Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 2:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
GESTOR DE PROYECTO TIC
3013633868
j-rivera78@hotmail.com
Atlantico
Soledad
Dolores Maria Ucros
Principal
108758000000
Cra 21 # 25-53
Barrio cortijo
Saul Davil Celis
3014618277
sauldavilacelis@yahoo.es
Atlantico
Soledad
Dolores Maria Ucros
Principal
108758000000
Cra 21 # 25-53
Barrio cortijo
Jose Rivera Escorcia
3
Nombre del Docente 3:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 4:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
Gloria Gutierrez de la Cruz
3205770097
glommary52@hotmail.com
Atlantico
Soledad
Dolores Maria Ucros
Principal
108758000000
Cra 21 # 25-53
Barrio cortijo
Martha Luz Barrios Barrios
3192621670
marbatel@hotmail.com
Atlantico
Soledad
Dolores Maria Ucros
Principal
108758000000
Cra 21 # 25-53
Barrio cortijo
Eduardo Jinete Cervantes
3116588636
eduardojinetec@hotmail.com
Atlantico
Soledad
Dolores Maria Ucros
Principal
108758000000
Cra 21 # 25-53
Barrio cortijo
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos. 	
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
2.
2.1
2.2
Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL#
1
2
3
Banco fotos Unesco Eduteka http://www.eduteka.org/t
ag/recursos_inicio/recien
tes/1
Tiching Eduteka http://www.eduteka.org/t
ag/recursos_inicio/recien
tes/1
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Juguemos a interpretar canciones Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa: Dolores María Ucrós Sede Educativa: Número I
Dirección: Carrera 21 # 25-53 Municipio: Soledad.
Docentes responsables: José Miguel Rivera Escorcia, Saúl Antonio Dávila Celis,
Gloria Esther Gutiérrez de De La Cruz, Eduardo Enrique Jinete Cervantes
Departamento: Atlántico
Área de conocimiento: Lenguaje
Tema: La lectura musical
Cmap tools Eduteka http://www.eduteka.org/ta
g/recursos_inicio/reciente
s/1
5
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
•	 Preescolar.............................................................................................
•	 Primaria.................................................................................................
•	 Secundaria............................................................................................
•	 Media....................................................................................................
•	 Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
•	 Transición..............................................................................................
•	 Primero..................................................................................................
•	 Segundo...............................................................................................
•	 Tercero..................................................................................................
•	 Cuarto...................................................................................................
•	 Quinto...................................................................................................
•	 Sexto.....................................................................................................
•	 Séptimo................................................................................................
•	 Octavo..................................................................................................
•	 Noveno.................................................................................................
•	 Décimo.................................................................................................
•	 Undécimo.............................................................................................
3.
3.1
3.2
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
•	 Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
•	 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
•	 Educación artística...............................................................................
•	 Educación ética y en valores humanos...............................................
•	 Educación física, recreación y deportes..............................................
•	 Educación religiosa..............................................................................
•	 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
•	 Matemáticas..........................................................................................
•	 Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.	
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
3.3
3.4
3.5
La Institución Educativa Dolores Maria Ucros se encuentra ubicada en el municipio
de Soledad (Atlántico) en la siguiente dirección: Cra 21 # 25-53 en el Barrio Cortijo.
Se caracteriza por ser un sector popular de estrato 1 y 2, y atiende personas de los
barrios aledaños del suroccidente de Soledad.Los estudiantes procedentes de estos
barrios provienen de familias disfuncionales, reformadas, a cargo de parientes, madres
y padres cabezas de hogar, y trabajadores informarles.
De acuerdo al resultado obtenido de la prueba realizada a los estudiantes del grado 9º,
se puede evidenciar que el 62,5% que está en este nivel es capaz de reconocer el
sentido general y la finalidad de textos orales y escritos de diversos ámbitos de uso,
siempre que éstos aparezcan de forma clara. Diferencia las ideas principales y
secundarias en textos muy sencillos, cuando no aparecen ideas complejas. Mientras
que el 37,5% no cuentan con las habilidades para reconocer el sentido general y la
finalidad de textos orales y escritos de diversos ámbitos de uso, siempre que éstos
aparezcan de forma clara. Diferencia las ideas principales y secundarias en textos muy
sencillos, cuando no aparecen ideas complejas. Con la articulación de las TIC en la
enseñanza se pretende mejorar estos resultados y así contribuir a la comprensión,
interpretación y argumentación de textos.
7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pregunta del proyecto:	
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
La lectura, un plan para mejorar la vida
Desde diversos escenarios se les propondrá a los estudiantes lecturas de manera
institucional, como lecturas colectivas individuales y polifónicas. Para lo cual se
leerán diversos tipos de texto, teniendo en cuenta la emisora y el periódico escolar.
Estos espacios serán tenidos en cuenta como actividades de aula, para la evaluación.
Los estudiantes están apáticos para leer textos escritos en papel, y cuando lo hacen en
internet , solo quieren entretenerse jugando dejando aun lado lo esencial que es el
desarrollo de la competencia lectora y la adquisición de conocimientos necesarios
para la vida-
¿Qué sucede si los estudiantes de noveno grado se les proponen la lectura de manera
institucional, como una forma de mejorar los resultados de las pruebas externas?
8
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:	
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
4.6
4.7
? Promover la disponibilidad y el acceso a libros y portales de internet, para la lectura
de textos en tiempos escolares y extra escolares.
? Desarrollar el tema de la lectura crítica con los estudiantes.
? Establecer la evaluación de la lectura, teniendo en cuenta los diversos niveles de
comprensión.
? Abrir espacios institucionales para la lectura de todo tipo de textos
1. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comun
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento
de los niveles de comprensión lectora en estudiantes de noveno grado en la I.E.
Dolores María Ucrós de Soledad
9
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.	
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
16 horas
Literatura
mapas conceptuales
organizadores graficos
simbolismo
La colonia
MARCO CONCEPTUAL
El marco teórico referencial es importante en todo proyecto investigativo, porque en
él se evidencian trabajos que se han realizado a través de los tiempos sobre los mapas
conceptuales como una estrategia metodológica.
La elaboración de mapas conceptuales requiere de la lectura como un instrumento
indispensable para el avance del ser humano, por lo cual, involucra un gran número de
habilidades que le permiten al hombre obtener información del medio que lo rodea.
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Juguemos a interpretar canciones Secuencia didáctica #: 2
Institución Educativa: Dolores María Ucrós Sede Educativa: Número I
Dirección: Carrera 21 # 25-53 Municipio: Soledad.
Docentes responsables: José Miguel Rivera Escorcia, Saúl Antonio Dávila Celis,
Gloria Esther Gutiérrez de De La Cruz, Eduardo Enrique Jinete Cervantes
Departamento: Atlántico
Área de conocimiento: Lenguaje
Tema: La lectura musical
Grado: Noveno y séptimo
Tiempo: 10 horas de 55 minutos
Descripción de la secuencia didáctica: A partir de la escucha de música, por parte de
los estudiantes, se tratará el tema de procesamiento de información en organizadores
gráficos, como también la ética, la simbología contenida en los mismos y la
comunicación.
10
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
5.6
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias para el área de lenguaje. Colombia
MEN. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia
ONTORIA. A. (1993) Mapas conceptuales. Madrid. Narcea ediciones.
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias para el área de lenguaje. Colombia
MEN. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia
ONTORIA. A. (1993) Mapas conceptuales. Madrid. Narcea ediciones.
http://es.slideshare.net/PatriciaBVega/literatura-precolombina
11
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto 1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
http://www.genial.ly/574c7cba91e9723464409a56/literatura
12
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
6.3
http://goo.gl/forms/JnS0STtLyI
1. Nombre del Proyecto Educativo TIC: escriba el nombre del Proyecto Educativo
TIC.
La lectura, un plan para mejorar la vida
2. Área de conocimiento: escriba el área donde aplicó el Proyecto Educativo TIC.
Lenguaje y comunicación
3. Competencia: escriba la competencia que desarrollarán los estudiantes con la
aplicación del Proyecto Educativo TIC.
Los estudiantes desarrollarán la competencia lectora
4. Herramientas TIC: mencione las herramientas TIC que usó en la aplicación del
Proyecto Educativo TIC.
Empleamos la herramienta google académico.
5. Contenidos digitales: mencione las herramientas TIC que empleó en la aplicación
del Proyecto Educativo TIC.
La biblia digital, dialnet, Colombia aprende y eduteka.
6. Idea principal de aprendizaje: relate la idea principal sobre la aplicación de las
actividades del Proyecto Educativo TIC, es decir, mencione el gran resultado de
aprendizaje. Realice este punto en un párrafo de mínimo 5 reglones.
Desde diversos escenarios se les propondrá a los estudiantes lecturas de manera
institucional, como lecturas colectivas individuales y polifónicas. Para lo cual se
leerán diversos tipos de texto, teniendo en cuenta la emisora y el periódico escolar.
http://es.slideshare.net/ErikaMontes2/gestor-de-proyecto-educativo-tic-editable-61521
954
El tiempo para el desarrollo de las
actividades no fue el suficiente
No se dispuso del tiempo y equipos
apropiados para la ejecucion del
proyecto
La conectividad no fue la apropiada
para realizar las actividades del
proyecto
Dominio de la herramientas
Cmaptools por parte de los
estudiantes.
Se establecio la evaluacion en linea
para hacerle seguimiento a los
estudiantes
Desarrollo de la lectura critica
13
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.	
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
•	 Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
•	 Propósito.
•	 Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
•	 Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
•	 Metodología PEPA.
•	 Resultados del proceso.
•	 Despedida presentando la información de contacto del docente.
7.
7.1
Gestor de proyecto educativoTIC JOSE RIVERA

Más contenido relacionado

PDF
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
PDF
Gestor de proyecto tic
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Gestor de proyectos docent tic fin
PDF
Proyecto final diplomado isneila
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Pioneros Villa Vstadio - Gestor de Proyectos DocenTIC
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
Gestor de proyecto tic
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos docent tic fin
Proyecto final diplomado isneila
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
Pioneros Villa Vstadio - Gestor de Proyectos DocenTIC

La actualidad más candente (20)

PDF
Gestor de proyectos
PDF
Gestor de proyectos DocenTIC
PDF
Dtp - J. wildir
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Gestor de proyecto educativo tic editable
PDF
Gestor de proyecto educativo tic editable
DOC
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Gestor de proyecto
PDF
Gestor de proyecto ruby-Dolores Maria Ucros
PDF
Gestor de proyecto educativo tic editable
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Gestor de proyectos
PDF
Grupo los exploradores
PDF
Gestor de proyecto YEIMI ESCALANTE
PDF
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
PDF
Dtp 170 sub grupo 3
PDF
Gestor de proyectos g8subgrupo b
PDF
Gestor de proyecto educativo tic terminado.
PDF
Gestor de proyectos docent TIC ie la milagrosa
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos DocenTIC
Dtp - J. wildir
Gestor de proyectos
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
Gestor de proyectos
Gestor de proyecto
Gestor de proyecto ruby-Dolores Maria Ucros
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
Grupo los exploradores
Gestor de proyecto YEIMI ESCALANTE
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
Dtp 170 sub grupo 3
Gestor de proyectos g8subgrupo b
Gestor de proyecto educativo tic terminado.
Gestor de proyectos docent TIC ie la milagrosa
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Gestor de proyecto “POR EL RESCATE DE LOS VALORES, UTILIZA ADECUADAMENTE LAS ...
PDF
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
PPSX
Presentation1citizens slideshow
PPTX
Jeimi tarea 2
PPTX
INCIDENCIA DE LOS VALORES EN LA CONVIVENCIA FAMILIAR A TRAVÉS DE LAS TIC-REDA
PPTX
Company profile and a gist of media research
PPTX
LAS TIC TU MEJOR CAMINO HACIA EL MUNDO DE LA LECTURA Y ESCRITURA
PDF
HOBBIT at ESWC EU Networking Session
PDF
How well does your Instance Matching system perform? Experimental evaluation ...
PPTX
Leyendo, ticleando y comprendiendo
PPTX
Internship Powerpoint
PDF
Google analytics rocco teora-the stratup training
Gestor de proyecto “POR EL RESCATE DE LOS VALORES, UTILIZA ADECUADAMENTE LAS ...
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Presentation1citizens slideshow
Jeimi tarea 2
INCIDENCIA DE LOS VALORES EN LA CONVIVENCIA FAMILIAR A TRAVÉS DE LAS TIC-REDA
Company profile and a gist of media research
LAS TIC TU MEJOR CAMINO HACIA EL MUNDO DE LA LECTURA Y ESCRITURA
HOBBIT at ESWC EU Networking Session
How well does your Instance Matching system perform? Experimental evaluation ...
Leyendo, ticleando y comprendiendo
Internship Powerpoint
Google analytics rocco teora-the stratup training
Publicidad

Similar a Gestor de proyecto educativoTIC JOSE RIVERA (20)

PDF
Gestor de proyecto educativo tic editable
PDF
Gestor de proyectos docentic-Viviana
PDF
Gestor de proyecto educativo tic jesus-DOLORES MARIA UCROS
PDF
Las tic's orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
PDF
Gestor de proyectos docentic-Claudia O
PDF
Gestor de proyectos docent tic
PDF
Gestor de proyectos G8 Sub-grupo A
PDF
Gestor de proyecto Grupo N - NELSY GARCIA OCAMPO
PDF
Gestor de proyecto tic sully
PDF
Gestor de proyectos docent tic kattia
PDF
Gestor de proyectos docent tic kattia-Leyendo Ticleando y Comprendiendo
PDF
Gestor de proyectos docent tic (blog)
PDF
Gestor de proyectos docent tic (blog)
PDF
Gestor de proyectos docent tic (blog)
PDF
Gestor de proyectos docent tic (blog)
PDF
Gestor de proyecto
PDF
Gestor de proyectos G9 Sub-grupoC
PDF
Gestor de proyectos docent tic grupo 1
PDF
Grupo las intelectuales
PDF
Grupo las veteranas
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyectos docentic-Viviana
Gestor de proyecto educativo tic jesus-DOLORES MARIA UCROS
Las tic's orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
Gestor de proyectos docentic-Claudia O
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos G8 Sub-grupo A
Gestor de proyecto Grupo N - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto tic sully
Gestor de proyectos docent tic kattia
Gestor de proyectos docent tic kattia-Leyendo Ticleando y Comprendiendo
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyecto
Gestor de proyectos G9 Sub-grupoC
Gestor de proyectos docent tic grupo 1
Grupo las intelectuales
Grupo las veteranas

Más de Erika perez (17)

PDF
Gestor de proyecto educativo tic erick http://es.slideshare.net/Erikaperez4...
PPTX
REDA-POR EL RESCATE DE LOS VALORES, UTILIZA ADECUADAMENTE LAS REDES SOCIALES
PDF
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
PPTX
REDA LA LECTURA, UN PLAN PARA MEJORAR L AVIDA
PPTX
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
PDF
Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
PPTX
PPTX
UN GRANITO DE ARENA
DOCX
LA DESCRIPCIÓN-REDA
DOCX
EL CUENTO
PPTX
LAS TIC COMO HERRAMIENTA INNOVADORA EN EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
PDF
Gestor de proyectos docent tic andres
PDF
Gestor de proyecto educativo tic
PDF
Gestor de proyecto educativo tic
PDF
Gestor de proyectos docent tic
PDF
Gestor de proyectos docent tic (8)
PDF
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic erick http://es.slideshare.net/Erikaperez4...
REDA-POR EL RESCATE DE LOS VALORES, UTILIZA ADECUADAMENTE LAS REDES SOCIALES
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
REDA LA LECTURA, UN PLAN PARA MEJORAR L AVIDA
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
UN GRANITO DE ARENA
LA DESCRIPCIÓN-REDA
EL CUENTO
LAS TIC COMO HERRAMIENTA INNOVADORA EN EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Gestor de proyectos docent tic andres
Gestor de proyecto educativo tic
Gestor de proyecto educativo tic
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyecto educativo tic editable

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Gestor de proyecto educativoTIC JOSE RIVERA

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 GESTOR DE PROYECTO TIC 3013633868 [email protected] Atlantico Soledad Dolores Maria Ucros Principal 108758000000 Cra 21 # 25-53 Barrio cortijo Saul Davil Celis 3014618277 [email protected] Atlantico Soledad Dolores Maria Ucros Principal 108758000000 Cra 21 # 25-53 Barrio cortijo Jose Rivera Escorcia
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 Gloria Gutierrez de la Cruz 3205770097 [email protected] Atlantico Soledad Dolores Maria Ucros Principal 108758000000 Cra 21 # 25-53 Barrio cortijo Martha Luz Barrios Barrios 3192621670 [email protected] Atlantico Soledad Dolores Maria Ucros Principal 108758000000 Cra 21 # 25-53 Barrio cortijo Eduardo Jinete Cervantes 3116588636 [email protected] Atlantico Soledad Dolores Maria Ucros Principal 108758000000 Cra 21 # 25-53 Barrio cortijo
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 2. 2.1 2.2 Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL# 1 2 3 Banco fotos Unesco Eduteka http://www.eduteka.org/t ag/recursos_inicio/recien tes/1 Tiching Eduteka http://www.eduteka.org/t ag/recursos_inicio/recien tes/1 FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Juguemos a interpretar canciones Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: Dolores María Ucrós Sede Educativa: Número I Dirección: Carrera 21 # 25-53 Municipio: Soledad. Docentes responsables: José Miguel Rivera Escorcia, Saúl Antonio Dávila Celis, Gloria Esther Gutiérrez de De La Cruz, Eduardo Enrique Jinete Cervantes Departamento: Atlántico Área de conocimiento: Lenguaje Tema: La lectura musical Cmap tools Eduteka http://www.eduteka.org/ta g/recursos_inicio/reciente s/1
  • 5. 5 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 3.1 3.2
  • 6. 6 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 3.3 3.4 3.5 La Institución Educativa Dolores Maria Ucros se encuentra ubicada en el municipio de Soledad (Atlántico) en la siguiente dirección: Cra 21 # 25-53 en el Barrio Cortijo. Se caracteriza por ser un sector popular de estrato 1 y 2, y atiende personas de los barrios aledaños del suroccidente de Soledad.Los estudiantes procedentes de estos barrios provienen de familias disfuncionales, reformadas, a cargo de parientes, madres y padres cabezas de hogar, y trabajadores informarles. De acuerdo al resultado obtenido de la prueba realizada a los estudiantes del grado 9º, se puede evidenciar que el 62,5% que está en este nivel es capaz de reconocer el sentido general y la finalidad de textos orales y escritos de diversos ámbitos de uso, siempre que éstos aparezcan de forma clara. Diferencia las ideas principales y secundarias en textos muy sencillos, cuando no aparecen ideas complejas. Mientras que el 37,5% no cuentan con las habilidades para reconocer el sentido general y la finalidad de textos orales y escritos de diversos ámbitos de uso, siempre que éstos aparezcan de forma clara. Diferencia las ideas principales y secundarias en textos muy sencillos, cuando no aparecen ideas complejas. Con la articulación de las TIC en la enseñanza se pretende mejorar estos resultados y así contribuir a la comprensión, interpretación y argumentación de textos.
  • 7. 7 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 La lectura, un plan para mejorar la vida Desde diversos escenarios se les propondrá a los estudiantes lecturas de manera institucional, como lecturas colectivas individuales y polifónicas. Para lo cual se leerán diversos tipos de texto, teniendo en cuenta la emisora y el periódico escolar. Estos espacios serán tenidos en cuenta como actividades de aula, para la evaluación. Los estudiantes están apáticos para leer textos escritos en papel, y cuando lo hacen en internet , solo quieren entretenerse jugando dejando aun lado lo esencial que es el desarrollo de la competencia lectora y la adquisición de conocimientos necesarios para la vida- ¿Qué sucede si los estudiantes de noveno grado se les proponen la lectura de manera institucional, como una forma de mejorar los resultados de las pruebas externas?
  • 8. 8 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 4.6 4.7 ? Promover la disponibilidad y el acceso a libros y portales de internet, para la lectura de textos en tiempos escolares y extra escolares. ? Desarrollar el tema de la lectura crítica con los estudiantes. ? Establecer la evaluación de la lectura, teniendo en cuenta los diversos niveles de comprensión. ? Abrir espacios institucionales para la lectura de todo tipo de textos 1. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comun Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de los niveles de comprensión lectora en estudiantes de noveno grado en la I.E. Dolores María Ucrós de Soledad
  • 9. 9 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 16 horas Literatura mapas conceptuales organizadores graficos simbolismo La colonia MARCO CONCEPTUAL El marco teórico referencial es importante en todo proyecto investigativo, porque en él se evidencian trabajos que se han realizado a través de los tiempos sobre los mapas conceptuales como una estrategia metodológica. La elaboración de mapas conceptuales requiere de la lectura como un instrumento indispensable para el avance del ser humano, por lo cual, involucra un gran número de habilidades que le permiten al hombre obtener información del medio que lo rodea. FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Juguemos a interpretar canciones Secuencia didáctica #: 2 Institución Educativa: Dolores María Ucrós Sede Educativa: Número I Dirección: Carrera 21 # 25-53 Municipio: Soledad. Docentes responsables: José Miguel Rivera Escorcia, Saúl Antonio Dávila Celis, Gloria Esther Gutiérrez de De La Cruz, Eduardo Enrique Jinete Cervantes Departamento: Atlántico Área de conocimiento: Lenguaje Tema: La lectura musical Grado: Noveno y séptimo Tiempo: 10 horas de 55 minutos Descripción de la secuencia didáctica: A partir de la escucha de música, por parte de los estudiantes, se tratará el tema de procesamiento de información en organizadores gráficos, como también la ética, la simbología contenida en los mismos y la comunicación.
  • 10. 10 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 5.6 MEN. (2006). Estándares básicos de competencias para el área de lenguaje. Colombia MEN. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia ONTORIA. A. (1993) Mapas conceptuales. Madrid. Narcea ediciones. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias para el área de lenguaje. Colombia MEN. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia ONTORIA. A. (1993) Mapas conceptuales. Madrid. Narcea ediciones. http://es.slideshare.net/PatriciaBVega/literatura-precolombina
  • 11. 11 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) http://www.genial.ly/574c7cba91e9723464409a56/literatura
  • 12. 12 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 6.3 http://goo.gl/forms/JnS0STtLyI 1. Nombre del Proyecto Educativo TIC: escriba el nombre del Proyecto Educativo TIC. La lectura, un plan para mejorar la vida 2. Área de conocimiento: escriba el área donde aplicó el Proyecto Educativo TIC. Lenguaje y comunicación 3. Competencia: escriba la competencia que desarrollarán los estudiantes con la aplicación del Proyecto Educativo TIC. Los estudiantes desarrollarán la competencia lectora 4. Herramientas TIC: mencione las herramientas TIC que usó en la aplicación del Proyecto Educativo TIC. Empleamos la herramienta google académico. 5. Contenidos digitales: mencione las herramientas TIC que empleó en la aplicación del Proyecto Educativo TIC. La biblia digital, dialnet, Colombia aprende y eduteka. 6. Idea principal de aprendizaje: relate la idea principal sobre la aplicación de las actividades del Proyecto Educativo TIC, es decir, mencione el gran resultado de aprendizaje. Realice este punto en un párrafo de mínimo 5 reglones. Desde diversos escenarios se les propondrá a los estudiantes lecturas de manera institucional, como lecturas colectivas individuales y polifónicas. Para lo cual se leerán diversos tipos de texto, teniendo en cuenta la emisora y el periódico escolar. http://es.slideshare.net/ErikaMontes2/gestor-de-proyecto-educativo-tic-editable-61521 954 El tiempo para el desarrollo de las actividades no fue el suficiente No se dispuso del tiempo y equipos apropiados para la ejecucion del proyecto La conectividad no fue la apropiada para realizar las actividades del proyecto Dominio de la herramientas Cmaptools por parte de los estudiantes. Se establecio la evaluacion en linea para hacerle seguimiento a los estudiantes Desarrollo de la lectura critica
  • 13. 13 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente. 7. 7.1