SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Educación Básica (2do a 7mo)                                              Documentos pedagógicos

Los increíbles beneficios de
la gimnasia cerebral
Autora: Marialuz Albuja
Fotografías: Knox, M. (1 de octubre de 2007). Brain 001. Stock.xchng VI. Recuperada el 12 en enero de 2009
http://www.sxc.hu/photo/880737
Nawaz, S. (5 de septiembre de 2007). Hand Gestures. Stock.xchng VI. Recuperada el 12 en enero de 2009 en 
http://www.sxc.hu/photo/865000



Si usted piensa que la gimnasia cerebral (también
conocida como “brain gym” o “gimnasia mental”) se
basa en ejercicios específicos del pensamiento –como
el cálculo mental, por ejemplo–, entonces le vendrá
bien la lectura de este breve artículo, cuyo objetivo es
resumir los principios generales de un terreno
interesante, donde la mente y el cuerpo recuperan su
unidad.

En 1969, el Dr. Paul Dennison realizó una serie de
investigaciones relativas a la neurociencia y su relación
con toda la corporalidad del individuo. Así fue como
desarrolló la técnica denominada gimnasia mental, que consiste en la unión de
varios movimientos de la gimnasia occidental (atletismo, aeróbicos, danza moderna,
etc.) y ejercicios orientales (como el Tai Chi y la respiración yoga, entre otros).

Esta propuesta encuentra su pilar fundamental en la kinesiología (ciencia que
estudia el movimiento muscular, en unión con la psicología y la neurología). Su
objetivo principal consiste en mejorar la conectividad entre el cerebro y el cuerpo,
para que fluya la energía, ayudando a reducir el estrés y las tensiones. Esto, por
supuesto, no sería posible sin que exista fluidez entre los dos hemisferios cerebrales,
cosa que logra la gimnasia cerebral.

Antes de entrar en explicaciones teóricas, es importante que el docente conozca las
áreas en que podría ayudar a sus estudiantes con la aplicación de dicha práctica:

    •    Problemas      de        comportamiento           (generalmente         conocidos        como
         “indisciplina”).

    •    Dificultades de aprendizaje.

    •    Falta de una adecuada comunicación (oral, escrita, grupal).
 
 
    •   Problemas de atención.

    •   Dislexia.

    •   Hiperactividad.

    •   Problemas emocionales.

    •   Insuficiencia en el desempeño deportivo.

    •   Falta de noción rítmica.

    •   Dificultades de coordinación.

Con seguridad, cada docente podrá recordar a un par de estudiantes con alguno
de estos problemas. Lo sorprendente es cómo actúa la gimnasia mental si se la
aplica antes de empezar cualquier actividad en el aula. Tan solo toma unos
minutos, pero invertir el tiempo en su realización puede cambiar la dinámica de una
clase, así como los resultados en el aprendizaje.

Para resumir la teoría que esta propuesta encierra, podemos comenzar por explicar
cuáles son los centros cerebrales estimulados por la gimnasia mental:

    • Lateralidad: habilidad para coordinar el hemisferio cerebral derecho con el
      izquierdo, especialmente en el campo medio. Esta destreza es fundamental
      para la lectura, la escritura y la comunicación. Es también esencial para el
      movimiento fluido del cuerpo entero, y para la habilidad de moverse y
      pensar al mismo tiempo.

    • Centrado: habilidad para coordinar las partes superior e inferior del cerebro.
      Esta destreza está relacionada con el sentimiento y la expresión de
      emociones, ayudando al individuo a responder con seguridad, relajación,
      enraizamiento y organización.

    • Foco: habilidad para coordinar los lóbulos posterior y frontal del cerebro.
      Tiene influencia directa sobre la participación y la comprensión, sobre la
      habilidad para responder a los detalles de una situación mientras se
      mantiene una perspectiva de sí mismo, y sobre la capacidad de comprender
      nueva información en el contexto de toda la experiencia previa.

Una persona que carezca de las herramientas mencionadas, sufrirá cualquier
desorden de atención y experimentará dificultades para comprender y procesar
información.
 
 
Sin embargo, antes de pasar a ciertas sugerencias prácticas, es pertinente un
pequeño recorrido por el funcionamiento del cerebro, descrito con el nombre de
“cerebro triuno” por el neurofisiólogo Paul McLean y llamado “cerebro evolutivo”
por el Dr. Arthur Janov, entre otros médicos y psicólogos estudiosos de la
neurociencia. Desde esta concepción, tenemos tres etapas en el desarrollo del
cerebro (tanto a nivel de evolución de este órgano a lo largo del tiempo, como a
nivel del individuo en su crecimiento neuronal):

    • Cerebro reptiliano (o tronco cerebral): la parte más antigua del cerebro.
      Controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardíaco,
      respiración, temperatura, etc).

    • Sistema límbico: regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y
      sexuales.

    • Neocortex: nos da la capacidad de pensamiento, tanto racional como
      creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear
      y realizar actividades que requieren del uso de destrezas para su desarrollo.

Si existe un daño en cualquiera de estas etapas de desarrollo cerebral (a nivel del
individuo), la persona tendrá problemas respiratorios o de tensión arterial, así como
cualquier otra forma de ansiedad –en el caso de haberse afectado el tronco
cerebral–; problemas emocionales, sociales o sexuales –en el caso de haberse
afectado el sistema límbico–; o problemas en la proyección de un “yo” estructurado
frente al mundo circundante –en el caso de haberse afectado el neocortex–.

Estos daños se graban en el cerebro y en toda la corporalidad del individuo desde
el momento de su concepción hasta los dos años de edad y, según el Dr. Janov, es
imposible curar un problema que surgió cuando el individuo tenía tres meses de
edad y su cerebro no tenía la capacidad de pensamiento lógico mediante una
terapia que funciona desde la parte racional. Así pues, dicho médico creó un tipo
de psicoterapia que requiere “revivir” con todo el cuerpo el momento del
nacimiento, o cualquier edad de la primera infancia que pudiese arrojar luz sobre el
problema. Esto, por supuesto, significaba una curación casi imposible, ya que muy
pocas personas han logrado hacerlo, con ayuda médica, por supuesto.

De ahí que el aporte de Paul Dennison resulta sumamente esperanzador y muy
sencillo de aplicar, pues su descubrimiento se basa en ejercicios que integran las
tres partes del cerebro, sin necesidad de una terapia psicológica, sino mediante
movimientos que consiguen la creación de nuevas conexiones neuronales, capaces
de reemplazar a los modelos “dañados” que se imprimieron en nuestro cerebro
cuando éste se encontraba en plena formación.
 
 
Así, podemos afirmar que la gimnasia cerebral corrige el "programa interno
erróneo", almacenado dentro de una persona para realizar cualquier acción. Este
mismo programa o huella impresa en el sistema nervioso se activa cada vez que se
realiza una determinada actividad, con el resultado habitual, reforzando el mismo
temor del individuo hacia, por ejemplo, el estudio, la socialización, hablar en
público, etc.

Estos ejercicios crean una red neuronal mucho más fuerte, motivadora y efectiva. El
“nuevo programa” se fortalece cada vez más, y las conexiones entre las partes del
cerebro, requeridas para una tarea en particular se logran con más rapidez y
facilidad.

Esto significa que la programación de nuestro cerebro puede cambiar y, más allá de
eso, implica un descubrimiento maravilloso: jamás dejamos de crear conexiones
neuronales, contrario a lo que se pensaba anteriormente. El cerebro sólo muere
cuando no se lo utiliza. De lo contrario, una persona puede seguir desarrollándolo
hasta el final de su vida.

                                     A fin de que este artículo sea útil para usted en
                                     su vivencia diaria dentro del aula, aquí van
                                     algunos ejercicios generales que podrá
                                     ampliar visitando diversos sitios de Internet
                                     relativos a gimnasia cerebral (citados en la
                                     lista de fuentes consultadas), y enriquecidos
                                     con sus propias variaciones, puesto que no
                                     hay límite dentro de lo que usted y sus
                                     alumnos puedan inventar:

    • TOMAR AGUA: Lo primero que hay que hacer antes de empezar los
      ejercicios de la gimnasia cerebral es tomar mucha agua, ya que el agua
      hidrata las células, haciéndolas más flexibles y ayudando a aumentar los
      niveles de energía del cuerpo.

    • RESPIRAR CON EL OMBLIGO: Permitir la circulación del aire sin interrumpir
      su flujo hacia el ombligo (similar a la respiración yoga).

    • PUNTOS POSITIVOS: Con las yemas de los dedos de cada mano, tocar el
      punto arriba de cada ojo (sin cruzar las manos), entre la línea del pelo y las
      cejas. Pensar en algo que se quisiera recordar o en una situación que
      produzca estrés, y visualizar el recuerdo o la situación (como se la quisiera
      experimentar). Cerrar los ojos y asociar la imagen con algo positivo.
 
 
    • LA MARCHA CRUZADA: Mano derecha sobre la rodilla izquierda, luego
      mano izquierda sobre la rodilla derecha. También se lo puede realizar con
      un movimiento hacia atrás: mano derecha con talón izquierdo y viceversa.

    • LA ARAÑITA: Hacer “escalera”, intercalando el contacto entre el pulgar
      derecho y el meñique izquierdo, y viceversa, en posición ascendente.

    • LAS ESCONDIDAS: Mostrar sucesivamente el índice derecho y el meñique de
      la izquierda y después, el índice izquierdo y el meñique derecho.

    • MALABARES: Lanzar un objeto de un lado a otro y cogerlo con la mano
      opuesta (malabares con una sola pelota).

    • OCHO IMAGINARIO: Dibujar el número ocho con la vista, luego con la
      cabeza, y luego con todo el cuerpo. Se puede hacer lo mismo con los otros
      números.

    • YEMITAS: Con el dedo pulgar, tocar cada yema de los dedos de la mano,
      sin parar, de manera continua. Hacerlo con ambas manos al mismo tiempo.

Al parecer, se trata de ejercicios excesivamente simples; sin embargo, Paul Dennison
nos invita a reflexionar sobre su importancia cuando afirma que cada una de las
actividades que ahora tenemos por automáticas, fueron en su día tareas difíciles
que tuvimos que aprender. Ésta es una actividad diaria y para toda la vida.

Para complementar los ejercicios físicos de gimnasia cerebral, existe también la
neuróbica (aeróbica del cerebro). Dicha ciencia revela que el cerebro mantiene la
capacidad extraordinaria de crecer y mudar el patrón de sus conexiones. Los autores
de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), conciben a la
neuróbica como una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectado a mantener al
cerebro ágil y saludable.

Para evitar la muerte de las neuronas, es necesario practicar ejercicios cerebrales
que logren concentrar a las personas únicamente en lo que están haciendo en ese
preciso momento, es decir, en esa tarea y en nada más. El desafío de neuróbica es
hacer todo aquello que rompa la rutina, obligando al cerebro a un trabajo
adicional:

    • Cambiar de mano para cepillarse los dientes.

    • Caminar de espaldas por toda la casa.

    • Alternar de mano el manejo de la cuchara y del tenedor.
 
 
    • Vestirse con los ojos cerrados.

    • Mirar las fotos bocabajo o leer con el libro al revés.

    • Ver la hora en el espejo.

    • Cambiar de camino para ir y volver del trabajo (o de la escuela, o de
      cualquier lugar habitual).

    • Manejar el “mouse” con la otra mano…

…Y la lista de ejercicios puede crecer infinitamente, dependiendo de su creatividad.

Recuerde que cerca de 80% de nuestra rutina está compuesta por actividades
mecánicas que, si bien, nos permiten trabajar con rapidez y sin mayor esfuerzo,
acarrean el peligro de limitar al cerebro paulatinamente, hasta atrofiarlo.

¡Decídase por la opción de no envejecer! Y ayude a sus alumnos y alumnas a rendir
al máximo, reduciendo el estrés y disfrutando de cada actividad como si ésta se
tratase de un fin en sí mismo.




-----------------------------------------
Fuentes consultadas:
    -    www.ilvem.com (“El gimnasio de la mente”).
    -    www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?pagina=204
    -    http://neurobic.blogspot.com/2006/06/que-es-lo-primero-que-se-nos-viene-la.html
    -    www.proyectoespiga.com/gimnasia_cerebral.php
    -    www.proyectoespiga.com/gimnasia_cerebral.php
    -    www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/gimnasiacerebral.htm
 

Más contenido relacionado

PDF
Brain gym
PPT
Inteligencias múltiples taller 6 vf
PPT
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
PPTX
Fundamentos de gimnasia cerebral
PDF
Neurociencia y deporte 2015 v.2.1
PPT
0 Mejorar La Memoria. Hoy Es Posible VersióN Final 291009
PPT
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
Brain gym
Inteligencias múltiples taller 6 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
Fundamentos de gimnasia cerebral
Neurociencia y deporte 2015 v.2.1
0 Mejorar La Memoria. Hoy Es Posible VersióN Final 291009
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje

La actualidad más candente (18)

PPT
Brain gym gimnasia para el cerebro valencia 2010
PPT
Presentacion Gimnasia Cerebral
PDF
Aprende mejor con gimnasia cerebral
PDF
Completamente
PPT
Gimnasia Cerebral
PPTX
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
PPT
Gimnasia cerebral.
PDF
Gimnasia cerebral i
PPTX
Deporte para un cerebro mas sano
PPSX
Brain gym adultos
PPT
Gim Cerebral
DOC
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
PPT
La Neuroeducación y su impacto en el aula
PPTX
El cerebro y el sueño
PDF
Brain gym - ºmaria angeles oliva
PPT
Ejercicios gimnasia cerebral
PPTX
Brain gym
PPTX
BRAIN GYM ALICANTE
Brain gym gimnasia para el cerebro valencia 2010
Presentacion Gimnasia Cerebral
Aprende mejor con gimnasia cerebral
Completamente
Gimnasia Cerebral
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
Gimnasia cerebral.
Gimnasia cerebral i
Deporte para un cerebro mas sano
Brain gym adultos
Gim Cerebral
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
La Neuroeducación y su impacto en el aula
El cerebro y el sueño
Brain gym - ºmaria angeles oliva
Ejercicios gimnasia cerebral
Brain gym
BRAIN GYM ALICANTE
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Ejemplosde webquest
PPT
Cabo pulmo
PDF
20120712 p3
PPT
Tutorial de-slideshare
DOCX
Taller xv sociales
PPTX
Incapacitación y tutela y otras medidas legales
PPTX
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Jahir said pp
PPTX
Los motivadores: información básica de como mejorar la actividad de la extens...
PPTX
PDF
Modo de empleo y dosificaciones del lombricompost
PPTX
Taller adrian cevallos michael carrion
PDF
Informe de la 1° jopd proyecto situado
PPTX
Multiculturalismo luismiguelquijada
DOCX
Física con astronomía
PPTX
Resultados objetivos sanitarios cancer
KEY
El Negocio de las Apps
DOCX
Lab 010612dv --copia
DOCX
Ejemplosde webquest
Cabo pulmo
20120712 p3
Tutorial de-slideshare
Taller xv sociales
Incapacitación y tutela y otras medidas legales
Comunidades de aprendizaje
Jahir said pp
Los motivadores: información básica de como mejorar la actividad de la extens...
Modo de empleo y dosificaciones del lombricompost
Taller adrian cevallos michael carrion
Informe de la 1° jopd proyecto situado
Multiculturalismo luismiguelquijada
Física con astronomía
Resultados objetivos sanitarios cancer
El Negocio de las Apps
Lab 010612dv --copia
Publicidad

Similar a Gimnasia cerebral (20)

PPTX
Gimnasia Cerebral
PDF
Brain gym
PDF
Brain gym
PPT
El método servín en la educación01
DOCX
documentouta
DOCX
documentouta
DOCX
documentouta
DOCX
documentouta
PDF
Brian gym expo
PPTX
Gimnasia cerebral en el aula
PDF
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
PPTX
Presentación equipo 4
PDF
Sesion 11
PPTX
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
PDF
Gimnasia cerebral
PPT
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
PPT
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
PPT
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
PPT
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
PPSX
G i m n a s i a c e r e b r a l
Gimnasia Cerebral
Brain gym
Brain gym
El método servín en la educación01
documentouta
documentouta
documentouta
documentouta
Brian gym expo
Gimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Presentación equipo 4
Sesion 11
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
Gimnasia cerebral
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
G i m n a s i a c e r e b r a l

Más de Katherine Vallejos (14)

DOC
Cátedra%2520 n2[1][1]
DOCX
PDF
Apresto xt y er
PDF
PDF
Fioramonti tecuentocont
PDF
En el fondo del mar
DOCX
PPTX
Descubrimiento de américa
PDF
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
PDF
Programa pedagógico 2º nivel de transición educación parvularia
PDF
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvularia
PPT
Presentación norte de chile 2012
DOC
Guía informática educativa
Cátedra%2520 n2[1][1]
Apresto xt y er
Fioramonti tecuentocont
En el fondo del mar
Descubrimiento de américa
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Programa pedagógico 2º nivel de transición educación parvularia
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvularia
Presentación norte de chile 2012
Guía informática educativa

Gimnasia cerebral

  • 1.     Educación Básica (2do a 7mo) Documentos pedagógicos Los increíbles beneficios de la gimnasia cerebral Autora: Marialuz Albuja Fotografías: Knox, M. (1 de octubre de 2007). Brain 001. Stock.xchng VI. Recuperada el 12 en enero de 2009 http://www.sxc.hu/photo/880737 Nawaz, S. (5 de septiembre de 2007). Hand Gestures. Stock.xchng VI. Recuperada el 12 en enero de 2009 en  http://www.sxc.hu/photo/865000 Si usted piensa que la gimnasia cerebral (también conocida como “brain gym” o “gimnasia mental”) se basa en ejercicios específicos del pensamiento –como el cálculo mental, por ejemplo–, entonces le vendrá bien la lectura de este breve artículo, cuyo objetivo es resumir los principios generales de un terreno interesante, donde la mente y el cuerpo recuperan su unidad. En 1969, el Dr. Paul Dennison realizó una serie de investigaciones relativas a la neurociencia y su relación con toda la corporalidad del individuo. Así fue como desarrolló la técnica denominada gimnasia mental, que consiste en la unión de varios movimientos de la gimnasia occidental (atletismo, aeróbicos, danza moderna, etc.) y ejercicios orientales (como el Tai Chi y la respiración yoga, entre otros). Esta propuesta encuentra su pilar fundamental en la kinesiología (ciencia que estudia el movimiento muscular, en unión con la psicología y la neurología). Su objetivo principal consiste en mejorar la conectividad entre el cerebro y el cuerpo, para que fluya la energía, ayudando a reducir el estrés y las tensiones. Esto, por supuesto, no sería posible sin que exista fluidez entre los dos hemisferios cerebrales, cosa que logra la gimnasia cerebral. Antes de entrar en explicaciones teóricas, es importante que el docente conozca las áreas en que podría ayudar a sus estudiantes con la aplicación de dicha práctica: • Problemas de comportamiento (generalmente conocidos como “indisciplina”). • Dificultades de aprendizaje. • Falta de una adecuada comunicación (oral, escrita, grupal).
  • 2.     • Problemas de atención. • Dislexia. • Hiperactividad. • Problemas emocionales. • Insuficiencia en el desempeño deportivo. • Falta de noción rítmica. • Dificultades de coordinación. Con seguridad, cada docente podrá recordar a un par de estudiantes con alguno de estos problemas. Lo sorprendente es cómo actúa la gimnasia mental si se la aplica antes de empezar cualquier actividad en el aula. Tan solo toma unos minutos, pero invertir el tiempo en su realización puede cambiar la dinámica de una clase, así como los resultados en el aprendizaje. Para resumir la teoría que esta propuesta encierra, podemos comenzar por explicar cuáles son los centros cerebrales estimulados por la gimnasia mental: • Lateralidad: habilidad para coordinar el hemisferio cerebral derecho con el izquierdo, especialmente en el campo medio. Esta destreza es fundamental para la lectura, la escritura y la comunicación. Es también esencial para el movimiento fluido del cuerpo entero, y para la habilidad de moverse y pensar al mismo tiempo. • Centrado: habilidad para coordinar las partes superior e inferior del cerebro. Esta destreza está relacionada con el sentimiento y la expresión de emociones, ayudando al individuo a responder con seguridad, relajación, enraizamiento y organización. • Foco: habilidad para coordinar los lóbulos posterior y frontal del cerebro. Tiene influencia directa sobre la participación y la comprensión, sobre la habilidad para responder a los detalles de una situación mientras se mantiene una perspectiva de sí mismo, y sobre la capacidad de comprender nueva información en el contexto de toda la experiencia previa. Una persona que carezca de las herramientas mencionadas, sufrirá cualquier desorden de atención y experimentará dificultades para comprender y procesar información.
  • 3.     Sin embargo, antes de pasar a ciertas sugerencias prácticas, es pertinente un pequeño recorrido por el funcionamiento del cerebro, descrito con el nombre de “cerebro triuno” por el neurofisiólogo Paul McLean y llamado “cerebro evolutivo” por el Dr. Arthur Janov, entre otros médicos y psicólogos estudiosos de la neurociencia. Desde esta concepción, tenemos tres etapas en el desarrollo del cerebro (tanto a nivel de evolución de este órgano a lo largo del tiempo, como a nivel del individuo en su crecimiento neuronal): • Cerebro reptiliano (o tronco cerebral): la parte más antigua del cerebro. Controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardíaco, respiración, temperatura, etc). • Sistema límbico: regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales. • Neocortex: nos da la capacidad de pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar actividades que requieren del uso de destrezas para su desarrollo. Si existe un daño en cualquiera de estas etapas de desarrollo cerebral (a nivel del individuo), la persona tendrá problemas respiratorios o de tensión arterial, así como cualquier otra forma de ansiedad –en el caso de haberse afectado el tronco cerebral–; problemas emocionales, sociales o sexuales –en el caso de haberse afectado el sistema límbico–; o problemas en la proyección de un “yo” estructurado frente al mundo circundante –en el caso de haberse afectado el neocortex–. Estos daños se graban en el cerebro y en toda la corporalidad del individuo desde el momento de su concepción hasta los dos años de edad y, según el Dr. Janov, es imposible curar un problema que surgió cuando el individuo tenía tres meses de edad y su cerebro no tenía la capacidad de pensamiento lógico mediante una terapia que funciona desde la parte racional. Así pues, dicho médico creó un tipo de psicoterapia que requiere “revivir” con todo el cuerpo el momento del nacimiento, o cualquier edad de la primera infancia que pudiese arrojar luz sobre el problema. Esto, por supuesto, significaba una curación casi imposible, ya que muy pocas personas han logrado hacerlo, con ayuda médica, por supuesto. De ahí que el aporte de Paul Dennison resulta sumamente esperanzador y muy sencillo de aplicar, pues su descubrimiento se basa en ejercicios que integran las tres partes del cerebro, sin necesidad de una terapia psicológica, sino mediante movimientos que consiguen la creación de nuevas conexiones neuronales, capaces de reemplazar a los modelos “dañados” que se imprimieron en nuestro cerebro cuando éste se encontraba en plena formación.
  • 4.     Así, podemos afirmar que la gimnasia cerebral corrige el "programa interno erróneo", almacenado dentro de una persona para realizar cualquier acción. Este mismo programa o huella impresa en el sistema nervioso se activa cada vez que se realiza una determinada actividad, con el resultado habitual, reforzando el mismo temor del individuo hacia, por ejemplo, el estudio, la socialización, hablar en público, etc. Estos ejercicios crean una red neuronal mucho más fuerte, motivadora y efectiva. El “nuevo programa” se fortalece cada vez más, y las conexiones entre las partes del cerebro, requeridas para una tarea en particular se logran con más rapidez y facilidad. Esto significa que la programación de nuestro cerebro puede cambiar y, más allá de eso, implica un descubrimiento maravilloso: jamás dejamos de crear conexiones neuronales, contrario a lo que se pensaba anteriormente. El cerebro sólo muere cuando no se lo utiliza. De lo contrario, una persona puede seguir desarrollándolo hasta el final de su vida. A fin de que este artículo sea útil para usted en su vivencia diaria dentro del aula, aquí van algunos ejercicios generales que podrá ampliar visitando diversos sitios de Internet relativos a gimnasia cerebral (citados en la lista de fuentes consultadas), y enriquecidos con sus propias variaciones, puesto que no hay límite dentro de lo que usted y sus alumnos puedan inventar: • TOMAR AGUA: Lo primero que hay que hacer antes de empezar los ejercicios de la gimnasia cerebral es tomar mucha agua, ya que el agua hidrata las células, haciéndolas más flexibles y ayudando a aumentar los niveles de energía del cuerpo. • RESPIRAR CON EL OMBLIGO: Permitir la circulación del aire sin interrumpir su flujo hacia el ombligo (similar a la respiración yoga). • PUNTOS POSITIVOS: Con las yemas de los dedos de cada mano, tocar el punto arriba de cada ojo (sin cruzar las manos), entre la línea del pelo y las cejas. Pensar en algo que se quisiera recordar o en una situación que produzca estrés, y visualizar el recuerdo o la situación (como se la quisiera experimentar). Cerrar los ojos y asociar la imagen con algo positivo.
  • 5.     • LA MARCHA CRUZADA: Mano derecha sobre la rodilla izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha. También se lo puede realizar con un movimiento hacia atrás: mano derecha con talón izquierdo y viceversa. • LA ARAÑITA: Hacer “escalera”, intercalando el contacto entre el pulgar derecho y el meñique izquierdo, y viceversa, en posición ascendente. • LAS ESCONDIDAS: Mostrar sucesivamente el índice derecho y el meñique de la izquierda y después, el índice izquierdo y el meñique derecho. • MALABARES: Lanzar un objeto de un lado a otro y cogerlo con la mano opuesta (malabares con una sola pelota). • OCHO IMAGINARIO: Dibujar el número ocho con la vista, luego con la cabeza, y luego con todo el cuerpo. Se puede hacer lo mismo con los otros números. • YEMITAS: Con el dedo pulgar, tocar cada yema de los dedos de la mano, sin parar, de manera continua. Hacerlo con ambas manos al mismo tiempo. Al parecer, se trata de ejercicios excesivamente simples; sin embargo, Paul Dennison nos invita a reflexionar sobre su importancia cuando afirma que cada una de las actividades que ahora tenemos por automáticas, fueron en su día tareas difíciles que tuvimos que aprender. Ésta es una actividad diaria y para toda la vida. Para complementar los ejercicios físicos de gimnasia cerebral, existe también la neuróbica (aeróbica del cerebro). Dicha ciencia revela que el cerebro mantiene la capacidad extraordinaria de crecer y mudar el patrón de sus conexiones. Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), conciben a la neuróbica como una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectado a mantener al cerebro ágil y saludable. Para evitar la muerte de las neuronas, es necesario practicar ejercicios cerebrales que logren concentrar a las personas únicamente en lo que están haciendo en ese preciso momento, es decir, en esa tarea y en nada más. El desafío de neuróbica es hacer todo aquello que rompa la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional: • Cambiar de mano para cepillarse los dientes. • Caminar de espaldas por toda la casa. • Alternar de mano el manejo de la cuchara y del tenedor.
  • 6.     • Vestirse con los ojos cerrados. • Mirar las fotos bocabajo o leer con el libro al revés. • Ver la hora en el espejo. • Cambiar de camino para ir y volver del trabajo (o de la escuela, o de cualquier lugar habitual). • Manejar el “mouse” con la otra mano… …Y la lista de ejercicios puede crecer infinitamente, dependiendo de su creatividad. Recuerde que cerca de 80% de nuestra rutina está compuesta por actividades mecánicas que, si bien, nos permiten trabajar con rapidez y sin mayor esfuerzo, acarrean el peligro de limitar al cerebro paulatinamente, hasta atrofiarlo. ¡Decídase por la opción de no envejecer! Y ayude a sus alumnos y alumnas a rendir al máximo, reduciendo el estrés y disfrutando de cada actividad como si ésta se tratase de un fin en sí mismo. ----------------------------------------- Fuentes consultadas: - www.ilvem.com (“El gimnasio de la mente”). - www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?pagina=204 - http://neurobic.blogspot.com/2006/06/que-es-lo-primero-que-se-nos-viene-la.html - www.proyectoespiga.com/gimnasia_cerebral.php - www.proyectoespiga.com/gimnasia_cerebral.php - www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/gimnasiacerebral.htm