SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
MATERIA: Gestión Pedagógica
ESTUDIANTES:Gina Andrade, William Guamán, Sergio Logroño, Cristian
Mena, Lady Miranda, María José Olmedo, Bryan Toledo
SEMESTRE QUE CURSA: Sexto
PARALELO: B
FECHA DE PRESENTACIÓN:28-06-2018
1
INDICE
1. Introducción.................................................................................................................2
2. Objetivos......................................................................................................................3
3. Contenido científico......................................................................................................4
4. Conclusiones...............................................................................................................14
5. Recomendaciones.......................................................................................................14
6. Bibliografía.................................................................................................................15
2
1. Introducción
La planificación de los aprendizajes permite al docente analizar, diseñar e implementar
acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, ya que a través de
este proceso, el maestro accede a organizar y prever el cómo, cuándo dónde, con qué y
para qué aprender; por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso
educativo y la labor docente. En la atención de los alumnos con Dificultades del
Aprendizaje, este proceso de planeación se constituye en una aspecto fundamental en el
éxito de la labor docente y está vinculado a un conjunto de condiciones que se
desprenden primeramente de las necesidades educativas especiales de esta población y
del hecho de asumir las innovaciones pedagógicas que el momento histórico plantea, al
ser Educación Especial pioneros en considerar que la acción educativa se vincula con
todos los sectores de la vida social, Ministerio de Educación (1998a). Esta interacción
social permite visualizar al educando como una persona útil y a la escuela como un
centro donde se pueden resolver problemas comunes, consolidar valores, vivir y
convivir efectivamente para impulsar un proyecto educativo desde la realidad cultural
del educando que redunde en bienestar para todos.
Se establece entonces, la necesidad de un docente conocedor de la población a la que
atiende, que determine las causas que originan las dificultades del aprendizaje para
poder atacarlas en sus planificaciones y que identifique las características que presentan
estos alumnos con la intención de realizar diagnósticos precisos y acertados
3
2. Objetivos
a. Objetivo general
 Conocer la importancia de una planificación educativa mediante
un taller vivencial de repostería desarrollando y alcanzando
claramente las características del mismo.
b. Objetivos específicos
 Definir con el estudiante lo que es una planificación educativa
mediante distintas prácticas de bocaditos fríos creando
aprendizajes significativos.
 Reconocer los pasos de una planificación educativa mediante el
ejercicio de propósitos contribuyendo a la organización y el
alcance de los logros.
 Realizar una exposición sobre la planificación educativa
mediante la explicación de los compañeros expositores
focalizando el aprendizaje y competencias de los demás.
4
3. Contenido científico
PLANIFICAR EN EDUCACIÓN
Los sistemas educativos y las instituciones educativas tienen la obligación de atender
las necesidades que se generan a cada momento, satisfacer las demandas sociales, pero
también la obligación de adecuarse a su tiempo y articular modelos que anticipen a las
demandas que vayan a surgir en el futuro inmediato.
El carácter multidimensional de las instituciones educativas, aumenta la complejidad en
su estructura, funcionamiento y gestión, demandando más y mejor planificación de sus
elementos y procesos, para responder a los retos de los sistemas educativos. (Martin,
2004)
El sistema abierto interactúa constantemente con la sociedad, que recibe la materia
prima, personas, energía e información y las transforma o convierte en productos o
servicios que se envían al ambiente. Interactúan dinámicamente: directivos, consejos de
profesores, centros de alumnos, centros de orientación, unidades de apoyo técnico y
curricular, etc.
5
La planificación es un instrumento de gestión de la calidad que se pone a disposición de
la comunidad escolar con el objeto de alcanzar los propósitos de la propia comunidad.
Como la planificación educativa está asociada a una institución educativa.
La planificación educativa es una especie de declaración general de principios
educativos, psicológicos y organizacionales que han de regir el funcionamiento de la
institución educativa y que reflejan su identidad y modo de ser. (Antunez, 1987).
La planificación como un instrumento para la gestión de la calidad, es interesante
considerar la norma ISO 9001: 2008 que señala que se trata de una decisión estratégica
de las organizaciones y explicita que para su diseño deben considerarse:
a. El entorno, sus cambios y riesgos asociados a la institución.
b. Sus necesidades cambiantes, es decir la evolución de la institución.
c. Sus objetivos particulares, hacia donde está dirigida su acción.
d. Los procesos que se definirán como áreas de desarrollo propias, y por último,
e. Su estructura de organización.
Relación entre la planificación educativa y la docencia de aula
Modelo Tradicional
Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada
de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la
misión de la preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder
y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y
obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria,
que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce
como Escuela Tradicional. (Arcken, 2016)
Este modelo pedagógico presenta mayor énfasis en la enseñanza por sobre el
aprendizaje; para lo cual asume que el profesor tiene el rol más importante en el
proceso. El profesor es poseedor del conocimiento y tiene a su cargo transmitirlo a los
estudiantes, en este modelo el docente tiene un rol activo y el alumno uno pasivo y
básicamente el material didáctico de apoyo es el libro. Subyacen a este modelo grados
6
de autoritarismo por parte del docente y remite al estudiante a un rol receptivo y
memorístico de los conocimientos que se les entregan
La planificación educativa en términos generales consistirá en una serie de “contenidos”
o conceptos que el profesor debe entregar, sin considerar objetivos ni mucho menos
actividades asociadas al cómo y el para qué enseñar.
Modelo Conductista
En este modelo importan los resultados de la práctica educativa y por ello consideran en
la planificación docente los objetivos a alcanzar. Ello tuvo como resultado que los
objetivos se redactaran en términos “operacionales”; es decir que connotaran la
evaluación. Por su parte limitó la creatividad y los grados de libertad del profesional
docente, debido a que los sistemas educacionales tendieron a la estandarización de
planes y programas de estudio. El profesor adquirió el rol de un ejecutor de ellos. Una
fortaleza del modelo fue que la planificación centrada en objetivos, llevó implícito el
contenido y posteriormente el diseño de actividades aun cuando muchas de ellas
estuvieran centradas en el docente y no en los alumnos.
Si bien hoy es altamente criticado por la Pedagogía moderna, pues el alumno no se
considera que aprende cuando simplemente genera una respuesta a un estímulo, sino
que el nuevo conocimiento ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, debe
integrarse a la estructura cognitiva, tampoco debemos decir que esta teoría sea un
disparate. (Fingermann, 2010)
Modelo Constructivista
Aquí cambian totalmente los roles de los actores principales del proceso educativo. Se
hace énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza, con lo cual el rol del estudiante pasa
a ser activo, “se aprende haciendo”. En el modelo se privilegia el proceso y no a partir
de él los resultados. El modelo concibe una alianza de diálogo y construcción mutua
entre el profesor y el estudiante.
El profesor comienza a perder el monopolio del conocimiento. Por su parte, la didáctica
incorpora la discusión, el aprendizaje basado en problemas, la disertación, la propuesta
7
y los contenidos o mejor dicho saberes que se platean desde el problema. Las respuestas
se construyen desde los estudiantes y el profesor induce, coopera y media.
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a
través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir
no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no
pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su
aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no
una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí
mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va
aprendiendo.
Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les
proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de «construir» su propio
conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia
conduce a la creación de esquemas. (Requena)
Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos
esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos
procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955).
Modelo Cognitivo
Este modelo mantiene el rol del estudiante y al del profesor le da un carácter de
orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. Considera que la incorporación de
saberes implica varios niveles o procesos cognitivos en los estudiantes. El aprendizaje
se centra en él y el tipo de estudiante en cuanto a aptitudes y capacidades. Esto lleva a
mejorar las metodologías de enseñanza, diversificándolas en función de las capacidades
de los estudiantes y se incorpora a un tercer actor al proceso de enseñanza aprendizaje:
el o los ambientes.
El centro de esta concepción educativa reconoce el desarrollo de niveles mentales de
aprendizaje: cognitivos, procedimentales y actitudinales en los alumnos. Este modelo se
encuentra muy relacionado a las propuestas del informe de Jacques Delors, en el sentido
de que la educación para el siglo XXI debe apuntar a desarrollar capacidades que les
permitan a las personas saber ser, saber conocer, saber aprender, saber hacer, saber estar
y saber convivir, con toda la carga de valores que estos principios conllevan.
8
Desde el punto de la planificación educativa, esta implica especificar los aprendizajes
que se esperan desarrollar, los objetos de aprendizaje y los valores, además de las
actividades que subyacen a ellos. Ahora el profesor pasa a ser un mediador del proceso.
La Teoría Cognitiva del Aprendizaje determina que los diferentes procesos del
aprendizaje pueden ser explicados, en primer lugar, por medio del análisis de los
procesos mentales. Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el
aprendizaje resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la
memoria por mucho tiempo. Por el contrario, los procesos cognitivos ineficaces
producen dificultades en el aprendizaje que pueden ser observadas a lo largo de la vida
de un individuo. (Mae, 2008)
Planificar la clase y metodologías de aprendizaje
Capacidad para organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a los
objetivos de la asignatura.
Desempeño Estándar
Determina los objetivos de la clase, considerando los Objetivos Fundamentales
Verticales, Objetivos Fundamentales Transversales y los Contenidos Mínimos
Obligatorios.
Prepara actividades que permitan relacionar el contenido a tratar con los de la clase
anterior y las experiencias previas de los estudiantes.
Organiza actividades para el inicio, el desarrollo y el cierre de la clase.
Selecciona la metodología apropiada, consistente con los contenidos y las características
del curso.
Utiliza recursos metodológicos que permitan al estudiante ser protagonista de su propio
aprendizaje.
Incluye en la planificación de la clase, tiempo para trabajar con problemas y desafíos
interesantes que permitan construir el aprendizaje y desarrollar el pensamiento
divergente.
Incluye en la planificación de la clase el trabajo con estudiantes con necesidades
educativas especiales.
9
Selecciona, prepara y elabora, material didáctico que facilite el trabajo colaborativo para
aprender haciendo.
Organiza las actividades de acuerdo al tiempo real del cual dispone.
Prepara actividades de evaluación para verificar lo aprendido y retroalimentar el
proceso.
Prepara trabajos y tareas complementarias para profundizar e instalar los aprendizajes.
Revisa y retroalimenta los trabajos y tareas antes de continuar con el tema siguiente.
Determina los mecanismos y actividades para reforzar a los estudiantes que no logran
los aprendizajes esperados. Determina los mecanismos y actividades para avanzar con
los estudiantes de ritmo de aprendizaje más rápido.
Desempeño Destacado
Planifica clase a clase para los diferentes cursos, atendiendo a las diferencias
individuales y grupales. Incluye, en el trabajo de la clase, espacios para que los
estudiantes, problematicen situaciones: reflexionen sobre qué aprendieron y cómo lo
hicieron, transfiriendo los aprendizajes a otros temas. Aplica, en forma sistemática y
evaluada, estrategias de algún programa de desarrollo de pensamiento, en forma
integrada al trabajo de la asignatura. Logra que los estudiantes se interesen en los
contenidos tratados, en forma voluntaria y autónoma, investigando por sí mismos y
encontrando nuevas fuentes de información. Impulsa la participación en concursos
externos, aun cuando eso implique una mayor inversión de tiempo y trabajo. Fomenta y
apoya las iniciativas de los estudiantes enfocados a la investigación y formulación de
proyectos en temas complementarios a la asignatura.
Conocimientos Básicos
Profundo conocimiento y comprensión de los contenidos que enseña.
Aplicación de adecuaciones curriculares.
10
Aplicación de algún programa de desarrollo de pensamiento como por ejemplo:
Programa de Enriquecimiento Instrumental PEI), Programa de Estimulación de la
Inteligencia (Progresint) u otros.
Metodología de la asignatura
Lo que no se debe hacer
Improvisa el trabajo de la clase.
Planifica la clase centrada en el profesor.
Repite las mismas actividades año a año.
Trabaja en forma aislada, sin compartir experiencias con sus pares.
Solicita materiales tales como: guías, fotocopias, pruebas, salas de audiovisuales,
laboratorios, libros etc. a última hora, o envía, una vez iniciada la clase, a un estudiante
a buscarlos.
Es rutinario en sus actividades, enfatizando la exposición. Sus estudiantes se aburren.
Generalmente dicta la materia.
No considera el contexto de los estudiantes ni sus intereses. (JARAMILLO, 2015)
PROCESO PARA REALIZAR MACRO ACTIVIDADES
1. ¿Qué quiero? (Objetivos específicos)
El paso previo a desarrollar antes de iniciar toda macro actividad es aclarar qué se
quiere obtener con el desarrollo de la misma. El docente debe de tener claro que puede
agenciar un promedio de sesenta objetivos a lograr. No es una exageración, pues parte
de la magia de esta herramienta educativa es su naturaleza interdisciplinar, colaborativa
y creadora con otras áreas curriculares. A continuación se ofrece un ejemplo de
objetivos que se pueden contemplar a la hora de pensar en la conceptualización de una
macro actividad.
Que el dicente:
- Conozca las condiciones de vida de los grupos sociales que componen la población en
la que viven.- Compare las condiciones de vida de los grupos sociales de su población
con las de los grupos sociales de otras.- Analice pirámides de población.- Construya
pirámides de población.- Conozca diversas formas de medir el tiempo a través de la
11
historia.- Utilice una línea de tiempo para indicar hechos.- Reconozca cambios y
continuidades, a través del tiempo, en los oficios y profesiones y en los modos de
festejar en la escuela.- Conozca y aplique técnicas de historia oral.- Realice encuestas y
entrevistas.- Escuche y comprenda cuentos y anécdotas.- Lea y analice artículos
periodísticos.- Confecciones fichas de información.- Identifique ejemplos del impacto
tecnológico a través del análisis de la historia reciente.
- Ejemplifique la influencia de la tecnología sobre sus relaciones con los familiares y
con el resto de la sociedad.- Diseñe documentos electrónicos.- Cree canciones y
poesías.- Interprete artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre.- Valore
relatos producidos por mayores.- Comparta actividades con personas de otras
generaciones.- Respete a los compañeros y compañeras.- Valores la enseñanza de los
mayores.- Participe en debates y votaciones.- Participe en la organización de una
campaña cultural
2. ¿Cómo lo hice? (Planificación y ejecución de actividades.)
La coordinación estratégica y el mantenimiento horizontal de un macro ejes lo que le da
cuerpo a la macro actividad. No se trata de varias actividades sueltas realizadas a la zar,
sino todo lo contrario; actividades unidas bajo un mismo eje conductor. Esto le da la
unidad lógica y la funcionalidad, brindando la posibilidad del cumplimiento de los
objetivos propuestos.
En este paso se debe de tener en cuenta:
a. Listado de actividades a partir de cada objetivo específico. (Levantamiento de
acciones formativas.)Por cada objetivo específico planteado se debe de pensar en
mínimos dos actividades formativas. Estas acciones varían desde las más simples, hasta
las más completas. Se recomienda en no pensar en insumos o duración de la actividad,
sino ella actividad en sí misma. Relación de las actividades con otras materias
(interdisciplinariedad).(Involucramientos de otros docentes.)Luego de hacer un
levantamiento de las actividades a realizar, se debe de priorizar aquellas que puedan ser
trabajadas en conjunto con otras disciplinas. Ya, en desde este momento es
12
indispensable la consulta pública. A partir de este período se involucran otros docentes
y actores del proceso educativo. Depuración de fechas según calendario escolar. Una
actividad fuerte, tres actividades pequeñas. La administración del tiempo es un factor
determinante en el éxito de toda macro actividad. Se debe velar por cubrir las
necesidades formativas que promueven el calendario escolar propuesto por el Ministerio
de Educación y por el centro educativo. El esquema a seguir para organizar las
actividades es lograr un patrón:
Actividad fuerte, tres actividades pequeñas
. Se debe de entender como actividad fuerte aquella acción formativa que involucre más
de 40 minutos (Susana)
PRINCIPIOS
 Se planifica con la intención de mejorar.
 Se planifica para reducir incertidumbres.
 Se planifica con una intención de autonomía, de distribución y delegación de
funciones.
 La planificación debe tener un carácter instrumental, nunca debe justificarse en sí
misma, sino como un medio racional de actuación.
 La planificación es un medio de calidad y mejora.
 No debe desprenderse la idea de identificar “planificación” con “solución de todos
los problemas”.
 Toda planificación requiere de una estructura y de unas técnicas.
 La planificación se concreta en una serie de documentos.
 Debe prevalecer y reforzarse la idea de trabajo técnico.
 La planificación de las actividades educativas forma parte esencial de cualquier
proyecto de asentamiento de dinámicas definidas y estables de actuación en las
organizaciones.
 Podemos hablar de instrumentos distintos de planificación con elementos
comunes.
 Todas las planificaciones deben tener su marco normativo (legislación).
 Cualquier planificación debe abordarse desde una perspectiva clara de trabajo
participativo y colaborativo en el equipo de profesores.
13
 Finalmente, añadir el carácter innovador que debe estar presente en toda acción de
planificación, una innovación referida al modelo o a cualquiera de los aspectos
que forman parte del proceso. (MONZÓ, 2014)
14
4. Conclusiones
 Se concluye que el estudiante conceptualizo lo que es una
planificación educativa con la práctica de repostería creando sus
propios aprendizajes significativos.
 En conclusión, los estudiantes reconocieron el procedimiento de
una planificación educativa con el desarrollo de propósitos
alcanzando los logros propuestos.
 Se realizó una exposición sobre la planificación educativa con la
que los compañeros estudiantes llevaron un aprendizaje para sus
competencias.
5. Recomendaciones
 Es recomendable que el estudiante oriente sus nuevos
conocimientos significativos hacia sus prácticas de
observación.
 Se recomienda que los estudiantes estipulen una planificación
educativa desarrollando habilidades para los logros
propuestos.
 Es recomendable que los estudiantes hayan tomado lo más
relevante de la exposición para que se puedan desenvolver y
formular una planificación educativa.
15
6. Bibliografía
Bibliografía
Antunez.(1987).En Antunez.
Arcken,H. V.(Marzo de 2016). Pedagogía Docente.Obtenidode EducaciónTradicional:
https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-
tradicional/
EDUCACION,M. D. (2016). MINISTERIODEEDUCACION.Obtenidode MINISTERIODE
EDUCACION:https://educacion.gob.ec/objetivos-centrales/
Fingermann,H.(13 de Octubre de 2010). La Guía. Obtenidode El Conductismoenla
educación:https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/el-conductismo-en-
educacion
JARAMILLO.(28 de 03 de 2015). PASION PORENSEÑAR.Obtenidode PASION PORENSEÑAR:
http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=137140
Mae, S. (2008). Explorable.Obtenidode TeoríaCognitivadel Aprendizaje:
https://explorable.com/es/teoria-cognitiva-del-aprendizaje
Martin. (2004). PLANIFICAREN EDUCACION.En P.C. STRICKER.
MONZÓ,R. S. (26 de 03 de 2014). Principiosfundamentalesdela planificación educativa.
Recuperadoel 27 de 06 de 2018, de https://raulsolbes.com/2014/03/26/principios-
fundamentales-de-la-planificacion-educativa/
Requena,S.H. (s.f.). EDUCREA.Obtenidode El modeloconstructivistacon lasnuevas
tecnologías:https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias-
aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/
Susana,P. R. (s.f.). Gestion deMacro-Actividades.Recuperadoel 27de 06 de 2018, de
https://es.scribd.com/doc/64932903/Gestion-de-Macro-Actividades
16

Más contenido relacionado

PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
PDF
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
DOC
Para que enseñar. por german barahona
DOC
Modulo 9 ejecucion curricular v
DOCX
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
DOCX
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
DOCX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PDF
Grupo 2 Planificación Educativa
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Para que enseñar. por german barahona
Modulo 9 ejecucion curricular v
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Grupo 2 Planificación Educativa

La actualidad más candente (18)

DOCX
DOCX
La planificacion-educativa (1)
DOCX
DOCX
Planificacion ed
DOCX
La planificacion educativa
DOCX
Ensayo corregido (1) (1)
DOCX
Beiker monografia
DOCX
CUADRO COMPARATIVO
PDF
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
PDF
Semana 5.ensayo académico.
PDF
Modelo educativo y académico
DOCX
DOC
Curriculum y organizacón curricular
DOCX
Planificacion educativa-lista
PPTX
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...
PDF
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
DOC
Separata de didactica
PDF
Planeacion educativa
La planificacion-educativa (1)
Planificacion ed
La planificacion educativa
Ensayo corregido (1) (1)
Beiker monografia
CUADRO COMPARATIVO
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Semana 5.ensayo académico.
Modelo educativo y académico
Curriculum y organizacón curricular
Planificacion educativa-lista
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Separata de didactica
Planeacion educativa
Publicidad

Similar a Gestion pedagogica (2) (20)

DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
PPTX
Exposicion gestion
DOC
Trabajo planificación
DOCX
2.- La planificación educativa
DOCX
La planificacion educativa.
DOCX
P educativa (1)
PPTX
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Planificacion
PPTX
planeacion educativa para niños de segundo grado de primaria
PPT
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
PPTX
Clase nº6.planificacion educativa
PPT
Ocupaciones(1)
PPTX
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
DOCX
Planificacion educativa
DOCX
Planificacion educativa
DOCX
Planificacion educativa
DOCX
Planificacion educativa
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Exposicion gestion
Trabajo planificación
2.- La planificación educativa
La planificacion educativa.
P educativa (1)
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Planificacion
planeacion educativa para niños de segundo grado de primaria
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Clase nº6.planificacion educativa
Ocupaciones(1)
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Planificacion educativa
Planificacion educativa
Planificacion educativa
Planificacion educativa
Publicidad

Más de william guaman paguay (20)

DOCX
Adaptqaciones curriculares
DOCX
Mapa adaptaciones curriculares
DOCX
Mapa adaptaciones curriculares
DOCX
Que aprendi adaptaciones curriculares
DOCX
Que aprendi adaptaciones curriculares
DOCX
Descripcion adaptaciones currilares
DOCX
Descripcion n 2 inclusion educativa
DOCX
Inclusion educativa mapa
DOCX
Descripcion n 2 inclusion educativa
DOCX
Que aprendi inclusion educativa
DOCX
Descripcion n1 inclusion educativa
DOCX
Mapa planificacion educativa
DOCX
Que aprendi planificacion educativa
DOCX
Descripcion 2 planificacion educativa
DOCX
Descripcion la planificacion educativa
DOCX
Descripcion la planificacion educativa
DOCX
Descripcion la planificacion educativa
DOCX
DOCX
Gestion pedagogica calidad educativa
DOCX
Calidad educativa mapa
Adaptqaciones curriculares
Mapa adaptaciones curriculares
Mapa adaptaciones curriculares
Que aprendi adaptaciones curriculares
Que aprendi adaptaciones curriculares
Descripcion adaptaciones currilares
Descripcion n 2 inclusion educativa
Inclusion educativa mapa
Descripcion n 2 inclusion educativa
Que aprendi inclusion educativa
Descripcion n1 inclusion educativa
Mapa planificacion educativa
Que aprendi planificacion educativa
Descripcion 2 planificacion educativa
Descripcion la planificacion educativa
Descripcion la planificacion educativa
Descripcion la planificacion educativa
Gestion pedagogica calidad educativa
Calidad educativa mapa

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Gestion pedagogica (2)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR MATERIA: Gestión Pedagógica ESTUDIANTES:Gina Andrade, William Guamán, Sergio Logroño, Cristian Mena, Lady Miranda, María José Olmedo, Bryan Toledo SEMESTRE QUE CURSA: Sexto PARALELO: B FECHA DE PRESENTACIÓN:28-06-2018
  • 2. 1 INDICE 1. Introducción.................................................................................................................2 2. Objetivos......................................................................................................................3 3. Contenido científico......................................................................................................4 4. Conclusiones...............................................................................................................14 5. Recomendaciones.......................................................................................................14 6. Bibliografía.................................................................................................................15
  • 3. 2 1. Introducción La planificación de los aprendizajes permite al docente analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, ya que a través de este proceso, el maestro accede a organizar y prever el cómo, cuándo dónde, con qué y para qué aprender; por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor docente. En la atención de los alumnos con Dificultades del Aprendizaje, este proceso de planeación se constituye en una aspecto fundamental en el éxito de la labor docente y está vinculado a un conjunto de condiciones que se desprenden primeramente de las necesidades educativas especiales de esta población y del hecho de asumir las innovaciones pedagógicas que el momento histórico plantea, al ser Educación Especial pioneros en considerar que la acción educativa se vincula con todos los sectores de la vida social, Ministerio de Educación (1998a). Esta interacción social permite visualizar al educando como una persona útil y a la escuela como un centro donde se pueden resolver problemas comunes, consolidar valores, vivir y convivir efectivamente para impulsar un proyecto educativo desde la realidad cultural del educando que redunde en bienestar para todos. Se establece entonces, la necesidad de un docente conocedor de la población a la que atiende, que determine las causas que originan las dificultades del aprendizaje para poder atacarlas en sus planificaciones y que identifique las características que presentan estos alumnos con la intención de realizar diagnósticos precisos y acertados
  • 4. 3 2. Objetivos a. Objetivo general  Conocer la importancia de una planificación educativa mediante un taller vivencial de repostería desarrollando y alcanzando claramente las características del mismo. b. Objetivos específicos  Definir con el estudiante lo que es una planificación educativa mediante distintas prácticas de bocaditos fríos creando aprendizajes significativos.  Reconocer los pasos de una planificación educativa mediante el ejercicio de propósitos contribuyendo a la organización y el alcance de los logros.  Realizar una exposición sobre la planificación educativa mediante la explicación de los compañeros expositores focalizando el aprendizaje y competencias de los demás.
  • 5. 4 3. Contenido científico PLANIFICAR EN EDUCACIÓN Los sistemas educativos y las instituciones educativas tienen la obligación de atender las necesidades que se generan a cada momento, satisfacer las demandas sociales, pero también la obligación de adecuarse a su tiempo y articular modelos que anticipen a las demandas que vayan a surgir en el futuro inmediato. El carácter multidimensional de las instituciones educativas, aumenta la complejidad en su estructura, funcionamiento y gestión, demandando más y mejor planificación de sus elementos y procesos, para responder a los retos de los sistemas educativos. (Martin, 2004) El sistema abierto interactúa constantemente con la sociedad, que recibe la materia prima, personas, energía e información y las transforma o convierte en productos o servicios que se envían al ambiente. Interactúan dinámicamente: directivos, consejos de profesores, centros de alumnos, centros de orientación, unidades de apoyo técnico y curricular, etc.
  • 6. 5 La planificación es un instrumento de gestión de la calidad que se pone a disposición de la comunidad escolar con el objeto de alcanzar los propósitos de la propia comunidad. Como la planificación educativa está asociada a una institución educativa. La planificación educativa es una especie de declaración general de principios educativos, psicológicos y organizacionales que han de regir el funcionamiento de la institución educativa y que reflejan su identidad y modo de ser. (Antunez, 1987). La planificación como un instrumento para la gestión de la calidad, es interesante considerar la norma ISO 9001: 2008 que señala que se trata de una decisión estratégica de las organizaciones y explicita que para su diseño deben considerarse: a. El entorno, sus cambios y riesgos asociados a la institución. b. Sus necesidades cambiantes, es decir la evolución de la institución. c. Sus objetivos particulares, hacia donde está dirigida su acción. d. Los procesos que se definirán como áreas de desarrollo propias, y por último, e. Su estructura de organización. Relación entre la planificación educativa y la docencia de aula Modelo Tradicional Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional. (Arcken, 2016) Este modelo pedagógico presenta mayor énfasis en la enseñanza por sobre el aprendizaje; para lo cual asume que el profesor tiene el rol más importante en el proceso. El profesor es poseedor del conocimiento y tiene a su cargo transmitirlo a los estudiantes, en este modelo el docente tiene un rol activo y el alumno uno pasivo y básicamente el material didáctico de apoyo es el libro. Subyacen a este modelo grados
  • 7. 6 de autoritarismo por parte del docente y remite al estudiante a un rol receptivo y memorístico de los conocimientos que se les entregan La planificación educativa en términos generales consistirá en una serie de “contenidos” o conceptos que el profesor debe entregar, sin considerar objetivos ni mucho menos actividades asociadas al cómo y el para qué enseñar. Modelo Conductista En este modelo importan los resultados de la práctica educativa y por ello consideran en la planificación docente los objetivos a alcanzar. Ello tuvo como resultado que los objetivos se redactaran en términos “operacionales”; es decir que connotaran la evaluación. Por su parte limitó la creatividad y los grados de libertad del profesional docente, debido a que los sistemas educacionales tendieron a la estandarización de planes y programas de estudio. El profesor adquirió el rol de un ejecutor de ellos. Una fortaleza del modelo fue que la planificación centrada en objetivos, llevó implícito el contenido y posteriormente el diseño de actividades aun cuando muchas de ellas estuvieran centradas en el docente y no en los alumnos. Si bien hoy es altamente criticado por la Pedagogía moderna, pues el alumno no se considera que aprende cuando simplemente genera una respuesta a un estímulo, sino que el nuevo conocimiento ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, debe integrarse a la estructura cognitiva, tampoco debemos decir que esta teoría sea un disparate. (Fingermann, 2010) Modelo Constructivista Aquí cambian totalmente los roles de los actores principales del proceso educativo. Se hace énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza, con lo cual el rol del estudiante pasa a ser activo, “se aprende haciendo”. En el modelo se privilegia el proceso y no a partir de él los resultados. El modelo concibe una alianza de diálogo y construcción mutua entre el profesor y el estudiante. El profesor comienza a perder el monopolio del conocimiento. Por su parte, la didáctica incorpora la discusión, el aprendizaje basado en problemas, la disertación, la propuesta
  • 8. 7 y los contenidos o mejor dicho saberes que se platean desde el problema. Las respuestas se construyen desde los estudiantes y el profesor induce, coopera y media. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de «construir» su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. (Requena) Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955). Modelo Cognitivo Este modelo mantiene el rol del estudiante y al del profesor le da un carácter de orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. Considera que la incorporación de saberes implica varios niveles o procesos cognitivos en los estudiantes. El aprendizaje se centra en él y el tipo de estudiante en cuanto a aptitudes y capacidades. Esto lleva a mejorar las metodologías de enseñanza, diversificándolas en función de las capacidades de los estudiantes y se incorpora a un tercer actor al proceso de enseñanza aprendizaje: el o los ambientes. El centro de esta concepción educativa reconoce el desarrollo de niveles mentales de aprendizaje: cognitivos, procedimentales y actitudinales en los alumnos. Este modelo se encuentra muy relacionado a las propuestas del informe de Jacques Delors, en el sentido de que la educación para el siglo XXI debe apuntar a desarrollar capacidades que les permitan a las personas saber ser, saber conocer, saber aprender, saber hacer, saber estar y saber convivir, con toda la carga de valores que estos principios conllevan.
  • 9. 8 Desde el punto de la planificación educativa, esta implica especificar los aprendizajes que se esperan desarrollar, los objetos de aprendizaje y los valores, además de las actividades que subyacen a ellos. Ahora el profesor pasa a ser un mediador del proceso. La Teoría Cognitiva del Aprendizaje determina que los diferentes procesos del aprendizaje pueden ser explicados, en primer lugar, por medio del análisis de los procesos mentales. Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. Por el contrario, los procesos cognitivos ineficaces producen dificultades en el aprendizaje que pueden ser observadas a lo largo de la vida de un individuo. (Mae, 2008) Planificar la clase y metodologías de aprendizaje Capacidad para organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a los objetivos de la asignatura. Desempeño Estándar Determina los objetivos de la clase, considerando los Objetivos Fundamentales Verticales, Objetivos Fundamentales Transversales y los Contenidos Mínimos Obligatorios. Prepara actividades que permitan relacionar el contenido a tratar con los de la clase anterior y las experiencias previas de los estudiantes. Organiza actividades para el inicio, el desarrollo y el cierre de la clase. Selecciona la metodología apropiada, consistente con los contenidos y las características del curso. Utiliza recursos metodológicos que permitan al estudiante ser protagonista de su propio aprendizaje. Incluye en la planificación de la clase, tiempo para trabajar con problemas y desafíos interesantes que permitan construir el aprendizaje y desarrollar el pensamiento divergente. Incluye en la planificación de la clase el trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales.
  • 10. 9 Selecciona, prepara y elabora, material didáctico que facilite el trabajo colaborativo para aprender haciendo. Organiza las actividades de acuerdo al tiempo real del cual dispone. Prepara actividades de evaluación para verificar lo aprendido y retroalimentar el proceso. Prepara trabajos y tareas complementarias para profundizar e instalar los aprendizajes. Revisa y retroalimenta los trabajos y tareas antes de continuar con el tema siguiente. Determina los mecanismos y actividades para reforzar a los estudiantes que no logran los aprendizajes esperados. Determina los mecanismos y actividades para avanzar con los estudiantes de ritmo de aprendizaje más rápido. Desempeño Destacado Planifica clase a clase para los diferentes cursos, atendiendo a las diferencias individuales y grupales. Incluye, en el trabajo de la clase, espacios para que los estudiantes, problematicen situaciones: reflexionen sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron, transfiriendo los aprendizajes a otros temas. Aplica, en forma sistemática y evaluada, estrategias de algún programa de desarrollo de pensamiento, en forma integrada al trabajo de la asignatura. Logra que los estudiantes se interesen en los contenidos tratados, en forma voluntaria y autónoma, investigando por sí mismos y encontrando nuevas fuentes de información. Impulsa la participación en concursos externos, aun cuando eso implique una mayor inversión de tiempo y trabajo. Fomenta y apoya las iniciativas de los estudiantes enfocados a la investigación y formulación de proyectos en temas complementarios a la asignatura. Conocimientos Básicos Profundo conocimiento y comprensión de los contenidos que enseña. Aplicación de adecuaciones curriculares.
  • 11. 10 Aplicación de algún programa de desarrollo de pensamiento como por ejemplo: Programa de Enriquecimiento Instrumental PEI), Programa de Estimulación de la Inteligencia (Progresint) u otros. Metodología de la asignatura Lo que no se debe hacer Improvisa el trabajo de la clase. Planifica la clase centrada en el profesor. Repite las mismas actividades año a año. Trabaja en forma aislada, sin compartir experiencias con sus pares. Solicita materiales tales como: guías, fotocopias, pruebas, salas de audiovisuales, laboratorios, libros etc. a última hora, o envía, una vez iniciada la clase, a un estudiante a buscarlos. Es rutinario en sus actividades, enfatizando la exposición. Sus estudiantes se aburren. Generalmente dicta la materia. No considera el contexto de los estudiantes ni sus intereses. (JARAMILLO, 2015) PROCESO PARA REALIZAR MACRO ACTIVIDADES 1. ¿Qué quiero? (Objetivos específicos) El paso previo a desarrollar antes de iniciar toda macro actividad es aclarar qué se quiere obtener con el desarrollo de la misma. El docente debe de tener claro que puede agenciar un promedio de sesenta objetivos a lograr. No es una exageración, pues parte de la magia de esta herramienta educativa es su naturaleza interdisciplinar, colaborativa y creadora con otras áreas curriculares. A continuación se ofrece un ejemplo de objetivos que se pueden contemplar a la hora de pensar en la conceptualización de una macro actividad. Que el dicente: - Conozca las condiciones de vida de los grupos sociales que componen la población en la que viven.- Compare las condiciones de vida de los grupos sociales de su población con las de los grupos sociales de otras.- Analice pirámides de población.- Construya pirámides de población.- Conozca diversas formas de medir el tiempo a través de la
  • 12. 11 historia.- Utilice una línea de tiempo para indicar hechos.- Reconozca cambios y continuidades, a través del tiempo, en los oficios y profesiones y en los modos de festejar en la escuela.- Conozca y aplique técnicas de historia oral.- Realice encuestas y entrevistas.- Escuche y comprenda cuentos y anécdotas.- Lea y analice artículos periodísticos.- Confecciones fichas de información.- Identifique ejemplos del impacto tecnológico a través del análisis de la historia reciente. - Ejemplifique la influencia de la tecnología sobre sus relaciones con los familiares y con el resto de la sociedad.- Diseñe documentos electrónicos.- Cree canciones y poesías.- Interprete artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre.- Valore relatos producidos por mayores.- Comparta actividades con personas de otras generaciones.- Respete a los compañeros y compañeras.- Valores la enseñanza de los mayores.- Participe en debates y votaciones.- Participe en la organización de una campaña cultural 2. ¿Cómo lo hice? (Planificación y ejecución de actividades.) La coordinación estratégica y el mantenimiento horizontal de un macro ejes lo que le da cuerpo a la macro actividad. No se trata de varias actividades sueltas realizadas a la zar, sino todo lo contrario; actividades unidas bajo un mismo eje conductor. Esto le da la unidad lógica y la funcionalidad, brindando la posibilidad del cumplimiento de los objetivos propuestos. En este paso se debe de tener en cuenta: a. Listado de actividades a partir de cada objetivo específico. (Levantamiento de acciones formativas.)Por cada objetivo específico planteado se debe de pensar en mínimos dos actividades formativas. Estas acciones varían desde las más simples, hasta las más completas. Se recomienda en no pensar en insumos o duración de la actividad, sino ella actividad en sí misma. Relación de las actividades con otras materias (interdisciplinariedad).(Involucramientos de otros docentes.)Luego de hacer un levantamiento de las actividades a realizar, se debe de priorizar aquellas que puedan ser trabajadas en conjunto con otras disciplinas. Ya, en desde este momento es
  • 13. 12 indispensable la consulta pública. A partir de este período se involucran otros docentes y actores del proceso educativo. Depuración de fechas según calendario escolar. Una actividad fuerte, tres actividades pequeñas. La administración del tiempo es un factor determinante en el éxito de toda macro actividad. Se debe velar por cubrir las necesidades formativas que promueven el calendario escolar propuesto por el Ministerio de Educación y por el centro educativo. El esquema a seguir para organizar las actividades es lograr un patrón: Actividad fuerte, tres actividades pequeñas . Se debe de entender como actividad fuerte aquella acción formativa que involucre más de 40 minutos (Susana) PRINCIPIOS  Se planifica con la intención de mejorar.  Se planifica para reducir incertidumbres.  Se planifica con una intención de autonomía, de distribución y delegación de funciones.  La planificación debe tener un carácter instrumental, nunca debe justificarse en sí misma, sino como un medio racional de actuación.  La planificación es un medio de calidad y mejora.  No debe desprenderse la idea de identificar “planificación” con “solución de todos los problemas”.  Toda planificación requiere de una estructura y de unas técnicas.  La planificación se concreta en una serie de documentos.  Debe prevalecer y reforzarse la idea de trabajo técnico.  La planificación de las actividades educativas forma parte esencial de cualquier proyecto de asentamiento de dinámicas definidas y estables de actuación en las organizaciones.  Podemos hablar de instrumentos distintos de planificación con elementos comunes.  Todas las planificaciones deben tener su marco normativo (legislación).  Cualquier planificación debe abordarse desde una perspectiva clara de trabajo participativo y colaborativo en el equipo de profesores.
  • 14. 13  Finalmente, añadir el carácter innovador que debe estar presente en toda acción de planificación, una innovación referida al modelo o a cualquiera de los aspectos que forman parte del proceso. (MONZÓ, 2014)
  • 15. 14 4. Conclusiones  Se concluye que el estudiante conceptualizo lo que es una planificación educativa con la práctica de repostería creando sus propios aprendizajes significativos.  En conclusión, los estudiantes reconocieron el procedimiento de una planificación educativa con el desarrollo de propósitos alcanzando los logros propuestos.  Se realizó una exposición sobre la planificación educativa con la que los compañeros estudiantes llevaron un aprendizaje para sus competencias. 5. Recomendaciones  Es recomendable que el estudiante oriente sus nuevos conocimientos significativos hacia sus prácticas de observación.  Se recomienda que los estudiantes estipulen una planificación educativa desarrollando habilidades para los logros propuestos.  Es recomendable que los estudiantes hayan tomado lo más relevante de la exposición para que se puedan desenvolver y formular una planificación educativa.
  • 16. 15 6. Bibliografía Bibliografía Antunez.(1987).En Antunez. Arcken,H. V.(Marzo de 2016). Pedagogía Docente.Obtenidode EducaciónTradicional: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela- tradicional/ EDUCACION,M. D. (2016). MINISTERIODEEDUCACION.Obtenidode MINISTERIODE EDUCACION:https://educacion.gob.ec/objetivos-centrales/ Fingermann,H.(13 de Octubre de 2010). La Guía. Obtenidode El Conductismoenla educación:https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/el-conductismo-en- educacion JARAMILLO.(28 de 03 de 2015). PASION PORENSEÑAR.Obtenidode PASION PORENSEÑAR: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=137140 Mae, S. (2008). Explorable.Obtenidode TeoríaCognitivadel Aprendizaje: https://explorable.com/es/teoria-cognitiva-del-aprendizaje Martin. (2004). PLANIFICAREN EDUCACION.En P.C. STRICKER. MONZÓ,R. S. (26 de 03 de 2014). Principiosfundamentalesdela planificación educativa. Recuperadoel 27 de 06 de 2018, de https://raulsolbes.com/2014/03/26/principios- fundamentales-de-la-planificacion-educativa/ Requena,S.H. (s.f.). EDUCREA.Obtenidode El modeloconstructivistacon lasnuevas tecnologías:https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias- aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/ Susana,P. R. (s.f.). Gestion deMacro-Actividades.Recuperadoel 27de 06 de 2018, de https://es.scribd.com/doc/64932903/Gestion-de-Macro-Actividades
  • 17. 16