión colaborar en la transferencia de conocimientos
entre América Latina y España esencialmente.
El Patronato de la Fundación CEDDET está compuesto por el Ministerio de
Economía y Hacienda de España (www.mineco.es), la Fundación Telefónica
(www.fundacion.telefonica.com), la Agencia EFE (www.efe.es), Universia S.A.
(www.universia.net), la Vicepresidencia para América Latina y el Caribe del
Banco Mundial, el Instituto Español de Comercio Exterior (www.icex.es) y la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(www.aecid.es).

Objetivos del curso:

   •   Capacitar en materia de promoción y gestión de las energías renovables
       a profesionales del sector, en un entorno participativo y con un enfoque
       práctico.

Fechas del curso: Del 9 de abril al 10 de junio de 2012 (9 semanas de duración)

Público al que va dirigido:
Se seleccionarán 30 participantes. Su perfil se corresponderá en términos
generales con el de un profesional latinoamericano con responsabilidad o
susceptible de ostentarla en el área de las energías renovables preferentemente
de organizaciones públicas como: Direcciones Generales de Energía y
Ministerios de Medio Ambiente, entre otras. Para candidatos procedentes del
sector privado se reservará un máximo de 5 plazas.

Precio al público en general:
El precio del curso por participante sin beca asciende a 1.200 Euros.
No obstante, con el fin de cooperar en el proceso de modernización y
fortalecimiento institucional en América Latina, CIEMAT y Fundación
CEDDET conceden 30 becas a todos los participantes iberoamericanos que
superen el proceso de selección del curso.
Los participantes becados deberán abonar en concepto de matrícula:

   •   Sector público: 40 euros

   •   Sector privado: 120 euros


Programa:

Módulo 0 : “MANEJO DEL AULA VIRTUAL”. (Una semana)

Módulo 1: “PANORÁMICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. MARCO
LEGISLATIVO Y ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES”. Marisa Marco y
Yolanda Benito. (Una semana)

   •   Conocer la importancia de la energía en el mundo y su papel en el
       desarrollo económico y social de un país.
   •   Ofrecer una descripción detallada de la situación energética mundial y
       las líneas de actuación de la política energética europea por un sistema
       energético seguro y al mismo tiempo más respetuoso con el medio
       ambiente.
   •   Conocer las perspectivas de las energías renovables en el marco de una
       política energética sostenible.
   •   Ofrecer una descripción detallada sobre los recursos energéticos
       renovables y el estado de las tecnologías.
   •   Analizar las distintas fuentes de energías renovables y su situación en
       España, Europa y en los países de Latinoamérica.
   •   Analizar el impacto ambiental de las energías renovables y compararlos
       con otras fuentes energéticas convencionales.
   •   Transferencia de conocimientos y difusión de experiencias en proyectos
       en el ámbito de Latinoamérica.
Módulo 2: “ENERGÍA SOLAR TÉRMICA”. Félix Téllez y Antonio Ávila. (Una
semana)

   •   Aportar una visión general tanto del desarrollo histórico como de la
       situación actual y futura de la energía solar en el mundo.
   •   Conocer las estrategias de promoción existentes/necesarias para su
       desarrollo.
   •   Comprender las distintas tecnologías para el aprovechamiento de la
       energía solar además de los componentes necesarios en dichos sistemas.
   •   Ofrecer las principales aplicaciones de la energía solar en edificios
       mediante el uso de diseños pasivos, sistemas de agua caliente sanitaria y
       métodos de calefacción/refrigeración.
   •   Detallar las aplicaciones rurales de la energía solar que puedan
       contribuir a un avance de distintas poblaciones mediante sistemas de
       secado, potabilización o cocinado.
   •   Analizar la importancia de la concentración solar en procesos
       industriales
   •   Obtención de electricidad y calor de uso industrial mediante energía
       solar.

Módulo 3: “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA”. Miguel Alonso y Faustino
Chenlo. (Una semana)

   •   Conocer la tecnología fotovoltaica y sus fundamentos.
   •   Conocer los tipos de sistemas fotovoltaicos y sus componentes.
   •   Saber dimensionar sistemas fotovoltaicos para diferentes aplicaciones de
       suministro de energía.

Módulo 4: “ENERGÍA EÓLICA”. Ignacio Cruz y Luis Arribas. (Una semana)

   •   Conocer los conceptos básicos del aprovechamiento de la energía eólica.
   •   Conocer el estado actual del aprovechamiento de la energía eólica en el
       Mundo, en Europa y en España.
   •   Ofrecer una descripción básica sobra la metodología de evaluación del
       recurso eólico.
   •   Conocer el estado del arte de las distintas tecnologías de conversión de
       la energía eólica, incluyendo una breve descripción de cada uno de los
       componentes.
   •   Analizar la problemática de la integración de la energía eólica en la red.
   •   Disponer de una visión básica del estado de la tecnología eólica para
       aplicaciones aisladas, de los aerogeneradores de pequeña potencia para
       conexión a red y de los aerogeneradores instalados en el mar.
   •   Analizar el impacto ambiental de la energía eólica.
•   Disponer del conocimiento básico sobre los instrumentos existentes de
      fomento de la energía eólica.
  •   Conocer el procedimiento básico de evaluación de la viabilidad
      económica de un parque eólico.
  •   Transferencia de conocimientos y difusión de experiencias en proyectos
      en el ámbito de Latinoamérica.

Módulo 5:·“ENERGÍA DE LA BIOMASA (I): BIOCARBURANTES”.
Mercedes Ballesteros e Ignacio Ballesteros. (Una semana)

  •   Conocer las características del consumo energético en el sector del
      transporte.
  •   Ofrecer una descripción detallada de las materias primas utilizadas para
      la producción de biocarburantes.
  •   Ofrecer una descripción detallada de las tecnologías para la producción
      de biocarburantes.
  •   Ofrecer una descripción detallada de la utilización de biocarburantes en
      los motores.
  •   Conocer el estado actual del desarrollo de los biocarburantes.
  •   Analizar el estado de la Investigación y Desarrollo en la producción de
      biocarburantes de segunda generación.

Módulo 6: “ENERGÍA DE LA BIOMASA (II): BIOCOMBUSTIBLES
SÓLIDOS”. Juan Carrasco y Nely Carreras. (Una semana)

  •   Dar a conocer los diferentes tipos de recursos de biomasa existentes para
      su utilización energética y su utilización actual a nivel mundial.
  •   Dar a conocer los procesos y tecnologías comerciales para la producción
      de calor y electricidad a partir de la biomasa y de los nuevos desarrollos
      tecnológicos que se están siguiendo en este campo, así como las
      principales barreras para la implantación comercial de este recurso.
  •   Analizar las principales implicaciones medioambientales ligadas a la
      producción y uso de la biomasa.
  •   Favorecer el conocimiento del potencial existente, la utilización actual y
      las posibilidades que ofrece la biomasa para usos térmicos y eléctricos en
      los países sudamericanos.
  •   Realizar un análisis entre los participantes en el módulo sobre las
      acciones específicas más adecuadas que deberían ponerse en marcha
      para promover en sus países la producción y utilización energética de los
      recursos de biomasa existentes.
Certificación
La Dirección del curso, en base a la evaluación de cada profesor sobre la
participación en las actividades propuestas, será responsable de valorar si el
participante supera los criterios de exigibilidad para la consecución del
diploma.

Actividades asociadas al curso
Red de Expertos Iberoamericanos (REI) en Energía
Los participantes que superen satisfactoriamente el curso “Gestión de las
Energías Renovables”, son invitados a participar en la Red de Expertos
Iberoamericanos (REI) en Energía. La REI cuenta con un espacio virtual propio
con herramientas de carácter colaborativo que facilita la creación y utilización
compartida de recursos y conocimiento entre los profesionales del área.
El Equipo Coordinador de la REI elabora un Plan de Actividades de carácter
anual (cursos cortos de actualización, Foros con expertos, publicación de la
Revista digital), que se complementa con las distintas iniciativas puestas en
marcha por los miembros de la REI, tales como dotación de contenidos, grupos
de trabajo o foros de debate.

Puede consultar el catálogo de cursos en el nuevo portal formativo que
ponemos a su disposición a partir de este semestre: www.conecta-ceddet.org,
donde encontrará la presentación de cada curso y toda la información necesaria
para el proceso de inscripción. Si desea obtener más información de este curso o
de la oferta programada escríbanos a través del Formulario de Ayuda.

Plazo de inscripción: Del 2 de enero al 25 de marzo de 2012

Más contenido relacionado

PDF
Cytema 2013
PPT
Delcast Egaf6
PPT
12233
DOC
Sistema de licitacion_publica_electronica
PPT
Unidad10 tec i-1
PDF
La licitación electrónica en el sector público español. Presente y futuro.
PPT
6.5 polynomials (1)
PPTX
Topic Maps Lab and its portal at the Topic Maps User Conference 2009
Cytema 2013
Delcast Egaf6
12233
Sistema de licitacion_publica_electronica
Unidad10 tec i-1
La licitación electrónica en el sector público español. Presente y futuro.
6.5 polynomials (1)
Topic Maps Lab and its portal at the Topic Maps User Conference 2009

Similar a Gestion de las_energias_renovables (20)

DOC
Mercados regionales de_energia_edicion_8
PDF
Técnico en energía eólica
PDF
Experto en energías renovables
DOC
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
PDF
Master Universitario Oficial en Energias Renovables
PDF
Sesion-1-Introduccion MERCADO ENERGETICO DEL FUTRO.pdf
DOCX
Tc03 matriz energética
PPT
Fuentes De Energia
PPTX
Presentación de anteproyecto tesis
PDF
Seminario interdiciplinario
PPT
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
PPT
Mªisabel león jiménez
PDF
Técnico en energía hidráulica
PDF
Técnico instalador en energía solar
PDF
Folleto Peru Español 2 Congreso Renovables y Mineria
DOCX
Gilberto santiago marcial
PDF
PDF
Ensayo unidad 6
PPTX
La educación para el desarrollo sustentable
Mercados regionales de_energia_edicion_8
Técnico en energía eólica
Experto en energías renovables
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
Master Universitario Oficial en Energias Renovables
Sesion-1-Introduccion MERCADO ENERGETICO DEL FUTRO.pdf
Tc03 matriz energética
Fuentes De Energia
Presentación de anteproyecto tesis
Seminario interdiciplinario
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
Mªisabel león jiménez
Técnico en energía hidráulica
Técnico instalador en energía solar
Folleto Peru Español 2 Congreso Renovables y Mineria
Gilberto santiago marcial
Ensayo unidad 6
La educación para el desarrollo sustentable
Publicidad

Más de Universia Perú (20)

DOCX
Universidades de Australia
PDF
Japon Becas Idioma
DOCX
Becas Australia: Documentación
PDF
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional
DOCX
Cursos para estudiantes universitarios
DOC
Becas a la India
DOCX
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú
DOCX
Requisitos para postular al programa Beca Perú
DOCX
Requisitos
DOC
Formato CV
PDF
Cronograma
DOC
Reglamento
DOC
Preguntas frecuentes
DOC
Información de Postulación
DOC
Impreso matrícula (Perú)
PDF
Conservación y Gestión del patrimonio documental
PPTX
Resultado encuesta IPSOS
PPTX
Grupo 18 ilumina Perú
DOC
Beca OEA
DOC
Beca Telecomunicaciones
Universidades de Australia
Japon Becas Idioma
Becas Australia: Documentación
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional
Cursos para estudiantes universitarios
Becas a la India
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Requisitos para postular al programa Beca Perú
Requisitos
Formato CV
Cronograma
Reglamento
Preguntas frecuentes
Información de Postulación
Impreso matrícula (Perú)
Conservación y Gestión del patrimonio documental
Resultado encuesta IPSOS
Grupo 18 ilumina Perú
Beca OEA
Beca Telecomunicaciones
Publicidad

Gestion de las_energias_renovables

  • 1. Gestión de las Energías Renovables: Perspectivas de Futuro. Edición 10 Código 20120075BDIS Dirección del curso: CIEMAT (www.ciemat.es) El CIEMAT, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, es un Organismo Público de Investigación de excelencia en materias de energía y de medio ambiente, así como en múltiples tecnologías de vanguardia y en diversas áreas de investigación básica. Desde su creación en 1951, entonces JEN, y desde 1986 como CIEMAT, lleva a cabo proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos, sirviendo de referencia para representar técnicamente a España en los foros internacionales y para asesorar a las administraciones públicas en materias de su competencia. Patrocinadores: Fundación CEDDET (www.ceddet.org) Contribuye a la financiación del curso y del seminario presencial, aporta el soporte metodológico y docente y coordina su gestión. El Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) tiene como misión colaborar en la transferencia de conocimientos entre América Latina y España esencialmente. El Patronato de la Fundación CEDDET está compuesto por el Ministerio de Economía y Hacienda de España (www.mineco.es), la Fundación Telefónica (www.fundacion.telefonica.com), la Agencia EFE (www.efe.es), Universia S.A. (www.universia.net), la Vicepresidencia para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, el Instituto Español de Comercio Exterior (www.icex.es) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (www.aecid.es). Objetivos del curso: • Capacitar en materia de promoción y gestión de las energías renovables a profesionales del sector, en un entorno participativo y con un enfoque práctico. Fechas del curso: Del 9 de abril al 10 de junio de 2012 (9 semanas de duración) Público al que va dirigido: Se seleccionarán 30 participantes. Su perfil se corresponderá en términos generales con el de un profesional latinoamericano con responsabilidad o susceptible de ostentarla en el área de las energías renovables preferentemente
  • 2. de organizaciones públicas como: Direcciones Generales de Energía y Ministerios de Medio Ambiente, entre otras. Para candidatos procedentes del sector privado se reservará un máximo de 5 plazas. Precio al público en general: El precio del curso por participante sin beca asciende a 1.200 Euros. No obstante, con el fin de cooperar en el proceso de modernización y fortalecimiento institucional en América Latina, CIEMAT y Fundación CEDDET conceden 30 becas a todos los participantes iberoamericanos que superen el proceso de selección del curso. Los participantes becados deberán abonar en concepto de matrícula: • Sector público: 40 euros • Sector privado: 120 euros Programa: Módulo 0 : “MANEJO DEL AULA VIRTUAL”. (Una semana) Módulo 1: “PANORÁMICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. MARCO LEGISLATIVO Y ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES”. Marisa Marco y Yolanda Benito. (Una semana) • Conocer la importancia de la energía en el mundo y su papel en el desarrollo económico y social de un país. • Ofrecer una descripción detallada de la situación energética mundial y las líneas de actuación de la política energética europea por un sistema energético seguro y al mismo tiempo más respetuoso con el medio ambiente. • Conocer las perspectivas de las energías renovables en el marco de una política energética sostenible. • Ofrecer una descripción detallada sobre los recursos energéticos renovables y el estado de las tecnologías. • Analizar las distintas fuentes de energías renovables y su situación en España, Europa y en los países de Latinoamérica. • Analizar el impacto ambiental de las energías renovables y compararlos con otras fuentes energéticas convencionales. • Transferencia de conocimientos y difusión de experiencias en proyectos en el ámbito de Latinoamérica.
  • 3. Módulo 2: “ENERGÍA SOLAR TÉRMICA”. Félix Téllez y Antonio Ávila. (Una semana) • Aportar una visión general tanto del desarrollo histórico como de la situación actual y futura de la energía solar en el mundo. • Conocer las estrategias de promoción existentes/necesarias para su desarrollo. • Comprender las distintas tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar además de los componentes necesarios en dichos sistemas. • Ofrecer las principales aplicaciones de la energía solar en edificios mediante el uso de diseños pasivos, sistemas de agua caliente sanitaria y métodos de calefacción/refrigeración. • Detallar las aplicaciones rurales de la energía solar que puedan contribuir a un avance de distintas poblaciones mediante sistemas de secado, potabilización o cocinado. • Analizar la importancia de la concentración solar en procesos industriales • Obtención de electricidad y calor de uso industrial mediante energía solar. Módulo 3: “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA”. Miguel Alonso y Faustino Chenlo. (Una semana) • Conocer la tecnología fotovoltaica y sus fundamentos. • Conocer los tipos de sistemas fotovoltaicos y sus componentes. • Saber dimensionar sistemas fotovoltaicos para diferentes aplicaciones de suministro de energía. Módulo 4: “ENERGÍA EÓLICA”. Ignacio Cruz y Luis Arribas. (Una semana) • Conocer los conceptos básicos del aprovechamiento de la energía eólica. • Conocer el estado actual del aprovechamiento de la energía eólica en el Mundo, en Europa y en España. • Ofrecer una descripción básica sobra la metodología de evaluación del recurso eólico. • Conocer el estado del arte de las distintas tecnologías de conversión de la energía eólica, incluyendo una breve descripción de cada uno de los componentes. • Analizar la problemática de la integración de la energía eólica en la red. • Disponer de una visión básica del estado de la tecnología eólica para aplicaciones aisladas, de los aerogeneradores de pequeña potencia para conexión a red y de los aerogeneradores instalados en el mar. • Analizar el impacto ambiental de la energía eólica.
  • 4. Disponer del conocimiento básico sobre los instrumentos existentes de fomento de la energía eólica. • Conocer el procedimiento básico de evaluación de la viabilidad económica de un parque eólico. • Transferencia de conocimientos y difusión de experiencias en proyectos en el ámbito de Latinoamérica. Módulo 5:·“ENERGÍA DE LA BIOMASA (I): BIOCARBURANTES”. Mercedes Ballesteros e Ignacio Ballesteros. (Una semana) • Conocer las características del consumo energético en el sector del transporte. • Ofrecer una descripción detallada de las materias primas utilizadas para la producción de biocarburantes. • Ofrecer una descripción detallada de las tecnologías para la producción de biocarburantes. • Ofrecer una descripción detallada de la utilización de biocarburantes en los motores. • Conocer el estado actual del desarrollo de los biocarburantes. • Analizar el estado de la Investigación y Desarrollo en la producción de biocarburantes de segunda generación. Módulo 6: “ENERGÍA DE LA BIOMASA (II): BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS”. Juan Carrasco y Nely Carreras. (Una semana) • Dar a conocer los diferentes tipos de recursos de biomasa existentes para su utilización energética y su utilización actual a nivel mundial. • Dar a conocer los procesos y tecnologías comerciales para la producción de calor y electricidad a partir de la biomasa y de los nuevos desarrollos tecnológicos que se están siguiendo en este campo, así como las principales barreras para la implantación comercial de este recurso. • Analizar las principales implicaciones medioambientales ligadas a la producción y uso de la biomasa. • Favorecer el conocimiento del potencial existente, la utilización actual y las posibilidades que ofrece la biomasa para usos térmicos y eléctricos en los países sudamericanos. • Realizar un análisis entre los participantes en el módulo sobre las acciones específicas más adecuadas que deberían ponerse en marcha para promover en sus países la producción y utilización energética de los recursos de biomasa existentes.
  • 5. Certificación La Dirección del curso, en base a la evaluación de cada profesor sobre la participación en las actividades propuestas, será responsable de valorar si el participante supera los criterios de exigibilidad para la consecución del diploma. Actividades asociadas al curso Red de Expertos Iberoamericanos (REI) en Energía Los participantes que superen satisfactoriamente el curso “Gestión de las Energías Renovables”, son invitados a participar en la Red de Expertos Iberoamericanos (REI) en Energía. La REI cuenta con un espacio virtual propio con herramientas de carácter colaborativo que facilita la creación y utilización compartida de recursos y conocimiento entre los profesionales del área. El Equipo Coordinador de la REI elabora un Plan de Actividades de carácter anual (cursos cortos de actualización, Foros con expertos, publicación de la Revista digital), que se complementa con las distintas iniciativas puestas en marcha por los miembros de la REI, tales como dotación de contenidos, grupos de trabajo o foros de debate. Puede consultar el catálogo de cursos en el nuevo portal formativo que ponemos a su disposición a partir de este semestre: www.conecta-ceddet.org, donde encontrará la presentación de cada curso y toda la información necesaria para el proceso de inscripción. Si desea obtener más información de este curso o de la oferta programada escríbanos a través del Formulario de Ayuda. Plazo de inscripción: Del 2 de enero al 25 de marzo de 2012