GLOSARIO DE RIESGOS
A:
 Activo libre de riesgo: Valor que ofrece una tasa de rendimiento perfectamente
predecible en términos de la unidad de cuenta seleccionada para el análisis y la
duración del horizonte de decisión del inversionista.
 ADAPTABILIDAD: capacidad o habilidad de un individuo o grupo social de ajustarse
a cambios en su ambiente externo, natural y construido, con fines de supervivencia
y sostenibilidad.
ALERTA (TEMPRANA): situación que se declara a través de instituciones,
organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite
la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación
de un fenómeno peligroso,
 AMENAZA: peligro latente que representa la probable manifestación de un
fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa,
puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura
y los bienes y servicios.
 APROPIACIÓN SOCIAL: es el proceso a través del cual las organizaciones e
instituciones representativas de los sujetos del desarrollo y del riesgo asumen
como suyo los retos de la gestión, dándole continuidad y garantizando niveles
aceptables de sostenibilidad
B:
 Bono: Título de renta fija, emitido por una entidad pública o privada. En general se
emite al portador y es negociable en bolsa
 BETA: para una acción es igual a 1, significan que los rendimientos de ésta varían
de manera proporcional a los rendimientos del mercado, es decir que las acciones
tienen el mismo rendimiento que el mercado.
C:
 CREDITO: Es la posibilidad de que un prestatario no pueda afrontar la devolución
de un préstamo o crédito y de que no pueda cumplir, por tanto, con las
condiciones pactadas
 CARTERA PORTFOLIO: Designación genérica que comprende los Valores o efectos
comerciales y documentos a cargo de clientes que forman parte del Activo de una
empresa comercial, de una EIF o de una sociedad en general
 COBERTURA: se define como una Exposición de Cobertura que, de forma sustancial
o total, compensa los elementos de Riesgo existentes en otra Exposición o
conjunto de Exposiciones de la Cartera de Negociación o portafolio.
 CUMPLIMIENTO: Es el Riesgo de sanciones legales o normativas, pérdida financiera
material, o pérdida de reputación que una EIF puede sufrir como resultado de
incumplir con las leyes, regulaciones, normas, estándares de autorregulación de la
organización, y códigos de conducta aplicables a sus actividades financieras.
 CONCENTRACIÓN: El Riesgo al que se expone una EIF al colocar sus recursos
crediticios en una reducida cantidad de clientes.
 CONTRAPARTE: El Riesgo de que una Contraparte no sea capaz de honrar sus
Obligaciones financieras según estipulan los términos del contrato.
D:
 DIVERSIFICACIÓN: Política de invertir en diversos Activos con el fin de reducir el
Riesgo conjunto de la Cartera.
 DIVULGACIÓN Poner la información a disposición del público, colocándola por
ejemplo en un sitio de Internet o haciendo copias a las que el público puede tener
acceso. Es una actividad que forma parte del proceso de Gestión de Riesgos la cual
fortalece la disciplina de mercado.
 RIESGO DE DOCUMENTACIÓN: Se refiere al Riesgo de que los acuerdos legales
entre dos EIFs sean insuficientes o incompletos, por falta de la documentación
necesaria.
 Deuda: Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y
que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su
origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su
destino puede ser pública o privada
E:
 Especulación: Política de inversión caracterizada por su altísimo riesgo. Consiste en
convertir poco dinero en mucho en poco tiempo.
 ESCENARIO SCENARIO: Conjunto de circunstancias que permiten simular procesos
sobre ciertas variables, sujeto a ciertos supuestos y Factores de Riesgo para
establecer cómo pueden verse afectadas dichas variable
 ESPECÍFICO: Es el Riesgo propio de un Valor, que desaparece al incluirlo en una
Cartera diversificada. También recibe los nombres de Riesgo asistemático, residual
o diversificable.
 ESTRATÉGICO: Hace referencia a cambios o acontecimientos inesperados en la
economía o en el contexto político de un país que pueden afectar a la actividad de
una EIF. Este Riesgo está asociado al Riesgo Sistémico y al Riesgo País.
F:
 Factores de riesgo adicional: se refiere a los Factores de Riesgo adicionales a que
están expuestas las Exposiciones en Operaciones Fuera de Balance, que son
necesarios tomar en cuenta para calcular el Riesgo potencial futuro de este tipo de
operaciones.
 RIESGO DE FUERZA MAYOR: se refiere al Riesgo asociado a problemas sociales,
políticos, guerra, etc.
I:
 Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la organización la materialización
del riesgo.
 INFLACION: Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se
refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Es
una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios.
 Insolvencia: Estado de un agente económico en el que el Pasivo excede el Valor de
Liquidación del Activo. Incapacidad para el pago de deudas en los plazos
estipulados de Vencimiento, originada en una situación de iliquidez, no sólo de
Corto Plazo, sino futura
L:
 Liquidez: Característica de los activos financieros para transformarse en dinero
efectivo. Cuanta mayor sea la frecuencia de contratación de un valor, más líquido
será.
 LINEAL: Para una Cartera de Negociación, es el Riesgo asociado a cambios en los
precios/tasas de un Instrumento Financiero, los cuáles afectan de manera adversa
y proporcional a los precios/tasas subyacentes.
M:
 Morosidad
La tasa de morosidad es la proporción de clientes que no pueden devolver las
cuotas de sus créditos.
 MACROECONÓMICO Es el Riesgo de que un deudor no pueda hacer frente a sus
Obligaciones debido a problemas originados en una crisis sistémica, la cual no
hace referencia directa a su situación de Solvencia o Liquidez, sino al marco
económico y político en el cual desenvuelve su actividad.
 RIESGO MORAL: El Riesgo Moral se produce cuando la asimetría de información
existente en los mercados financieros, le crea incentivos a la parte más informada
de un contrato a incurrir en actividades peligrosas, desde el punto de vista de la
Probabilidad de Incumplimiento (PD) de sus Obligaciones.
N:
 Nivel de riesgo: El resultado de la aplicación de la escala escogida para determinar
el nivel de riesgo de acuerdo a la posibilidad de ocurrencia, teniendo en cuenta los
controles existentes.
O:
 OPERACIONAL: Es el riesgo de sufrir perdidas debido a la inadecuación o a fallos en
los procesos, personal y sistemas internos o bien por causa de eventos externos.
Lo que incluye el riesgo legal pero excluye a los riesgos reputación, estratégico y
sistémico. Marshall (2011
P:
 PSICOSOCIALES: aquellos en los que influyen no sólo el trabajo y sus condiciones,
sino que además también influyen las capacidades, necesidades y su situación
personal. Fidel Francés Sánchez
 Probabilidad: entendida como la posibilidad de ocurrencia del riesgo; esta puede
ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de
factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo aunque este no se haya
presentado nunca.
 PRECIO: Es la contingencia de pérdidas por variaciones en los precios de los
instrumentos frente a los del mercado.
 PAIS: Riesgo de una eventual Insolvencia comercial o financiera por parte de un
vendedor o prestamista, a causa de problemas de carácter político o derivados de
las graves perturbaciones económicas que pueden darse, de forma relativamente
frecuente en los países en desarrollo.
R:
 Rentabilidad: Relación, normalmente expresada en porcentaje, entre el
rendimiento que proporciona la operación y lo que se ha invertido en ella.
 Riesgo: posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el
normal desarrollo de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus
objetivos.
 RIQUEZA O PATRIMONIO: Conjunto de bienes y derechos (menos obligaciones) de
una persona, empresa o país en un momento determinado, y que tienen un valor
económico
 REPUTACIÓN: Es el Riesgo asociado a la posibilidad de que una publicidad negativa
respecto a las prácticas y relaciones de negocios de una EIF, ya sea acertada o no,
cause una pérdida de confianza en la integridad de la entidad.
S:
 SOLVENCIA: Es la contingencia de pérdida por deterioro de la estructura financiera
del emisor o garantía del título y que puede generar disminución en el valor de la
inversión o en la capacidad de pago.
 SISTEMICO: Es el Riesgo de que el Incumplimiento de las Obligaciones por parte de
un participante en un sistema de transferencia (o en general en los mercados
financieros),pueda hacer que otros participantes o EIFs no sean capaces a su vez
de cumplir con sus Obligaciones (incluidas las Obligaciones de liquidación en un
sistema de transferencia) al Vencimiento de las mismas
 SOBERANO: Es el Riesgo que refleja la posibilidad de Insolvencia de Estados, o de
instituciones o empresas pública
T:
 TASA DE CAMBIO: Es la contingencia de pérdidas por variaciones inesperadas en
las tasas de cambio de las divisas en las cuales la entidad mantiene posiciones.
 TASA DE INTERÉS: Es la contingencia de que ante cambios inesperados en las tasas
de interés, la entidad vea disminuido el valor de mercado de patrimonio
 TIPO DE CAMBIO: El precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o
por derechos especiales de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a
futuro (mercado spot y mercado a futuro) en los mercados de divisas.
 TRANSFERENCIA: Es el Riesgo de los acreedores extranjeros respecto a un país
donde tiene inversiones y éste se declara en incapacidad general para hacer frente
a sus deudas por carecer de la Divisa o Divisas en las que están denominadas sus
deudas.
V:
 VOLATIDADES: Es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios
del precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar
de dicho cambio en un horizonte temporal específico.
 VARIANZA: Surge para identificar a la media de las desviaciones cuadráticas
de una variable de carácter aleatorio, considerando el valor medio de ést

Más contenido relacionado

PDF
Administración financiera
PPT
Gestion de riesgo empresarial
PPT
Desarrollo organizacional
DOCX
El riesgo económico
DOCX
Practica nº 7
DOCX
Gestion de riesgos empresariales taller 5.2
PPTX
Análisis de calificación de riesgo de una empresa
PPTX
Riesgos financieros
Administración financiera
Gestion de riesgo empresarial
Desarrollo organizacional
El riesgo económico
Practica nº 7
Gestion de riesgos empresariales taller 5.2
Análisis de calificación de riesgo de una empresa
Riesgos financieros

La actualidad más candente (20)

PPTX
Riesgos financieros
PPTX
Riesgos m2
DOCX
Glosario de riesgos
PPTX
Riesgos financieros
PDF
Resuelva los cruciriesgos (trabajo grupal)
DOCX
Riesgo económico y riesgo financiero
PPTX
Riesgo financiero
PPTX
Gerencia financiera riesgo en las fiananzas
PPTX
Riesgos de crear una empresa
PPT
Presentacion gestion del riesgo financiero
PPTX
Riesgo financiero
PPTX
Riesgo de Mercado
PPT
Riesgo financiero orlando
PDF
Gestión de riesgos en las entidades financieras
PPT
Riesgos Financieros en las Empresas
DOC
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individual
PDF
Los riesgos financieros_en_la_empresa
PPTX
Riesgos bancarios
DOCX
Administración de Riesgos Financieros
DOCX
El riesgo de crédito grupo 4
Riesgos financieros
Riesgos m2
Glosario de riesgos
Riesgos financieros
Resuelva los cruciriesgos (trabajo grupal)
Riesgo económico y riesgo financiero
Riesgo financiero
Gerencia financiera riesgo en las fiananzas
Riesgos de crear una empresa
Presentacion gestion del riesgo financiero
Riesgo financiero
Riesgo de Mercado
Riesgo financiero orlando
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Riesgos Financieros en las Empresas
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individual
Los riesgos financieros_en_la_empresa
Riesgos bancarios
Administración de Riesgos Financieros
El riesgo de crédito grupo 4
Publicidad

Similar a Glosario de riesgos (20)

PDF
Resuelva los cruciriesgos (trabajo grupal)
PDF
M2 LO6_Indicadores financieros y económicos.pdf
DOCX
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
DOCX
Expo finaniera
DOC
Glosario de riesgos
PPTX
749279300-SEMANA-11-Riesgo-y-Rendimiento-PROFESOR.pptx
PPTX
ANALISIS DE riesgoS financiero GALO.pptx
PPTX
RIESGO FINANCIERSSSSSSSSSSSSSSSSSSO.pptx
DOCX
Conceptos básicos del sistema y mercados financieros
PPTX
operaciones bancaria
PPTX
TRABAJO GERENCIA DE RIESGO SEMANA 5 FINAL.pptx
PDF
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
PDF
SISTEMA ECONÓMICO-FINANCIERO ANÁLISIS DE OPERACIONES DE RIESGO
DOCX
Conceptos..[1]
PPT
Conceptos
DOCX
Semana7
DOCX
Glosario
PPTX
Instrumentos de inversion uft
DOCX
Glosario - Cruciriesgos
PPTX
Riesgo financiero
Resuelva los cruciriesgos (trabajo grupal)
M2 LO6_Indicadores financieros y económicos.pdf
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
Expo finaniera
Glosario de riesgos
749279300-SEMANA-11-Riesgo-y-Rendimiento-PROFESOR.pptx
ANALISIS DE riesgoS financiero GALO.pptx
RIESGO FINANCIERSSSSSSSSSSSSSSSSSSO.pptx
Conceptos básicos del sistema y mercados financieros
operaciones bancaria
TRABAJO GERENCIA DE RIESGO SEMANA 5 FINAL.pptx
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
SISTEMA ECONÓMICO-FINANCIERO ANÁLISIS DE OPERACIONES DE RIESGO
Conceptos..[1]
Conceptos
Semana7
Glosario
Instrumentos de inversion uft
Glosario - Cruciriesgos
Riesgo financiero
Publicidad

Más de grecias costill (12)

PPT
ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS
PDF
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - RIESGOS
PPTX
semana n° 11
PPTX
Videos de las entrevistas semana 10 °
PDF
Investigacion sobre seguros
PPTX
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
PPTX
Practica n°7 riesgo de credito
PPT
Practica n° 6
PPTX
Practica n° 4
PPTX
PDF
PPTX
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - RIESGOS
semana n° 11
Videos de las entrevistas semana 10 °
Investigacion sobre seguros
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
Practica n°7 riesgo de credito
Practica n° 6
Practica n° 4
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS

Glosario de riesgos

  • 1. GLOSARIO DE RIESGOS A:  Activo libre de riesgo: Valor que ofrece una tasa de rendimiento perfectamente predecible en términos de la unidad de cuenta seleccionada para el análisis y la duración del horizonte de decisión del inversionista.  ADAPTABILIDAD: capacidad o habilidad de un individuo o grupo social de ajustarse a cambios en su ambiente externo, natural y construido, con fines de supervivencia y sostenibilidad. ALERTA (TEMPRANA): situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso,  AMENAZA: peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa, puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura y los bienes y servicios.  APROPIACIÓN SOCIAL: es el proceso a través del cual las organizaciones e instituciones representativas de los sujetos del desarrollo y del riesgo asumen como suyo los retos de la gestión, dándole continuidad y garantizando niveles aceptables de sostenibilidad B:  Bono: Título de renta fija, emitido por una entidad pública o privada. En general se emite al portador y es negociable en bolsa  BETA: para una acción es igual a 1, significan que los rendimientos de ésta varían de manera proporcional a los rendimientos del mercado, es decir que las acciones tienen el mismo rendimiento que el mercado. C:  CREDITO: Es la posibilidad de que un prestatario no pueda afrontar la devolución de un préstamo o crédito y de que no pueda cumplir, por tanto, con las condiciones pactadas
  • 2.  CARTERA PORTFOLIO: Designación genérica que comprende los Valores o efectos comerciales y documentos a cargo de clientes que forman parte del Activo de una empresa comercial, de una EIF o de una sociedad en general  COBERTURA: se define como una Exposición de Cobertura que, de forma sustancial o total, compensa los elementos de Riesgo existentes en otra Exposición o conjunto de Exposiciones de la Cartera de Negociación o portafolio.  CUMPLIMIENTO: Es el Riesgo de sanciones legales o normativas, pérdida financiera material, o pérdida de reputación que una EIF puede sufrir como resultado de incumplir con las leyes, regulaciones, normas, estándares de autorregulación de la organización, y códigos de conducta aplicables a sus actividades financieras.  CONCENTRACIÓN: El Riesgo al que se expone una EIF al colocar sus recursos crediticios en una reducida cantidad de clientes.  CONTRAPARTE: El Riesgo de que una Contraparte no sea capaz de honrar sus Obligaciones financieras según estipulan los términos del contrato. D:  DIVERSIFICACIÓN: Política de invertir en diversos Activos con el fin de reducir el Riesgo conjunto de la Cartera.  DIVULGACIÓN Poner la información a disposición del público, colocándola por ejemplo en un sitio de Internet o haciendo copias a las que el público puede tener acceso. Es una actividad que forma parte del proceso de Gestión de Riesgos la cual fortalece la disciplina de mercado.  RIESGO DE DOCUMENTACIÓN: Se refiere al Riesgo de que los acuerdos legales entre dos EIFs sean insuficientes o incompletos, por falta de la documentación necesaria.  Deuda: Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada E:  Especulación: Política de inversión caracterizada por su altísimo riesgo. Consiste en convertir poco dinero en mucho en poco tiempo.  ESCENARIO SCENARIO: Conjunto de circunstancias que permiten simular procesos sobre ciertas variables, sujeto a ciertos supuestos y Factores de Riesgo para establecer cómo pueden verse afectadas dichas variable
  • 3.  ESPECÍFICO: Es el Riesgo propio de un Valor, que desaparece al incluirlo en una Cartera diversificada. También recibe los nombres de Riesgo asistemático, residual o diversificable.  ESTRATÉGICO: Hace referencia a cambios o acontecimientos inesperados en la economía o en el contexto político de un país que pueden afectar a la actividad de una EIF. Este Riesgo está asociado al Riesgo Sistémico y al Riesgo País. F:  Factores de riesgo adicional: se refiere a los Factores de Riesgo adicionales a que están expuestas las Exposiciones en Operaciones Fuera de Balance, que son necesarios tomar en cuenta para calcular el Riesgo potencial futuro de este tipo de operaciones.  RIESGO DE FUERZA MAYOR: se refiere al Riesgo asociado a problemas sociales, políticos, guerra, etc. I:  Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la organización la materialización del riesgo.  INFLACION: Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios.  Insolvencia: Estado de un agente económico en el que el Pasivo excede el Valor de Liquidación del Activo. Incapacidad para el pago de deudas en los plazos estipulados de Vencimiento, originada en una situación de iliquidez, no sólo de Corto Plazo, sino futura L:  Liquidez: Característica de los activos financieros para transformarse en dinero efectivo. Cuanta mayor sea la frecuencia de contratación de un valor, más líquido será.  LINEAL: Para una Cartera de Negociación, es el Riesgo asociado a cambios en los precios/tasas de un Instrumento Financiero, los cuáles afectan de manera adversa y proporcional a los precios/tasas subyacentes.
  • 4. M:  Morosidad La tasa de morosidad es la proporción de clientes que no pueden devolver las cuotas de sus créditos.  MACROECONÓMICO Es el Riesgo de que un deudor no pueda hacer frente a sus Obligaciones debido a problemas originados en una crisis sistémica, la cual no hace referencia directa a su situación de Solvencia o Liquidez, sino al marco económico y político en el cual desenvuelve su actividad.  RIESGO MORAL: El Riesgo Moral se produce cuando la asimetría de información existente en los mercados financieros, le crea incentivos a la parte más informada de un contrato a incurrir en actividades peligrosas, desde el punto de vista de la Probabilidad de Incumplimiento (PD) de sus Obligaciones. N:  Nivel de riesgo: El resultado de la aplicación de la escala escogida para determinar el nivel de riesgo de acuerdo a la posibilidad de ocurrencia, teniendo en cuenta los controles existentes. O:  OPERACIONAL: Es el riesgo de sufrir perdidas debido a la inadecuación o a fallos en los procesos, personal y sistemas internos o bien por causa de eventos externos. Lo que incluye el riesgo legal pero excluye a los riesgos reputación, estratégico y sistémico. Marshall (2011 P:  PSICOSOCIALES: aquellos en los que influyen no sólo el trabajo y sus condiciones, sino que además también influyen las capacidades, necesidades y su situación personal. Fidel Francés Sánchez  Probabilidad: entendida como la posibilidad de ocurrencia del riesgo; esta puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo aunque este no se haya presentado nunca.  PRECIO: Es la contingencia de pérdidas por variaciones en los precios de los instrumentos frente a los del mercado.  PAIS: Riesgo de una eventual Insolvencia comercial o financiera por parte de un vendedor o prestamista, a causa de problemas de carácter político o derivados de
  • 5. las graves perturbaciones económicas que pueden darse, de forma relativamente frecuente en los países en desarrollo. R:  Rentabilidad: Relación, normalmente expresada en porcentaje, entre el rendimiento que proporciona la operación y lo que se ha invertido en ella.  Riesgo: posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos.  RIQUEZA O PATRIMONIO: Conjunto de bienes y derechos (menos obligaciones) de una persona, empresa o país en un momento determinado, y que tienen un valor económico  REPUTACIÓN: Es el Riesgo asociado a la posibilidad de que una publicidad negativa respecto a las prácticas y relaciones de negocios de una EIF, ya sea acertada o no, cause una pérdida de confianza en la integridad de la entidad. S:  SOLVENCIA: Es la contingencia de pérdida por deterioro de la estructura financiera del emisor o garantía del título y que puede generar disminución en el valor de la inversión o en la capacidad de pago.  SISTEMICO: Es el Riesgo de que el Incumplimiento de las Obligaciones por parte de un participante en un sistema de transferencia (o en general en los mercados financieros),pueda hacer que otros participantes o EIFs no sean capaces a su vez de cumplir con sus Obligaciones (incluidas las Obligaciones de liquidación en un sistema de transferencia) al Vencimiento de las mismas  SOBERANO: Es el Riesgo que refleja la posibilidad de Insolvencia de Estados, o de instituciones o empresas pública T:  TASA DE CAMBIO: Es la contingencia de pérdidas por variaciones inesperadas en las tasas de cambio de las divisas en las cuales la entidad mantiene posiciones.  TASA DE INTERÉS: Es la contingencia de que ante cambios inesperados en las tasas de interés, la entidad vea disminuido el valor de mercado de patrimonio  TIPO DE CAMBIO: El precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o por derechos especiales de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro (mercado spot y mercado a futuro) en los mercados de divisas.
  • 6.  TRANSFERENCIA: Es el Riesgo de los acreedores extranjeros respecto a un país donde tiene inversiones y éste se declara en incapacidad general para hacer frente a sus deudas por carecer de la Divisa o Divisas en las que están denominadas sus deudas. V:  VOLATIDADES: Es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar de dicho cambio en un horizonte temporal específico.  VARIANZA: Surge para identificar a la media de las desviaciones cuadráticas de una variable de carácter aleatorio, considerando el valor medio de ést