SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento antibiótico de las infecciones por patógenos respiratorios en el paciente pediátrico Fecha de la última revisión: junio de 2008
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Profesores y revisores del tema : Mª Teresa Autonell Caldentey  -  pediatra del CS Casa del Mar, área sanitaria de Mallorca Francisca Comas Gallardo  - Servicio de Farmacia del Hospital Universitari Son Dureta Juan Antonio Costa Orvay  - Servicio de Pediatría del Hospital Can Misses   Joaquín Dueñas Morales  -  Servicio de Pediatría del Hospital Universitari Son Dureta Francesc Ferrés Serrat  - Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital Universitari Son Dureta Adoración Hurtado Fernández  – Servicio de Microbiología del Hospital Can Misses Analía Iglesias Iglesias  – farmacéutica de atención primaria de Mallorca Mabel Martín Delgado  – pediatra del CS Santa Ponça, área sanitaria de Mallorca Emma Padilla Esteba  - Servicio de Microbiología del Hospital de Manacor  Carmen Pata Iglesias  – farmacéutica de atención primaria de Ibiza-Formentera Andrés Pérez López  - Servicio de Pediatría del Hospital de Manacor    Neus Pons Sintes  – pediatra del CS Dalt Sant Joan, área sanitaria de  Menorca Jerònia María Pont Juliá  – pediatra del CS Felanitx, área sanitaria de Mallorca Eugenia Puges Bassols  – pediatra del CS Son Ferriol, área sanitaria de Mallorca Bernat Puigserver Sacares  – pediatra del CS Emili Darder, área sanitaria de Mallorca Cristina Sáenz de Santamaría Vázquez  – pediatra del CS de Vila, área sanitaria de Ibiza-Formentera Mónica Sanz Muñoz  - Servicio de Farmacia del Hospital Son Llàtzer Rafael Torres García  – farmacéutico de atención primaria de Ibiza-Formentera José Utrera Caumel  – Servicio de pediatría del Hospital de Inca Carmen Vidal Palacios  - Servicio de Pediatría del Hospital Son Llàtzer Edelmiro Verges Aguiló  – pediatra del  CS Binissalem, área sanitaria de Mallorca Coordinación del curso : Cecilia Calvo Pita  – Servicio de Farmacia, SSCC del ib-salut
Las infecciones por patógenos respiratorios son las más frecuentes en el paciente pediátrico ambulatorio Es frecuente la  terapia antibiótica empírica Son la principal causa de consumo de antibióticos en pediatría  Existe hiper-prescripción: en infecciones víricas o cuadros bacterianos que se resuelven espontáneamente No siempre se prescribe el antibiótico de primera elección Son el origen de muchas resistencias bacterianas a los antibióticos Presión de los padres del niño, que sólo se sienten adecuadamente asistidos cuando se le prescribe un antibiótico Requieren una adecuada comunicación médico-paciente Características generales Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
Bacterias … … y virus respiratorios Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Cuadro clínico Etiología bacteriana más frecuente Faringoamigdalitis aguda Streptococcus pyogenes Otitis media aguda Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Sinusitis bacteriana aguda Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Neumon í a adquirida en la comunidad Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Mycoplasma pneumoniae Chlamydiophila pneumoniae
Antibióticos disponibles para el tratamiento de las infecciones por patógenos respiratorios en el paciente pediátrico ¿ ? Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios PENICILINAS CEFALOSPORINAS MACRÓLIDOS
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS Perfil de resistencias locales Eficacia clínica y microbiológica  Efectos adversos (seguridad) Conveniencia  Amplitud del espectro bacteriano y presión selectiva Coste Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios RESISTENCIAS ESTREPTOCOCO PYOGENES No presenta resistencias a los betalactámicos (penicilinas ni cefalosporinas) No es productor de betalactamasas Resistencias a macrólidos: predomina el fenotipo M (macrólidos de 14 y 15 átomos de C) NEUMOCOCO Resistencias a betalactámicos: modificación en las PBP (penicilinas en mayor medida) No es productor de betalactamasas Resistencias a macrólidos: predomina el fenotipo MLS B  (macrólidos de 14, 15 y 16 átomos de C) GRAM(-): HAEMOPHILUS Y MORAXELLA Productores de betalactamasas
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Resistencias locales a)- Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en el hospital. Análisis de tendencias. Año 2007. Servicio de Microbiología del Hospital Universitari Son Dureta. b)- Sensibilitat antibiótica. Informe de 2006. Laboratori i Comissió d’Infeccions. Hospital de Manacor. c)- Información del Servicio de Microbiología del Hospital Can Misses. antibi ó tico % de cepas sensibles   HUSD a H Man b H Can Misses c Streptococcus pyogenes penicilina 100% 100% 100% eritromicina 76,7% 80,4% 88,2% Streptococcus pneumoniae penicilina 82% 85,7% -- eritromicina 62,8% 79,3% 58,2% Haemophilus influenzae amoxicilina-clavul á nico 100% 97,6% 97,3% cefuroxima 97,1% 98,8% 100% eritromcina -- 97,6% 96% azitromicina 100% -- --
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios EFICACIA Streptococcus pyogenes La  penicilina V  consigue la curación clínica en la mayoría de los casos de faringoamigdalitis por  S. Pyogenes Amoxicilina también es efectiva No es productor de betalactamasas, por tanto no es necesario emplear la asociación amoxicilina-clavulánico, salvo fracaso terapéutico por coexistencia de bacterias productoras de betalactamasas en la orofaringe No hay suficiente evidencia de que las cefalosporinas sean más eficaces que las penicilinas Presenta altas tasas de resistencia a los macrólidos: hay menos resistencias a los de 16 átomos de carbono (diacetilmidecamicina y josamicina)
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios EFICACIA Streptococcus pneumoniae Amoxicilina  es el antibiótico oral más activo frente al neumococo Las resistencias del neumococo a las penicilinas (alteración de las PBP) se solventan empleando dosis altas de amoxicilina No es productor de betalactamasas, por tanto no es necesario emplear la asociación amoxicilina-clavulánico Cefuroxima y cefpodoxima son las cefalosporinas orales más activas frente al neumococo De las cefalosporinas intramusculares disponibles en el medio ambulatorio (DH), ceftriaxona es la más activa frente al neumococo Los macrólidos son poco activos y el neumococo presenta resistencias frente a todos ellos
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Haemophilus influenzae No se recomienda el empleo de amoxicilina sin ácido clavulánico, debido a la producción de betalactamasas Mycoplasma pneumoniae,  Chlamydiophila penumoniae EFICACIA Dan lugar a las neumonías atípicas y se deben tratar con macrólidos
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios SEGURIDAD Las penicilinas presentan un buen perfil de seguridad y amplia experiencia de uso en población pediátrica Amoxicilina-clavulánico provoca frecuentes diarreas y, aunque en menor medida que en el paciente adulto, se debe tener presente la posibilidad de que ocasione daño hepático Las penicilinas pueden provocar reacciones de hipersensibilidad, incluidas las reacciones de anafilaxia Las cefalosporinas también pueden provocar reacciones de hipersensibilidad: las cruzadas con penicilinas se dan en un porcentaje muy pequeño y sólo plantean problemas en las que se catalogaron como de tipo I a las penicilinas Eritromicina es, en general, mal tolerada debido a sus frecuentes efectos adversos gastrointestinales
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ADECUACIÓN La penicilina V y la amoxicilina a dosis bajas pueden emplearse en regímenes de dos tomas diarias en la faringoamigdalitis Amoxicilina a altas dosis también se puede emplear en un régimen de dos tomas diarias para el tratamiento de la OMA y la SAB Eritromicina presenta un régimen posológico poco conveniente, con 3-4 tomas diarias Claritromicina y azitromicina presentan posologías más convenientes que eritromicina: dos tomas al día y una sola toma diaria respectivamente
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios AMPLITUD DEL ESPECTRO BACTERIANO prevención del desarrollo de resistencias bacterianas Las cefalosporinas tienen un amplio espectro bacteriano, por lo que ejercen una fuerte presión selectiva sobre las bacterias Está descrito que el desarrollo de resistencias a los macrólidos está directamente relacionado con el consumo de esta familia de antibióticos en el medio ambulatorio Las elevadas resistencias a macrólidos constituyen un grave problema en nuestro medio Emplear los antibióticos de espectro lo más estrecho posible
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios COSTE COMPARADO Coste diario de tratamiento para un niño de 20 kg con formas orales líquidas (salvo penicilna V, penicilina G-benzatina y ceftriaxona) Fuente: Catálogo Corporativo de Medicamentos del ib-salut, febrero de 2008   antibiótico posología  Coste diario de tratamiento  Fenoximetilpenicilina (penicilina V) Sobre de 250 mg 0,21 € Bencilpenilicina (penicilina G)-benzatina Vial de 600.000 UI 1,48 € Amoxicilina 50 mg/kg/día 0,52 € Amoxicilina-clavulánico 8:1 50 mg/kg/día 4,49 € Azitromicina 10 mg/kg/día 1,67 € Claritromicina 15 mg/kg/día 1,04 € Eritromicina 50 mg/kg/día 0,68 € Josamicina 50 mg/kg/día 1,37 € Diacetilmidecamicina 50 mg/kg/día 1,86 € Cefadroxilo 30 mg/kg/día  0,81 € Cefuroxima-axetilo 30 mg/kg/día  2,69 € Cefpodoxima 10 mg/kg/día  2,78 € Ceftriaxona (IM) Vial de 250 mg 3,12 €
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios El 70-80% de los casos de faringoamigdalitis son de origen vírico El agente etiológico bacteriano predominante es  S. pyogenes En  niños menores de 3 años  es poco probable la etiología bacteriana, por lo que  no se recomiendan las pruebas diagnósticas ni el tratamiento antibiótico en esta franja de edad Etiología de la faringoamigdalitis Etiología de la faringoamigdalitis en  función de la edad
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico tras confirmar etiología:  test antigénico rápido  y  cultivo  en caso de que éste sea negativo. No iniciar tratamiento de forma empírica No existen cepas de  S. pyogenes  resistentes a la penicilina No emplear la asociación amoxi-clav, salvo fracaso terapéutico No emplear macrólidos (salvo hipersensibilidad de tipo I a las penicilinas), debido a su alta tasa de resistencias Importancia de  mantener el tratamiento durante 10 días   En el paciente ambulatorio, emplear la vía oral, salvo intolerancia digestiva (penicilina G-benzatina IM) Si fracaso al tratamiento (persistencia de la sintomatología a las 72 horas) o recaída (2-7 días posteriores) valorar falta de cumplimiento u otros microorganismos implicados Orientación terapéutica
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico Faringoamigdalitis por EBHGA Tratamiento de elección alternativa Tratamiento de la infección por EBHGA Penicilina V (vía oral): 250 mg en dos tomas diarias si peso< 27 kg 500 mg en dos tomas diarias si peso> 27 kg Amoxicilina (vía oral): 40-50 mg/kg/día en dos tomas diarias Alergia a penicilina Alergia (hipersensibilidad tipo I) Josamicina (vía oral): 30-50 mg/kg/día en dos tomas diaria Diacetilmidecamicina (vía oral): 35-50 mg/kg/día en dos tomas diarias Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Cefadroxilo (vía oral): 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Cefuroxima axetilo (vía oral): 20 mg/kg/día en dos tomas diarias Intolerancia digestiva o problemas para el cumplimiento por vía oral Penicilina G-benzatina (intramuscular) en dosis única: 600.000 UI si peso< 27 kg 1.200.000 si peso> 27 kg
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ¿si hay que volver a tratar? Fracaso terapéutico o faringitis de repetición Tratamiento de elección Fracaso del tratamiento En caso de inefectividad del antibiótico anterior: Cefuroxima axetilo (vía oral), durante 10 días: 20 mg/kg/día en dos tomas diarias Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral) durante 10 días: 40-50 mg/kg/día en dos tomas diarias En caso de mala adherencia:  penicilina G-benzatina intramuscular  en dosis única Tratamiento de elección alternativa Faringitis de repetición Volver a emplear el mismo antibiótico anterior Cefuroxima axetilo (vía oral), durante 10 días: 20 mg/kg/día en dos tomas diarias  amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral) durante 10 días: 40-50 mg/kg/días en dos tomas diarias En caso de mala adherencia:  penicilina G-benzatina intramuscular en dosis única
OTITIS MEDIA AGUDA Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Es una de las infecciones más habituales en pediatría y la primera causa de prescripción de antibióticos en niños Etiología bacteriana en un 65-75% de los casos, los principales patógenos son: neumococo (27,9%),  H. influenzae  (25%) y  M. catharralis   Alta tasa de resolución espontánea, sin necesidad de antibiotecoterapia: 20% de las infecciones por neumococo y 50% de las producidas por  H. Influenzae Baja incidencia de complicaciones graves (mastoiditis) Dificultad para el diagnóstico e  importancia de la certeza del diagnóstico de OMA Generalidades de la OMA
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios OMA aislada : un único episodio de OMA OMA persistente  (recaída verdadera): cualquier otro episodio de OMA en el primer mes postratamiento, especialmente en los primeros 15 días Se considera que el agente causal es el mismo del primer episodio OMA recurrente : presentación de una OMA con una frecuencia mínima de un episodio cada 2 meses y una historia mínima de 6 meses de evolución; es decir, un mínimo de 3 episodios durante los últimos 6 meses Se considera que el agente causal de ambos episodios es diferente Formas clínicas de la OMA F del Castillo, A Delgado Rubio, C Rodrigo G de Liria, J Cervera, MA Villafruela, JJ Picazo.  Consenso Nacional sobre otitis media aguda . Anales de Pediatría  2007; 66: 603 – 610
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios EDAD:  la curación espontánea es menos frecuente en los niños de edad inferior a dos años GRAVEDAD DEL CUADRO CLÍNICO:  la respuesta al tratamiento antibiótico es mejor en pacientes con OMA grave (otalgia intensa y fiebre >39º C) FACTORES DE RIESGO DE MAL PRONÓSTICO EVOLUTIVO: OMA recurrente Antecedentes familiares de secuelas óticas por OMA Orientación terapéutica Tratamiento antibiótico empírico: el tratamiento debe ir encaminado a cubrir al  neumococo
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ¿cuándo usar terapia diferida? Criterios para el tratamiento inmediato o el uso diferido de antibióticos Niños menores de dos años: Iniciar tratamiento antibiótico inmediato Niños mayores de dos años: En niños mayores de dos años con  OMA grave y/o presencia de factores de riesgo de mal pronóstico evolutivo : iniciar tratamiento antibiótico inmediato Por el contrario,  en niños mayores de 2 años, con síntomas leves y ausencia de factores de riesgo de mal pronóstico evolutivo , la recomendación es instaurar tratamiento sintomático y adoptar una estrategia de uso diferido de antibióticos, con la advertencia a los padres de que vuelvan a la consulta si los síntomas no remiten a las 48-72 horas, para iniciar en ese momento el tratamiento antibiótico
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico de la OMA Otitis media aguda aislada Tratamiento inicial Fracaso al tratamiento inicial (no respuesta en 48-72 horas) Otitis leve Amoxicilina (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Otitis grave Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Ceftriaxona (vía IM) 50 mg/kg diarios, durante tres días Alergia a penicilina Alergia (hipersensibilidad tipo I) Claritromicina (vía oral): 15 mg/kg/día en dos tomas diarias  Azitromicina (vía oral), durante tres días : 10 mg/kg en una sola toma diaria Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Cefuroxima-axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias En casos de incumplimiento terapéutico o intolerancia oral Ceftriaxona (vía IM) 50 mg/kg diarios, durante tres días
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios OMA aislada leve  en  niños mayores de 2 años sin criterios de gravedad : duración de tratamiento de 7 días OMA aislada grave  en  niños menores de 2 años  o  niños mayores de 2 años con criterios de gravedad : duración de tratamiento de 10 días OMA recurrente : duración de tratamiento de 10 días OMA persistente : duración de tratamiento de 12-15 días Duración del  tratamiento antibiótico
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios La sinusitis aguda bacteriana (SAB) normalmente surge como una complicación de un catarro o de una sinusitis alérgica Iguales agentes etiológicos que en la OMA Controversia acerca de la necesidad de emplear tratamiento antibiótico en la SAB Decisión de tratar con antibióticos basada en los criterios de  gravedad  y  persistencia de la sintomatología  (más de 10-14 días) Duración del tratamiento: 10 días o hasta 7 días después de la resolución de los síntomas (excepto para azitromicina) Orientación terapéutica Tratamiento antibiótico empírico: el tratamiento debe ir encaminado a cubrir al  neumococo
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Claritromicina (vía oral): 15 mg/kg/día en dos tomas diarias Azitromicina (vía oral), durante tres días: 10 mg/kg en una sola toma diaria Alergia (hipersensibilidad tipo I) Alergia a penicilina Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/días en 2-3 tomas diarias fracaso terapéutico: no resolución de la sintomatología a las 48-72 horas Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/días en 2-3 tomas diarias Amoxicilina (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Paciente que cumple criterios de duración o gravedad alternativa Tratamiento de elección Sinusitis aguda bacteriana
NEUMON Í A ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios An Esp Pediatr 2002; 56 (supl 1): 2-8. Etiología de la NAC Incidencia en población pediátrica de 30 casos por 1.000 habitantes Las tres cuartas partes de los casos se pueden tratar de manera ambulatoria La etiología de la NAC varía según la edad: El neumococo es la bacteria predominante en niños < 5 años En niños > 5 años, predominan los micoplasmas y clamidias En edades intermedias,  H. influenzae  tipo b también es un agente causal importante en la población no vacunada
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Orientación terapéutica Diagnóstico complicado de establecer debido a la dificultad en la obtención de muestras Las NAC se pueden  clasificar como típicas, atípicas y no clasificadas  en función de la clínica y los hallazgos radiológicos y analíticos (estos últimos, si se dispone de los resultados de las pruebas diagnósticas) Esta clasificación, junto con la  edad  del paciente, orienta acerca del posible agente etiológico y del tratamiento a emplear El tratamiento antibiótico es empírico , basado en la etiología más probable en función de la  edad  y en el  tipo de neumonía  (típica, atípica o no clasificada) En primer lugar se debe valorar la necesidad de hospitalización
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ¿la gravedad del cuadro permite el tratamiento ambulatorio? Criterios de ingreso hospitalario de los niños con NAC Edad inferior a los 6-12 meses. Existencia de enfermedades subyacentes: inmunodeficiencias, malnutrición, fibrosis quística, cardiopatías. Signos evidentes de gravedad: convulsiones, inestabilidad hemodinámica, distrés respiratorio, hipoxia, aspecto séptico. Deshidratación, vómitos, intolerancia a la ingesta oral. Complicaciones pulmonares: afección multilobar, derrame pleural, absceso pulmonar, pneumotórax. Ambiente familiar incapaz de colaborar en el tratamiento (cuidados generales, cumplimiento terapéutico) o con problemática socioeconómica. Falta de respuesta al tratamiento antibiótico oral a las 48-72 horas.
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios NAC en niños desde los 6 meses hasta los 5 años o mayores de 5 años con sospecha de cuadro típico Tratamiento de elección Niños que se encuentran adecuadamente vacunados frente a  H. influenzae,  sin criterios de hospitalización Amoxicilina (vía oral) durante 10 días: 80-90 mg/kg/día en 3 tomas diarias Niños que no se encuentran adecuadamente vacunados frente a  H. influenzae,  sin criterios de hospitalización Amoxicilina-clavulánico 8:1 (vía oral) durante 10 días: 80-90 mg/kg/día en 3 tomas diarias  Alergia a penicilina Alergia (hipersensibilidad tipo I) Claritromicina (vía oral) durante 10 días: 15 mg/kg/día en dos tomas diarias  Azitromicina (vía oral), durante tres días : 10 mg/kg en una sola toma diaria Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Cefuroxima axetilo (vía oral) durante 10 días: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias neumococo
Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Claritromicina (vía oral), durante 10-14 días: 15 mg/kg en dos tomas diaria o Azitromicina (vía oral), durante cinco días: 10 mg/kg el primer día y 5 mg/kg/día los cuatro restantes + Amoxicilina (vía oral), durante 10 días: 80-90 mg/kg/día en tres tomas diarias Cuadro sin clasificar  Claritromicina (vía oral), durante 10-14 días: 15 mg/kg en dos tomas diarias Azitromicina (vía oral), durante cinco días: 10 mg/kg el primer día y 5 mg/kg/día los cuatro restantes Cuadro atípico  leve a moderado Tratamiento de elección NAC en niños entre 5 y 15 años de edad con sospecha de cuadro atípico  o neumonía no bien clasificada
Ante todo: No emplear antibióticos en los catarros Selección razonada de antibióticos  Educar a los padres del niño en el uso adecuado de antibióticos Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
Planes docentes centrales

Más contenido relacionado

DOCX
Tb en embarazadas
PPT
Penicilinas 1
PPTX
Antibióticos en ginecología
PDF
Ampicilina
PPTX
Uso racional de antibioticos en pediatria
PPTX
Antibióticos en orl
DOCX
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
PPTX
Tema 21 penicilinas naturales
Tb en embarazadas
Penicilinas 1
Antibióticos en ginecología
Ampicilina
Uso racional de antibioticos en pediatria
Antibióticos en orl
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Tema 21 penicilinas naturales

La actualidad más candente (20)

PPTX
antimicrobianos usados en odontología
PPTX
Antibioticos
PPTX
Antibioticos en el embarazo sca
PPTX
Betalactamicos penicilina
PPTX
Penicilinas
PPT
La Penicilina
PDF
PPTX
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
PPT
Penicilinas resistentes a penicilinasa
DOCX
Penicilinas
PPTX
Antibioticos en el EMBARAZO
PPTX
Antibióticos
DOCX
Qué es la penicilina
PPTX
Presentación penicilinas (1)
PPT
Antibiticos betalactmicos
PPTX
Antibioticos raquel
PPTX
Farmaco sinusitis aguda
PPTX
Penicilinas
DOCX
La penicilina
PPTX
Antibióticos en el embarazo
antimicrobianos usados en odontología
Antibioticos
Antibioticos en el embarazo sca
Betalactamicos penicilina
Penicilinas
La Penicilina
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Penicilinas resistentes a penicilinasa
Penicilinas
Antibioticos en el EMBARAZO
Antibióticos
Qué es la penicilina
Presentación penicilinas (1)
Antibiticos betalactmicos
Antibioticos raquel
Farmaco sinusitis aguda
Penicilinas
La penicilina
Antibióticos en el embarazo
Publicidad

Destacado (9)

PPT
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
PPT
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
PPTX
Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
PPTX
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
PPT
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
PPT
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
PPTX
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
PPT
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
TXT
Resposta do curso bradesco j2me
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
Resposta do curso bradesco j2me
Publicidad

Similar a GFIB_infecciones respiratorias pediatría (20)

PPTX
Exposicion oficial iras_miercoles
PPT
GFIB_infecciones urinarias y ETS
PPTX
antibioticos betalactasmicos
PPTX
Farma 2 penicilinas
PPTX
6 antibioticoterapia
PDF
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
DOCX
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
PPTX
Los antibioticos
PPTX
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
PPTX
carbapenemicos-diiiiiiiiiiiapositivas.pptx
PDF
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
PPTX
Antibióticos
PPTX
Infecciones en Atención Primaria
PDF
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
PDF
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
PPT
Penicilinas
PPTX
Betalactamicos
PPTX
PPT
antibioticosssssssssssssssssssssssss.ppt
PDF
Antibioterapia en Medicina Equina
Exposicion oficial iras_miercoles
GFIB_infecciones urinarias y ETS
antibioticos betalactasmicos
Farma 2 penicilinas
6 antibioticoterapia
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Los antibioticos
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
carbapenemicos-diiiiiiiiiiiapositivas.pptx
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Antibióticos
Infecciones en Atención Primaria
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Penicilinas
Betalactamicos
antibioticosssssssssssssssssssssssss.ppt
Antibioterapia en Medicina Equina

Más de el comprimido (17)

PPTX
Principio de la prescripción prudente 1: Pablo Pérez Solís
PPT
GFIB_Asma
PPT
GFIB_Hipertensión arterial
PPT
GFIB_Demencias
PPT
Fuentes objetivas de información farmacoterapéutica y posicionamiento terapéu...
PPT
GFIB_Antiagregantes
PPTX
GFIB_Osteoporosis
PPT
GFIB_infecciones respiratorias adultos
PDF
GFIB_Dislipemias
PPTX
Farmas en la nube el comprimido 2.0
PPTX
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
PPTX
Estrategias individuales de mejora de la prescripción
PPTX
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
PPTX
¿Cómo llegan los medicamentos al mercado?
PPT
Avances en los sistemas de información de la prescripción farmacológica: situ...
PPTX
Oma pediatría
PPT
Búsqueda de información farmacoterapéutica en internet
Principio de la prescripción prudente 1: Pablo Pérez Solís
GFIB_Asma
GFIB_Hipertensión arterial
GFIB_Demencias
Fuentes objetivas de información farmacoterapéutica y posicionamiento terapéu...
GFIB_Antiagregantes
GFIB_Osteoporosis
GFIB_infecciones respiratorias adultos
GFIB_Dislipemias
Farmas en la nube el comprimido 2.0
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias individuales de mejora de la prescripción
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
¿Cómo llegan los medicamentos al mercado?
Avances en los sistemas de información de la prescripción farmacológica: situ...
Oma pediatría
Búsqueda de información farmacoterapéutica en internet

Último (20)

PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

GFIB_infecciones respiratorias pediatría

  • 1. Tratamiento antibiótico de las infecciones por patógenos respiratorios en el paciente pediátrico Fecha de la última revisión: junio de 2008
  • 2. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Profesores y revisores del tema : Mª Teresa Autonell Caldentey - pediatra del CS Casa del Mar, área sanitaria de Mallorca Francisca Comas Gallardo - Servicio de Farmacia del Hospital Universitari Son Dureta Juan Antonio Costa Orvay - Servicio de Pediatría del Hospital Can Misses Joaquín Dueñas Morales - Servicio de Pediatría del Hospital Universitari Son Dureta Francesc Ferrés Serrat - Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital Universitari Son Dureta Adoración Hurtado Fernández – Servicio de Microbiología del Hospital Can Misses Analía Iglesias Iglesias – farmacéutica de atención primaria de Mallorca Mabel Martín Delgado – pediatra del CS Santa Ponça, área sanitaria de Mallorca Emma Padilla Esteba - Servicio de Microbiología del Hospital de Manacor Carmen Pata Iglesias – farmacéutica de atención primaria de Ibiza-Formentera Andrés Pérez López - Servicio de Pediatría del Hospital de Manacor Neus Pons Sintes – pediatra del CS Dalt Sant Joan, área sanitaria de Menorca Jerònia María Pont Juliá – pediatra del CS Felanitx, área sanitaria de Mallorca Eugenia Puges Bassols – pediatra del CS Son Ferriol, área sanitaria de Mallorca Bernat Puigserver Sacares – pediatra del CS Emili Darder, área sanitaria de Mallorca Cristina Sáenz de Santamaría Vázquez – pediatra del CS de Vila, área sanitaria de Ibiza-Formentera Mónica Sanz Muñoz - Servicio de Farmacia del Hospital Son Llàtzer Rafael Torres García – farmacéutico de atención primaria de Ibiza-Formentera José Utrera Caumel – Servicio de pediatría del Hospital de Inca Carmen Vidal Palacios - Servicio de Pediatría del Hospital Son Llàtzer Edelmiro Verges Aguiló – pediatra del CS Binissalem, área sanitaria de Mallorca Coordinación del curso : Cecilia Calvo Pita – Servicio de Farmacia, SSCC del ib-salut
  • 3. Las infecciones por patógenos respiratorios son las más frecuentes en el paciente pediátrico ambulatorio Es frecuente la terapia antibiótica empírica Son la principal causa de consumo de antibióticos en pediatría Existe hiper-prescripción: en infecciones víricas o cuadros bacterianos que se resuelven espontáneamente No siempre se prescribe el antibiótico de primera elección Son el origen de muchas resistencias bacterianas a los antibióticos Presión de los padres del niño, que sólo se sienten adecuadamente asistidos cuando se le prescribe un antibiótico Requieren una adecuada comunicación médico-paciente Características generales Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
  • 4. Bacterias … … y virus respiratorios Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Cuadro clínico Etiología bacteriana más frecuente Faringoamigdalitis aguda Streptococcus pyogenes Otitis media aguda Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Sinusitis bacteriana aguda Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Neumon í a adquirida en la comunidad Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Mycoplasma pneumoniae Chlamydiophila pneumoniae
  • 5. Antibióticos disponibles para el tratamiento de las infecciones por patógenos respiratorios en el paciente pediátrico ¿ ? Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios PENICILINAS CEFALOSPORINAS MACRÓLIDOS
  • 6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS Perfil de resistencias locales Eficacia clínica y microbiológica Efectos adversos (seguridad) Conveniencia Amplitud del espectro bacteriano y presión selectiva Coste Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
  • 7. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios RESISTENCIAS ESTREPTOCOCO PYOGENES No presenta resistencias a los betalactámicos (penicilinas ni cefalosporinas) No es productor de betalactamasas Resistencias a macrólidos: predomina el fenotipo M (macrólidos de 14 y 15 átomos de C) NEUMOCOCO Resistencias a betalactámicos: modificación en las PBP (penicilinas en mayor medida) No es productor de betalactamasas Resistencias a macrólidos: predomina el fenotipo MLS B (macrólidos de 14, 15 y 16 átomos de C) GRAM(-): HAEMOPHILUS Y MORAXELLA Productores de betalactamasas
  • 8. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Resistencias locales a)- Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en el hospital. Análisis de tendencias. Año 2007. Servicio de Microbiología del Hospital Universitari Son Dureta. b)- Sensibilitat antibiótica. Informe de 2006. Laboratori i Comissió d’Infeccions. Hospital de Manacor. c)- Información del Servicio de Microbiología del Hospital Can Misses. antibi ó tico % de cepas sensibles   HUSD a H Man b H Can Misses c Streptococcus pyogenes penicilina 100% 100% 100% eritromicina 76,7% 80,4% 88,2% Streptococcus pneumoniae penicilina 82% 85,7% -- eritromicina 62,8% 79,3% 58,2% Haemophilus influenzae amoxicilina-clavul á nico 100% 97,6% 97,3% cefuroxima 97,1% 98,8% 100% eritromcina -- 97,6% 96% azitromicina 100% -- --
  • 9. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios EFICACIA Streptococcus pyogenes La penicilina V consigue la curación clínica en la mayoría de los casos de faringoamigdalitis por S. Pyogenes Amoxicilina también es efectiva No es productor de betalactamasas, por tanto no es necesario emplear la asociación amoxicilina-clavulánico, salvo fracaso terapéutico por coexistencia de bacterias productoras de betalactamasas en la orofaringe No hay suficiente evidencia de que las cefalosporinas sean más eficaces que las penicilinas Presenta altas tasas de resistencia a los macrólidos: hay menos resistencias a los de 16 átomos de carbono (diacetilmidecamicina y josamicina)
  • 10. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios EFICACIA Streptococcus pneumoniae Amoxicilina es el antibiótico oral más activo frente al neumococo Las resistencias del neumococo a las penicilinas (alteración de las PBP) se solventan empleando dosis altas de amoxicilina No es productor de betalactamasas, por tanto no es necesario emplear la asociación amoxicilina-clavulánico Cefuroxima y cefpodoxima son las cefalosporinas orales más activas frente al neumococo De las cefalosporinas intramusculares disponibles en el medio ambulatorio (DH), ceftriaxona es la más activa frente al neumococo Los macrólidos son poco activos y el neumococo presenta resistencias frente a todos ellos
  • 11. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Haemophilus influenzae No se recomienda el empleo de amoxicilina sin ácido clavulánico, debido a la producción de betalactamasas Mycoplasma pneumoniae, Chlamydiophila penumoniae EFICACIA Dan lugar a las neumonías atípicas y se deben tratar con macrólidos
  • 12. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios SEGURIDAD Las penicilinas presentan un buen perfil de seguridad y amplia experiencia de uso en población pediátrica Amoxicilina-clavulánico provoca frecuentes diarreas y, aunque en menor medida que en el paciente adulto, se debe tener presente la posibilidad de que ocasione daño hepático Las penicilinas pueden provocar reacciones de hipersensibilidad, incluidas las reacciones de anafilaxia Las cefalosporinas también pueden provocar reacciones de hipersensibilidad: las cruzadas con penicilinas se dan en un porcentaje muy pequeño y sólo plantean problemas en las que se catalogaron como de tipo I a las penicilinas Eritromicina es, en general, mal tolerada debido a sus frecuentes efectos adversos gastrointestinales
  • 13. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ADECUACIÓN La penicilina V y la amoxicilina a dosis bajas pueden emplearse en regímenes de dos tomas diarias en la faringoamigdalitis Amoxicilina a altas dosis también se puede emplear en un régimen de dos tomas diarias para el tratamiento de la OMA y la SAB Eritromicina presenta un régimen posológico poco conveniente, con 3-4 tomas diarias Claritromicina y azitromicina presentan posologías más convenientes que eritromicina: dos tomas al día y una sola toma diaria respectivamente
  • 14. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios AMPLITUD DEL ESPECTRO BACTERIANO prevención del desarrollo de resistencias bacterianas Las cefalosporinas tienen un amplio espectro bacteriano, por lo que ejercen una fuerte presión selectiva sobre las bacterias Está descrito que el desarrollo de resistencias a los macrólidos está directamente relacionado con el consumo de esta familia de antibióticos en el medio ambulatorio Las elevadas resistencias a macrólidos constituyen un grave problema en nuestro medio Emplear los antibióticos de espectro lo más estrecho posible
  • 15. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios COSTE COMPARADO Coste diario de tratamiento para un niño de 20 kg con formas orales líquidas (salvo penicilna V, penicilina G-benzatina y ceftriaxona) Fuente: Catálogo Corporativo de Medicamentos del ib-salut, febrero de 2008   antibiótico posología Coste diario de tratamiento Fenoximetilpenicilina (penicilina V) Sobre de 250 mg 0,21 € Bencilpenilicina (penicilina G)-benzatina Vial de 600.000 UI 1,48 € Amoxicilina 50 mg/kg/día 0,52 € Amoxicilina-clavulánico 8:1 50 mg/kg/día 4,49 € Azitromicina 10 mg/kg/día 1,67 € Claritromicina 15 mg/kg/día 1,04 € Eritromicina 50 mg/kg/día 0,68 € Josamicina 50 mg/kg/día 1,37 € Diacetilmidecamicina 50 mg/kg/día 1,86 € Cefadroxilo 30 mg/kg/día 0,81 € Cefuroxima-axetilo 30 mg/kg/día 2,69 € Cefpodoxima 10 mg/kg/día 2,78 € Ceftriaxona (IM) Vial de 250 mg 3,12 €
  • 16. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
  • 17. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios El 70-80% de los casos de faringoamigdalitis son de origen vírico El agente etiológico bacteriano predominante es S. pyogenes En niños menores de 3 años es poco probable la etiología bacteriana, por lo que no se recomiendan las pruebas diagnósticas ni el tratamiento antibiótico en esta franja de edad Etiología de la faringoamigdalitis Etiología de la faringoamigdalitis en función de la edad
  • 18. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico tras confirmar etiología: test antigénico rápido y cultivo en caso de que éste sea negativo. No iniciar tratamiento de forma empírica No existen cepas de S. pyogenes resistentes a la penicilina No emplear la asociación amoxi-clav, salvo fracaso terapéutico No emplear macrólidos (salvo hipersensibilidad de tipo I a las penicilinas), debido a su alta tasa de resistencias Importancia de mantener el tratamiento durante 10 días En el paciente ambulatorio, emplear la vía oral, salvo intolerancia digestiva (penicilina G-benzatina IM) Si fracaso al tratamiento (persistencia de la sintomatología a las 72 horas) o recaída (2-7 días posteriores) valorar falta de cumplimiento u otros microorganismos implicados Orientación terapéutica
  • 19. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico Faringoamigdalitis por EBHGA Tratamiento de elección alternativa Tratamiento de la infección por EBHGA Penicilina V (vía oral): 250 mg en dos tomas diarias si peso< 27 kg 500 mg en dos tomas diarias si peso> 27 kg Amoxicilina (vía oral): 40-50 mg/kg/día en dos tomas diarias Alergia a penicilina Alergia (hipersensibilidad tipo I) Josamicina (vía oral): 30-50 mg/kg/día en dos tomas diaria Diacetilmidecamicina (vía oral): 35-50 mg/kg/día en dos tomas diarias Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Cefadroxilo (vía oral): 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Cefuroxima axetilo (vía oral): 20 mg/kg/día en dos tomas diarias Intolerancia digestiva o problemas para el cumplimiento por vía oral Penicilina G-benzatina (intramuscular) en dosis única: 600.000 UI si peso< 27 kg 1.200.000 si peso> 27 kg
  • 20. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ¿si hay que volver a tratar? Fracaso terapéutico o faringitis de repetición Tratamiento de elección Fracaso del tratamiento En caso de inefectividad del antibiótico anterior: Cefuroxima axetilo (vía oral), durante 10 días: 20 mg/kg/día en dos tomas diarias Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral) durante 10 días: 40-50 mg/kg/día en dos tomas diarias En caso de mala adherencia: penicilina G-benzatina intramuscular en dosis única Tratamiento de elección alternativa Faringitis de repetición Volver a emplear el mismo antibiótico anterior Cefuroxima axetilo (vía oral), durante 10 días: 20 mg/kg/día en dos tomas diarias amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral) durante 10 días: 40-50 mg/kg/días en dos tomas diarias En caso de mala adherencia: penicilina G-benzatina intramuscular en dosis única
  • 21. OTITIS MEDIA AGUDA Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
  • 22. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Es una de las infecciones más habituales en pediatría y la primera causa de prescripción de antibióticos en niños Etiología bacteriana en un 65-75% de los casos, los principales patógenos son: neumococo (27,9%), H. influenzae (25%) y M. catharralis Alta tasa de resolución espontánea, sin necesidad de antibiotecoterapia: 20% de las infecciones por neumococo y 50% de las producidas por H. Influenzae Baja incidencia de complicaciones graves (mastoiditis) Dificultad para el diagnóstico e importancia de la certeza del diagnóstico de OMA Generalidades de la OMA
  • 23. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios OMA aislada : un único episodio de OMA OMA persistente (recaída verdadera): cualquier otro episodio de OMA en el primer mes postratamiento, especialmente en los primeros 15 días Se considera que el agente causal es el mismo del primer episodio OMA recurrente : presentación de una OMA con una frecuencia mínima de un episodio cada 2 meses y una historia mínima de 6 meses de evolución; es decir, un mínimo de 3 episodios durante los últimos 6 meses Se considera que el agente causal de ambos episodios es diferente Formas clínicas de la OMA F del Castillo, A Delgado Rubio, C Rodrigo G de Liria, J Cervera, MA Villafruela, JJ Picazo. Consenso Nacional sobre otitis media aguda . Anales de Pediatría 2007; 66: 603 – 610
  • 24. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios EDAD: la curación espontánea es menos frecuente en los niños de edad inferior a dos años GRAVEDAD DEL CUADRO CLÍNICO: la respuesta al tratamiento antibiótico es mejor en pacientes con OMA grave (otalgia intensa y fiebre >39º C) FACTORES DE RIESGO DE MAL PRONÓSTICO EVOLUTIVO: OMA recurrente Antecedentes familiares de secuelas óticas por OMA Orientación terapéutica Tratamiento antibiótico empírico: el tratamiento debe ir encaminado a cubrir al neumococo
  • 25. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ¿cuándo usar terapia diferida? Criterios para el tratamiento inmediato o el uso diferido de antibióticos Niños menores de dos años: Iniciar tratamiento antibiótico inmediato Niños mayores de dos años: En niños mayores de dos años con OMA grave y/o presencia de factores de riesgo de mal pronóstico evolutivo : iniciar tratamiento antibiótico inmediato Por el contrario, en niños mayores de 2 años, con síntomas leves y ausencia de factores de riesgo de mal pronóstico evolutivo , la recomendación es instaurar tratamiento sintomático y adoptar una estrategia de uso diferido de antibióticos, con la advertencia a los padres de que vuelvan a la consulta si los síntomas no remiten a las 48-72 horas, para iniciar en ese momento el tratamiento antibiótico
  • 26. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico de la OMA Otitis media aguda aislada Tratamiento inicial Fracaso al tratamiento inicial (no respuesta en 48-72 horas) Otitis leve Amoxicilina (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Otitis grave Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Ceftriaxona (vía IM) 50 mg/kg diarios, durante tres días Alergia a penicilina Alergia (hipersensibilidad tipo I) Claritromicina (vía oral): 15 mg/kg/día en dos tomas diarias Azitromicina (vía oral), durante tres días : 10 mg/kg en una sola toma diaria Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Cefuroxima-axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias En casos de incumplimiento terapéutico o intolerancia oral Ceftriaxona (vía IM) 50 mg/kg diarios, durante tres días
  • 27. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios OMA aislada leve en niños mayores de 2 años sin criterios de gravedad : duración de tratamiento de 7 días OMA aislada grave en niños menores de 2 años o niños mayores de 2 años con criterios de gravedad : duración de tratamiento de 10 días OMA recurrente : duración de tratamiento de 10 días OMA persistente : duración de tratamiento de 12-15 días Duración del tratamiento antibiótico
  • 28. SINUSITIS BACTERIANA AGUDA Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
  • 29. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios La sinusitis aguda bacteriana (SAB) normalmente surge como una complicación de un catarro o de una sinusitis alérgica Iguales agentes etiológicos que en la OMA Controversia acerca de la necesidad de emplear tratamiento antibiótico en la SAB Decisión de tratar con antibióticos basada en los criterios de gravedad y persistencia de la sintomatología (más de 10-14 días) Duración del tratamiento: 10 días o hasta 7 días después de la resolución de los síntomas (excepto para azitromicina) Orientación terapéutica Tratamiento antibiótico empírico: el tratamiento debe ir encaminado a cubrir al neumococo
  • 30. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Tratamiento antibiótico Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Claritromicina (vía oral): 15 mg/kg/día en dos tomas diarias Azitromicina (vía oral), durante tres días: 10 mg/kg en una sola toma diaria Alergia (hipersensibilidad tipo I) Alergia a penicilina Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/días en 2-3 tomas diarias fracaso terapéutico: no resolución de la sintomatología a las 48-72 horas Amoxicilina/clavulánico 8:1 (vía oral): 80-90 mg/kg/días en 2-3 tomas diarias Amoxicilina (vía oral): 80-90 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias Paciente que cumple criterios de duración o gravedad alternativa Tratamiento de elección Sinusitis aguda bacteriana
  • 31. NEUMON Í A ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios
  • 32. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios An Esp Pediatr 2002; 56 (supl 1): 2-8. Etiología de la NAC Incidencia en población pediátrica de 30 casos por 1.000 habitantes Las tres cuartas partes de los casos se pueden tratar de manera ambulatoria La etiología de la NAC varía según la edad: El neumococo es la bacteria predominante en niños < 5 años En niños > 5 años, predominan los micoplasmas y clamidias En edades intermedias, H. influenzae tipo b también es un agente causal importante en la población no vacunada
  • 33. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Orientación terapéutica Diagnóstico complicado de establecer debido a la dificultad en la obtención de muestras Las NAC se pueden clasificar como típicas, atípicas y no clasificadas en función de la clínica y los hallazgos radiológicos y analíticos (estos últimos, si se dispone de los resultados de las pruebas diagnósticas) Esta clasificación, junto con la edad del paciente, orienta acerca del posible agente etiológico y del tratamiento a emplear El tratamiento antibiótico es empírico , basado en la etiología más probable en función de la edad y en el tipo de neumonía (típica, atípica o no clasificada) En primer lugar se debe valorar la necesidad de hospitalización
  • 34. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios ¿la gravedad del cuadro permite el tratamiento ambulatorio? Criterios de ingreso hospitalario de los niños con NAC Edad inferior a los 6-12 meses. Existencia de enfermedades subyacentes: inmunodeficiencias, malnutrición, fibrosis quística, cardiopatías. Signos evidentes de gravedad: convulsiones, inestabilidad hemodinámica, distrés respiratorio, hipoxia, aspecto séptico. Deshidratación, vómitos, intolerancia a la ingesta oral. Complicaciones pulmonares: afección multilobar, derrame pleural, absceso pulmonar, pneumotórax. Ambiente familiar incapaz de colaborar en el tratamiento (cuidados generales, cumplimiento terapéutico) o con problemática socioeconómica. Falta de respuesta al tratamiento antibiótico oral a las 48-72 horas.
  • 35. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios NAC en niños desde los 6 meses hasta los 5 años o mayores de 5 años con sospecha de cuadro típico Tratamiento de elección Niños que se encuentran adecuadamente vacunados frente a H. influenzae, sin criterios de hospitalización Amoxicilina (vía oral) durante 10 días: 80-90 mg/kg/día en 3 tomas diarias Niños que no se encuentran adecuadamente vacunados frente a H. influenzae, sin criterios de hospitalización Amoxicilina-clavulánico 8:1 (vía oral) durante 10 días: 80-90 mg/kg/día en 3 tomas diarias Alergia a penicilina Alergia (hipersensibilidad tipo I) Claritromicina (vía oral) durante 10 días: 15 mg/kg/día en dos tomas diarias Azitromicina (vía oral), durante tres días : 10 mg/kg en una sola toma diaria Alergia (no hipersensibilidad tipo I) Cefuroxima axetilo (vía oral) durante 10 días: 30 mg/kg/día en dos tomas diarias neumococo
  • 36. Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios Claritromicina (vía oral), durante 10-14 días: 15 mg/kg en dos tomas diaria o Azitromicina (vía oral), durante cinco días: 10 mg/kg el primer día y 5 mg/kg/día los cuatro restantes + Amoxicilina (vía oral), durante 10 días: 80-90 mg/kg/día en tres tomas diarias Cuadro sin clasificar Claritromicina (vía oral), durante 10-14 días: 15 mg/kg en dos tomas diarias Azitromicina (vía oral), durante cinco días: 10 mg/kg el primer día y 5 mg/kg/día los cuatro restantes Cuadro atípico leve a moderado Tratamiento de elección NAC en niños entre 5 y 15 años de edad con sospecha de cuadro atípico o neumonía no bien clasificada
  • 37. Ante todo: No emplear antibióticos en los catarros Selección razonada de antibióticos Educar a los padres del niño en el uso adecuado de antibióticos Antibióticos en infecciones por patógenos respiratorios