SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFP/028/2006
GLOSARIO DE TÉRMINOS MÁS USUALES DE
FINANZAS PÚBLICAS
PPAALLAACCIIOO LLEEGGIISSLLAATTIIVVOO DDEE SSAANN LLÁÁZZAARROO,, SSEEPPTTIIEEMMBBRREE DDEE 22000066..
“Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas 2006”
Cámara de Diputados
H. Congreso de la Unión
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
1
Glosario de terminos de finanzas
1
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
A
ABROGAR
En el lenguaje jurídico, el término abrogación se refiere a
la supresión total de la vigencia y por lo tanto de la
obligatoriedad de una ley, código o reglamento. La
terminología jurídica y técnica distingue una diferencia
básica entre abrogar y derogar, cuyos efectos son
parciales.
ACCESORIOS
Ingresos captados por el Gobierno Federal que se
generan por el incumplimiento de las obligaciones
fiscales por parte de los contribuyentes, se considera
dentro de este concepto a los recargos, multas, gastos de
ejecución, sanciones y las indemnizaciones.
ACREDITAMIENTO
Es la operación consistente en restar del impuesto que se
debe pagar el que haya sido trasladado al contribuyente y
el que haya pagado, de la cantidad que resulte de aplicar
a los valores señalados en la ley correspondiente.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Conjunto de acciones que tienen por objeto la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios
generados para satisfacer las necesidades materiales y
sociales.
ACTIVIDAD FINANCIERA
Es el conjunto de operaciones que se efectúan en el
mercado de oferentes y demandantes de recursos
financieros, incluyendo aquellas operaciones que
intervienen en la formación del mercado de dinero y de
capitales.
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Son las acciones sustantivas o de apoyo que realizan los
ejecutores de gasto con el fin de dar cumplimiento a los
objetivos y metas contenidas en los programas, de
conformidad con las atribuciones que les señala su
respectiva ley orgánica o el ordenamiento jurídico que les
es aplicable.
ACTIVIDAD PÚBLICA CENTRAL
Conjunto de acciones realizadas por las dependencias
administrativas integradas por la Presidencia de la
República, las Secretarías de Estado, los Órganos
Autónomos, la Procuraduría General de la República y
los Poderes Legislativo y Judicial.
ACTIVIDAD PÚBLICA PARAESTATAL
Conjunto de acciones realizadas por los organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal,
instituciones nacionales de crédito e instituciones
nacionales de seguros y fianzas, así como los
fideicomisos.
ACTIVO DE ERARIO
Representa las inversiones que realiza el gobierno y los
bienes que son susceptibles de enajenación en los
términos de la Ley de Ingresos de la Federación.
ACTIVOS INTERNACIONALES NETOS
Son la reserva bruta en el banco central, más los créditos
por convenios con otros bancos centrales a más de seis
meses, menos los pasivos con el Fondo Monetario
Internacional y los pasivos de convenios con bancos
centrales a menos de seis meses.
2
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS
Son las modificaciones a las estructuras funcional,
programática, administrativa, y económica, a los
calendarios de presupuesto y las ampliaciones y
reducciones al Presupuesto de Egresos o a los flujos de
efectivo correspondientes, siempre que permitan un
mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a
cargo de los ejecutores de gasto.
ADEUDOS DE EJERCICIOS FISCALES
ANTERIORES (ADEFAS)
Conjunto de obligaciones contraídas, devengadas,
contabilizadas y autorizadas dentro de las asignaciones
presupuestarias que no fueron liquidadas a la terminación
o cierre del ejercicio fiscal correspondiente.
ADICION PRESUPUESTARIA
Es la clave presupuestaria con su respectiva asignación,
creada con posterioridad a la autorización del
Presupuesto de Egresos de la Federación. Existen dos
tipos: compensada y líquida.
ADMINISTRACION DEL GASTO PÚBLICO
Conjunto articulado de procesos que van desde la
planeación y programación del gasto público, hasta su
ejercicio, control y evaluación. Abarca los egresos por
concepto de gasto corriente, inversión pública física e
inversión financiera, así como pago de pasivos o deuda
pública contraídos por el Gobierno Federal, los
organismos, empresas y fideicomisos públicos.
ADMINISTRACION PÚBLICA CENTRAL
Es el conjunto de dependencias administrativas integrado
por la Presidencia de la República, las Secretarías de
Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los
Departamentos Administrativos.
ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL
Conjunto de órganos que auxilian al Ejecutivo Federal en
la realización de la función administrativa. Se compone
de la administración centralizada y paraestatal que
consigna la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL
Conjunto de entidades de control presupuestario directo e
indirecto integrado por los organismos descentralizados,
las empresas de participación estatal, las instituciones
nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares
nacionales de crédito, las instituciones nacionales de
seguros y fianzas y los fideicomisos.
ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL
RETIRO (AFORES)
Instituciones financieras que se dedican de manera
exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas
individuales de los trabajadores y a canalizar los recursos
de las subcuentas que las integran en los términos de las
leyes de seguridad social, así como administrar
sociedades de inversión especializadas (SIEFORES), las
que producirán rendimientos que se integrarán a las
cuentas individuales de cada trabajador
AFECTACION PRESUPUESTARIA
Es el movimiento que permite adecuar (ver adecuaciones
presupuestarias) o modificar el presupuesto original
autorizado por la H. Cámara de Diputados, el cual se
realiza a través de un documento denominado “oficio de
afectación presupuestaria”. Según el movimiento que se
produzca, puede ser ampliación, reducción o movimiento
compensado.
AGENTES ECONOMICOS
Se refiere a la clasificación de las unidades
administrativas, productivas o consumidoras que
participan en la economía. En Cuentas Nacionales se
consideran agentes económicos a las familias, empresas,
gobierno y el exterior. En el caso de las transferencias los
agentes económicos son las Empresas Públicas,
3
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Empresas Privadas, Organismos Descentralizados,
Productores de Mercancías, Instituciones de Seguridad
Social, Organismos Descentralizados Productores de
Servicios Sociales y Comunales, Instituciones Privadas
sin fines de lucro, Particulares, Estados, Municipios, y el
Exterior.
AHORRO EN LA ECONOMIA
El excedente de los ingresos sobre los gastos de consumo
es el ahorro. Se obtiene a partir del ingreso nacional
disponible al cual se le restan los gastos de consumo final
de las familias, el gobierno general y las instituciones sin
fines de lucro que sirven a los hogares.
AHORRO PRESUPUESTARIO
Son los remanentes de recursos del presupuesto
modificado una vez que se hayan cumplido las metas
establecidas.
AJUSTE
Asiento contable que se formula para modificar el saldo
de dos o más cuentas que por alguna circunstancia no
reflejan la realidad en un momento determinado.
AMORTIZACION
Extinción gradual de cualquier deuda durante un periodo
de tiempo; por ejemplo: la redención de una deuda
mediante pagos consecutivos al acreedor, la extinción
gradual periódica en libros de una prima de seguros o de
una prima sobre bonos. Una reducción al valor en libros
de una partida de activo fijo; un término genérico para
depreciación, agotamiento, baja en libros, o la extinción
gradual en libros de una partida o grupo de partidas de
activo de vida limitada, bien sea, mediante un crédito
directo, o por medio de una cuenta de valuación; por
tanto, el importe de esta reducción constituye
genéricamente una amortización.
AMORTIZACION DE DEUDA DEL SECTOR
PÚBLICO
Representa la cancelación mediante pago o cualquier
forma por la cual se extinga la obligación principal de los
pasivos contraídos por el Gobierno Federal, los
organismos y empresas y la banca de desarrollo a favor
de otros agentes económicos, residentes o no residentes,
y emitidos en moneda nacional o extranjera.
AMPLIACION PRESUPUESTARIA
Es la modificación en aumento a la asignación de una
clave presupuestaria ya existente. Puede haber
ampliaciones compensadas o líquidas que son lo mismo
que las adiciones presupuestarias compensadas o
líquidas.
ANALISIS PRESUPUESTARIO
Es el examen y explicación de los principales
componentes del gasto público. Y su impacto en las
actividades económicas, políticas y sociales del país,
expresados en el Presupuesto de Egresos de la
Federación aprobado.
ANALITICO DE INGRESOS
Estado presupuestario que muestra la ejecución de la Ley
de Ingresos de la Federación al mayor detalle, separando
los ingresos efectivos de los virtuales, y comparando lo
real con lo estimado, en un periodo determinado.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO
Estimación de los gastos a efectuar para el desarrollo de
los programas sustantivos y de apoyo de las
dependencias y entidades del Sector Público
Presupuestario; para su elaboración se deben observar las
normas, lineamientos y políticas de gasto que fije la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la información
permite a esta dependencia integrar el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación.
4
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
AÑO FISCAL
Año presupuestario y contable para el cual se
presupuestan los ingresos y gastos brutos, y para el que
se presentan cuentas, sin incluir ningún periodo
complementario durante el cual puedan mantenerse
abiertos los libros contables después del comienzo del
periodo fiscal siguiente. En México el año fiscal abarca
del 1 de enero al 31 de diciembre.
AÑO PRESUPUESTARIO
Periodo para el cual se aprueba, por parte de las Cámaras
de Diputados y Senadores que integran el H. Congreso de
la Unión, las asignaciones, compromisos,
aprovisionamientos y pagos destinados para la ejecución
de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos
de la Federación. Comprende el periodo del año fiscal.
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Son contribuciones para garantizar asistencia y
prestaciones sociales establecidas en la ley a trabajadores
y sus familiares, el pago de las aportaciones es tripartita,
está a cargo de los propios trabajadores, patrones y el
Estado.
APORTACIONES FEDERALES
Son los recursos transferidos a las entidades federativas
y municipios a través de los siguientes Fondos: de
Aportaciones para la Educación Básica y Normal; de
Aportaciones para los Servicios de Salud; de
Aportaciones para la Infraestructura Social; de
Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y
de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;
de Aportaciones Múltiples; de Aportaciones para la
Educación Tecnológica y de Adultos, y Fondo de
Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y
del Distrito Federal.
APOYOS FISCALES
Son las asignaciones de recursos o exenciones de
impuestos que se otorgan a los contribuyentes, para que
los destinen a gastos de operación, inversión o
capacitación, entre otros y se otorgan para incentivar
algún sector económico.
APROVECHAMIENTOS
Son ingresos ordinarios provenientes de las actividades
de derecho público que realiza el gobierno, y que recibe
en forma de recargos, intereses moratorios, multas o
como cualquier ingreso no clasificable como impuesto,
derecho o producto.
ARANCEL
Tarifa oficial para el pago de impuesto o contribuciones y
tasas o derechos. Impuesto que se debe pagar por
concepto de importación de bienes. Pueden ser “ad-
valorem” como un porcentaje del valor de los bienes, o
“específicos” como una cantidad determinada por unidad,
peso o volumen.
ASIGNACION PRESUPUESTARIA
Importe destinado a cubrir las erogaciones previstas en
programas, subprogramas, proyectos y unidades
presupuestarias, necesario para el logro de los objetivos y
metas programadas. Se divide en asignación original y
asignación modificada.
ASUNCION DE LA DEUDA (ASUNCION DE
PASIVO)
Mecanismo a través del cual el gobierno Federal asume
como propios, para su pago, el conjunto de empréstitos
de terceros a entidades de la Administración Pública
Paraestatal, con el fin de sanear su estructura financiera.
AUDITORIA
Es el examen objetivo y sistemático de las operaciones
financieras y administrativas de una entidad, practicado
con posterioridad a su ejecución y para su evaluación.
5
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
AUDITORIA PRESUPUESTARIA
Proceso de examen y revisión en detalle de las
actividades de gobierno para verificar la eficiencia,
honestidad y legalidad con que se emplean los recursos
del Estado.
AUMENTO DE LA DEUDA
Diferencia existente entre la colocación de los nuevos
empréstitos o aumentos en el pasivo fijo, y la
amortización en efectivo o con otros activos asignados
para el pago de la deuda en un mismo año. También se le
conoce como endeudamiento neto.
AUTORIDAD FISCAL
Es el representante del poder público que está facultado
para recaudar impuestos, controlar a los contribuyentes,
imponer sanciones previstas en ley, interpretar las
disposiciones legales y administrativas en materia fiscal,
función que realizan la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y el Sistema de Administración Tributaria.
AUTORIDAD RECAUDADORA
El Servicio de Administración Tributaria a través de las
aduanas y sus oficinas recaudadoras, las autoridades
fiscales de las entidades federativas que estén
coordinadas, los organismos descentralizados y se
autoriza a los bancos comerciales para recaudar las
contribuciones federales. Además de realizar funciones
exclusivamente de recaudación esta autoridad lleva a
cabo el procedimiento administrativo económico
coactivo de requerimiento y en su caso embargo.
AVAL
Garantía total o parcial de pago prestada por un tercero,
que se obliga solidariamente con el deudor, para el caso
de que éste no lo realice. El aval se hace constar en los
propios títulos de crédito o bien en un oficio, contrato o
cualquier otro instrumento.
AVALUO
Estimación o dictamen pericial que se hace del valor o
precio de un bien tangible o intangible.
6
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
B
BALANCE FINANCIERO O BALANCE DEL
SECTOR PÚBLICO
Resultado que se obtiene de sumar al balance del
Gobierno Federal, el déficit o superávit de las entidades
paraestatales de control presupuestario directo e
indirecto, con el resultado del uso de recursos para
financiar a los sectores privado y social.
BALANCE GENERAL PROFORMA
Estado contable que muestra cantidades tentativas,
preparado con el fin de mostrar una propuesta o una
situación financiera futura probable.
BALANCE PRESUPUESTARIO
Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del
Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales
de control presupuestario directo.
BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO
El balance primario es igual a la diferencia entre los
ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales,
excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del
pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado
por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el
balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo
corriente para ajustar las finanzas públicas.
BANCA DE DESARROLLO
Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a
largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan
Nacional de Desarrollo y en especial al Programa
Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para
promover y financiar sectores que le son encomendados
en las leyes orgánicas de dichas instituciones.
BANCO DE MEXICO
Es el Banco Central de la Nación. Fue creado por Ley del
15 de agosto de 1925. Actualmente se rige por la Ley del
Banco de México publicada el 23 de diciembre de 1993,
desempeña las siguientes funciones:
a) Regular la emisión y circulación de la moneda, los
cambios, la intermediación y los servicios financieros, así
como los sistemas de pagos.
b) Operar con las instituciones de crédito como banco de
reserva y acreditante de última instancia.
c) Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y
actuar como agente financiero del mismo.
d) Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia
económica y particularmente financiera.
e) Participar en el Fondo Monetario Internacional y en
otros organismos de cooperación financiera
internacional.
BASE DE CAJA O DE FLUJO DE EFECTIVO
Es una manera de registrar las operaciones, consistente
en que los ingresos se consideran en el periodo en que el
dinero entra en caja, y los gastos cuando se hace el
desembolso (ver flujo de efectivo).
BASE MONETARIA
Este concepto corresponde al pasivo monetario del
“Banco Central”. En el caso de México este pasivo está
formado principalmente por los rubros siguientes: billetes
y monedas en poder del público y las reservas de la banca
comercial, éstas se integran por la cuenta corriente de
valores y depósitos en el Banco de México, circulante en
caja y la inversión en Certificados de Tesorería (CETES)
de la banca comercial.
7
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
BIENES DE CAPITAL
Son los bienes que no se destinan al consumo, sino a
seguir el proceso productivo, en forma de auxiliares o
directamente para incrementar el patrimonio material o
financiero (capital).
BIENES DE CONSUMO
Son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad
en el territorio del país o importadas para satisfacer
directamente una necesidad como son los alimentos,
bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario,
vestido, ornato, etc.
BIENESTAR SOCIAL
Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las
necesidades básicas de la sociedad, que se expresan en
los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad
social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente.
En términos económicos, se puede medir en función del
incremento del producto per cápita real, el aumento en la
participación del gasto social respecto al total.
BOLSA DE VALORES
Institución privada, constituida como Sociedad Anónima
de Capital Variable, que tiene por objeto facilitar las
transacciones con valores y procurar el desarrollo del
mercado respectivo; así como establecer locales,
instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y
operaciones de valores; proporcionar y mantener a
disposición del público, información sobre los valores
inscritos en la bolsa, los listados del sistema de
cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen,
entre otras.
BONOS DE DESARROLLO DEL GOBIERNO
FEDERAL (BONDES)
Títulos de Crédito nominativos y negociables, emitidos
por el Gobierno Federal y colocados a descuento por el
Banco de México a un plazo no menor de un año.
BONOS GUBERNAMENTALES
Son títulos emitidos por el Gobierno Federal que generan
un interés pagadero periódicamente y su garantía está
respaldada con rentas del patrimonio nacional como el
petróleo, entre otros. La deuda contraída por esta vía se
divide en externa e interna.
BONOS PUBLICOS
Títulos crediticios a través de los cuales el Gobierno
Federal obtiene recursos para financiar una parte de sus
actividades; su característica esencial es la colocación de
estos bonos mediante una oferta pública en el mercado
por medio de un grupo de bancos y/o casas de bolsa que
colocan en papel entre los inversionistas.
BURSATIL
Concerniente a las operaciones de la bolsa y a los valores
cotizables. Cuando se usa para calificar un título o valor,
se pretende significar la relativa facilidad con la que
pueden comprarse o venderse y proporcionar liquidez.
8
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
C
CALENDARIZACION PRESUPUESTARIA
Es la dosificación temporal de los gastos que realiza la
Administración Pública Federal para la ejecución de sus
programas. Los gastos recurrentes o fijos constituyen
erogaciones relativamente estables, pero existen otros
gastos como los destinados a la inversión que se asignan
de acuerdo al grado de avance en la ejecución del
proyecto, o se asignan en temporadas determinadas.
CANCELACION PRESUPUESTARIA
Acto de suprimir todos los elementos de una clave
presupuestaria y su correspondiente asignación del gasto.
CAPITULOS DE GASTO
Son elementos de la clasificación por objeto del gasto
que constituyen un conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los bienes y servicios que el Gobierno
Federal y las entidades paraestatales adquieren para la
consecución de sus objetivos y metas. La unidad básica
de registro que conforma un capítulo presupuestario es la
“partida”, un conjunto de partidas forman un “concepto”
y un grupo de conceptos integran un “capítulo”. Este
nivel de agregación hace posible el análisis retrospectivo
y prospectivo de los planes o programas de acuerdo con
la naturaleza del gasto a realizar:
1000 Servicios Personales
2000 Materiales y Suministros
3000 Servicios Generales
4000 Ayudas, Subsidios y Transferencias
5000 Bienes Muebles e Inmuebles
6000 Obras Públicas
7000 Inversión Financiera y Otras Erogaciones
8000 Participaciones de Ingresos Federales
9000 Deuda Pública
CARGA FISCAL
Es la parte del producto social generado que toma el
Estado, mediante los impuestos federales, estatales y
municipales, así como los derechos, productos y
aprovechamientos, para cumplir con sus funciones. Se
mide comparando el total de ingresos fiscales (IF) con el
valor del Producto Interno Bruto (PIB). Carga Fiscal
=IF/PIB.
CATALOGO DE CLAVES DE DEPENDENCIAS Y
ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL
Es un instrumento que auxilia al proceso de
programación presupuestación, al señalar quienes son las
entidades ejecutoras y responsables de las actividades del
Sector Público Federal; presenta a dichas entidades con
su clave correspondiente en los siguientes grupos:
Poderes de la Unión
Administración Pública Central
Órganos administrativos desconcentrados
Organismos públicos federales
Entidades paraestatales de control presupuestario directo
Entidades paraestatales de control presupuestario
indirecto
Organismos autónomos
CATEGORIAS PROGRAMATICAS
Elementos de programación presupuestaria a través de
los cuales se expresan en forma desagregada y
jerarquizada las acciones y metas que el Sector Público
pretende llevar a cabo en el desarrollo de sus funciones.
CERTIFICADOS DE LA TESORERIA DE LA
FEDERACION (CETES)
Títulos de Crédito al portador emitidos por el Gobierno
Federal desde 1978, en los cuales se consigna la
obligación de éste a pagar su valor nominal al
vencimiento. Dicho instrumento se emitió con el fin de
influir en la regulación de la masa monetaria, financiar la
inversión productiva y propiciar un sano desarrollo del
9
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
mercado de valores. A través de este mecanismo se
captan recursos de personas físicas y morales a quienes
se le garantiza una renta fija. El rendimiento que recibe el
inversionista consiste en la diferencia entre el precio de
compra y venta.
CHEQUES DE TESORERIA
En época anterior fueron llamados Certificados de
Promoción Fiscal (CEPROFIS), representan el
instrumento mediante el cual se liquidan incentivos
fiscales a las empresas, con el fin de promover la
ampliación de la capacidad instalada, la generación de
empleos permanentes y el desarrollo de zonas
geográficas consideradas de prioridad nacional.
CICLO ECONOMICO
Periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de
actividad económica que guardan entre sí una relación de
sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge.
Crisis: Hay un exceso de producción de ciertas
mercancías en relación con la demanda en tanto que falta
producción en algunas ramas. Hay una creciente
dificultad para vender dichas mercancías. Muchas
empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y
subempleo.
Depresión. Es la base del ciclo económico que
representa el punto inferior de la crisis o recesión y de la
demanda total de la economía, el empleo, los salarios, la
producción y las utilidades.
Recuperación. Etapa del ciclo económico que se
caracteriza por una reanimación paulatina de todas las
actividades económicas.
Auge. Fase del ciclo económico donde las variables
principales alcanzan el grado máximo de expansión, por
el mayor uso de los factores de producción y por mejores
condiciones en los mercados.
CICLO PRESUPUESTARIO
Conjunto de fases o etapas (elaboración, discusión y
aprobación, ejecución y evaluación) por las que discurre
el presupuesto. Proceso continuo, dinámico y flexible
mediante el cual se programa, ejecuta, controla y evalúa
la actividad financiera y presupuestaria del Sector
Público.
CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
Forma de presentación del presupuesto que tiene por
objeto facilitar su manejo y control, a través de la
presentación de los gastos conforme a cada una de las
dependencias y entidades públicas determinadas.
CLASIFICACION ECONOMICA DEL GASTO
PÚBLICO
Elemento de programación presupuestaria que permite
identificar cada renglón de gasto público según su
naturaleza económica, en corriente o de capital; los
gastos corrientes no aumentan los activos del Estado,
mientras que los de capital son los que incrementan la
capacidad de producción.
CLASIFICACION FUNCIONAL
Esta clasificación agrupa los gastos por función y
subfunción de acuerdo con los propósitos a que están
destinados. Su objetivo es presentar una descripción que
permita informar sobre la naturaleza de los servicios
gubernamentales y la proporción de los gastos públicos
que se destinen a cada tipo de servicio.
CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Formas de distribución en que puede presentarse el
presupuesto para identificar y ordenar de la mejor manera
las transacciones del sector público; las diversas formas
de agrupar los presupuestos de ingresos y gastos para
facilitar el análisis económico administrativo y contable
de la acción gubernamental.
10
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO
Es el instrumento que permite registrar de manera
ordenada, sistemática y homogénea las compras, los
pagos y las erogaciones autorizados en capítulos,
conceptos y partidas con base en la clasificación
económica del gasto. Este clasificador permite formular y
aprobar el proyecto de Presupuesto de Egresos desde la
perspectiva económica y dar seguimiento a su ejercicio.
CLAVE PRESUPUESTARIA
Es la agrupación de los componentes de las
clasificaciones que identifica, ordena y consolida en un
registro, la información de dichas clasificaciones y
vincula las asignaciones que se determinan durante la
programación, integración y aprobación del Presupuesto
de Egresos con las etapas de control y las de ejecución y
seguimiento del ejercicio del gasto. Consta de los
siguientes elementos representados alfanuméricamente:
año, entidad, subprograma, proyecto, unidad responsable,
partida, dígito identificador y tipo de pago.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
Es el ordenamiento jurídico que contiene los conceptos
fiscales fundamentales, fija los procedimientos para
obtener los ingresos fiscales, la forma de ejecución de las
resoluciones fiscales, los recursos administrativos, así
como el sistema para resolver las controversias ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
COLOCACION DE DEUDA
Proceso mediante el cual el Gobierno Federal recibe
créditos de origen interno o externo, que se formalizan a
través de contratos, bonos, certificados y documentos que
amparan obligaciones derivadas del ejercicio
presupuestario, los cuales representan medios de
financiamiento para el Sector Público Federal.
COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE
VALORES
Órgano Desconcentrado de la SHCP responsable de la
supervisión y regulación de las entidades financieras, de
las personas físicas y de las personas morales, cuando
realicen actividades previstas en las leyes relativas al
sistema financiero, el fin de la Comisión es proteger los
intereses del público.
COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE
AHORRO PARA EL RETIRO (CONSAR)
Órgano Desconcentrado de la SHCP, con autonomía
técnica y facultades ejecutivas con competencia
funcional propia en los términos de la Ley de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro. La Comisión tiene a
su cargo la coordinación, regulación, supervisión y
vigilancia precisamente de los sistemas ahorro.
COMPENSACIONES
Aplicación de saldos a favor de los contribuyentes contra
saldos en contra.
COMPETITIVIDAD
Expresión utilizada para comparar la estructura de costos
del proceso de producción, principalmente mano de obra
y materias primas, tecnología, diferenciación de
productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de
un productor con respecto a otros productores internos o
externos de productos con igual calidad.
COMPROMETIDO (PRESUPUESTO)
Es el monto de bienes y servicios devengados,
previamente a su pago, mediante documentos
presupuestarios (pedidos, contratos, etc.)
COMPROMISOS DE LA DEUDA
Representa la suma total de los préstamos ejercidos por el
deudor, al amparo de los convenios firmados en el año.
11
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
CONCESION DE CREDITOS
Otorgamiento de recursos por el Gobierno Federal, en
forma directa o a través de fondos fideicomitidos, a los
estados, municipios y Distrito Federal; a particulares y
empresas privadas; a organismos descentralizados y
empresas de participación estatal.
CONSUMO DEL GOBIERNO
Comprende el gasto corriente total del gobierno en todos
sus niveles institucionales, es decir, la compra de bienes
y servicios de uso intermedio más la remuneración a sus
asalariados; también se incluyen montos poco
significativos del consumo de capital fijo e impuestos
indirectos que algunas dependencias consignan en sus
registros contables.
CONTRIBUCIONES
Son los gravámenes que se establecen en las leyes
fiscales a las personas que tienen el carácter de
contribuyentes o sujetos pasivos. Se clasifican en:
impuestos, aportaciones a la seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos.
CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
Son las establecidas en la Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por
obras públicas.
CONTRIBUCIONES NO COMPRENDIDAS
Ingresos tributarios y no tributarios causados en
ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o
de pago, los cuales se captan en un ejercicio posterior de
conformidad con las disposiciones fiscales aplicables en
la materia.
CONTRIBUYENTE
Persona física o moral obligada al pago de la
contribución, de conformidad con las leyes fiscales.
CONTROL PRESUPUESTARIO
Etapa del proceso presupuestario que consiste en el
registro de operaciones realizadas durante el ejercicio
presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones
emprendidas y apreciar el cumplimiento de los propósitos
y políticas fijadas previamente, a fin de identificar
desviaciones y determinar acciones correctivas.
COORDINACION FISCAL
Mecanismo que tiene por objeto articular el Sistema
Fiscal de la Federación con los de los estados, municipios
y el Distrito Federal; establecer la participación que
corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos
federales; distribuir entre ellos dichas participaciones;
fijar reglas de colaboración administrativa entre las
diversas autoridades fiscales; constituir los organismos
en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su
organización y funcionamiento.
COORDINACION HACENDARIA
Esquema que tiene por objeto el fortalecimiento
económico de la Federación, los Estados y los
Municipios, así como la eficiente provisión de servicios y
el logro de un desarrollo regional justo y equilibrado,
mediante la redistribución de competencias entre los tres
niveles de gobierno y la descentralización y
federalización de funciones para una adecuada
distribución de ingresos, facultades de recaudación y
responsabilidades de gasto.
COSTO PRESUPUESTARIO
Valoración monetaria de la suma de recursos financieros
necesarios para sufragar el uso de los recursos humanos y
materiales indispensables en la realización de
actividades, tareas y obras contenidas en los programas,
subprogramas y proyectos de las dependencias y
entidades públicas, expresados en términos de un
ejercicio fiscal.
12
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
COYUNTURA ECONOMICA
Conjunto de elementos económicos que configuran la
situación presente de un país. Es aquella situación en que
convergen o se acumulan factores que propician la
expansión, continuación o estancamiento de la actividad
económica.
CREDITO DIRECTO POR CONCEPTO DE
DEUDA INTERNA
Son los financiamientos que otorga el Banco de México
al Gobierno Federal con base en la colocación de títulos
de Deuda Pública en el Mercado de Valores.
CREDITOS FISCALES
Son los ingresos que tiene derecho a percibir el Estado o
sus organismos descentralizados. Dichos créditos
provienen de contribuciones, aprovechamientos o de sus
accesorios, incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de
sus servidores públicos o de los particulares, así como
aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el
Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.
CRITERIOS GENERALES DE POLITICA
ECONOMICA
Dentro del proceso de planeación son las directrices
fundamentales que asumirá la política económica y social
en un año. Establecen la estrategia, objetivos y metas
macroeconómicas generales que fundamentan la
formulación de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de
Egresos de la Federación y los Programas Operativos
Anuales.
CUENTA CORRIENTE
Componente de la balanza de pagos donde se registra el
comercio de bienes y servicios y las transferencias
unilaterales de un país con el exterior.
CUENTA DE CAPITAL
Componente de la balanza de pagos que muestra el
cambio en los activos del país en el extranjero y de los
activos extranjeros en el país, diferentes a los activos de
reserva oficial.
CUENTA PÚBLICA FEDERAL
Es un documento de carácter evaluatorio que contiene
información contable, financiera, presupuestaria,
programática y económica relativa a la gestión anual del
gobierno con base en las partidas autorizadas en el
Presupuesto de Egresos de la Federación,
correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior y
que el Ejecutivo Federal rinde a la H. Cámara de
Diputados.
CUENTAS AJENAS AL PRESUPUESTO
En el caso del Gobierno Federal, son cuentas de
administración que sirven para llevar el registro de
erogaciones e ingresos que no corresponden a su
actividad; como por ejemplo las retenciones del Impuesto
sobre la Renta, sobre Seguridad Social, cuotas sindicales
a cargo de empleados, etc. También se registran algunos
gastos pendientes de regularización.
CUENTAS DE ADMINISTRACION
Son las cuentas que sirven para llevar el registro de las
disponibilidades y obligaciones del Gobierno Federal,
que no tienen carácter fiscal, considerándose como tales,
todas las que no emanen de operaciones de índole
presupuestario.
CUENTAS DE BALANCE
Son aquellas que figuran en el balance general y
corresponden a las que quedan después de haber saldado
las presupuestarias y las de resultados al concluir un
ejercicio fiscal.
13
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
CUENTAS DE RESULTADOS
Las que se usan para registrar utilidades o pérdidas,
productos o gastos y que al terminar el ejercicio se saldan
por la cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de las
dependencias del Gobierno Federal, las cuentas de
resultados registran los conceptos de aumento o
disminución del patrimonio como resultado de
operaciones de gastos, pérdidas, productos o beneficios;
al finalizar el ejercicio se totalizan en cuentas
denominadas “Resultados del Ejercicio” o “Rectificación
de Resultados”.
CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS
El medio por el cual se realizan cargos al Presupuesto de
Egresos de la Federación para efectos de registro y pago.
14
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
D
DECRETO APROBATORIO DEL PRESUPUESTO
DE EGRESOS DE LA FEDERACION
Documento que emite la H. Cámara de Diputados una
vez sancionado el conjunto de normas, disposiciones y
restricciones que orientarán la ejecución del gasto de las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal que aparecen en el Presupuesto de Egresos de la
Federación.
DEFICIT
Saldo negativo que se produce cuando los egresos son
mayores a los ingresos. En contabilidad representa el
exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al
déficit público se habla del exceso de gasto
gubernamental sobre sus ingresos.
DEFICIT PRESUPUESTARIO
Corresponde al resultado de la confrontación entre el
déficit financiero contra el aumento neto de la deuda con
saldo negativo, o bien el monto obtenido al restar de los
ingresos, los egresos presupuestarios, siendo éstos
últimos de mayor cuantía.
Es el financiamiento que cubre la diferencia entre los
montos previstos en la Ley de Ingresos y el Presupuesto
de Egresos y aquélla entre los ingresos y los gastos en los
presupuestos de las entidades.
DEMANDA
Cantidad de bienes y servicios que los agentes
económicos desean y pueden comprar a un precio dado
en un periodo determinado. En teoría la demanda y la
oferta son los dos componentes básicos que fijan el
precio de los bienes y servicios.
DEMANDA AGREGADA
Cantidad de bienes y servicios que las familias, las
empresas, el gobierno y el resto del mundo pueden y
desean obtener a un determinado nivel de precios y en un
periodo determinado en el país. El Sistema de Cuentas
Nacionales desglosa la demanda agregada de acuerdo a la
función económica que realizan los compradores en la
demanda intermedia y demanda final.
DEPENDENCIAS
Son las Secretarías de Estado y los Departamentos
Administrativos, incluyendo a sus respectivos órganos
administrativos desconcentrados, así como la Conserjería
Jurídica del Ejecutivo Federal, conforme a lo dispuesto
en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Asimismo, aquellos ejecutores de gasto a quienes se les
otorga un tratamiento equivalente en los términos de esta
Ley.
DEPENDENCIAS COORDINADORAS DE
SECTOR
Son las Secretarías de Estado que designa el Ejecutivo
Federal en los términos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, para orientar y coordinar
la planeación, programación, presupuestación, ejercicio y
evaluación del gasto de los Órganos Desconcentrados y
Entidades que se ubiquen en el sector que coordinan.
DERECHOS
Son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la
Nación, así como por los servicios que presta el Estado
en sus funciones de derecho público, excepto cuando se
prestan por organismos descentralizados. También son
derechos las contribuciones a cargo de los Organismos
Públicos Descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado.
15
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
DEROGACION
Privación parcial de la vigencia de una ley, que puede ser
expresa (resultante de una disposición de la nueva ley) o
tácita (derivada de la incompatibilidad entre el contenido
de una ley posterior que deroga un precepto anterior).
DESCUENTOS A FAVOR DE TERCEROS
Retenciones y que se aplican a diversos pagos por cuenta
de terceros con objeto de entregarlos posteriormente a
éstos, tales como retenciones a favor del ISSSTE,
FOVISSSTE, sindicatos, pensiones alimenticios y
retenciones del Impuesto sobre la Renta.
DESINCORPORACION DE EMPRESAS
PÚBLICAS
Proceso que consiste en reducir la participación del
Estado en áreas o actividades económicas no estratégicas
ni prioritarias, a través de la venta, liquidación, extinción,
transferencia o fusión de entidades del sector paraestatal.
DEUDA
Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o
país debe a otra y que constituyen obligaciones que se
deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la
deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto
que por su destino puede ser pública o privada.
DEUDA PÚBLICA
Suma de las obligaciones insolutas del sector público,
derivadas de la celebración de empréstitos, internos y
externos, sobre el crédito de la Nación. Capítulo de gasto
que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir
obligaciones del Gobierno Federal por concepto de su
deuda pública interna y externa, derivada de la
contratación de empréstitos concertados a plazos.
DEVENGADO
Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto
en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el
desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo o en parte,
en el periodo anterior o posterior.
DICTAMEN DE AUDITORIA
Documento que expide el contador público con su firma
al terminar una auditoria de balance y que contiene dos
secciones: a) una breve explicación del alcance del
trabajo realizado; b) su opinión profesional acerca de los
estados financieros examinados en cuanto a si presentan
de una manera razonable la situación financiera de la
empresa.
DISTRIBUCION DEL INGRESO
Es un indicador económico global que muestra la
relación entre la población y el ingreso nacional en un
periodo determinado.
DISPONIBILIDADES FINANCIERAS
Son los recursos financieros que las entidades mantienen
en caja, depósitos o inversiones hasta en tanto son
aplicados a cubrir un flujo de operación o gasto.
DIVISA
Cualquier moneda o efecto mercantil (cheques, giros,
letras de cambio, órdenes de pago y derechos especiales
de giro) aceptado internacionalmente como medio de
pago.
16
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
E
ECONOMIA POLITICA
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales
de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la
producción, distribución, el cambio y el consumo de
bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos
estadios de su desarrollo. La economía política es una
ciencia histórica.
ECONOMIA PRESUPUESTARIA
Diferencia positiva entre la asignación definitiva y el
gasto ejercido. Gasto no ejercido. Asignación
presupuestaria asignada que no fue utilizada total o
parcialmente al cierre del ejercicio fiscal.
ECONOMIA SUBTERRANEA
Amplia variedad de actividades legales e ilegales y
transacciones dentro y fuera de la economía de mercado,
que no suelen informarse, ni registrarse, realizadas al
margen de la reglamentación oficial.
EFICACIA EN LA APLICACIÓN DEL GASTO
PÚBLICO
Es el cumplimiento correcto de los objetivos y metas
programadas para el ejercicio fiscal en los términos de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y demás disposiciones aplicables.
EFICIENCIA EN EL EJERCICIO DEL GASTO
PÚBLICO
Es la aplicación del Presupuesto de Egresos en tiempo y
forma, en los términos de las disposiciones legales y
normativas aplicables.
EJECUCION DEL GASTO
Fase del proceso presupuestario que se inicia una vez
aprobado el presupuesto y que consiste en la aplicación
de los recursos humanos, materiales y financieros y en la
utilización de una serie de técnicas y procedimientos
administrativos, contables, de productividad, de control y
de manejo financiero para la obtención de las metas y
objetivos determinados para el sector público en los
planes y programas de mediano y corto plazo.
EJECUTORES DE GASTO
Los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos a
los que se asignen recursos del Presupuesto de Egresos a
través de los ramos autónomos, así como las
dependencias y entidades, que realizan las erogaciones a
que se refiere la Ley Federal del Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria con cargo al Presupuesto.
EJERCICIO FISCAL
Es el periodo comprendido entre el día 1º de enero y el
31 de diciembre de cada año.
EJERCICIO PRESUPUESTARIO
Periodo durante el cual se han de ejecutar o realizar los
ingresos y gastos presupuestados, generalmente coincide
con el año calendario.
ELASTICIDAD TRIBUTARIA
Indicador que expresa la relación existente entre las
variaciones relativas observadas en los ingresos
tributarios y las registradas en el ingreso nacional en un
periodo determinado, mismo que se obtiene mediante la
siguiente fórmula:
E = DT / DY
T Y
17
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Donde:
E= Elasticidad
T = Ingresos Tributarios
Y= Ingreso Nacional
DT = Cambio porcentual en los Ingresos Tributarios
DY = Cambio porcentual en el Ingreso Nacional
ELEMENTO PRESUPUESTARIO
Es cada una de las partes que integran la clave
presupuestaria, las cuales son: año, entidad, programa,
subprograma, proyecto, unidad presupuestaria, capítulo,
concepto, partida específica, dígito identificador y dígito
verificador.
EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL
Entidades de la Administración Pública Paraestatal que
se constituyen con la finalidad de atender una necesidad
de la población a partir de la producción y/o regulación
del mercado de determinados bienes y servicios.
EMPRESAS PUBLICAS
Organismos y/o empresas descentralizados dependientes
del Estado dedicados a la producción de bienes y
servicios para la venta en el mercado y cuyas operaciones
económicas y financieras se encuentra incluidas en el
Presupuesto de Egresos de la Federación (control directo)
o fuera de él (control indirecto), su propósito
fundamental es la obtención de objetivos sociales o
económicos.
EMPRESTITO
Operación financiera que realiza el Estado o los entes
públicos, normalmente mediante la emisión de títulos de
crédito, para atender sus necesidades u obligaciones. Se
aplica particularmente a los préstamos otorgados al
Estado. Usualmente está representado mediante la
emisión de bonos.
ENDEUDAMIENTO NETO
Diferencia entre el monto de la colocación y la
amortización de la deuda.
Es la diferencia entre las disposiciones y amortizaciones
efectuadas de las obligaciones constitutivas de deuda
pública, al cierre del ejercicio fiscal.
ENTES AUTONOMOS
Las personas de derecho público de carácter federal con
autonomía en el ejercicio de sus funciones y en su
administración, creadas por disposición expresa de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a
las que se asignen recursos del Presupuesto de Egresos a
través de los ramos autónomos.
ENTIDADES
Los organismos descentralizados, empresas de
participación estatal y fideicomisos públicos, que de
conformidad con la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal sean considerados entidades
paraestatales.
ENTIDADES COORDINADAS
Las entidades del sector paraestatal que el Ejecutivo
Federal agrupe en sectores y estén coordinadas por
dependencias, en los términos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.
ENTIDADES NO COORDINADAS
Las entidades que no se encuentren agrupadas en los
sectores coordinados por las dependencias.
ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO
Las entidades cuyos ingresos están comprendidos en su
totalidad en la Ley de Ingresos y sus egresos forman
parte del gasto neto total.
18
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
ENTIDADES DE CONTROL INDIRECTO
Las entidades cuyos ingresos propios no están
comprendidos en la Ley de Ingresos y sus egresos no
forman parte del gasto neto total, salvo aquellos subsidios
y transferencias que en su caso reciban.
ENTIDADES FEDERATIVAS
Son los estados de la Federación y el Distrito Federal.
EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO
Directriz política de gasto que obliga a las dependencias
y entidades del Sector Público Federal, a ejercer los
recursos en los montos, estructuras y plazos previamente
fijados por la programación del presupuesto que se
autoriza, con pleno apego a la normatividad emitida a
efecto de evitar desvíos, ampliaciones de gasto no
programados, dispendio de recursos o conductas ilícitas
en el manejo de las erogaciones públicas.
ERARIO FEDERAL
Conjunto de bienes, valores y dinero con que cuenta el
Estado para solventar sus gastos.
ESTADO PODER PUBLICO
Concepto cuya expresión concreta es el gobierno de una
Nación. Cuerpo político de una Nación. Concepto de la
más amplia expresión de la Administración Pública
Central de un país. Espacio territorial cuya población
unida por el mismo idioma, costumbres e historia se
organiza soberana e independiente bajo una forma de
gobierno plenamente aceptada.
ESTIMULOS FISCALES
Apoyos gubernamentales que se destinan a promover el
desarrollo de actividades y regiones específicas, a través
de mecanismos tales como la disminución de tasas
impositivas, exención parcial o total de impuestos
determinados, aumento temporal de tasas de depreciación
de activos, etc.
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
Es el conjunto de puestos con actividades definidas,
delimitadas y concretas que permiten el cumplimiento de
una función con base en los registros y autorizaciones.
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
Es el conjunto de elementos que rigen la clasificación, el
ordenamiento y la presentación del presupuesto.
ESTRUCTURA PROGRAMATICA
Es el conjunto de categorías y elementos programáticos
ordenados en forma coherente, el cual define las acciones
que efectúan los ejecutores de gasto para alcanzar sus
objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas
en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas y
presupuestos, así como ordena y clasifica las acciones de
los ejecutores de gasto para delimitar la aplicación del
gasto y permite conocer el rendimiento esperado de la
utilización de los recursos públicos.
EVALUACION PROGRAMATICA
Es un proceso técnico, administrativo y contable,
mediante el cual se verifican y comparan los resultados
con los objetivos y metas después de efectuar los gastos
corrientes y de inversión. De no haberse logrado las
metas, se deberán investigar las causas condicionantes
que impidieron su logro.
EXENCION DE IMPUESTOS
Liberación de una persona, física o moral por disposición
legal, de la obligación de pagar contribuciones al Estado.
Franquicias concedidas a los contribuyentes para no
gravar ciertos actos, operaciones o utilidades, con
impuestos establecidos por leyes o decretos.
19
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
EXPOSICION DE MOTIVOS
Texto inicial de un proyecto de ley en el que se explica
su contenido y se exponen las razones y fundamentos de
la misma. Es la parte no normativa que precede al
proyecto donde su autor explica las razones para legislar
sobre una determinada materia o cambiar la normatividad
existente.
EXPOSICISION DE MOTIVOS DEL PROYECTO
DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
FEDERACION
Documento por medio del cual el titular del Poder
Ejecutivo Federal somete a la consideración de la H.
Cámara de Diputados, el Presupuesto de Egresos de la
Federación para su examen, discusión y, en su caso,
aprobación anual. Contiene la política global de gasto, el
análisis sectorial del gasto programable y las estrategias
específicas.
20
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
F
FEDERACION
Organización constituida por estados libres y soberanos
en todo lo que se refiere a su régimen interior que se
unen entre sí, para formar un Estado. Generalmente se
crea un Distrito Federal como sede de los Poderes de la
Federación.
FIDEICOMISO PÚBLICO
Entidad de la Administración Pública Paraestatal creada
para un fin lícito y determinado, a efecto de fomentar el
desarrollo económico y social a través del manejo de
ciertos recursos que son aportados por el Gobierno
Federal y administrados por una institución fiduciaria.
FINANZAS PÚBLICAS
Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su
administración y gasto, la deuda pública y la política de
precios y tarifas que realiza el Estado a través de
diferentes instituciones del sector público. Su estudio se
refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y
sociales en el uso de instrumentos fiscales, como son los
ingresos, gastos, empréstitos, precios y tarifas de los
bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal.
FISCO
Órgano de la Administración Pública Federal que se
encarga de recaudar y hacer exigible a los particulares el
pago de las contribuciones que las leyes fiscales
señalan.
FLEXIBILIDAD DEL PRESUPUESTO
Principio que está relacionado con la etapa de ejecución
del presupuesto y consiste fundamentalmente en la
acción de ajustar su ejercicio a las modalidades que se
vayan presentando, que no fueron programadas o que si
lo fueron, hayan variado de su forma original; esta
flexibilidad permite cumplir en mayor medida con los
objetivos y metas programados.
FLUJO DE EFECTIVO
El registro de entradas y salidas de recursos monetarios
en un ejercicio fiscal.
FONDO DE FOMENTO MUNICIPAL
Conjunto de recursos destinados a los municipios,
constituidos por un porcentaje de la recaudación federal
participable; y los derechos sobre minería e
hidrocarburos, con exclusión de los derechos
extraordinarios sobre los mismos. Para su distribución se
dividen en dos partes; una menor que se asigna a todas
las entidades federativas y el porcentaje restante a las
entidades coordinadas con la Federación en materia de
derechos.
FONDO GENERAL DE PARTICIPACIONES
Monto de recursos conformado con el 20.0 por ciento de
la recaudación federal participable que obtenga la
Federación en un ejercicio fiscal. Los porcentajes a
considerar en su asignación se dividen de la siguiente
manera: 45.17 por ciento se distribuye en proporción
directa al número de habitantes que tenga cada entidad;
otro 45.17 por ciento se otorga de acuerdo al coeficiente
que establece el artículo 3º de la Ley de Coordinación
Fiscal; y el 9.66 por ciento restante se asigna en
proporción inversa a las participaciones por habitante que
tenga cada entidad. La Secretaría de Hacienda y Crédito
Público tiene la obligación de publicar en el Diario
Oficial de la Federación el calendario de entrega,
porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el
monto, estimados, que recibirá cada Entidad Federativa
del fondo general y del fondo de fomento municipal, para
cada ejercicio fiscal a más tardar el 31 de enero del
ejercicio de que se trate.
21
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
FUENTES DE INGRESO
Origen de los ingresos que obtiene el Estado para
financiar el gasto público, tales como renta nacional,
creación de dinero y crédito exterior.
22
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
G
GASTO
Es toda aquella erogación que llevan a cabo los entes
económicos para adquirir los medios necesarios en la
realización de sus actividades de producción de bienes o
servicios.
GASTO DEVENGADO
Pasivo que presenta un gasto ejercido en o antes de una
fecha determinada, pagadero en fecha futura. Ejemplos:
el interés devengado sobre un documento por pagar; los
jornales pendientes de pago a una fecha dada.
GASTO NETO PRESUPUESTARIO
Es el gasto bruto menos las amortizaciones, el gasto
ejercido no pagado durante un ejercicio presupuestario
(ADEFAS), y el gasto autorizado que no se ejerció ni
pagó que también se conoce como economías.
GASTO NETO TOTAL
La totalidad de las erogaciones aprobadas en el
Presupuesto de Egresos con cargo a los ingresos
previstos en la Ley de Ingresos, las cuales no incluyen las
amortizaciones de la Deuda Pública y las operaciones
que darían lugar a la duplicidad en el registro del gasto.
GASTO NO PROGRAMABLE
Son las erogaciones a cargo de la Federación que derivan
del cumplimiento de obligaciones legales o del Decreto
de Presupuesto de Egresos, que no corresponden
directamente a los programas para proveer bienes y
servicios públicos a la población.
GASTO PRESUPUESTARIO
Es el conjunto de erogaciones que efectúan el Gobierno
Federal, los organismos descentralizados y empresas de
participación estatal de control directo, en el ejercicio de
sus funciones y cuyas previsiones financieras están
contenidas en el Presupuesto de Egresos de la
Federación.
GASTO PRIMARIO
Agregado que resulta de descontar los intereses,
comisiones y gastos de la deuda, al gasto neto
devengado. Este concepto de gasto refleja el nivel de las
erogaciones sobre las que el sector público tiene un
verdadero control, ya que los intereses se encuentran
directamente vinculados con saldos históricos
acumulados.
GASTO PROGRAMABLE
Son las erogaciones que la Federación realiza en
cumplimiento de sus atribuciones conforme a los
programas para proveer bienes y servicios públicos a la
población.
GASTO PUBLICO FEDERAL
Conjunto de erogaciones que por concepto de gasto
corriente, inversión física, inversión financiera, así como
pagos de pasivos o deuda pública, realizan el Poder
Legislativo; el Poder Judicial; la Presidencia de la
República; las Secretarías de Estado y los departamentos
administrativos; la Procuraduría General de la República;
organismos públicos autónomos y los organismos
descentralizados; las empresas de control presupuestario
directo e indirecto; los fideicomisos en los que el
fideicomitente sea el gobierno federal; así como la
intermediación financiera.
GASTO TOTAL
Es la totalidad de las erogaciones aprobadas en el
Presupuesto de Egresos con cargo a los ingresos
previstos en la Ley de Ingresos y, adicionalmente, las
23
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
amortizaciones de la deuda pública y las operaciones que
darían lugar a la duplicidad en el registro del gasto.
GASTOS DE LA DEUDA
Son todas las erogaciones que efectúa el Gobierno
Federal relacionadas directamente con la contratación de
las obligaciones, diferentes a los intereses y comisiones.
GLOSA
Revisión legal, numérica y contable de las cuentas
rendidas por las oficinas y agentes de la Federación, con
manejo de fondos, valores y bienes que integran la
Hacienda Pública Federal. Es la acción de interpretar,
censurar, criticar y revisar. Significa “auditoria” en la
contabilidad fiscal.
24
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
H
HACIENDA PÚBLICA
Función gubernamental orientada a obtener recursos
monetarios de diversas fuentes para financiar el
desarrollo del país. Consiste en recaudar directamente los
impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; así
como captar recursos complementarios, mediante la
contratación de créditos y empréstitos en el interior del
país y en el extranjero.
Es el conjunto de bienes, propiedades y derechos del
Gobierno Federal.
HIPERINFLACION
Proceso sostenido y generalizado de aumentos
extraordinarios en los precios de los bienes y servicios;
inflación excesiva.
25
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
I
IMPORTACIONES
Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere
un país de otro u otros países.
Representa el valor de los bienes importados, incluyendo
el costo de los servicios por fletes y seguros que compran
en el exterior.
IMPUESTO
Según el Código Fiscal de la Federación, los impuestos
son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado
fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos
aquellos individuos cuya situación se enmarque en los
supuestos que las leyes fiscales establecen.
Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o en
especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a
cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos
públicos.
Es una contribución o prestación pecuniaria de los
particulares, que el Estado establece coactivamente con
carácter definitivo.
IMPUESTO AL ACTIVO
Es un gravamen complementario al Impuesto sobre la
Renta. Esta contribución garantiza que las empresas que
reportan pérdidas por periodos prolongados cubran al
menos este impuesto como un pago mínimo que puede
ser recuperado cuando obtengan utilidades en ejercicios
posteriores.
La base de este impuesto son los activos de las empresas
y los de cualquier individuo, residente en el país o en el
extranjero, que otorgue el uso y goce temporal de sus
bienes, ya sea en forma gratuita u onerosa, a otros
contribuyentes del impuesto.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Tributo que se causa sobre el valor adicionado o valor
agregado a una mercancía o un servicio, conforme se
completa cada etapa de su producción o distribución.
Tributo de etapas múltiples, de carácter no acumulativo,
resultante de la diferencia entre el IVA causado sobre las
ventas de mercancías y servicios efectuados por los
contribuyentes, que constituye su obligación tributaria, y
el IVA acreditable correspondiente a las adquisiciones de
mercancías y servicios de terceros.
IMPUESTO DIRECTO
Son los ingresos que percibe el Gobierno Federal por
concepto de gravámenes a las remuneraciones,
propiedades, ganancias de capital, o cualquier otra fuente
de ingresos de las personas físicas o morales.
Es aquél que grava directamente el ingreso de los
contribuyentes; incide sobre el ingreso y no es
transferible ni evitable para las personas o empresas que
reciben ingresos.
IMPUESTO INDIRECTO
Es aquél que grava el consumo de los contribuyentes; se
llama indirecto porque no repercute en forma directa
sobre los ingresos sino que recae sobre los costos de
producción y venta de las empresas y se traslada a los
consumidores a través de los precios.
Son los gravámenes establecidos por las autoridades
públicas sobre la producción, venta, compra o uso de
bienes y servicios y que los productores cargan a los
gastos de producción.
26
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Contribución que se causa por la percepción de ingresos
que la Ley del Impuesto sobre la Renta contempla en
diversos supuestos para personas físicas o morales.
IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS DEL TRABAJO
Gravamen sobre la renta que causan los trabajadores o
profesionales sobre los salarios u honorarios percibidos.
IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS Y
RENDIMIENTOS DEL CAPITAL
Gravamen sobre la renta que causan las personas físicas
sobre sus ingresos gravables provenientes de intereses,
rentas, dividendos, enajenación de bienes inmuebles, etc.
IMPUESTOS AL INGRESO
Son los que afectan en forma directa las percepciones
provenientes del trabajo personal, del capital, de la
combinación de ambos y, los derivados del patrimonio de
los contribuyentes.
INDEXACION (O INDIZACION)
Acción por la cual se aplica la modalidad de mantener
constante en el tiempo el valor de compra en toda
transacción, compensándola directa e indirectamente.
Tradicionalmente se aplica a la corrección de los precios
de algunos productos, salarios, tipos de interés, etc., para
adecuarlos al alza del nivel general de precios (medida
por un índice, como el del “costo de la vida” o por los
indicadores: devaluación de la moneda, precios del oro,
etc.).
INDICADOR
Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados
efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto,
programa o actividad.
Índice de movimientos de diversos factores bursátiles que
ofrece una noción del comportamiento del Mercado de
Valores.
INDICADORES ECONOMICOS
Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento
de las principales variables económicas, financieras y
monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo
entre dos periodos determinados.
INDICE DE PRECIOS
Indicador que muestra la evolución del nivel general de
precios a partir de un año base y de una muestra
representativa de productos.
INDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTO
INTERNO BRUTO
Valor numérico porcentual que se obtiene del promedio
ponderado de los índices de precios de los nueve sectores
productores de bienes y servicios en que se encuentra
clasificada la economía.
INDICE DE PRECIOS IMPLICITOS
Son indicadores que se obtienen al relacionar los valores
corrientes y constantes de una variable. Estos se expresan
en forma de índices y pueden calcularse para un
producto, actividad o para la economía total.
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
Indicador derivado de un análisis estadístico, publicado
quincenalmente por el Banco de México que expresa las
variaciones en los costos promedios de una canasta de
productos seleccionada y que sirve como referencia para
medir los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
El ámbito del índice se limita estrictamente a aquellos
gastos que caen dentro de la categoría de consumo,
excluyéndose así aquéllos que suponen alguna forma de
inversión o de ahorro.
27
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
INFLACION
Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y
servicios que se refleja en un aumento generalizado y
sostenido del nivel general de precios. Es una baja en el
valor del dinero debido a la alza de precios.
Situación económica que se caracteriza por un
incremento permanente en los precios o una disminución
progresiva en el valor de la moneda.
INFORMACION PROGRAMATICA
Es aquella que facilita el seguimiento del cumplimiento
de los programas y metas proyectados en el Presupuesto
de Egresos de la Federación.
INFORMACION REGIONAL
Es la que muestra los ingresos federales obtenidos por
región, así como los recursos presupuestarios utilizados
en la realización de programas de esta naturaleza, lo que
permite evaluar la capacidad contributiva y determinar
los instrumentos de apoyo requeridos por cada región.
INFORMACION SECTORIAL
Es el conjunto de datos consolidados que reúnen los
resultados financieros, presupuestarios y programáticos
por sector administrativo, constituido por los resultados
de las entidades coordinadas y por los correspondientes a
la dependencia coordinadora.
INFORME TRIMESTRAL
Son los informes sobre la Situación Económica, las
Finanzas Públicas y la Deuda Pública que el Ejecutivo
Federal presenta trimestralmente al Congreso de la
Unión.
INGRESO
Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos,
sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo
humano, o cualquier otro motivo que incremente su
patrimonio. En el caso del Sector Público, son los
provenientes de los impuestos, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos;
así como de la venta de bienes y servicios del Sector
Paraestatal.
INGRESO DE CAPITAL
Son aquellos recursos que reciben las entidades del sector
público provenientes de la venta de activos fijos y valores
financieros, financiamiento interno y externo, así como
transferencias del Gobierno Federal para la inversión
físico, financiera y amortización de pasivos.
INGRESO GRAVABLE
Es la base computada para causar un impuesto. En el
Impuesto sobre la Renta empresarial, el ingreso gravable
es la diferencia que resulta de disminuir a los ingresos
netos percibidos, el total de los gastos permitidos por la
ley.
INGRESO NACIONAL
Estimación sobre una base anual del potencial adquisitivo
de una Nación con respecto a bienes de consumo y de
capital, incluye los ingresos personales y los ingresos
netos de las empresas públicas y privadas, antes de
deducir el Impuesto sobre la Renta.
INGRESO POR LA PRESTACIÓN DE UN
SERVICIO PERSONAL SUBORDINADO
Corresponde a los salarios y demás contraprestaciones
que se derivan de una relación laboral, incluyendo la
participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas y las prestaciones percibidas como
consecuencia de la terminación de la relación laboral.
28
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
INGRESO PRIMARIO
Nivel de ingresos que se utiliza para el cálculo del
superávit primario y que resulta de restar al ingreso total,
el monto de intereses recibidos por el Gobierno Federal,
proveniente de instituciones y entidades de control
presupuestario directo e indirecto y que para efectos de
presentación se compensa con los intereses pagados por
él mismo.
INGRESOS AJENOS
Cuentas que registran los ingresos que no corresponden a
las actividades propias de los organismos y empresas del
sector paraestatal, como son las retenciones de
impuestos, cuotas provenientes del fondo de ahorro y
depósitos en garantía, así como recuperaciones de
inversiones financieras a corto plazo.
INGRESOS CORRIENTES
Son aquellas percepciones que significan un aumento del
efectivo del sector público, como resultado de sus
operaciones normales, sin que provengan de la
enajenación de su patrimonio.
Son los ingresos tributarios y no tributarios que se
obtienen en los términos de la Ley de Ingresos de la
Federación.
INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL
Son los recursos consignados en el Artículo 1º de la Ley
de Ingresos de la Federación y que se expresan en
impuestos, contribución de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos y accesorios a las contribuciones.
Incluye, el financiamiento que obtiene el Gobierno
Federal tanto en el interior del país como en el extranjero.
INGRESOS DEL SECTOR PARAESTATAL
Son los recursos que obtienen las diversas entidades que
conforman el Sector Paraestatal y tienen su origen
principal en la venta de bienes y servicios que ofrecen a
la colectividad; ingresos por erogaciones recuperables;
ingresos por la venta de activo fijo; aportaciones de
capital y transferencias del Gobierno Federal, así como
los financiamientos internos y externos.
INGRESOS EXCEDENTES
Son los recursos que durante el ejercicio fiscal se
obtienen en exceso en relación con los montos señalados
en la Ley de Ingresos o, en su caso, de los ingresos
propios de las entidades de control indirecto.
INGRESOS NO PETROLEROS DEL GOBIERNO
FEDERAL
Es el total de ingresos tributarios (impuestos) y no
tributarios (derechos, productos y aprovechamientos),
que percibe el Gobierno Federal, que no provienen de la
actividad petrolera del país.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Son los ingresos que el Gobierno Federal obtiene como
contraprestación a un servicio público (derechos), del
pago por el uso o explotación de los bienes del dominio
público o privado de la federación (productos), y de la
aplicación de multas, recargos y otros ingresos señalados
en la Ley de Ingresos (aprovechamientos).
INGRESOS PETROLEROS
Son los recursos que obtiene el Gobierno Federal por
concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos
derivados de la extracción, explotación, producción y
comercialización interna de petróleo y sus derivados, así
como de la exportación de los productos petroleros.
INGRESOS PRESUPUESTARIOS
Son las percepciones tributarias, no tributarias y la venta
de inversiones del Gobierno Federal, así como las del
Sector Paraestatal de control presupuestario directo por
venta de bienes y servicios, por la venta de inversiones y
las aportaciones y subsidios del Gobierno Federal.
29
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
INGRESOS PROPIOS
Son los recursos que por cualquier concepto obtengan las
entidades, distintos a los recursos por concepto de
subsidios y transferencias, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 52 de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales.
INGRESOS TRIBUTARIOS
Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por
las imposiciones fiscales, que en forma unilateral y
obligatoria fija el Estado, a las personas físicas y morales
conforme a las diversas leyes fiscales para el
financiamiento del gasto público.
INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS DE LA
FEDERACION
Acto por el cual el titular del Ejecutivo ejerce la facultad
constitucional de someter a la consideración de la H.
Cámara de Diputados, el proyecto de Ley de Ingresos de
la Federación, donde se fijan los principios básicos de la
función hacendaria que estarán vigentes durante el
ejercicio fiscal correspondiente.
INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA
Asignaciones destinadas a cubrir el pago de intereses
derivados de los diversos créditos o financiamientos
autorizados o ratificados por el Congreso de la Unión,
colocados a plazo de un año o más en instituciones
nacionales y extranjeras, privadas y mixtas de crédito,
pagaderos en el interior y exterior del país, tanto en
moneda nacional como extranjera.
INVERSION AUTORIZADA
Erogaciones destinadas para obra pública y
adquisiciones, autorizadas por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, a través del oficio de autorización, a
nivel de programa, subprograma y proyecto.
INVERSION PÚBLICA
Conjunto de erogaciones públicas que afectan la cuenta
de capital y se materializan en la formación bruta de
capital (fijo y existencias) y en las transferencias de
capital a otros sectores.
30
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
J
JUBILACION
Prestación de carácter laboral, contenida en los contratos
de trabajo, que consiste en la entrega de una pensión
vitalicia a los trabajadores cuando cumplen determinados
requisitos de antigüedad, edad o en caso de invalidez por
accidente de trabajo, que cubre parte o la totalidad del
sueldo que el trabajador percibía al momento de su retiro.
31
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
L
LARGO PLAZO
Periodo convencional de más de cinco años, utilizado
generalmente en la planeación para definir el lapso en el
que se alcanzarán los objetivos nacionales de
desarrollo. Proyección de los objetivos institucionales
que tiene como finalidad básica el establecimiento de
guías generales de acción, consiste en decidir sobre los
recursos que serán utilizados, y las políticas generales
que orientarán la adquisición y la administración de tales
recursos.
LEY
Norma jurídica de carácter obligatorio, general y
abstracta emitida por el poder legítimo para regular
conductas o establecer órganos necesarios para cumplir
con determinados fines, su inobservancia generalmente
conlleva a una sanción por la fuerza pública.
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION
Norma que establece anualmente los ingresos del
Gobierno Federal que deberán recaudarse por concepto
de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos,
sus accesorios, emisión de bonos y empréstitos.
LEY DE PLANEACION
Conjunto de normas jurídicas de orden público e interés
social, que tiene por objeto establecer los principios
básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la
planeación nacional de desarrollo, y encauzar en función
de ésta, las actividades de la Administración Pública
Federal.
LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y
RESPONSABILIDAD HACENDARIA
Ordenamiento jurídico que regula el proceso relacionado
con el ingreso y gasto público federal, que establece los
procedimientos generales para la programación del gasto;
formulación del presupuesto y los lineamientos para el
registro de cantidades y control del gasto federal.
Además, señala obligaciones, atribuciones y
responsabilidades del Gobierno Federal y del Congreso
de la Unión en el proceso presupuestario y el proceso
legislativo.
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS
Ordenamiento jurídico sustentado en el Título Cuarto
Constitucional, que determina las obligaciones de los
servidores públicos frente a la sociedad y el Estado.
Salvaguarda los principios rectores del servicio público,
señala las sanciones aplicables por actos u omisiones y
determina los procedimientos correspondientes para la
aplicación de sanciones en caso de inobservancia de la
norma .
LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA
Conjunto de disposiciones jurídicas que norman la
programación, negociación, contratación, autorización,
manejo, registro y vigilancia de la deuda pública
financiera interna y externa a cargo de las entidades de la
Administración Pública Federal (dependencias del
ejecutivo, organismo, empresas, instituciones y
fideicomisos públicos).
LEY ORGANICA DE LA AUDITORIA SUPERIOR
DE LA FEDERACION
Instrumento jurídico que establece las bases de
organización y atribuciones a cargo de la Auditoría
Superior de la Federación, como órgano técnico de la H.
Cámara de Diputados, para la revisión de la Cuenta
Pública Federal y para auditar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal.
32
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Conjunto de normas jurídicas que establecen las bases de
organización y funcionamiento del Poder Legislativo
Federal, a través de 135 artículos que integran cinco
Títulos. El primero se refiere al Congreso General, el
segundo a la organización y funcionamiento de la
Cámara de Diputados, el tercero a la organización y
funcionamiento de la Cámara de Senadores, el cuarto a la
Comisión Permanente y el Título quinto a la difusión e
información de las actividades del Congreso.
LIBERACION DE LA DEUDA
Acto por medio del cual se extinguen las obligaciones
públicas. Esta extinción se puede llevar a cabo mediante
amortización, condonación, asunción, conversión de
deuda por capital.
LINEAMIENTOS DE GASTO PÚBLICO
Directrices específicas que en materia de gasto público
comunica la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a
las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, para que los trabajos orientados a la
formulación, ejercicio y control del Presupuesto de
Egresos de la Federación, se ajusten a la política
económica definida por el titular del Ejecutivo Federal en
congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, los
Programas de mediano plazo y el Programa operativo
anual.
LIQUIDACION DE IMPUESTOS
Erogación destinada a sufragar el pago de impuestos y
accesorios adeudados correspondientes a un periodo
tributario, puede ser preparada por el contribuyente o por
la autoridad.
LIQUIDACION DE PASIVO
Erogaciones de capital que durante el ejercicio
presupuestarios se realizan por financiamientos
contraídos a corto, mediano y largo plazos y que pueden
ser externos o internos.
LIQUIDEZ
Disposición inmediata de fondos financieros y
monetarios para hacer frente a todo tipo de compromisos.
En los títulos de crédito, valores o documentos bancarios,
la liquidez significa la propiedad de ser fácilmente
convertibles en efectivo, (ver bursatilidad)
33
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
M
MACROECONOMIA
Estudio del comportamiento de los grandes agregados
económicos como el empleo global, la renta nacional, la
inversión, el consumo, los precios, los salarios, los
costos, entre otros. El propósito de la teoría
macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar
sistemáticamente las causas que determinan los niveles
de la renta nacional y otros agregados, así como la
racionalización de los recursos.
MANUAL DE PROGRAMACION
PRESUPUESTACION
Documento básico del proceso de Programación
Presupuestación que guía la formulación e integración
del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación,
a través de formatos, instructivos e indicaciones técnicas
para su llenado, a fin de facilitar el análisis y
procesamiento computarizado de las asignaciones
presupuestarias.
MARGEN DE UTILIDAD
Diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo
impuesto, expresada en un porcentaje de los ingresos.
MASA SALARIAL
Se define como la remuneración de los asalariados en
dinero o en especie, pago a un asalariado como
contraprestación por el trabajo que realiza, más el valor
de las contribuciones sociales a pagar por el empleador a
los sistemas de seguridad social obligatoria o a los
sistemas privados de seguro social.
MEDIO CIRCULANTE
Es la suma de medios de pago necesaria para realizar
todo tipo de transacciones económicas. Está expresado
por el saldo de las cuentas de cheques en moneda
nacional (con o sin intereses), más el monto de billetes y
moneda metálica en poder del público.
MICROECONOMIA
Estudio de los problemas económicos desde las unidades
elementales de decisión como son las empresas y los
consumidores.
Estudio de las acciones económicas de los individuos y
de pequeños grupos bien definidos. El propósito de la
teoría microeconómica consiste normalmente en la
determinación del precio y la asignación de recursos
entre diversos empleos.
MODIFICACION PRESUPUESTARIA
Es el cambio hecho a las claves, descripciones o
asignaciones del Presupuesto de Egresos de la
Federación. Según el movimiento que produzca puede
ser de ampliación o de reducción.
MOMENTOS DEL EJERCICIO
PRESUPUESTARIO
Constituyen las fases de la gestión del presupuesto y se
identifican cuatro etapas del ejercicio presupuestario: a)
preparación del ejercicio, b) compromisos
presupuestarios, c) radicación de recursos, y d) pago de
compromisos.
MONOPOLIO
Forma de mercado en la que existe una sola empresa
como único vendedor de un producto que no tiene
sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio.
34
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
MORATORIA DE LA DEUDA
Postergación unilateral del pago por parte del deudor.
Mediante renegociación se establecen las condiciones de
común acuerdo para el pago de la deuda.
35
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
N
NIVEL SECTORIAL
Es el ámbito en que se desarrollan las acciones de las
diversas dependencias que tiene a su cargo la regulación
de un sector de actividad económica.
NOMINA
Listado general de los trabajadores de una institución, en
el cual se asientan las percepciones brutas, deducciones y
alcance neto de las mismas; la nómina es utilizada para
efectuar los pagos periódicos (semanales, quincenales o
mensuales) a los trabajadores por concepto de sueldos y
salarios.
NORMA
Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin
determinado con la característica de ser rígido en su
aplicación.
NORMA PRESUPUESTARIA
Disposición administrativa emitida por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para regular la formulación,
ejecución y control del presupuesto de las dependencias y
entidades del Sector Público Federal.
NORMATIVIDAD PROGRAMATICA
Conjunto de normas, lineamientos, metodologías,
procedimientos y sistemas emitidos por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para que las dependencias y
entidades del Gobierno Federal formulen, ejecuten,
controlen y evalúen sus programas de mediano plazo,
programas operativos anuales y programas de
presupuesto.
36
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
O
OBJETIVO
Expresión cualitativa de un propósito en un periodo
determinado, que debe responder a la pregunta “qué” y
“para qué”.
OBJETIVO ESPECIFICO
Expresión cualitativa de un propósito particular, que se
diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y
complementariedad. La característica principal es que
debe permitir cuantificarse para poder expresarse en
metas.
OFERTA
Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y
que los oferentes están dispuestos a suministrar a los
consumidores a un precio determinado.
OFERTA MONETARIA
Cantidad de billetes y monedas metálicas en circulación,
más los depósitos a la vista y a plazo en moneda
nacional, existentes en la economía.
OLIGOPOLIO
Forma de mercado en donde existen pocos vendedores de
un producto que puede ser idéntico o con mínimas
diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia
sobre el precio.
OPERACIONES AJENAS
Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago
de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos
de la Federación a favor de terceros, por importes
retenidos derivados de relaciones contractuales y legales,
como son los impuestos, cuotas, primas, aportaciones,
etc. a favor de otros beneficiarios.
OPERACIONES COMPENSADAS
Son aquellas que constituyen un ingreso correspondido
con un egreso por el mismo monto, estableciéndose una
relación compensatoria.
OPERACIONES VIRTUALES
Son aquellas operaciones que no constituyen una
transferencia monetaria materialmente, son operaciones
de ingresos que se compensan contra egresos,
constituyéndose sólo en asientos contables.
ORGANISMO DESCENTRALIZADO
Institución definida por la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal con personalidad jurídica
y patrimonio propios, constituida con fondos o bienes
provenientes de la Administración Pública Federal.
ORGANISMO PÚBLICO
Término genérico con el que se identifica a cualquier
dependencia, entidad o institución de la Federación, que
tenga o administre un patrimonio o presupuesto formado
con recursos o bienes federales.
ORGANISMO PÚBLICO AUTONOMO
Ente público dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propios, creado por ley sin depender del
Poder Ejecutivo ni de ningún otro Poder, con el objeto de
actuar con independencia, imparcialidad y objetividad en
sus funciones.
37
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
ORGANIGRAMA
Representación gráfica de la estructura orgánica de una
institución o parte de ella, y de las relaciones jerárquicas
que guardan entre sí las unidades administrativas que la
integran.
38
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
P
PARIDAD DEL PESO
Equivalencia del peso con respecto a monedas de otros
países con los cuales se comercia. Esta equivalencia se
modifica por ajustes en el valor del peso frente al dólar y
de éste con otras divisas extranjeras.
PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES
Asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de
la Federación, destinadas a cubrir la parte de los ingresos
federales participables que, de acuerdo con las
disposiciones legales, capten las oficinas autorizadas y
que deban entregarse a los gobiernos de los Estados y sus
municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal,
derivado de los Convenios de Coordinación Fiscal
suscritos con el Gobierno Federal.
PASIVO CIRCULANTE DEL GOBIERNO
FEDERAL
Son los adeudos de ejercicios fiscales anteriores de las
dependencias por conceptos de gastos devengados y no
pagados al último día de cada ejercicio fiscal, derivados
del ejercicio del Presupuesto de Egresos, incluido el
gasto devengado de las dependencias cuya cuenta por
liquidar correspondiente está pendiente de presentarse a
la Tesorería, así como las cuentas por liquidar
presentadas a ésta que quedaron pendientes de pago.
PATRIMONIO
Cuenta del estado de situación financiera que representa
el importe de los bienes y derechos que son propiedad del
Gobierno Federal.
PENSION
Prestación de seguridad social otorgada mediante la
asignación de una cantidad de dinero mensual o anual a
un trabajador o a su familia, por un servicio prestado
anteriormente o algún tipo de incapacidad.
PERCEPCIONES EXTRAORDINARIAS
Son los estímulos, reconocimientos, recompensas,
incentivos u otros pagos equivalentes, que se otorgan de
manera excepcional a los servidores públicos,
condicionados al cumplimiento de compromisos de
resultados sujetos a evaluación; así como el pago de
horas de trabajo extraordinarias y demás asignaciones de
carácter excepcional autorizadas en los términos de la
legislación laboral.
PERCEPCIONES ORDINARIAS
Son los pagos por sueldos y salarios, conforme a los
tabuladores autorizados y las respectivas prestaciones,
que se cubren a los servidores públicos de manera regular
como contraprestación por el desempeño de sus labores
cotidianas en los Poderes Legislativo y Judicial, los entes
autónomos, y las dependencias y entidades del Ejecutivo
donde prestan sus servicios, así como los montos
correspondientes a los incrementos a las remuneraciones
que, en su caso, se hayan aprobado para el ejercicio
fiscal.
PERSONA FISICA
Para efectos fiscales, es todo individuo sujeto a un
gravamen fiscal.
PERSONA MORAL
Es toda sociedad mercantil u organismo que realice
actividades empresariales, se consideran también las
instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones
civiles.
39
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Instrumento rector de la planeación nacional del
desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias
y lineamientos generales en materia económica, social y
política del país, concebidos de manera integral y
coherente para orientar la conducción de quehacer
público, social y privado.
PLANEACION
Etapa que forma parte del proceso administrativo
mediante la cual se establecen directrices, se definen
estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de
acción, en función de objetivos y metas generales
económicas, sociales y políticas.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
Es el grupo de personas de 12 años o más que
suministran mano de obra disponible sea o no
remunerada para la producción de bienes y servicios. La
constituyen todas las personas que tienen algún empleo y
aquéllas que están buscándolo.
PODER ADQUISITIVO
Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los
individuos a través de los ingresos que perciben.
POLITICA
Criterio o directriz de acción elegida como guía en el
proceso de toma de decisiones al poner en práctica o
ejecutar las estrategias, programas y proyectos
específicos del nivel institucional.
POLITICA DE DEUDA PÚBLICA
Conjunto de directrices, lineamientos y orientaciones que
rigen los criterios para aumentar o disminuir obligaciones
financieras y establecer su forma de pago, por parte de
las dependencias y entidades del Gobierno Federal.
POLITICA DE GASTO PÚBLICO (POLITICA
PRESUPUESTARIA)
Conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios
normativos que emite el Ejecutivo Federal, en materia de
gasto público, para canalizar los recursos
presupuestarios, inducir la demanda interna, redistribuir
el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y
regionales, y vincular en mejores condiciones la
economía con el exterior, con el propósito de contribuir
al logro de los objetivos nacionales.
POLITICA DE INGRESOS
Es el conjunto de normas, criterios y acciones que
determinan la cuantía y formas de captación de recursos
para el financiamiento de las acciones y cumplimiento de
las funciones y objetivos del Estado.
POLITICA FISCAL
Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado
con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para
realizar las funciones que le ayuden a cumplir los
objetivos de la política económica general. La política
fiscal como acción del Estado en el campo de las
finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado
por impuestos y otros conceptos y los gastos
gubernamentales.
POLITICA TRIBUTARIA
Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y
lineamientos para determinar la carga impositiva directa
e indirecta a efecto de financiar la actividad del Estado.
PRECIOS CONSTANTES
Son aquellos cuya cuantificación se hace con relación a
los precios que prevalecieron en un año determinado y
que se están tomando como base para la comparación.
40
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
PRECIOS CORRIENTES
Indicador del valor de las mercancías o servicios
acumulados al momento de la operación; se emplea para
referirse a los valores de las mercancías expresados a
precios de cada año.
PRECIOS IMPLICITOS
Son los índices de valor que se encuentran en los
cálculos del producto interno bruto, se obtienen
relacionando anualmente los datos del producto a precios
de cada año, es decir, a precios corrientes con los del
producto a precios constantes.
PRESUPUESTO APROBADO
Es el conjunto de asignaciones presupuestarias anuales
comprometidas en el Presupuesto de Egresos a nivel de
clave presupuestaria en el caso de los ramos autónomos,
administrativos y generales, y a nivel de los rubros de
gasto que aparecen en las carátulas de flujo de efectivo
para las entidades.
PRESUPUESTO COMPROMETIDO
Es el conjunto de provisiones de recursos que constituyen
las dependencias y entidades con cargo a su presupuesto
aprobado o modificado autorizado y con base en el
calendario de presupuesto, para atender los compromisos
derivados de las reglas de operación de los programas;
celebración de contratos o convenios; pedidos o cualquier
otra figura que signifique una obligación o posibilidad de
realizar una erogación
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
FEDERACION
Es el documento jurídico, contable y de política
económica, aprobado por la Cámara de Diputados,
presentado por iniciativa del Presidente de la República,
en el cual se consigna el gasto público, de acuerdo con su
naturaleza y cuantía, que deben realizar el sector central
y el sector paraestatal de control directo, en el desempeño
de sus funciones en un ejercicio fiscal. Es el Presupuesto
de Egresos de la Federación consta del decreto, anexos y
tomos.
PRESUPUESTO DEVENGADO
Es el reconocimiento de las obligaciones de pago por
parte de los ejecutores de gasto a favor de terceros, por
los compromisos o requisitos cumplidos por éstos
conforme a las disposiciones aplicables, así como de las
obligaciones de pago que se derivan por mandato de
tratados, leyes o decretos, así como resoluciones y
sentencias definitivas.
PRESUPUESTO DISPONIBLE
Es el saldo que resulta de restar al presupuesto aprobado
o modificado autorizado de las dependencias y entidades,
el ejercido, el comprometido y, en su caso, las reservas
por motivo de control presupuestario, más los reintegros
al presupuesto del ejercicio en curso.
PRESUPUESTO MODIFICADO AUTORIZADO
Es el conjunto de asignaciones presupuestarias para cada
uno de los ramos autónomos, administrativos y generales,
así como para las entidades a una fecha determinada, que
resulta de incorporar, en su caso, la adecuaciones que se
tramiten o informen, al presupuesto aprobado, y que se
expresa a nivel clave presupuestaria para los ramos, y de
flujo de efectivo para las entidades.
PRESUPUESTO NO REGULARIZABLE
Son las erogaciones con cargo al Presupuesto de egresos
de la Federación que no implican un gasto permanente en
subsecuentes ejercicios fiscales para el mismo rubro de
gasto.
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
Técnica presupuestaria que pone especial atención a las
actividades que se realizan más que a los bienes y
servicios que se adquieren. Contiene un conjunto
armónico de programas, proyectos y metas que se deben
realizar a corto plazo y permite la nacionalización en el
41
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
uso de recursos al determinar objetivos y metas;
asimismo, identifica responsables del programa y
establece las acciones concretas para obtener los fines
deseados.
PRESUPUESTO REGULARIZABLE DE
SERVICIOS PERSONALES
Son las erogaciones que con cargo al Presupuesto de
Egresos implican un gasto permanente en subsecuentes
ejercicios fiscales en materia de servicios personales, por
concepto de percepciones ordinarias e incluyendo
aumentos salariales, y que se debe informar en un
apartado específico en el proyecto de Presupuesto de
Egresos.
PROCESO DE PROGRAMACION
PRESUPUESTACION
Etapas interrelacionadas que forman parte del proceso de
control administrativo en las que se definen objetivos y
metas, así como los recursos que se requieren para
alcanzarlos. Constituye la estrategia de acción a corto
plazo que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
utiliza para definir competencias, responsabilidades y
actividades a realizar, tanto por las entidades
globalizadoras como por las coordinadoras del sector y
las entidades coordinadas sectorialmente en la
formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos de
la Federación.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el
territorio de un país en un periodo determinado, libre de
duplicidades. Se puede obtener mediante la diferencia
entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios
consumidos durante el propio proceso productivo, a
precios comprador (consumo intermedio). Esta variable
se puede obtener también en términos netos al deducirle
al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de
los bienes de capital utilizados en la producción.
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS
CONSTANTES
Es el valor del Producto Interno Bruto medido a precios
de un año base. Se le define como el producto que se
obtiene en cada ejercicio eliminando las variaciones de
los precios al valuarse cada uno de los productos y
servicios prestados, por el precio de un año de referencia
al que se le denomina año base.
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS
CORRIENTES
El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma de los valores
monetarios de los bienes y servicios producidos en un
país durante un ejercicio; es un valor libre de
duplicidades que corresponde a la suma del valor
agregado que se genera durante un ejercicio, en todas las
actividades de la economía.
PRODUCTO INTERNO NETO
Es el total de los bienes y servicios producidos en el
interior de un país menos los bienes y servicios utilizados
en el proceso productivo.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y
servicios durante un periodo específico generado por los
factores propiedad de residentes dentro y fuera del país
en cuestión. El PNB es igual al Producto Interno Bruto
más el ingreso neto de los factores provenientes del resto
del mundo.
PROGRAMA DE INVERSION
Son las acciones que implican erogaciones de gasto de
capital destinadas tanto a obra pública en infraestructura
como a la adquisición y modificación de inmuebles,
adquisiciones de bienes muebles asociadas a estos
programas, y rehabilitaciones que impliquen un aumento
en la capacidad o vida útil de los activos de
infraestructura e inmuebles, y mantenimiento.
42
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
Instrumento que traduce los lineamientos generales de
planeación nacional del desarrollo económico y social del
país, en objetivos y metas concretas a desarrollar en el
corto plazo, definiendo responsables, temporalidad y
espacialidad de acciones, para lo cual se asignan recursos
en función de las disponibilidades y necesidades
contenidas en los balances de recursos humanos,
materiales y financieros.
PROMOCION FISCAL
Mecanismo empleado para estimular el desarrollo de
determinadas actividades, sectores, regiones y factores
productivos, que representa una acción por la que la
Hacienda Pública deja de obtener algunos ingresos pero
incentiva sectores y actividades.
PROYECTO
Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector
público necesarias para alcanzar los objetivos y metas de
un programa o subprograma de inversión tendientes a la
creación, saneamiento y/o conservación de una entidad
productiva perteneciente al patrimonio nacional.
PROYECTO DE INVERSION
Son las acciones que implican erogaciones de gasto de
capital destinadas a obra pública en infraestructura.
PROYECTO PRIORITARIO
Son aquellos que se les confiere la más alta importancia
para la producción de bienes y servicios social y
nacionalmente necesarios, en virtud de que responden a
los objetivos señalados en el Plan Nacional de
Desarrollo, los Programas de Mediano Plazo y los
Programas Operativos Anuales.
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO (PIDIREGAS)
Son aquellas inversiones que realizan algunas entidades
del Sector Paraestatal bajo control presupuestario directo,
con financiamiento privado de largo plazo, para
constituir activos generadores de ingresos cuyo impacto
presupuestario se difiere en los subsecuentes ejercicios
fiscales.
PUNTO BASE
Un grado en una escala de 100 puntos, que se usa
especialmente para expresar las variaciones que se
producen en el rendimiento de bonos. Por ejemplo, si el
rendimiento de un bono cambia de 10.0 por ciento a
10.33 por ciento, se dice que aumentó en 33 puntos base.
43
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
R
RAMO
Es la previsión de gasto con el mayor nivel de agregación
en el Presupuesto de Egresos.
RAMO ADMINISTRATIVO
Es el ramo por medio del cual se asignan recursos en el
Presupuesto de Egresos a las dependencias y en su caso
entidades, a la Presidencia de la República, a la
Procuraduría General de la República y a los tribunales
administrativos.
RAMO AUTONOMO
El ramo por medio del cual se asignan recursos en el
Presupuesto de Egresos a los Poderes Legislativo y
Judicial, y a los entes autónomos.
RAMO GENERAL
El ramo cuya asignación de recursos se prevé en el
Presupuesto de Egresos derivada de disposiciones legales
o por disposición expresa de la Cámara de Diputados en
el Presupuesto de Egresos, que no corresponden al gasto
directo de las dependencias, aunque su ejercicio esté a
cargo de éstas.
RAMO PRESUPUESTARIO
Elemento que identifica y clasifica el gasto público
federal por entidades administrativas del Poder Ejecutivo
(Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos,
Presidencia de la República, Procuraduría General de la
República), poderes Legislativo y Judicial, Ramos
Generales de Gasto y organismos públicos autónomos.
RANGO DE GASTO
Estimación de los montos de gasto a efectuarse por las
dependencias del Poder Ejecutivo, por los organismos
descentralizados y empresas de participación estatal
sujetas a control directo, y por los Poderes Legislativo y
Judicial, que sirven de base para estructurar y formular
los anteproyectos de presupuesto anual.
RECAUDACION FEDERAL PARTICIPABLE
Se conforma por todos los impuestos que obtenga la
Federación, disminuidos con el total de las devoluciones
por los mismos conceptos, así como por los derechos
sobre la extracción de petróleo y minería, excluyendo de
este concepto, los derechos adicionales o extraordinarios
sobre la extracción de petróleo; los incentivos que se
establezcan en los convenios de colaboración
administrativa, los impuestos sobre tenencia o uso de
vehículos y sobre automóviles nuevos, de aquellas
entidades que hubieran celebrado convenios de
colaboración administrativa en materia de impuestos; la
parte de la recaudación correspondiente al impuesto
especial sobre producción y servicios en que participen
las entidades federativas; y el excedente que obtenga la
Federación por aplicar una tasa superior al 15 por ciento
a los ingresos por la obtención de premios a que se
refiere la Ley del Impuesto sobre la Renta.
RECAUDACION FISCAL
Importe cobrado a los causantes y contribuyentes por
todo tipo de impuestos, derechos, productos,
aprovechamientos y demás contribuciones establecidas
en la Ley de Ingresos de la Federación.
RECURSOS FISCALES
Son aquellas percepciones que recibe el Gobierno
Federal y los Organismos Descentralizados y Empresas
de participación estatal, en los términos de la Ley de
Ingresos de la Federación.
44
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
RECURSOS PRESUPUESTARIOS
Asignaciones consignadas en el Presupuesto de Egresos
de la Federación destinadas al desarrollo de las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas
propuestos por las entidades para un periodo
determinado.
RECURSOS PROPIOS
Ingresos de las entidades paraestatales provenientes de la
venta de bienes y servicios, se incluyen como tales los
ingresos originados por operaciones ajenas; en el caso del
Gobierno Federal se consideran los ingresos tributarios y
no tributarios.
REGLAS DE OPERACION
Son las disposiciones a las cuales se sujetan
determinados programas y fondos federales con el objeto
de otorgar transparencia y asegurar la aplicación
eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos
públicos asignados a los mismos.
REMANENTE O SUPERAVIT PRESUPUESTARIO
Son las variaciones positivas de la disponibilidad del
Gobierno Federal y de los organismos y empresas
controlados presupuestariamente, que resulta después de
considerar el adeudamiento neto y que se registra en la
Cuenta Pública con este título.
RENTA NACIONAL
Es la suma de todos los bienes y servicios que se hacen
disponibles en cualquier periodo para el consumo o
acumulación de riquezas.
REORIENTACION DEL GASTO
Proceso de canalización del gasto público con un nuevo
enfoque y revisión de las prioridades del desarrollo, a fin
de generar los mayores efectos en la economía y la
sociedad como es la producción de básicos, empleo,
desarrollo científico y tecnológico, entro otros.
REPROGRAMACION
Acción de reformular los programas mediante la
verificación y análisis del proceso de programación que
permite la selección adecuada y oportuna de las medidas
correctivas necesarias al detectarse los desequilibrios
entre las metas programadas y las alcanzadas por cada
una de las entidades responsables, propiciando con ello
un desarrollo adecuado de las actividades conforme a lo
programado.
REQUERIMIENTOS FINACIEROS DEL SECTOR
PUBLICO
Son las necesidades de financiamiento para alcanzar los
objetivos de las políticas públicas, tanto del Gobierno
Federal y las entidades del sector público, como de las
entidades del sector privado y social que actúan por
cuenta del Gobierno Federal.
RESERVAS
Son cuentas con saldo acreedor, que se crean o
incrementan con objeto de hacer frente a las
eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por
pérdidas futuras o por depreciaciones. En sentido amplio,
las reservas se pueden clasificar en: a) legales u
ordinarias, b) reservas estatutarias, c) reservas
extraordinarias o especiales, y d) reservas ocultas.
RESULTADO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR
PUBLICO
Es la diferencia positiva o superavitaria, o bien, negativa
o deficitaria; cuando los ingresos consolidados del sector
público son mayores o menores que los egresos. En él se
incluyen los resultados de las cuentas ajenas.
45
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
RESPONSABILIDAD HACENDARIA
Es la observancia de los principios y las disposiciones de
la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, la Ley de Ingresos de la Federación, el
Decreto del Presupuesto de Egresos y los ordenamientos
jurídicos aplicables que procuren el equilibrio
presupuestario, la disciplina fiscal y el cumplimiento de
las metas aprobadas por el Congreso de la Unión.
46
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
S
SALDO HISTORICO DE LOS REQUERIMIENTOS
FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO
Son los pasivos que integran los requerimientos
financieros del sector público menos los activos
financieros disponibles, en virtud de la trayectoria anual
observada a lo largo del tiempo de los citados
requerimientos.
SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y
contener el ritmo de crecimiento excesivo de los gastos, a
fin de reducir el déficit del Sector Público. El
saneamiento financiero tiene como elementos centrales
por el lado del ingreso, la reforma fiscal y el ajuste en los
precios y tarifas de los bienes y servicios públicos; y en
caso del gasto, la racionalización, el control, la disciplina
presupuestaria y el saneamiento de las finanzas de las
empresas paraestatales.
SECTOR ECONOMICO
Conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a
una actividad económica. En el ámbito del sector
público, el sector económico, se refiere al conjunto de
actividades homogéneas a cargo de una o varias
Secretarías, que tienen la función de llevarlas a cabo.
SECTOR FINANCIERO
Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o
privadas dedicadas a la actividad crediticia, bursátil y de
seguros y fianzas.
SECTOR GUBERNAMENTAL
Comprende todos los órganos legislativos, ejecutivos y
judiciales del Estado, establecidos a través de los
procesos políticos y que incluyen tanto los órganos del
Gobierno Central que ejercen la autoridad, y cuya
jurisdicción se extiende a la superficie total del país,
como a los órganos locales cuya jurisdicción abarca sólo
una parte del territorio.
SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMIA
Son los negocios o unidades económicas en pequeña
escala, con bajo nivel de organización y tecnología
obsoleta o artesanal. Estas unidades económicas, en
general se caracterizan por los bajos niveles de
calificación de los trabajadores, la ausencia de relaciones
laborales formales y la falta de registros administrativos.
SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
Se refiere a la totalidad de instituciones, dependencias y
entidades que se consideran en el Presupuesto de Egresos
de la Federación. Comprende los Poderes Legislativo y
Judicial, Órganos Autónomos, Administración Pública
Central y los organismos y empresas de control
presupuestario directo de la Administración Pública
Paraestatal.
SEGURIDAD SOCIAL
Sistema implantado bajo un enfoque integral de bienestar
del trabajador y su familia, que consiste en proporcionar
atención a las necesidades básicas en materia de salud,
capacitación, cultura, recreación, apoyo financiero y
protección del trabajador en casos de accidente,
jubilación, cesantía y muerte.
SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Órgano desconcentrado de la SHCP, creado por la Ley
del Servicio de Administración Tributaria, con carácter
de autoridad fiscal, que tiene por objeto la realización de
una actividad estratégica del Estado, consistente en la
determinación, liquidación y recaudación de impuestos,
contribuciones de mejoras, derechos, productos,
47
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
aprovechamientos federales y de sus accesorios para el
financiamiento del gasto público.
SERVICIO DE LA DEUDA
Es el monto o cantidad a pagar en el país o fuera de él en
moneda nacional o extranjera, por concepto de
amortización, intereses, comisiones u otros gastos
derivados de la contratación y utilización de créditos a
cargo del Sector Público Federal.
SERVIDORES PUBLICOS FEDERALES
Son los representantes de elección popular, los
funcionarios y empleados, y en general toda persona que
desempeña un empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la Administración Pública Federal, en las
Cámaras del Congreso de la Unión, en el Poder Judicial
de la Federación o en el Gobierno del Distrito Federal,
quienes serán responsables por los actos u omisiones en
que incurran en el desempeño de sus respectivas
funciones.
SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
Prestación de seguridad establecida en la Ley del Seguro
Social, teniendo como objetivo principal regular un
mecanismo de ahorro a largo plazo y de aseguramiento
para el trabajador, en caso de retiro, incapacidad,
desempleo o muerte, sustentado en una base financiera
sólida.
SISTEMA DE DEUDA PÚBLICA
Conjunto de normas y procedimientos que regulan el
registro y la producción de información correspondiente
a ingresos derivados de financiamiento, su amortización,
así como el pago de intereses, comisiones y gastos.
SISTEMA DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO
Es el conjunto de elementos metodológicos que permiten
realizar una valoración objetiva del desempeño de los
programas, bajo el principio de verificación de grado de
cumplimiento de metas y objetivos, con base en
indicadores estratégicos y de gestión que permitan
conocer el impacto social de los programas y proyectos.
SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO
Es aquel en el cual los individuos o familias que están en
los niveles de más alto ingreso pagan un porcentaje
mayor de sus rentas, que aquellos que tienen un nivel
más bajo. Esto significa que la tasa promedio de
impuestos aumenta cuando el ingreso sube; o que los
impuestos reducen el ingreso real de las familias de altos
ingresos.
SOCIEDADES DE INVERSION ESPECIALIZADAS
DE FONDOS PARA EL RETIRO
Se definen como intermediarios financieros autorizados
que sirven de vínculo entre los ahorradores (trabajadores)
y los demandantes de capital (empresas y gobierno). Su
objetivo fundamental es invertir los recursos
provenientes de las cuentas individuales que reciban las
AFORES, en los términos de las leyes de seguridad
social.
SUBEJERCICIO
Son las disponibilidades presupuestarias que resultan,
con base en el calendario de presupuesto, sin cumplir las
metas contenidas en los programas o sin contar con el
compromiso formal de su ejecución.
SUBROGACION DE ADEUDOS
Operación derivada de un acuerdo mediante el cual el
Gobierno Federal asume determinada deuda de una
entidad paraestatal con un tercero y la entidad se
compromete a pagar al gobierno.
SUBSIDIOS
Son las asignaciones de recursos federales previstas en el
Presupuesto de Egresos que, a través de las dependencias
y entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la
sociedad, a las entidades federativas o municipios para
48
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
fomentar el desarrollo de actividades sociales o
económicas prioritarias de interés general.
SUPERAVIT
Exceso de los ingresos respecto de los egresos.
Diferencia positiva que existe entre el capital contable
(exceso del activo sobre el pasivo) y el capital social
pagado de una sociedad determinada.
49
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
T
TARIFA
Escala que señala los diversos precios, derechos o
impuestos que se deban pagar por una mercancía o un
servicio que proporcionan las dependencias o entidades
de la Administración Pública.
TASA DE INFLACION
Indicador del crecimiento sostenido del precio de los
bienes y servicios expresado en porcentaje con relación a
un periodo de tiempo.
TASA DE INTERES
Es la valoración del costo que implica la posesión de
dinero producto de un crédito. Existen tasas de interés
activas y pasivas.
TASA DE REFERENCIA
Tasa de interés que se deriva de los costos de fondeo y de
operación de los recursos utilizados por cada institución
para el otorgamiento de los créditos preferenciales.
TASA DE MERCADO
Es el promedio del costo porcentual de captación de los
recursos durante el año, más los puntos porcentuales que
corresponden a los costos de operación de las
instituciones financieras.
TECHO FINANCIERO
Límite máximo del presupuesto que se asigna en un
periodo determinado generalmente un año, a una
dependencia o entidad del Gobierno Federal el cual
incluye gasto corriente y gasto de inversión.
TRANSFERENCIAS
Son las asignaciones de recursos federales previstas en
los presupuestos de las dependencias, destinadas a las
entidades bajo su coordinación sectorial o en su caso, a
los órganos administrativos desconcentrados, para
sufragar los gastos de operación y de capital, incluyen el
déficit de operación y los gastos de administración
asociados al otorgamiento de subsidios.
TRANSFERENCIAS ECONOMICAS
Son aquellos traslados que se otorgan exclusivamente a
unidades productoras de bienes y servicios para la venta,
con la finalidad de fomentar determinadas actividades,
influir sobre el nivel de los precios de ciertos artículos
básicos o estratégicos, compensar pérdidas de operación
o sufragar gastos por adquisición de activos fijos
financieros o liquidación de pasivos.
TRANSFERENCIAS ESTATUTARIAS
Son aquellas que el Gobierno Federal otorga
exclusivamente al IMSS e ISSSTE de conformidad con
los lineamientos establecidos en las leyes del IMSS y del
ISSSTE.
TRANSFERENCIAS VIA GASTO
Son los recursos concedidos por las dependencias del
Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, a
entes ajenos a su propia estructura y consignados en
forma explícita en sus presupuestos de egresos y cuentas
públicas respectivas.
50
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
TRANSFERENCIAS VIA INGRESO
Son los estímulos fiscales que en forma de reducciones,
devoluciones o exenciones de impuestos, el Gobierno
Federal otorga a las unidades productoras y cuyos
montos se registran como operaciones virtuales en la Ley
de Ingresos de la Federación.
TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS
Son los órganos encargados de administrar justicia en
diversas materias, conformados por ley, tales como el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y
los Tribunales Agrarios, que no son parte del Poder
Judicial de la Federación.
51
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
U
UNIDAD EJECUTORA
Es la Unidad Administrativa subordinada a una Unidad
Responsable, en la cual se desconcentra parte del
ejercicio presupuestario con el prepósito de cumplir con
eficiencia la misión encomendada. Es la responsable de
llevar el registro contable de sus operaciones.
UNIDAD MONETARIA
Es la denominación de la moneda que circula en un país,
susceptible de cambiarse en oro o divisas. Este concepto
también expresa las cuentas del Fondo Monetario
Internacional en el que, por su carácter internacional,
participan diversas unidades monetarias procedentes de
varios países.
UNIDAD RESPONSABLE
Área administrativa de los Poderes Legislativo y Judicial,
los entes autónomos, las dependencias y, en su caso, las
entidades de la Administración Pública Federal que está
obligada a la rendición de cuentas sobre los recursos
humanos, materiales y financieros que administra para
contribuir al cumplimiento de los programas
comprendidos en la estructura programática autorizada al
ramo o entidad.
UNIDADES DE INVERSION
Unidades de cuenta utilizadas para neutralizar el impacto
de la inflación en operaciones financieras y comerciales.
Su valor es constante y su precio al inicio del esquema
(1º de abril de 1995), fue de $1.00, el cual se ajusta
diariamente de conformidad al Índice Nacional de
Precios al Consumidor.
UNIONES DE CREDITO
Tipo especial de Sociedad Anónima que tiene por
finalidad principal facilitar el uso de crédito a sus
miembros. Son consideradas organizaciones auxiliares de
crédito, y para formarlas se requiere autorización de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
52
Glosario de Términos
www.cefp.gob.mx
V
VALOR A PRECIOS BASICOS
Es el valor de la producción de los bienes y servicios
generados en un país, excluyendo los impuestos a los
productos por pagar y adicionando los subsidios
correspondientes a cobrar por la unidad económica, como
consecuencia de su producción o venta de bienes y
servicios.
VALOR AGREGADO (BRUTO)
Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios
al ser transformados durante el proceso productivo. Es
una medida libre de duplicidades y se obtiene deduciendo
de la producción bruta el valor de los bienes y servicios
utilizados como insumos intermedios.
VALOR CIF (COSTO, SEGURO Y FLETE)
Es el valor de mercado en las fronteras aduaneras de un
país, de las importaciones de mercancías, incluidos todos
los costos de transporte y seguros de los bienes desde el
país exportador al país de que se trata.
VALOR DE MERCADO
Costo de reposición, bien sea por compra directa o
producción según sea el caso. Este puede obtenerse de las
cotizaciones que aparecen en publicaciones
especializadas, si se trata de artículos o mercancías
cotizadas en el mercado, o de cotizaciones y precios de
facturas de los proveedores.
VALOR FOB (LIBRE A BORDO)
El valor de mercado de las exportaciones de mercancías,
colocados en las aduanas fronterizas de un país
incluyendo todos los costos de transporte de los bienes,
los derechos de exportación.
VALORES GUBERNAMENTALES
Títulos de crédito emitidos por el Gobierno Federal en el
mercado de dinero con la doble finalidad de allegarse
recursos y regular la oferta de circulante.
VARIABLE ECONOMICA
Nombre que puede adoptar cualquiera de los agregados
macroeconómicos tales como inversión, consumo,
ahorro, gasto, etc., para su análisis en el tiempo y en el
espacio.
VARIABLE FINANCIERA
Elemento integrante de un modelo financiero relacionado
con otros elementos en forma definida y generalmente
ponderada.
VARIACIONES DE LA DEUDA
Son los cambios en el monto del saldo de la deuda como
resultado de la conversión de la deuda externa en moneda
extranjera a moneda nacional al tipo de cambio vigente,
derivados por los ajustes de cambios en las paridades
cambiarias al cierre del ejercicio.
53
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Z
ZONAS LIBRES
Son determinadas regiones ubicadas fuera de los centros
de distribución y abasto de insumos y bienes básicos
nacionales, por lo cual se les exenta de impuestos en la
compra de mercancías de procedencia extranjera
necesarias para la producción y el consumo, actualmente
en México no existen zonas libres.
ZONAS FRONTERIZAS
Son regiones determinadas por la línea divisoria
internacional donde se aplican políticas de tratamiento
fiscal y comercial especiales.
Glosario de terminos de finanzas
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
H. Cámara de Diputados
LIX Legislatura
Septiembre de 2006
www.cefp.gob.mx

Más contenido relacionado

PPTX
Ingresos corrientes en Colombia
PPTX
Gasto publico
PPTX
PRESUPUESTO DE GASTO Y LEY DE APROPIACIÓN
DOCX
Sistema presupuestal de la nacion
PPTX
Diapositivas de finanzas
PDF
Presupuesto
PPT
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
PPT
JORNADAS LEY 27/2013, DE 27 DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE...
Ingresos corrientes en Colombia
Gasto publico
PRESUPUESTO DE GASTO Y LEY DE APROPIACIÓN
Sistema presupuestal de la nacion
Diapositivas de finanzas
Presupuesto
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
JORNADAS LEY 27/2013, DE 27 DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE...

La actualidad más candente (20)

DOC
Derechoiii1er.parcial(2009)
PPTX
Estructura de los fondos publicos
DOC
Derecho3 laboratorio no1
PDF
Dictamen reforma presupuesto 2022
PDF
Normatividad en finanzas publicas
PPS
Ejecucion e.s.e
DOC
Material sector gubernamental
DOCX
Sistema nacional del presupuesto público
PDF
Proyecto de ley de presupuestos generales del estado para el año 2011
PPT
Jesus H Vegas A (Tema Exposicion I) LOAFSP Art. 1 AL 23
PPT
karina Salazar (Exposición tema I)
PDF
Presupuesto publico
PPTX
Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPTX
actividad financiera en el estado venezolano
DOC
Ley n.° 28411
DOCX
Esquema de la actividad financiera
PPT
PAC Plan Anual Mensualizado de Caja
PDF
Informe ley-presupuesto-2012
PPTX
Diapositivas constitucion
PPTX
Estado financiero
Derechoiii1er.parcial(2009)
Estructura de los fondos publicos
Derecho3 laboratorio no1
Dictamen reforma presupuesto 2022
Normatividad en finanzas publicas
Ejecucion e.s.e
Material sector gubernamental
Sistema nacional del presupuesto público
Proyecto de ley de presupuestos generales del estado para el año 2011
Jesus H Vegas A (Tema Exposicion I) LOAFSP Art. 1 AL 23
karina Salazar (Exposición tema I)
Presupuesto publico
Actividad Financiera del Estado Venezolano
actividad financiera en el estado venezolano
Ley n.° 28411
Esquema de la actividad financiera
PAC Plan Anual Mensualizado de Caja
Informe ley-presupuesto-2012
Diapositivas constitucion
Estado financiero
Publicidad

Similar a Glosario de terminos de finanzas (20)

PPTX
profe salvador
PPTX
Glosario de términos de finanzas
PPTX
Terminos básicos FINANZAS PUBLICAS
PPTX
Glosario de terminos
PPT
Glosario de terminos de finanzas
PDF
1 presupuesto publico
PDF
Conceptos basicos-presupuesto-publico
PPTX
Términos de finanza pública
PPTX
Glosario finanzas 2
PPTX
Administracion fiscal de las organizaciones
PPTX
2da. semana GPP UNAS.pptx
PPTX
Presupuestopublico 110526013915-phpapp02
PPTX
Genesis Flores. Presentacion actividad financiera del estado venezolano
PDF
Glosario elementos conceptuales de las finanzas públicas
PPT
Aspectos conceptuales del presupuesto público
PPTX
Actividad financiera venezolana
PPTX
Derecho t.mariaeugenia.
PPTX
clase 5 contabilidad nacional y finanzas publicas.pptx
DOCX
Iniciativa sobre saldos fiscales
DOCX
Iniciativa sobre la partida secreta
profe salvador
Glosario de términos de finanzas
Terminos básicos FINANZAS PUBLICAS
Glosario de terminos
Glosario de terminos de finanzas
1 presupuesto publico
Conceptos basicos-presupuesto-publico
Términos de finanza pública
Glosario finanzas 2
Administracion fiscal de las organizaciones
2da. semana GPP UNAS.pptx
Presupuestopublico 110526013915-phpapp02
Genesis Flores. Presentacion actividad financiera del estado venezolano
Glosario elementos conceptuales de las finanzas públicas
Aspectos conceptuales del presupuesto público
Actividad financiera venezolana
Derecho t.mariaeugenia.
clase 5 contabilidad nacional y finanzas publicas.pptx
Iniciativa sobre saldos fiscales
Iniciativa sobre la partida secreta
Publicidad

Más de lideres4dgel (9)

PPTX
clase 7/5/16 Finanzas Empresariales
PPT
Gerencia estrategica
PPTX
7 elementos
PPTX
Eneagrama
PPTX
Diapositiva 2/4/15
PDF
Gerente venezolano como lider
PPTX
Estilos de liderazgo
PPTX
Blog dgel clase 3/3/16 presentacion 2
PPTX
Presentación del diplomado gel clase 3/3/16
clase 7/5/16 Finanzas Empresariales
Gerencia estrategica
7 elementos
Eneagrama
Diapositiva 2/4/15
Gerente venezolano como lider
Estilos de liderazgo
Blog dgel clase 3/3/16 presentacion 2
Presentación del diplomado gel clase 3/3/16

Último (13)

PPTX
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
PPTX
TEORÍAS DEL LIDERAZGO: Teoría de Contingencia
PPTX
Pensamiento-Critico-en-Accion-Resolucion-de-Conflictos-con-Companeros-de-Clas...
DOCX
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
PDF
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
PPTX
Gestión en los servicios de seguridad y salud laboral
PPTX
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
PPTX
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
PPTX
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
PDF
8-habitos-de-los-lideres-eficaces-de-grupos-pequenos.-Todo-el-material.pdf
PPTX
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
PDF
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
PPTX
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
TEORÍAS DEL LIDERAZGO: Teoría de Contingencia
Pensamiento-Critico-en-Accion-Resolucion-de-Conflictos-con-Companeros-de-Clas...
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
Gestión en los servicios de seguridad y salud laboral
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
8-habitos-de-los-lideres-eficaces-de-grupos-pequenos.-Todo-el-material.pdf
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo

Glosario de terminos de finanzas

  • 1. CEFP/028/2006 GLOSARIO DE TÉRMINOS MÁS USUALES DE FINANZAS PÚBLICAS PPAALLAACCIIOO LLEEGGIISSLLAATTIIVVOO DDEE SSAANN LLÁÁZZAARROO,, SSEEPPTTIIEEMMBBRREE DDEE 22000066.. “Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas 2006” Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 1
  • 3. 1 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas A ABROGAR En el lenguaje jurídico, el término abrogación se refiere a la supresión total de la vigencia y por lo tanto de la obligatoriedad de una ley, código o reglamento. La terminología jurídica y técnica distingue una diferencia básica entre abrogar y derogar, cuyos efectos son parciales. ACCESORIOS Ingresos captados por el Gobierno Federal que se generan por el incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, se considera dentro de este concepto a los recargos, multas, gastos de ejecución, sanciones y las indemnizaciones. ACREDITAMIENTO Es la operación consistente en restar del impuesto que se debe pagar el que haya sido trasladado al contribuyente y el que haya pagado, de la cantidad que resulte de aplicar a los valores señalados en la ley correspondiente. ACTIVIDAD ECONOMICA Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ACTIVIDAD FINANCIERA Es el conjunto de operaciones que se efectúan en el mercado de oferentes y demandantes de recursos financieros, incluyendo aquellas operaciones que intervienen en la formación del mercado de dinero y de capitales. ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Son las acciones sustantivas o de apoyo que realizan los ejecutores de gasto con el fin de dar cumplimiento a los objetivos y metas contenidas en los programas, de conformidad con las atribuciones que les señala su respectiva ley orgánica o el ordenamiento jurídico que les es aplicable. ACTIVIDAD PÚBLICA CENTRAL Conjunto de acciones realizadas por las dependencias administrativas integradas por la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Órganos Autónomos, la Procuraduría General de la República y los Poderes Legislativo y Judicial. ACTIVIDAD PÚBLICA PARAESTATAL Conjunto de acciones realizadas por los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y fianzas, así como los fideicomisos. ACTIVO DE ERARIO Representa las inversiones que realiza el gobierno y los bienes que son susceptibles de enajenación en los términos de la Ley de Ingresos de la Federación. ACTIVOS INTERNACIONALES NETOS Son la reserva bruta en el banco central, más los créditos por convenios con otros bancos centrales a más de seis meses, menos los pasivos con el Fondo Monetario Internacional y los pasivos de convenios con bancos centrales a menos de seis meses.
  • 4. 2 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS Son las modificaciones a las estructuras funcional, programática, administrativa, y económica, a los calendarios de presupuesto y las ampliaciones y reducciones al Presupuesto de Egresos o a los flujos de efectivo correspondientes, siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de los ejecutores de gasto. ADEUDOS DE EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES (ADEFAS) Conjunto de obligaciones contraídas, devengadas, contabilizadas y autorizadas dentro de las asignaciones presupuestarias que no fueron liquidadas a la terminación o cierre del ejercicio fiscal correspondiente. ADICION PRESUPUESTARIA Es la clave presupuestaria con su respectiva asignación, creada con posterioridad a la autorización del Presupuesto de Egresos de la Federación. Existen dos tipos: compensada y líquida. ADMINISTRACION DEL GASTO PÚBLICO Conjunto articulado de procesos que van desde la planeación y programación del gasto público, hasta su ejercicio, control y evaluación. Abarca los egresos por concepto de gasto corriente, inversión pública física e inversión financiera, así como pago de pasivos o deuda pública contraídos por el Gobierno Federal, los organismos, empresas y fideicomisos públicos. ADMINISTRACION PÚBLICA CENTRAL Es el conjunto de dependencias administrativas integrado por la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Departamentos Administrativos. ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL Conjunto de órganos que auxilian al Ejecutivo Federal en la realización de la función administrativa. Se compone de la administración centralizada y paraestatal que consigna la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL Conjunto de entidades de control presupuestario directo e indirecto integrado por los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos. ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES) Instituciones financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales de los trabajadores y a canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en los términos de las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de inversión especializadas (SIEFORES), las que producirán rendimientos que se integrarán a las cuentas individuales de cada trabajador AFECTACION PRESUPUESTARIA Es el movimiento que permite adecuar (ver adecuaciones presupuestarias) o modificar el presupuesto original autorizado por la H. Cámara de Diputados, el cual se realiza a través de un documento denominado “oficio de afectación presupuestaria”. Según el movimiento que se produzca, puede ser ampliación, reducción o movimiento compensado. AGENTES ECONOMICOS Se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía. En Cuentas Nacionales se consideran agentes económicos a las familias, empresas, gobierno y el exterior. En el caso de las transferencias los agentes económicos son las Empresas Públicas,
  • 5. 3 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Empresas Privadas, Organismos Descentralizados, Productores de Mercancías, Instituciones de Seguridad Social, Organismos Descentralizados Productores de Servicios Sociales y Comunales, Instituciones Privadas sin fines de lucro, Particulares, Estados, Municipios, y el Exterior. AHORRO EN LA ECONOMIA El excedente de los ingresos sobre los gastos de consumo es el ahorro. Se obtiene a partir del ingreso nacional disponible al cual se le restan los gastos de consumo final de las familias, el gobierno general y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares. AHORRO PRESUPUESTARIO Son los remanentes de recursos del presupuesto modificado una vez que se hayan cumplido las metas establecidas. AJUSTE Asiento contable que se formula para modificar el saldo de dos o más cuentas que por alguna circunstancia no reflejan la realidad en un momento determinado. AMORTIZACION Extinción gradual de cualquier deuda durante un periodo de tiempo; por ejemplo: la redención de una deuda mediante pagos consecutivos al acreedor, la extinción gradual periódica en libros de una prima de seguros o de una prima sobre bonos. Una reducción al valor en libros de una partida de activo fijo; un término genérico para depreciación, agotamiento, baja en libros, o la extinción gradual en libros de una partida o grupo de partidas de activo de vida limitada, bien sea, mediante un crédito directo, o por medio de una cuenta de valuación; por tanto, el importe de esta reducción constituye genéricamente una amortización. AMORTIZACION DE DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO Representa la cancelación mediante pago o cualquier forma por la cual se extinga la obligación principal de los pasivos contraídos por el Gobierno Federal, los organismos y empresas y la banca de desarrollo a favor de otros agentes económicos, residentes o no residentes, y emitidos en moneda nacional o extranjera. AMPLIACION PRESUPUESTARIA Es la modificación en aumento a la asignación de una clave presupuestaria ya existente. Puede haber ampliaciones compensadas o líquidas que son lo mismo que las adiciones presupuestarias compensadas o líquidas. ANALISIS PRESUPUESTARIO Es el examen y explicación de los principales componentes del gasto público. Y su impacto en las actividades económicas, políticas y sociales del país, expresados en el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado. ANALITICO DE INGRESOS Estado presupuestario que muestra la ejecución de la Ley de Ingresos de la Federación al mayor detalle, separando los ingresos efectivos de los virtuales, y comparando lo real con lo estimado, en un periodo determinado. ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO Estimación de los gastos a efectuar para el desarrollo de los programas sustantivos y de apoyo de las dependencias y entidades del Sector Público Presupuestario; para su elaboración se deben observar las normas, lineamientos y políticas de gasto que fije la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la información permite a esta dependencia integrar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
  • 6. 4 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx AÑO FISCAL Año presupuestario y contable para el cual se presupuestan los ingresos y gastos brutos, y para el que se presentan cuentas, sin incluir ningún periodo complementario durante el cual puedan mantenerse abiertos los libros contables después del comienzo del periodo fiscal siguiente. En México el año fiscal abarca del 1 de enero al 31 de diciembre. AÑO PRESUPUESTARIO Periodo para el cual se aprueba, por parte de las Cámaras de Diputados y Senadores que integran el H. Congreso de la Unión, las asignaciones, compromisos, aprovisionamientos y pagos destinados para la ejecución de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Comprende el periodo del año fiscal. APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Son contribuciones para garantizar asistencia y prestaciones sociales establecidas en la ley a trabajadores y sus familiares, el pago de las aportaciones es tripartita, está a cargo de los propios trabajadores, patrones y el Estado. APORTACIONES FEDERALES Son los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios a través de los siguientes Fondos: de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; de Aportaciones para los Servicios de Salud; de Aportaciones para la Infraestructura Social; de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; de Aportaciones Múltiples; de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal. APOYOS FISCALES Son las asignaciones de recursos o exenciones de impuestos que se otorgan a los contribuyentes, para que los destinen a gastos de operación, inversión o capacitación, entre otros y se otorgan para incentivar algún sector económico. APROVECHAMIENTOS Son ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho público que realiza el gobierno, y que recibe en forma de recargos, intereses moratorios, multas o como cualquier ingreso no clasificable como impuesto, derecho o producto. ARANCEL Tarifa oficial para el pago de impuesto o contribuciones y tasas o derechos. Impuesto que se debe pagar por concepto de importación de bienes. Pueden ser “ad- valorem” como un porcentaje del valor de los bienes, o “específicos” como una cantidad determinada por unidad, peso o volumen. ASIGNACION PRESUPUESTARIA Importe destinado a cubrir las erogaciones previstas en programas, subprogramas, proyectos y unidades presupuestarias, necesario para el logro de los objetivos y metas programadas. Se divide en asignación original y asignación modificada. ASUNCION DE LA DEUDA (ASUNCION DE PASIVO) Mecanismo a través del cual el gobierno Federal asume como propios, para su pago, el conjunto de empréstitos de terceros a entidades de la Administración Pública Paraestatal, con el fin de sanear su estructura financiera. AUDITORIA Es el examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas de una entidad, practicado con posterioridad a su ejecución y para su evaluación.
  • 7. 5 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas AUDITORIA PRESUPUESTARIA Proceso de examen y revisión en detalle de las actividades de gobierno para verificar la eficiencia, honestidad y legalidad con que se emplean los recursos del Estado. AUMENTO DE LA DEUDA Diferencia existente entre la colocación de los nuevos empréstitos o aumentos en el pasivo fijo, y la amortización en efectivo o con otros activos asignados para el pago de la deuda en un mismo año. También se le conoce como endeudamiento neto. AUTORIDAD FISCAL Es el representante del poder público que está facultado para recaudar impuestos, controlar a los contribuyentes, imponer sanciones previstas en ley, interpretar las disposiciones legales y administrativas en materia fiscal, función que realizan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria. AUTORIDAD RECAUDADORA El Servicio de Administración Tributaria a través de las aduanas y sus oficinas recaudadoras, las autoridades fiscales de las entidades federativas que estén coordinadas, los organismos descentralizados y se autoriza a los bancos comerciales para recaudar las contribuciones federales. Además de realizar funciones exclusivamente de recaudación esta autoridad lleva a cabo el procedimiento administrativo económico coactivo de requerimiento y en su caso embargo. AVAL Garantía total o parcial de pago prestada por un tercero, que se obliga solidariamente con el deudor, para el caso de que éste no lo realice. El aval se hace constar en los propios títulos de crédito o bien en un oficio, contrato o cualquier otro instrumento. AVALUO Estimación o dictamen pericial que se hace del valor o precio de un bien tangible o intangible.
  • 8. 6 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx B BALANCE FINANCIERO O BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO Resultado que se obtiene de sumar al balance del Gobierno Federal, el déficit o superávit de las entidades paraestatales de control presupuestario directo e indirecto, con el resultado del uso de recursos para financiar a los sectores privado y social. BALANCE GENERAL PROFORMA Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura probable. BALANCE PRESUPUESTARIO Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas. BANCA DE DESARROLLO Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en las leyes orgánicas de dichas instituciones. BANCO DE MEXICO Es el Banco Central de la Nación. Fue creado por Ley del 15 de agosto de 1925. Actualmente se rige por la Ley del Banco de México publicada el 23 de diciembre de 1993, desempeña las siguientes funciones: a) Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos. b) Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia. c) Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo. d) Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y particularmente financiera. e) Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional. BASE DE CAJA O DE FLUJO DE EFECTIVO Es una manera de registrar las operaciones, consistente en que los ingresos se consideran en el periodo en que el dinero entra en caja, y los gastos cuando se hace el desembolso (ver flujo de efectivo). BASE MONETARIA Este concepto corresponde al pasivo monetario del “Banco Central”. En el caso de México este pasivo está formado principalmente por los rubros siguientes: billetes y monedas en poder del público y las reservas de la banca comercial, éstas se integran por la cuenta corriente de valores y depósitos en el Banco de México, circulante en caja y la inversión en Certificados de Tesorería (CETES) de la banca comercial.
  • 9. 7 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas BIENES DE CAPITAL Son los bienes que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo, en forma de auxiliares o directamente para incrementar el patrimonio material o financiero (capital). BIENES DE CONSUMO Son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad en el territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como son los alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc. BIENESTAR SOCIAL Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente. En términos económicos, se puede medir en función del incremento del producto per cápita real, el aumento en la participación del gasto social respecto al total. BOLSA DE VALORES Institución privada, constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable, que tiene por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo; así como establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen, entre otras. BONOS DE DESARROLLO DEL GOBIERNO FEDERAL (BONDES) Títulos de Crédito nominativos y negociables, emitidos por el Gobierno Federal y colocados a descuento por el Banco de México a un plazo no menor de un año. BONOS GUBERNAMENTALES Son títulos emitidos por el Gobierno Federal que generan un interés pagadero periódicamente y su garantía está respaldada con rentas del patrimonio nacional como el petróleo, entre otros. La deuda contraída por esta vía se divide en externa e interna. BONOS PUBLICOS Títulos crediticios a través de los cuales el Gobierno Federal obtiene recursos para financiar una parte de sus actividades; su característica esencial es la colocación de estos bonos mediante una oferta pública en el mercado por medio de un grupo de bancos y/o casas de bolsa que colocan en papel entre los inversionistas. BURSATIL Concerniente a las operaciones de la bolsa y a los valores cotizables. Cuando se usa para calificar un título o valor, se pretende significar la relativa facilidad con la que pueden comprarse o venderse y proporcionar liquidez.
  • 10. 8 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx C CALENDARIZACION PRESUPUESTARIA Es la dosificación temporal de los gastos que realiza la Administración Pública Federal para la ejecución de sus programas. Los gastos recurrentes o fijos constituyen erogaciones relativamente estables, pero existen otros gastos como los destinados a la inversión que se asignan de acuerdo al grado de avance en la ejecución del proyecto, o se asignan en temporadas determinadas. CANCELACION PRESUPUESTARIA Acto de suprimir todos los elementos de una clave presupuestaria y su correspondiente asignación del gasto. CAPITULOS DE GASTO Son elementos de la clasificación por objeto del gasto que constituyen un conjunto homogéneo, claro y ordenado de los bienes y servicios que el Gobierno Federal y las entidades paraestatales adquieren para la consecución de sus objetivos y metas. La unidad básica de registro que conforma un capítulo presupuestario es la “partida”, un conjunto de partidas forman un “concepto” y un grupo de conceptos integran un “capítulo”. Este nivel de agregación hace posible el análisis retrospectivo y prospectivo de los planes o programas de acuerdo con la naturaleza del gasto a realizar: 1000 Servicios Personales 2000 Materiales y Suministros 3000 Servicios Generales 4000 Ayudas, Subsidios y Transferencias 5000 Bienes Muebles e Inmuebles 6000 Obras Públicas 7000 Inversión Financiera y Otras Erogaciones 8000 Participaciones de Ingresos Federales 9000 Deuda Pública CARGA FISCAL Es la parte del producto social generado que toma el Estado, mediante los impuestos federales, estatales y municipales, así como los derechos, productos y aprovechamientos, para cumplir con sus funciones. Se mide comparando el total de ingresos fiscales (IF) con el valor del Producto Interno Bruto (PIB). Carga Fiscal =IF/PIB. CATALOGO DE CLAVES DE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL Es un instrumento que auxilia al proceso de programación presupuestación, al señalar quienes son las entidades ejecutoras y responsables de las actividades del Sector Público Federal; presenta a dichas entidades con su clave correspondiente en los siguientes grupos: Poderes de la Unión Administración Pública Central Órganos administrativos desconcentrados Organismos públicos federales Entidades paraestatales de control presupuestario directo Entidades paraestatales de control presupuestario indirecto Organismos autónomos CATEGORIAS PROGRAMATICAS Elementos de programación presupuestaria a través de los cuales se expresan en forma desagregada y jerarquizada las acciones y metas que el Sector Público pretende llevar a cabo en el desarrollo de sus funciones. CERTIFICADOS DE LA TESORERIA DE LA FEDERACION (CETES) Títulos de Crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento. Dicho instrumento se emitió con el fin de influir en la regulación de la masa monetaria, financiar la inversión productiva y propiciar un sano desarrollo del
  • 11. 9 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas mercado de valores. A través de este mecanismo se captan recursos de personas físicas y morales a quienes se le garantiza una renta fija. El rendimiento que recibe el inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta. CHEQUES DE TESORERIA En época anterior fueron llamados Certificados de Promoción Fiscal (CEPROFIS), representan el instrumento mediante el cual se liquidan incentivos fiscales a las empresas, con el fin de promover la ampliación de la capacidad instalada, la generación de empleos permanentes y el desarrollo de zonas geográficas consideradas de prioridad nacional. CICLO ECONOMICO Periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge. Crisis: Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo. Depresión. Es la base del ciclo económico que representa el punto inferior de la crisis o recesión y de la demanda total de la economía, el empleo, los salarios, la producción y las utilidades. Recuperación. Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una reanimación paulatina de todas las actividades económicas. Auge. Fase del ciclo económico donde las variables principales alcanzan el grado máximo de expansión, por el mayor uso de los factores de producción y por mejores condiciones en los mercados. CICLO PRESUPUESTARIO Conjunto de fases o etapas (elaboración, discusión y aprobación, ejecución y evaluación) por las que discurre el presupuesto. Proceso continuo, dinámico y flexible mediante el cual se programa, ejecuta, controla y evalúa la actividad financiera y presupuestaria del Sector Público. CLASIFICACION ADMINISTRATIVA Forma de presentación del presupuesto que tiene por objeto facilitar su manejo y control, a través de la presentación de los gastos conforme a cada una de las dependencias y entidades públicas determinadas. CLASIFICACION ECONOMICA DEL GASTO PÚBLICO Elemento de programación presupuestaria que permite identificar cada renglón de gasto público según su naturaleza económica, en corriente o de capital; los gastos corrientes no aumentan los activos del Estado, mientras que los de capital son los que incrementan la capacidad de producción. CLASIFICACION FUNCIONAL Esta clasificación agrupa los gastos por función y subfunción de acuerdo con los propósitos a que están destinados. Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos públicos que se destinen a cada tipo de servicio. CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Formas de distribución en que puede presentarse el presupuesto para identificar y ordenar de la mejor manera las transacciones del sector público; las diversas formas de agrupar los presupuestos de ingresos y gastos para facilitar el análisis económico administrativo y contable de la acción gubernamental.
  • 12. 10 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Es el instrumento que permite registrar de manera ordenada, sistemática y homogénea las compras, los pagos y las erogaciones autorizados en capítulos, conceptos y partidas con base en la clasificación económica del gasto. Este clasificador permite formular y aprobar el proyecto de Presupuesto de Egresos desde la perspectiva económica y dar seguimiento a su ejercicio. CLAVE PRESUPUESTARIA Es la agrupación de los componentes de las clasificaciones que identifica, ordena y consolida en un registro, la información de dichas clasificaciones y vincula las asignaciones que se determinan durante la programación, integración y aprobación del Presupuesto de Egresos con las etapas de control y las de ejecución y seguimiento del ejercicio del gasto. Consta de los siguientes elementos representados alfanuméricamente: año, entidad, subprograma, proyecto, unidad responsable, partida, dígito identificador y tipo de pago. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION Es el ordenamiento jurídico que contiene los conceptos fiscales fundamentales, fija los procedimientos para obtener los ingresos fiscales, la forma de ejecución de las resoluciones fiscales, los recursos administrativos, así como el sistema para resolver las controversias ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. COLOCACION DE DEUDA Proceso mediante el cual el Gobierno Federal recibe créditos de origen interno o externo, que se formalizan a través de contratos, bonos, certificados y documentos que amparan obligaciones derivadas del ejercicio presupuestario, los cuales representan medios de financiamiento para el Sector Público Federal. COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Órgano Desconcentrado de la SHCP responsable de la supervisión y regulación de las entidades financieras, de las personas físicas y de las personas morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero, el fin de la Comisión es proteger los intereses del público. COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (CONSAR) Órgano Desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. La Comisión tiene a su cargo la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia precisamente de los sistemas ahorro. COMPENSACIONES Aplicación de saldos a favor de los contribuyentes contra saldos en contra. COMPETITIVIDAD Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad. COMPROMETIDO (PRESUPUESTO) Es el monto de bienes y servicios devengados, previamente a su pago, mediante documentos presupuestarios (pedidos, contratos, etc.) COMPROMISOS DE LA DEUDA Representa la suma total de los préstamos ejercidos por el deudor, al amparo de los convenios firmados en el año.
  • 13. 11 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CONCESION DE CREDITOS Otorgamiento de recursos por el Gobierno Federal, en forma directa o a través de fondos fideicomitidos, a los estados, municipios y Distrito Federal; a particulares y empresas privadas; a organismos descentralizados y empresas de participación estatal. CONSUMO DEL GOBIERNO Comprende el gasto corriente total del gobierno en todos sus niveles institucionales, es decir, la compra de bienes y servicios de uso intermedio más la remuneración a sus asalariados; también se incluyen montos poco significativos del consumo de capital fijo e impuestos indirectos que algunas dependencias consignan en sus registros contables. CONTRIBUCIONES Son los gravámenes que se establecen en las leyes fiscales a las personas que tienen el carácter de contribuyentes o sujetos pasivos. Se clasifican en: impuestos, aportaciones a la seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. CONTRIBUCIONES DE MEJORAS Son las establecidas en la Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. CONTRIBUCIONES NO COMPRENDIDAS Ingresos tributarios y no tributarios causados en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o de pago, los cuales se captan en un ejercicio posterior de conformidad con las disposiciones fiscales aplicables en la materia. CONTRIBUYENTE Persona física o moral obligada al pago de la contribución, de conformidad con las leyes fiscales. CONTROL PRESUPUESTARIO Etapa del proceso presupuestario que consiste en el registro de operaciones realizadas durante el ejercicio presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones emprendidas y apreciar el cumplimiento de los propósitos y políticas fijadas previamente, a fin de identificar desviaciones y determinar acciones correctivas. COORDINACION FISCAL Mecanismo que tiene por objeto articular el Sistema Fiscal de la Federación con los de los estados, municipios y el Distrito Federal; establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento. COORDINACION HACENDARIA Esquema que tiene por objeto el fortalecimiento económico de la Federación, los Estados y los Municipios, así como la eficiente provisión de servicios y el logro de un desarrollo regional justo y equilibrado, mediante la redistribución de competencias entre los tres niveles de gobierno y la descentralización y federalización de funciones para una adecuada distribución de ingresos, facultades de recaudación y responsabilidades de gasto. COSTO PRESUPUESTARIO Valoración monetaria de la suma de recursos financieros necesarios para sufragar el uso de los recursos humanos y materiales indispensables en la realización de actividades, tareas y obras contenidas en los programas, subprogramas y proyectos de las dependencias y entidades públicas, expresados en términos de un ejercicio fiscal.
  • 14. 12 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx COYUNTURA ECONOMICA Conjunto de elementos económicos que configuran la situación presente de un país. Es aquella situación en que convergen o se acumulan factores que propician la expansión, continuación o estancamiento de la actividad económica. CREDITO DIRECTO POR CONCEPTO DE DEUDA INTERNA Son los financiamientos que otorga el Banco de México al Gobierno Federal con base en la colocación de títulos de Deuda Pública en el Mercado de Valores. CREDITOS FISCALES Son los ingresos que tiene derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados. Dichos créditos provienen de contribuciones, aprovechamientos o de sus accesorios, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus servidores públicos o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena. CRITERIOS GENERALES DE POLITICA ECONOMICA Dentro del proceso de planeación son las directrices fundamentales que asumirá la política económica y social en un año. Establecen la estrategia, objetivos y metas macroeconómicas generales que fundamentan la formulación de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos de la Federación y los Programas Operativos Anuales. CUENTA CORRIENTE Componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios y las transferencias unilaterales de un país con el exterior. CUENTA DE CAPITAL Componente de la balanza de pagos que muestra el cambio en los activos del país en el extranjero y de los activos extranjeros en el país, diferentes a los activos de reserva oficial. CUENTA PÚBLICA FEDERAL Es un documento de carácter evaluatorio que contiene información contable, financiera, presupuestaria, programática y económica relativa a la gestión anual del gobierno con base en las partidas autorizadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior y que el Ejecutivo Federal rinde a la H. Cámara de Diputados. CUENTAS AJENAS AL PRESUPUESTO En el caso del Gobierno Federal, son cuentas de administración que sirven para llevar el registro de erogaciones e ingresos que no corresponden a su actividad; como por ejemplo las retenciones del Impuesto sobre la Renta, sobre Seguridad Social, cuotas sindicales a cargo de empleados, etc. También se registran algunos gastos pendientes de regularización. CUENTAS DE ADMINISTRACION Son las cuentas que sirven para llevar el registro de las disponibilidades y obligaciones del Gobierno Federal, que no tienen carácter fiscal, considerándose como tales, todas las que no emanen de operaciones de índole presupuestario. CUENTAS DE BALANCE Son aquellas que figuran en el balance general y corresponden a las que quedan después de haber saldado las presupuestarias y las de resultados al concluir un ejercicio fiscal.
  • 15. 13 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CUENTAS DE RESULTADOS Las que se usan para registrar utilidades o pérdidas, productos o gastos y que al terminar el ejercicio se saldan por la cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de las dependencias del Gobierno Federal, las cuentas de resultados registran los conceptos de aumento o disminución del patrimonio como resultado de operaciones de gastos, pérdidas, productos o beneficios; al finalizar el ejercicio se totalizan en cuentas denominadas “Resultados del Ejercicio” o “Rectificación de Resultados”. CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS El medio por el cual se realizan cargos al Presupuesto de Egresos de la Federación para efectos de registro y pago.
  • 16. 14 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx D DECRETO APROBATORIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION Documento que emite la H. Cámara de Diputados una vez sancionado el conjunto de normas, disposiciones y restricciones que orientarán la ejecución del gasto de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que aparecen en el Presupuesto de Egresos de la Federación. DEFICIT Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos. DEFICIT PRESUPUESTARIO Corresponde al resultado de la confrontación entre el déficit financiero contra el aumento neto de la deuda con saldo negativo, o bien el monto obtenido al restar de los ingresos, los egresos presupuestarios, siendo éstos últimos de mayor cuantía. Es el financiamiento que cubre la diferencia entre los montos previstos en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos y aquélla entre los ingresos y los gastos en los presupuestos de las entidades. DEMANDA Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios. DEMANDA AGREGADA Cantidad de bienes y servicios que las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo pueden y desean obtener a un determinado nivel de precios y en un periodo determinado en el país. El Sistema de Cuentas Nacionales desglosa la demanda agregada de acuerdo a la función económica que realizan los compradores en la demanda intermedia y demanda final. DEPENDENCIAS Son las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos, incluyendo a sus respectivos órganos administrativos desconcentrados, así como la Conserjería Jurídica del Ejecutivo Federal, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Asimismo, aquellos ejecutores de gasto a quienes se les otorga un tratamiento equivalente en los términos de esta Ley. DEPENDENCIAS COORDINADORAS DE SECTOR Son las Secretarías de Estado que designa el Ejecutivo Federal en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para orientar y coordinar la planeación, programación, presupuestación, ejercicio y evaluación del gasto de los Órganos Desconcentrados y Entidades que se ubiquen en el sector que coordinan. DERECHOS Son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se prestan por organismos descentralizados. También son derechos las contribuciones a cargo de los Organismos Públicos Descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
  • 17. 15 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas DEROGACION Privación parcial de la vigencia de una ley, que puede ser expresa (resultante de una disposición de la nueva ley) o tácita (derivada de la incompatibilidad entre el contenido de una ley posterior que deroga un precepto anterior). DESCUENTOS A FAVOR DE TERCEROS Retenciones y que se aplican a diversos pagos por cuenta de terceros con objeto de entregarlos posteriormente a éstos, tales como retenciones a favor del ISSSTE, FOVISSSTE, sindicatos, pensiones alimenticios y retenciones del Impuesto sobre la Renta. DESINCORPORACION DE EMPRESAS PÚBLICAS Proceso que consiste en reducir la participación del Estado en áreas o actividades económicas no estratégicas ni prioritarias, a través de la venta, liquidación, extinción, transferencia o fusión de entidades del sector paraestatal. DEUDA Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada. DEUDA PÚBLICA Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la Nación. Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del Gobierno Federal por concepto de su deuda pública interna y externa, derivada de la contratación de empréstitos concertados a plazos. DEVENGADO Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo o en parte, en el periodo anterior o posterior. DICTAMEN DE AUDITORIA Documento que expide el contador público con su firma al terminar una auditoria de balance y que contiene dos secciones: a) una breve explicación del alcance del trabajo realizado; b) su opinión profesional acerca de los estados financieros examinados en cuanto a si presentan de una manera razonable la situación financiera de la empresa. DISTRIBUCION DEL INGRESO Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado. DISPONIBILIDADES FINANCIERAS Son los recursos financieros que las entidades mantienen en caja, depósitos o inversiones hasta en tanto son aplicados a cubrir un flujo de operación o gasto. DIVISA Cualquier moneda o efecto mercantil (cheques, giros, letras de cambio, órdenes de pago y derechos especiales de giro) aceptado internacionalmente como medio de pago.
  • 18. 16 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx E ECONOMIA POLITICA Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. ECONOMIA PRESUPUESTARIA Diferencia positiva entre la asignación definitiva y el gasto ejercido. Gasto no ejercido. Asignación presupuestaria asignada que no fue utilizada total o parcialmente al cierre del ejercicio fiscal. ECONOMIA SUBTERRANEA Amplia variedad de actividades legales e ilegales y transacciones dentro y fuera de la economía de mercado, que no suelen informarse, ni registrarse, realizadas al margen de la reglamentación oficial. EFICACIA EN LA APLICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Es el cumplimiento correcto de los objetivos y metas programadas para el ejercicio fiscal en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones aplicables. EFICIENCIA EN EL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO Es la aplicación del Presupuesto de Egresos en tiempo y forma, en los términos de las disposiciones legales y normativas aplicables. EJECUCION DEL GASTO Fase del proceso presupuestario que se inicia una vez aprobado el presupuesto y que consiste en la aplicación de los recursos humanos, materiales y financieros y en la utilización de una serie de técnicas y procedimientos administrativos, contables, de productividad, de control y de manejo financiero para la obtención de las metas y objetivos determinados para el sector público en los planes y programas de mediano y corto plazo. EJECUTORES DE GASTO Los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos a los que se asignen recursos del Presupuesto de Egresos a través de los ramos autónomos, así como las dependencias y entidades, que realizan las erogaciones a que se refiere la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria con cargo al Presupuesto. EJERCICIO FISCAL Es el periodo comprendido entre el día 1º de enero y el 31 de diciembre de cada año. EJERCICIO PRESUPUESTARIO Periodo durante el cual se han de ejecutar o realizar los ingresos y gastos presupuestados, generalmente coincide con el año calendario. ELASTICIDAD TRIBUTARIA Indicador que expresa la relación existente entre las variaciones relativas observadas en los ingresos tributarios y las registradas en el ingreso nacional en un periodo determinado, mismo que se obtiene mediante la siguiente fórmula: E = DT / DY T Y
  • 19. 17 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Donde: E= Elasticidad T = Ingresos Tributarios Y= Ingreso Nacional DT = Cambio porcentual en los Ingresos Tributarios DY = Cambio porcentual en el Ingreso Nacional ELEMENTO PRESUPUESTARIO Es cada una de las partes que integran la clave presupuestaria, las cuales son: año, entidad, programa, subprograma, proyecto, unidad presupuestaria, capítulo, concepto, partida específica, dígito identificador y dígito verificador. EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL Entidades de la Administración Pública Paraestatal que se constituyen con la finalidad de atender una necesidad de la población a partir de la producción y/o regulación del mercado de determinados bienes y servicios. EMPRESAS PUBLICAS Organismos y/o empresas descentralizados dependientes del Estado dedicados a la producción de bienes y servicios para la venta en el mercado y cuyas operaciones económicas y financieras se encuentra incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (control directo) o fuera de él (control indirecto), su propósito fundamental es la obtención de objetivos sociales o económicos. EMPRESTITO Operación financiera que realiza el Estado o los entes públicos, normalmente mediante la emisión de títulos de crédito, para atender sus necesidades u obligaciones. Se aplica particularmente a los préstamos otorgados al Estado. Usualmente está representado mediante la emisión de bonos. ENDEUDAMIENTO NETO Diferencia entre el monto de la colocación y la amortización de la deuda. Es la diferencia entre las disposiciones y amortizaciones efectuadas de las obligaciones constitutivas de deuda pública, al cierre del ejercicio fiscal. ENTES AUTONOMOS Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía en el ejercicio de sus funciones y en su administración, creadas por disposición expresa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a las que se asignen recursos del Presupuesto de Egresos a través de los ramos autónomos. ENTIDADES Los organismos descentralizados, empresas de participación estatal y fideicomisos públicos, que de conformidad con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal sean considerados entidades paraestatales. ENTIDADES COORDINADAS Las entidades del sector paraestatal que el Ejecutivo Federal agrupe en sectores y estén coordinadas por dependencias, en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ENTIDADES NO COORDINADAS Las entidades que no se encuentren agrupadas en los sectores coordinados por las dependencias. ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO Las entidades cuyos ingresos están comprendidos en su totalidad en la Ley de Ingresos y sus egresos forman parte del gasto neto total.
  • 20. 18 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx ENTIDADES DE CONTROL INDIRECTO Las entidades cuyos ingresos propios no están comprendidos en la Ley de Ingresos y sus egresos no forman parte del gasto neto total, salvo aquellos subsidios y transferencias que en su caso reciban. ENTIDADES FEDERATIVAS Son los estados de la Federación y el Distrito Federal. EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Directriz política de gasto que obliga a las dependencias y entidades del Sector Público Federal, a ejercer los recursos en los montos, estructuras y plazos previamente fijados por la programación del presupuesto que se autoriza, con pleno apego a la normatividad emitida a efecto de evitar desvíos, ampliaciones de gasto no programados, dispendio de recursos o conductas ilícitas en el manejo de las erogaciones públicas. ERARIO FEDERAL Conjunto de bienes, valores y dinero con que cuenta el Estado para solventar sus gastos. ESTADO PODER PUBLICO Concepto cuya expresión concreta es el gobierno de una Nación. Cuerpo político de una Nación. Concepto de la más amplia expresión de la Administración Pública Central de un país. Espacio territorial cuya población unida por el mismo idioma, costumbres e historia se organiza soberana e independiente bajo una forma de gobierno plenamente aceptada. ESTIMULOS FISCALES Apoyos gubernamentales que se destinan a promover el desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de mecanismos tales como la disminución de tasas impositivas, exención parcial o total de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de depreciación de activos, etc. ESTRUCTURA OCUPACIONAL Es el conjunto de puestos con actividades definidas, delimitadas y concretas que permiten el cumplimiento de una función con base en los registros y autorizaciones. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA Es el conjunto de elementos que rigen la clasificación, el ordenamiento y la presentación del presupuesto. ESTRUCTURA PROGRAMATICA Es el conjunto de categorías y elementos programáticos ordenados en forma coherente, el cual define las acciones que efectúan los ejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas y presupuestos, así como ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de gasto para delimitar la aplicación del gasto y permite conocer el rendimiento esperado de la utilización de los recursos públicos. EVALUACION PROGRAMATICA Es un proceso técnico, administrativo y contable, mediante el cual se verifican y comparan los resultados con los objetivos y metas después de efectuar los gastos corrientes y de inversión. De no haberse logrado las metas, se deberán investigar las causas condicionantes que impidieron su logro. EXENCION DE IMPUESTOS Liberación de una persona, física o moral por disposición legal, de la obligación de pagar contribuciones al Estado. Franquicias concedidas a los contribuyentes para no gravar ciertos actos, operaciones o utilidades, con impuestos establecidos por leyes o decretos.
  • 21. 19 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas EXPOSICION DE MOTIVOS Texto inicial de un proyecto de ley en el que se explica su contenido y se exponen las razones y fundamentos de la misma. Es la parte no normativa que precede al proyecto donde su autor explica las razones para legislar sobre una determinada materia o cambiar la normatividad existente. EXPOSICISION DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION Documento por medio del cual el titular del Poder Ejecutivo Federal somete a la consideración de la H. Cámara de Diputados, el Presupuesto de Egresos de la Federación para su examen, discusión y, en su caso, aprobación anual. Contiene la política global de gasto, el análisis sectorial del gasto programable y las estrategias específicas.
  • 22. 20 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx F FEDERACION Organización constituida por estados libres y soberanos en todo lo que se refiere a su régimen interior que se unen entre sí, para formar un Estado. Generalmente se crea un Distrito Federal como sede de los Poderes de la Federación. FIDEICOMISO PÚBLICO Entidad de la Administración Pública Paraestatal creada para un fin lícito y determinado, a efecto de fomentar el desarrollo económico y social a través del manejo de ciertos recursos que son aportados por el Gobierno Federal y administrados por una institución fiduciaria. FINANZAS PÚBLICAS Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales, como son los ingresos, gastos, empréstitos, precios y tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal. FISCO Órgano de la Administración Pública Federal que se encarga de recaudar y hacer exigible a los particulares el pago de las contribuciones que las leyes fiscales señalan. FLEXIBILIDAD DEL PRESUPUESTO Principio que está relacionado con la etapa de ejecución del presupuesto y consiste fundamentalmente en la acción de ajustar su ejercicio a las modalidades que se vayan presentando, que no fueron programadas o que si lo fueron, hayan variado de su forma original; esta flexibilidad permite cumplir en mayor medida con los objetivos y metas programados. FLUJO DE EFECTIVO El registro de entradas y salidas de recursos monetarios en un ejercicio fiscal. FONDO DE FOMENTO MUNICIPAL Conjunto de recursos destinados a los municipios, constituidos por un porcentaje de la recaudación federal participable; y los derechos sobre minería e hidrocarburos, con exclusión de los derechos extraordinarios sobre los mismos. Para su distribución se dividen en dos partes; una menor que se asigna a todas las entidades federativas y el porcentaje restante a las entidades coordinadas con la Federación en materia de derechos. FONDO GENERAL DE PARTICIPACIONES Monto de recursos conformado con el 20.0 por ciento de la recaudación federal participable que obtenga la Federación en un ejercicio fiscal. Los porcentajes a considerar en su asignación se dividen de la siguiente manera: 45.17 por ciento se distribuye en proporción directa al número de habitantes que tenga cada entidad; otro 45.17 por ciento se otorga de acuerdo al coeficiente que establece el artículo 3º de la Ley de Coordinación Fiscal; y el 9.66 por ciento restante se asigna en proporción inversa a las participaciones por habitante que tenga cada entidad. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene la obligación de publicar en el Diario Oficial de la Federación el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto, estimados, que recibirá cada Entidad Federativa del fondo general y del fondo de fomento municipal, para cada ejercicio fiscal a más tardar el 31 de enero del ejercicio de que se trate.
  • 23. 21 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas FUENTES DE INGRESO Origen de los ingresos que obtiene el Estado para financiar el gasto público, tales como renta nacional, creación de dinero y crédito exterior.
  • 24. 22 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx G GASTO Es toda aquella erogación que llevan a cabo los entes económicos para adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de producción de bienes o servicios. GASTO DEVENGADO Pasivo que presenta un gasto ejercido en o antes de una fecha determinada, pagadero en fecha futura. Ejemplos: el interés devengado sobre un documento por pagar; los jornales pendientes de pago a una fecha dada. GASTO NETO PRESUPUESTARIO Es el gasto bruto menos las amortizaciones, el gasto ejercido no pagado durante un ejercicio presupuestario (ADEFAS), y el gasto autorizado que no se ejerció ni pagó que también se conoce como economías. GASTO NETO TOTAL La totalidad de las erogaciones aprobadas en el Presupuesto de Egresos con cargo a los ingresos previstos en la Ley de Ingresos, las cuales no incluyen las amortizaciones de la Deuda Pública y las operaciones que darían lugar a la duplicidad en el registro del gasto. GASTO NO PROGRAMABLE Son las erogaciones a cargo de la Federación que derivan del cumplimiento de obligaciones legales o del Decreto de Presupuesto de Egresos, que no corresponden directamente a los programas para proveer bienes y servicios públicos a la población. GASTO PRESUPUESTARIO Es el conjunto de erogaciones que efectúan el Gobierno Federal, los organismos descentralizados y empresas de participación estatal de control directo, en el ejercicio de sus funciones y cuyas previsiones financieras están contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. GASTO PRIMARIO Agregado que resulta de descontar los intereses, comisiones y gastos de la deuda, al gasto neto devengado. Este concepto de gasto refleja el nivel de las erogaciones sobre las que el sector público tiene un verdadero control, ya que los intereses se encuentran directamente vinculados con saldos históricos acumulados. GASTO PROGRAMABLE Son las erogaciones que la Federación realiza en cumplimiento de sus atribuciones conforme a los programas para proveer bienes y servicios públicos a la población. GASTO PUBLICO FEDERAL Conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, así como pagos de pasivos o deuda pública, realizan el Poder Legislativo; el Poder Judicial; la Presidencia de la República; las Secretarías de Estado y los departamentos administrativos; la Procuraduría General de la República; organismos públicos autónomos y los organismos descentralizados; las empresas de control presupuestario directo e indirecto; los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal; así como la intermediación financiera. GASTO TOTAL Es la totalidad de las erogaciones aprobadas en el Presupuesto de Egresos con cargo a los ingresos previstos en la Ley de Ingresos y, adicionalmente, las
  • 25. 23 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas amortizaciones de la deuda pública y las operaciones que darían lugar a la duplicidad en el registro del gasto. GASTOS DE LA DEUDA Son todas las erogaciones que efectúa el Gobierno Federal relacionadas directamente con la contratación de las obligaciones, diferentes a los intereses y comisiones. GLOSA Revisión legal, numérica y contable de las cuentas rendidas por las oficinas y agentes de la Federación, con manejo de fondos, valores y bienes que integran la Hacienda Pública Federal. Es la acción de interpretar, censurar, criticar y revisar. Significa “auditoria” en la contabilidad fiscal.
  • 26. 24 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx H HACIENDA PÚBLICA Función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. Consiste en recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; así como captar recursos complementarios, mediante la contratación de créditos y empréstitos en el interior del país y en el extranjero. Es el conjunto de bienes, propiedades y derechos del Gobierno Federal. HIPERINFLACION Proceso sostenido y generalizado de aumentos extraordinarios en los precios de los bienes y servicios; inflación excesiva.
  • 27. 25 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas I IMPORTACIONES Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un país de otro u otros países. Representa el valor de los bienes importados, incluyendo el costo de los servicios por fletes y seguros que compran en el exterior. IMPUESTO Según el Código Fiscal de la Federación, los impuestos son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación se enmarque en los supuestos que las leyes fiscales establecen. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o en especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Es una contribución o prestación pecuniaria de los particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo. IMPUESTO AL ACTIVO Es un gravamen complementario al Impuesto sobre la Renta. Esta contribución garantiza que las empresas que reportan pérdidas por periodos prolongados cubran al menos este impuesto como un pago mínimo que puede ser recuperado cuando obtengan utilidades en ejercicios posteriores. La base de este impuesto son los activos de las empresas y los de cualquier individuo, residente en el país o en el extranjero, que otorgue el uso y goce temporal de sus bienes, ya sea en forma gratuita u onerosa, a otros contribuyentes del impuesto. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Tributo que se causa sobre el valor adicionado o valor agregado a una mercancía o un servicio, conforme se completa cada etapa de su producción o distribución. Tributo de etapas múltiples, de carácter no acumulativo, resultante de la diferencia entre el IVA causado sobre las ventas de mercancías y servicios efectuados por los contribuyentes, que constituye su obligación tributaria, y el IVA acreditable correspondiente a las adquisiciones de mercancías y servicios de terceros. IMPUESTO DIRECTO Son los ingresos que percibe el Gobierno Federal por concepto de gravámenes a las remuneraciones, propiedades, ganancias de capital, o cualquier otra fuente de ingresos de las personas físicas o morales. Es aquél que grava directamente el ingreso de los contribuyentes; incide sobre el ingreso y no es transferible ni evitable para las personas o empresas que reciben ingresos. IMPUESTO INDIRECTO Es aquél que grava el consumo de los contribuyentes; se llama indirecto porque no repercute en forma directa sobre los ingresos sino que recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se traslada a los consumidores a través de los precios. Son los gravámenes establecidos por las autoridades públicas sobre la producción, venta, compra o uso de bienes y servicios y que los productores cargan a los gastos de producción.
  • 28. 26 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx IMPUESTO SOBRE LA RENTA Contribución que se causa por la percepción de ingresos que la Ley del Impuesto sobre la Renta contempla en diversos supuestos para personas físicas o morales. IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS DEL TRABAJO Gravamen sobre la renta que causan los trabajadores o profesionales sobre los salarios u honorarios percibidos. IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS Y RENDIMIENTOS DEL CAPITAL Gravamen sobre la renta que causan las personas físicas sobre sus ingresos gravables provenientes de intereses, rentas, dividendos, enajenación de bienes inmuebles, etc. IMPUESTOS AL INGRESO Son los que afectan en forma directa las percepciones provenientes del trabajo personal, del capital, de la combinación de ambos y, los derivados del patrimonio de los contribuyentes. INDEXACION (O INDIZACION) Acción por la cual se aplica la modalidad de mantener constante en el tiempo el valor de compra en toda transacción, compensándola directa e indirectamente. Tradicionalmente se aplica a la corrección de los precios de algunos productos, salarios, tipos de interés, etc., para adecuarlos al alza del nivel general de precios (medida por un índice, como el del “costo de la vida” o por los indicadores: devaluación de la moneda, precios del oro, etc.). INDICADOR Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Índice de movimientos de diversos factores bursátiles que ofrece una noción del comportamiento del Mercado de Valores. INDICADORES ECONOMICOS Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre dos periodos determinados. INDICE DE PRECIOS Indicador que muestra la evolución del nivel general de precios a partir de un año base y de una muestra representativa de productos. INDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Valor numérico porcentual que se obtiene del promedio ponderado de los índices de precios de los nueve sectores productores de bienes y servicios en que se encuentra clasificada la economía. INDICE DE PRECIOS IMPLICITOS Son indicadores que se obtienen al relacionar los valores corrientes y constantes de una variable. Estos se expresan en forma de índices y pueden calcularse para un producto, actividad o para la economía total. INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Indicador derivado de un análisis estadístico, publicado quincenalmente por el Banco de México que expresa las variaciones en los costos promedios de una canasta de productos seleccionada y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El ámbito del índice se limita estrictamente a aquellos gastos que caen dentro de la categoría de consumo, excluyéndose así aquéllos que suponen alguna forma de inversión o de ahorro.
  • 29. 27 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas INFLACION Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios. Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda. INFORMACION PROGRAMATICA Es aquella que facilita el seguimiento del cumplimiento de los programas y metas proyectados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. INFORMACION REGIONAL Es la que muestra los ingresos federales obtenidos por región, así como los recursos presupuestarios utilizados en la realización de programas de esta naturaleza, lo que permite evaluar la capacidad contributiva y determinar los instrumentos de apoyo requeridos por cada región. INFORMACION SECTORIAL Es el conjunto de datos consolidados que reúnen los resultados financieros, presupuestarios y programáticos por sector administrativo, constituido por los resultados de las entidades coordinadas y por los correspondientes a la dependencia coordinadora. INFORME TRIMESTRAL Son los informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública que el Ejecutivo Federal presenta trimestralmente al Congreso de la Unión. INGRESO Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos, sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier otro motivo que incremente su patrimonio. En el caso del Sector Público, son los provenientes de los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios del Sector Paraestatal. INGRESO DE CAPITAL Son aquellos recursos que reciben las entidades del sector público provenientes de la venta de activos fijos y valores financieros, financiamiento interno y externo, así como transferencias del Gobierno Federal para la inversión físico, financiera y amortización de pasivos. INGRESO GRAVABLE Es la base computada para causar un impuesto. En el Impuesto sobre la Renta empresarial, el ingreso gravable es la diferencia que resulta de disminuir a los ingresos netos percibidos, el total de los gastos permitidos por la ley. INGRESO NACIONAL Estimación sobre una base anual del potencial adquisitivo de una Nación con respecto a bienes de consumo y de capital, incluye los ingresos personales y los ingresos netos de las empresas públicas y privadas, antes de deducir el Impuesto sobre la Renta. INGRESO POR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PERSONAL SUBORDINADO Corresponde a los salarios y demás contraprestaciones que se derivan de una relación laboral, incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral.
  • 30. 28 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx INGRESO PRIMARIO Nivel de ingresos que se utiliza para el cálculo del superávit primario y que resulta de restar al ingreso total, el monto de intereses recibidos por el Gobierno Federal, proveniente de instituciones y entidades de control presupuestario directo e indirecto y que para efectos de presentación se compensa con los intereses pagados por él mismo. INGRESOS AJENOS Cuentas que registran los ingresos que no corresponden a las actividades propias de los organismos y empresas del sector paraestatal, como son las retenciones de impuestos, cuotas provenientes del fondo de ahorro y depósitos en garantía, así como recuperaciones de inversiones financieras a corto plazo. INGRESOS CORRIENTES Son aquellas percepciones que significan un aumento del efectivo del sector público, como resultado de sus operaciones normales, sin que provengan de la enajenación de su patrimonio. Son los ingresos tributarios y no tributarios que se obtienen en los términos de la Ley de Ingresos de la Federación. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL Son los recursos consignados en el Artículo 1º de la Ley de Ingresos de la Federación y que se expresan en impuestos, contribución de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos y accesorios a las contribuciones. Incluye, el financiamiento que obtiene el Gobierno Federal tanto en el interior del país como en el extranjero. INGRESOS DEL SECTOR PARAESTATAL Son los recursos que obtienen las diversas entidades que conforman el Sector Paraestatal y tienen su origen principal en la venta de bienes y servicios que ofrecen a la colectividad; ingresos por erogaciones recuperables; ingresos por la venta de activo fijo; aportaciones de capital y transferencias del Gobierno Federal, así como los financiamientos internos y externos. INGRESOS EXCEDENTES Son los recursos que durante el ejercicio fiscal se obtienen en exceso en relación con los montos señalados en la Ley de Ingresos o, en su caso, de los ingresos propios de las entidades de control indirecto. INGRESOS NO PETROLEROS DEL GOBIERNO FEDERAL Es el total de ingresos tributarios (impuestos) y no tributarios (derechos, productos y aprovechamientos), que percibe el Gobierno Federal, que no provienen de la actividad petrolera del país. INGRESOS NO TRIBUTARIOS Son los ingresos que el Gobierno Federal obtiene como contraprestación a un servicio público (derechos), del pago por el uso o explotación de los bienes del dominio público o privado de la federación (productos), y de la aplicación de multas, recargos y otros ingresos señalados en la Ley de Ingresos (aprovechamientos). INGRESOS PETROLEROS Son los recursos que obtiene el Gobierno Federal por concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos derivados de la extracción, explotación, producción y comercialización interna de petróleo y sus derivados, así como de la exportación de los productos petroleros. INGRESOS PRESUPUESTARIOS Son las percepciones tributarias, no tributarias y la venta de inversiones del Gobierno Federal, así como las del Sector Paraestatal de control presupuestario directo por venta de bienes y servicios, por la venta de inversiones y las aportaciones y subsidios del Gobierno Federal.
  • 31. 29 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas INGRESOS PROPIOS Son los recursos que por cualquier concepto obtengan las entidades, distintos a los recursos por concepto de subsidios y transferencias, conforme a lo dispuesto en el Artículo 52 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. INGRESOS TRIBUTARIOS Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales, que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado, a las personas físicas y morales conforme a las diversas leyes fiscales para el financiamiento del gasto público. INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION Acto por el cual el titular del Ejecutivo ejerce la facultad constitucional de someter a la consideración de la H. Cámara de Diputados, el proyecto de Ley de Ingresos de la Federación, donde se fijan los principios básicos de la función hacendaria que estarán vigentes durante el ejercicio fiscal correspondiente. INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA Asignaciones destinadas a cubrir el pago de intereses derivados de los diversos créditos o financiamientos autorizados o ratificados por el Congreso de la Unión, colocados a plazo de un año o más en instituciones nacionales y extranjeras, privadas y mixtas de crédito, pagaderos en el interior y exterior del país, tanto en moneda nacional como extranjera. INVERSION AUTORIZADA Erogaciones destinadas para obra pública y adquisiciones, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del oficio de autorización, a nivel de programa, subprograma y proyecto. INVERSION PÚBLICA Conjunto de erogaciones públicas que afectan la cuenta de capital y se materializan en la formación bruta de capital (fijo y existencias) y en las transferencias de capital a otros sectores.
  • 32. 30 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx J JUBILACION Prestación de carácter laboral, contenida en los contratos de trabajo, que consiste en la entrega de una pensión vitalicia a los trabajadores cuando cumplen determinados requisitos de antigüedad, edad o en caso de invalidez por accidente de trabajo, que cubre parte o la totalidad del sueldo que el trabajador percibía al momento de su retiro.
  • 33. 31 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas L LARGO PLAZO Periodo convencional de más de cinco años, utilizado generalmente en la planeación para definir el lapso en el que se alcanzarán los objetivos nacionales de desarrollo. Proyección de los objetivos institucionales que tiene como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción, consiste en decidir sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y la administración de tales recursos. LEY Norma jurídica de carácter obligatorio, general y abstracta emitida por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines, su inobservancia generalmente conlleva a una sanción por la fuerza pública. LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION Norma que establece anualmente los ingresos del Gobierno Federal que deberán recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, sus accesorios, emisión de bonos y empréstitos. LEY DE PLANEACION Conjunto de normas jurídicas de orden público e interés social, que tiene por objeto establecer los principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional de desarrollo, y encauzar en función de ésta, las actividades de la Administración Pública Federal. LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Ordenamiento jurídico que regula el proceso relacionado con el ingreso y gasto público federal, que establece los procedimientos generales para la programación del gasto; formulación del presupuesto y los lineamientos para el registro de cantidades y control del gasto federal. Además, señala obligaciones, atribuciones y responsabilidades del Gobierno Federal y del Congreso de la Unión en el proceso presupuestario y el proceso legislativo. LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS Ordenamiento jurídico sustentado en el Título Cuarto Constitucional, que determina las obligaciones de los servidores públicos frente a la sociedad y el Estado. Salvaguarda los principios rectores del servicio público, señala las sanciones aplicables por actos u omisiones y determina los procedimientos correspondientes para la aplicación de sanciones en caso de inobservancia de la norma . LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA Conjunto de disposiciones jurídicas que norman la programación, negociación, contratación, autorización, manejo, registro y vigilancia de la deuda pública financiera interna y externa a cargo de las entidades de la Administración Pública Federal (dependencias del ejecutivo, organismo, empresas, instituciones y fideicomisos públicos). LEY ORGANICA DE LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION Instrumento jurídico que establece las bases de organización y atribuciones a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, como órgano técnico de la H. Cámara de Diputados, para la revisión de la Cuenta Pública Federal y para auditar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
  • 34. 32 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Conjunto de normas jurídicas que establecen las bases de organización y funcionamiento del Poder Legislativo Federal, a través de 135 artículos que integran cinco Títulos. El primero se refiere al Congreso General, el segundo a la organización y funcionamiento de la Cámara de Diputados, el tercero a la organización y funcionamiento de la Cámara de Senadores, el cuarto a la Comisión Permanente y el Título quinto a la difusión e información de las actividades del Congreso. LIBERACION DE LA DEUDA Acto por medio del cual se extinguen las obligaciones públicas. Esta extinción se puede llevar a cabo mediante amortización, condonación, asunción, conversión de deuda por capital. LINEAMIENTOS DE GASTO PÚBLICO Directrices específicas que en materia de gasto público comunica la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para que los trabajos orientados a la formulación, ejercicio y control del Presupuesto de Egresos de la Federación, se ajusten a la política económica definida por el titular del Ejecutivo Federal en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas de mediano plazo y el Programa operativo anual. LIQUIDACION DE IMPUESTOS Erogación destinada a sufragar el pago de impuestos y accesorios adeudados correspondientes a un periodo tributario, puede ser preparada por el contribuyente o por la autoridad. LIQUIDACION DE PASIVO Erogaciones de capital que durante el ejercicio presupuestarios se realizan por financiamientos contraídos a corto, mediano y largo plazos y que pueden ser externos o internos. LIQUIDEZ Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente a todo tipo de compromisos. En los títulos de crédito, valores o documentos bancarios, la liquidez significa la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo, (ver bursatilidad)
  • 35. 33 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas M MACROECONOMIA Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos. MANUAL DE PROGRAMACION PRESUPUESTACION Documento básico del proceso de Programación Presupuestación que guía la formulación e integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a través de formatos, instructivos e indicaciones técnicas para su llenado, a fin de facilitar el análisis y procesamiento computarizado de las asignaciones presupuestarias. MARGEN DE UTILIDAD Diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo impuesto, expresada en un porcentaje de los ingresos. MASA SALARIAL Se define como la remuneración de los asalariados en dinero o en especie, pago a un asalariado como contraprestación por el trabajo que realiza, más el valor de las contribuciones sociales a pagar por el empleador a los sistemas de seguridad social obligatoria o a los sistemas privados de seguro social. MEDIO CIRCULANTE Es la suma de medios de pago necesaria para realizar todo tipo de transacciones económicas. Está expresado por el saldo de las cuentas de cheques en moneda nacional (con o sin intereses), más el monto de billetes y moneda metálica en poder del público. MICROECONOMIA Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión como son las empresas y los consumidores. Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos. El propósito de la teoría microeconómica consiste normalmente en la determinación del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos. MODIFICACION PRESUPUESTARIA Es el cambio hecho a las claves, descripciones o asignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación. Según el movimiento que produzca puede ser de ampliación o de reducción. MOMENTOS DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO Constituyen las fases de la gestión del presupuesto y se identifican cuatro etapas del ejercicio presupuestario: a) preparación del ejercicio, b) compromisos presupuestarios, c) radicación de recursos, y d) pago de compromisos. MONOPOLIO Forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio.
  • 36. 34 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx MORATORIA DE LA DEUDA Postergación unilateral del pago por parte del deudor. Mediante renegociación se establecen las condiciones de común acuerdo para el pago de la deuda.
  • 37. 35 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas N NIVEL SECTORIAL Es el ámbito en que se desarrollan las acciones de las diversas dependencias que tiene a su cargo la regulación de un sector de actividad económica. NOMINA Listado general de los trabajadores de una institución, en el cual se asientan las percepciones brutas, deducciones y alcance neto de las mismas; la nómina es utilizada para efectuar los pagos periódicos (semanales, quincenales o mensuales) a los trabajadores por concepto de sueldos y salarios. NORMA Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación. NORMA PRESUPUESTARIA Disposición administrativa emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para regular la formulación, ejecución y control del presupuesto de las dependencias y entidades del Sector Público Federal. NORMATIVIDAD PROGRAMATICA Conjunto de normas, lineamientos, metodologías, procedimientos y sistemas emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que las dependencias y entidades del Gobierno Federal formulen, ejecuten, controlen y evalúen sus programas de mediano plazo, programas operativos anuales y programas de presupuesto.
  • 38. 36 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx O OBJETIVO Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado, que debe responder a la pregunta “qué” y “para qué”. OBJETIVO ESPECIFICO Expresión cualitativa de un propósito particular, que se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas. OFERTA Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que los oferentes están dispuestos a suministrar a los consumidores a un precio determinado. OFERTA MONETARIA Cantidad de billetes y monedas metálicas en circulación, más los depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional, existentes en la economía. OLIGOPOLIO Forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o con mínimas diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia sobre el precio. OPERACIONES AJENAS Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas, aportaciones, etc. a favor de otros beneficiarios. OPERACIONES COMPENSADAS Son aquellas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto, estableciéndose una relación compensatoria. OPERACIONES VIRTUALES Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria materialmente, son operaciones de ingresos que se compensan contra egresos, constituyéndose sólo en asientos contables. ORGANISMO DESCENTRALIZADO Institución definida por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituida con fondos o bienes provenientes de la Administración Pública Federal. ORGANISMO PÚBLICO Término genérico con el que se identifica a cualquier dependencia, entidad o institución de la Federación, que tenga o administre un patrimonio o presupuesto formado con recursos o bienes federales. ORGANISMO PÚBLICO AUTONOMO Ente público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, creado por ley sin depender del Poder Ejecutivo ni de ningún otro Poder, con el objeto de actuar con independencia, imparcialidad y objetividad en sus funciones.
  • 39. 37 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas ORGANIGRAMA Representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o parte de ella, y de las relaciones jerárquicas que guardan entre sí las unidades administrativas que la integran.
  • 40. 38 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx P PARIDAD DEL PESO Equivalencia del peso con respecto a monedas de otros países con los cuales se comercia. Esta equivalencia se modifica por ajustes en el valor del peso frente al dólar y de éste con otras divisas extranjeras. PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES Asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, destinadas a cubrir la parte de los ingresos federales participables que, de acuerdo con las disposiciones legales, capten las oficinas autorizadas y que deban entregarse a los gobiernos de los Estados y sus municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal, derivado de los Convenios de Coordinación Fiscal suscritos con el Gobierno Federal. PASIVO CIRCULANTE DEL GOBIERNO FEDERAL Son los adeudos de ejercicios fiscales anteriores de las dependencias por conceptos de gastos devengados y no pagados al último día de cada ejercicio fiscal, derivados del ejercicio del Presupuesto de Egresos, incluido el gasto devengado de las dependencias cuya cuenta por liquidar correspondiente está pendiente de presentarse a la Tesorería, así como las cuentas por liquidar presentadas a ésta que quedaron pendientes de pago. PATRIMONIO Cuenta del estado de situación financiera que representa el importe de los bienes y derechos que son propiedad del Gobierno Federal. PENSION Prestación de seguridad social otorgada mediante la asignación de una cantidad de dinero mensual o anual a un trabajador o a su familia, por un servicio prestado anteriormente o algún tipo de incapacidad. PERCEPCIONES EXTRAORDINARIAS Son los estímulos, reconocimientos, recompensas, incentivos u otros pagos equivalentes, que se otorgan de manera excepcional a los servidores públicos, condicionados al cumplimiento de compromisos de resultados sujetos a evaluación; así como el pago de horas de trabajo extraordinarias y demás asignaciones de carácter excepcional autorizadas en los términos de la legislación laboral. PERCEPCIONES ORDINARIAS Son los pagos por sueldos y salarios, conforme a los tabuladores autorizados y las respectivas prestaciones, que se cubren a los servidores públicos de manera regular como contraprestación por el desempeño de sus labores cotidianas en los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos, y las dependencias y entidades del Ejecutivo donde prestan sus servicios, así como los montos correspondientes a los incrementos a las remuneraciones que, en su caso, se hayan aprobado para el ejercicio fiscal. PERSONA FISICA Para efectos fiscales, es todo individuo sujeto a un gravamen fiscal. PERSONA MORAL Es toda sociedad mercantil u organismo que realice actividades empresariales, se consideran también las instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones civiles.
  • 41. 39 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción de quehacer público, social y privado. PLANEACION Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo. PODER ADQUISITIVO Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de los ingresos que perciben. POLITICA Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional. POLITICA DE DEUDA PÚBLICA Conjunto de directrices, lineamientos y orientaciones que rigen los criterios para aumentar o disminuir obligaciones financieras y establecer su forma de pago, por parte de las dependencias y entidades del Gobierno Federal. POLITICA DE GASTO PÚBLICO (POLITICA PRESUPUESTARIA) Conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo Federal, en materia de gasto público, para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda interna, redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales, y vincular en mejores condiciones la economía con el exterior, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos nacionales. POLITICA DE INGRESOS Es el conjunto de normas, criterios y acciones que determinan la cuantía y formas de captación de recursos para el financiamiento de las acciones y cumplimiento de las funciones y objetivos del Estado. POLITICA FISCAL Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. La política fiscal como acción del Estado en el campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales. POLITICA TRIBUTARIA Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos para determinar la carga impositiva directa e indirecta a efecto de financiar la actividad del Estado. PRECIOS CONSTANTES Son aquellos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como base para la comparación.
  • 42. 40 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx PRECIOS CORRIENTES Indicador del valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la operación; se emplea para referirse a los valores de las mercancías expresados a precios de cada año. PRECIOS IMPLICITOS Son los índices de valor que se encuentran en los cálculos del producto interno bruto, se obtienen relacionando anualmente los datos del producto a precios de cada año, es decir, a precios corrientes con los del producto a precios constantes. PRESUPUESTO APROBADO Es el conjunto de asignaciones presupuestarias anuales comprometidas en el Presupuesto de Egresos a nivel de clave presupuestaria en el caso de los ramos autónomos, administrativos y generales, y a nivel de los rubros de gasto que aparecen en las carátulas de flujo de efectivo para las entidades. PRESUPUESTO COMPROMETIDO Es el conjunto de provisiones de recursos que constituyen las dependencias y entidades con cargo a su presupuesto aprobado o modificado autorizado y con base en el calendario de presupuesto, para atender los compromisos derivados de las reglas de operación de los programas; celebración de contratos o convenios; pedidos o cualquier otra figura que signifique una obligación o posibilidad de realizar una erogación PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION Es el documento jurídico, contable y de política económica, aprobado por la Cámara de Diputados, presentado por iniciativa del Presidente de la República, en el cual se consigna el gasto público, de acuerdo con su naturaleza y cuantía, que deben realizar el sector central y el sector paraestatal de control directo, en el desempeño de sus funciones en un ejercicio fiscal. Es el Presupuesto de Egresos de la Federación consta del decreto, anexos y tomos. PRESUPUESTO DEVENGADO Es el reconocimiento de las obligaciones de pago por parte de los ejecutores de gasto a favor de terceros, por los compromisos o requisitos cumplidos por éstos conforme a las disposiciones aplicables, así como de las obligaciones de pago que se derivan por mandato de tratados, leyes o decretos, así como resoluciones y sentencias definitivas. PRESUPUESTO DISPONIBLE Es el saldo que resulta de restar al presupuesto aprobado o modificado autorizado de las dependencias y entidades, el ejercido, el comprometido y, en su caso, las reservas por motivo de control presupuestario, más los reintegros al presupuesto del ejercicio en curso. PRESUPUESTO MODIFICADO AUTORIZADO Es el conjunto de asignaciones presupuestarias para cada uno de los ramos autónomos, administrativos y generales, así como para las entidades a una fecha determinada, que resulta de incorporar, en su caso, la adecuaciones que se tramiten o informen, al presupuesto aprobado, y que se expresa a nivel clave presupuestaria para los ramos, y de flujo de efectivo para las entidades. PRESUPUESTO NO REGULARIZABLE Son las erogaciones con cargo al Presupuesto de egresos de la Federación que no implican un gasto permanente en subsecuentes ejercicios fiscales para el mismo rubro de gasto. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Técnica presupuestaria que pone especial atención a las actividades que se realizan más que a los bienes y servicios que se adquieren. Contiene un conjunto armónico de programas, proyectos y metas que se deben realizar a corto plazo y permite la nacionalización en el
  • 43. 41 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas uso de recursos al determinar objetivos y metas; asimismo, identifica responsables del programa y establece las acciones concretas para obtener los fines deseados. PRESUPUESTO REGULARIZABLE DE SERVICIOS PERSONALES Son las erogaciones que con cargo al Presupuesto de Egresos implican un gasto permanente en subsecuentes ejercicios fiscales en materia de servicios personales, por concepto de percepciones ordinarias e incluyendo aumentos salariales, y que se debe informar en un apartado específico en el proyecto de Presupuesto de Egresos. PROCESO DE PROGRAMACION PRESUPUESTACION Etapas interrelacionadas que forman parte del proceso de control administrativo en las que se definen objetivos y metas, así como los recursos que se requieren para alcanzarlos. Constituye la estrategia de acción a corto plazo que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público utiliza para definir competencias, responsabilidades y actividades a realizar, tanto por las entidades globalizadoras como por las coordinadoras del sector y las entidades coordinadas sectorialmente en la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. PRODUCTO INTERNO BRUTO Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicidades. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES Es el valor del Producto Interno Bruto medido a precios de un año base. Se le define como el producto que se obtiene en cada ejercicio eliminando las variaciones de los precios al valuarse cada uno de los productos y servicios prestados, por el precio de un año de referencia al que se le denomina año base. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un país durante un ejercicio; es un valor libre de duplicidades que corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio, en todas las actividades de la economía. PRODUCTO INTERNO NETO Es el total de los bienes y servicios producidos en el interior de un país menos los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo. PRODUCTO NACIONAL BRUTO Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del país en cuestión. El PNB es igual al Producto Interno Bruto más el ingreso neto de los factores provenientes del resto del mundo. PROGRAMA DE INVERSION Son las acciones que implican erogaciones de gasto de capital destinadas tanto a obra pública en infraestructura como a la adquisición y modificación de inmuebles, adquisiciones de bienes muebles asociadas a estos programas, y rehabilitaciones que impliquen un aumento en la capacidad o vida útil de los activos de infraestructura e inmuebles, y mantenimiento.
  • 44. 42 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Instrumento que traduce los lineamientos generales de planeación nacional del desarrollo económico y social del país, en objetivos y metas concretas a desarrollar en el corto plazo, definiendo responsables, temporalidad y espacialidad de acciones, para lo cual se asignan recursos en función de las disponibilidades y necesidades contenidas en los balances de recursos humanos, materiales y financieros. PROMOCION FISCAL Mecanismo empleado para estimular el desarrollo de determinadas actividades, sectores, regiones y factores productivos, que representa una acción por la que la Hacienda Pública deja de obtener algunos ingresos pero incentiva sectores y actividades. PROYECTO Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar los objetivos y metas de un programa o subprograma de inversión tendientes a la creación, saneamiento y/o conservación de una entidad productiva perteneciente al patrimonio nacional. PROYECTO DE INVERSION Son las acciones que implican erogaciones de gasto de capital destinadas a obra pública en infraestructura. PROYECTO PRIORITARIO Son aquellos que se les confiere la más alta importancia para la producción de bienes y servicios social y nacionalmente necesarios, en virtud de que responden a los objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas de Mediano Plazo y los Programas Operativos Anuales. PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO (PIDIREGAS) Son aquellas inversiones que realizan algunas entidades del Sector Paraestatal bajo control presupuestario directo, con financiamiento privado de largo plazo, para constituir activos generadores de ingresos cuyo impacto presupuestario se difiere en los subsecuentes ejercicios fiscales. PUNTO BASE Un grado en una escala de 100 puntos, que se usa especialmente para expresar las variaciones que se producen en el rendimiento de bonos. Por ejemplo, si el rendimiento de un bono cambia de 10.0 por ciento a 10.33 por ciento, se dice que aumentó en 33 puntos base.
  • 45. 43 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas R RAMO Es la previsión de gasto con el mayor nivel de agregación en el Presupuesto de Egresos. RAMO ADMINISTRATIVO Es el ramo por medio del cual se asignan recursos en el Presupuesto de Egresos a las dependencias y en su caso entidades, a la Presidencia de la República, a la Procuraduría General de la República y a los tribunales administrativos. RAMO AUTONOMO El ramo por medio del cual se asignan recursos en el Presupuesto de Egresos a los Poderes Legislativo y Judicial, y a los entes autónomos. RAMO GENERAL El ramo cuya asignación de recursos se prevé en el Presupuesto de Egresos derivada de disposiciones legales o por disposición expresa de la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos, que no corresponden al gasto directo de las dependencias, aunque su ejercicio esté a cargo de éstas. RAMO PRESUPUESTARIO Elemento que identifica y clasifica el gasto público federal por entidades administrativas del Poder Ejecutivo (Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos, Presidencia de la República, Procuraduría General de la República), poderes Legislativo y Judicial, Ramos Generales de Gasto y organismos públicos autónomos. RANGO DE GASTO Estimación de los montos de gasto a efectuarse por las dependencias del Poder Ejecutivo, por los organismos descentralizados y empresas de participación estatal sujetas a control directo, y por los Poderes Legislativo y Judicial, que sirven de base para estructurar y formular los anteproyectos de presupuesto anual. RECAUDACION FEDERAL PARTICIPABLE Se conforma por todos los impuestos que obtenga la Federación, disminuidos con el total de las devoluciones por los mismos conceptos, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y minería, excluyendo de este concepto, los derechos adicionales o extraordinarios sobre la extracción de petróleo; los incentivos que se establezcan en los convenios de colaboración administrativa, los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos, de aquellas entidades que hubieran celebrado convenios de colaboración administrativa en materia de impuestos; la parte de la recaudación correspondiente al impuesto especial sobre producción y servicios en que participen las entidades federativas; y el excedente que obtenga la Federación por aplicar una tasa superior al 15 por ciento a los ingresos por la obtención de premios a que se refiere la Ley del Impuesto sobre la Renta. RECAUDACION FISCAL Importe cobrado a los causantes y contribuyentes por todo tipo de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y demás contribuciones establecidas en la Ley de Ingresos de la Federación. RECURSOS FISCALES Son aquellas percepciones que recibe el Gobierno Federal y los Organismos Descentralizados y Empresas de participación estatal, en los términos de la Ley de Ingresos de la Federación.
  • 46. 44 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx RECURSOS PRESUPUESTARIOS Asignaciones consignadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinadas al desarrollo de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas propuestos por las entidades para un periodo determinado. RECURSOS PROPIOS Ingresos de las entidades paraestatales provenientes de la venta de bienes y servicios, se incluyen como tales los ingresos originados por operaciones ajenas; en el caso del Gobierno Federal se consideran los ingresos tributarios y no tributarios. REGLAS DE OPERACION Son las disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos. REMANENTE O SUPERAVIT PRESUPUESTARIO Son las variaciones positivas de la disponibilidad del Gobierno Federal y de los organismos y empresas controlados presupuestariamente, que resulta después de considerar el adeudamiento neto y que se registra en la Cuenta Pública con este título. RENTA NACIONAL Es la suma de todos los bienes y servicios que se hacen disponibles en cualquier periodo para el consumo o acumulación de riquezas. REORIENTACION DEL GASTO Proceso de canalización del gasto público con un nuevo enfoque y revisión de las prioridades del desarrollo, a fin de generar los mayores efectos en la economía y la sociedad como es la producción de básicos, empleo, desarrollo científico y tecnológico, entro otros. REPROGRAMACION Acción de reformular los programas mediante la verificación y análisis del proceso de programación que permite la selección adecuada y oportuna de las medidas correctivas necesarias al detectarse los desequilibrios entre las metas programadas y las alcanzadas por cada una de las entidades responsables, propiciando con ello un desarrollo adecuado de las actividades conforme a lo programado. REQUERIMIENTOS FINACIEROS DEL SECTOR PUBLICO Son las necesidades de financiamiento para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto del Gobierno Federal y las entidades del sector público, como de las entidades del sector privado y social que actúan por cuenta del Gobierno Federal. RESERVAS Son cuentas con saldo acreedor, que se crean o incrementan con objeto de hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o por depreciaciones. En sentido amplio, las reservas se pueden clasificar en: a) legales u ordinarias, b) reservas estatutarias, c) reservas extraordinarias o especiales, y d) reservas ocultas. RESULTADO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO Es la diferencia positiva o superavitaria, o bien, negativa o deficitaria; cuando los ingresos consolidados del sector público son mayores o menores que los egresos. En él se incluyen los resultados de las cuentas ajenas.
  • 47. 45 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas RESPONSABILIDAD HACENDARIA Es la observancia de los principios y las disposiciones de la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Ingresos de la Federación, el Decreto del Presupuesto de Egresos y los ordenamientos jurídicos aplicables que procuren el equilibrio presupuestario, la disciplina fiscal y el cumplimiento de las metas aprobadas por el Congreso de la Unión.
  • 48. 46 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx S SALDO HISTORICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO Son los pasivos que integran los requerimientos financieros del sector público menos los activos financieros disponibles, en virtud de la trayectoria anual observada a lo largo del tiempo de los citados requerimientos. SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el ritmo de crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit del Sector Público. El saneamiento financiero tiene como elementos centrales por el lado del ingreso, la reforma fiscal y el ajuste en los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos; y en caso del gasto, la racionalización, el control, la disciplina presupuestaria y el saneamiento de las finanzas de las empresas paraestatales. SECTOR ECONOMICO Conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica. En el ámbito del sector público, el sector económico, se refiere al conjunto de actividades homogéneas a cargo de una o varias Secretarías, que tienen la función de llevarlas a cabo. SECTOR FINANCIERO Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o privadas dedicadas a la actividad crediticia, bursátil y de seguros y fianzas. SECTOR GUBERNAMENTAL Comprende todos los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado, establecidos a través de los procesos políticos y que incluyen tanto los órganos del Gobierno Central que ejercen la autoridad, y cuya jurisdicción se extiende a la superficie total del país, como a los órganos locales cuya jurisdicción abarca sólo una parte del territorio. SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMIA Son los negocios o unidades económicas en pequeña escala, con bajo nivel de organización y tecnología obsoleta o artesanal. Estas unidades económicas, en general se caracterizan por los bajos niveles de calificación de los trabajadores, la ausencia de relaciones laborales formales y la falta de registros administrativos. SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO Se refiere a la totalidad de instituciones, dependencias y entidades que se consideran en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Comprende los Poderes Legislativo y Judicial, Órganos Autónomos, Administración Pública Central y los organismos y empresas de control presupuestario directo de la Administración Pública Paraestatal. SEGURIDAD SOCIAL Sistema implantado bajo un enfoque integral de bienestar del trabajador y su familia, que consiste en proporcionar atención a las necesidades básicas en materia de salud, capacitación, cultura, recreación, apoyo financiero y protección del trabajador en casos de accidente, jubilación, cesantía y muerte. SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Órgano desconcentrado de la SHCP, creado por la Ley del Servicio de Administración Tributaria, con carácter de autoridad fiscal, que tiene por objeto la realización de una actividad estratégica del Estado, consistente en la determinación, liquidación y recaudación de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
  • 49. 47 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas aprovechamientos federales y de sus accesorios para el financiamiento del gasto público. SERVICIO DE LA DEUDA Es el monto o cantidad a pagar en el país o fuera de él en moneda nacional o extranjera, por concepto de amortización, intereses, comisiones u otros gastos derivados de la contratación y utilización de créditos a cargo del Sector Público Federal. SERVIDORES PUBLICOS FEDERALES Son los representantes de elección popular, los funcionarios y empleados, y en general toda persona que desempeña un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal, en las Cámaras del Congreso de la Unión, en el Poder Judicial de la Federación o en el Gobierno del Distrito Federal, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO Prestación de seguridad establecida en la Ley del Seguro Social, teniendo como objetivo principal regular un mecanismo de ahorro a largo plazo y de aseguramiento para el trabajador, en caso de retiro, incapacidad, desempleo o muerte, sustentado en una base financiera sólida. SISTEMA DE DEUDA PÚBLICA Conjunto de normas y procedimientos que regulan el registro y la producción de información correspondiente a ingresos derivados de financiamiento, su amortización, así como el pago de intereses, comisiones y gastos. SISTEMA DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO Es el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo el principio de verificación de grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los programas y proyectos. SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO Es aquel en el cual los individuos o familias que están en los niveles de más alto ingreso pagan un porcentaje mayor de sus rentas, que aquellos que tienen un nivel más bajo. Esto significa que la tasa promedio de impuestos aumenta cuando el ingreso sube; o que los impuestos reducen el ingreso real de las familias de altos ingresos. SOCIEDADES DE INVERSION ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO Se definen como intermediarios financieros autorizados que sirven de vínculo entre los ahorradores (trabajadores) y los demandantes de capital (empresas y gobierno). Su objetivo fundamental es invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban las AFORES, en los términos de las leyes de seguridad social. SUBEJERCICIO Son las disponibilidades presupuestarias que resultan, con base en el calendario de presupuesto, sin cumplir las metas contenidas en los programas o sin contar con el compromiso formal de su ejecución. SUBROGACION DE ADEUDOS Operación derivada de un acuerdo mediante el cual el Gobierno Federal asume determinada deuda de una entidad paraestatal con un tercero y la entidad se compromete a pagar al gobierno. SUBSIDIOS Son las asignaciones de recursos federales previstas en el Presupuesto de Egresos que, a través de las dependencias y entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la sociedad, a las entidades federativas o municipios para
  • 50. 48 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas prioritarias de interés general. SUPERAVIT Exceso de los ingresos respecto de los egresos. Diferencia positiva que existe entre el capital contable (exceso del activo sobre el pasivo) y el capital social pagado de una sociedad determinada.
  • 51. 49 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas T TARIFA Escala que señala los diversos precios, derechos o impuestos que se deban pagar por una mercancía o un servicio que proporcionan las dependencias o entidades de la Administración Pública. TASA DE INFLACION Indicador del crecimiento sostenido del precio de los bienes y servicios expresado en porcentaje con relación a un periodo de tiempo. TASA DE INTERES Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito. Existen tasas de interés activas y pasivas. TASA DE REFERENCIA Tasa de interés que se deriva de los costos de fondeo y de operación de los recursos utilizados por cada institución para el otorgamiento de los créditos preferenciales. TASA DE MERCADO Es el promedio del costo porcentual de captación de los recursos durante el año, más los puntos porcentuales que corresponden a los costos de operación de las instituciones financieras. TECHO FINANCIERO Límite máximo del presupuesto que se asigna en un periodo determinado generalmente un año, a una dependencia o entidad del Gobierno Federal el cual incluye gasto corriente y gasto de inversión. TRANSFERENCIAS Son las asignaciones de recursos federales previstas en los presupuestos de las dependencias, destinadas a las entidades bajo su coordinación sectorial o en su caso, a los órganos administrativos desconcentrados, para sufragar los gastos de operación y de capital, incluyen el déficit de operación y los gastos de administración asociados al otorgamiento de subsidios. TRANSFERENCIAS ECONOMICAS Son aquellos traslados que se otorgan exclusivamente a unidades productoras de bienes y servicios para la venta, con la finalidad de fomentar determinadas actividades, influir sobre el nivel de los precios de ciertos artículos básicos o estratégicos, compensar pérdidas de operación o sufragar gastos por adquisición de activos fijos financieros o liquidación de pasivos. TRANSFERENCIAS ESTATUTARIAS Son aquellas que el Gobierno Federal otorga exclusivamente al IMSS e ISSSTE de conformidad con los lineamientos establecidos en las leyes del IMSS y del ISSSTE. TRANSFERENCIAS VIA GASTO Son los recursos concedidos por las dependencias del Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, a entes ajenos a su propia estructura y consignados en forma explícita en sus presupuestos de egresos y cuentas públicas respectivas.
  • 52. 50 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx TRANSFERENCIAS VIA INGRESO Son los estímulos fiscales que en forma de reducciones, devoluciones o exenciones de impuestos, el Gobierno Federal otorga a las unidades productoras y cuyos montos se registran como operaciones virtuales en la Ley de Ingresos de la Federación. TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS Son los órganos encargados de administrar justicia en diversas materias, conformados por ley, tales como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y los Tribunales Agrarios, que no son parte del Poder Judicial de la Federación.
  • 53. 51 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas U UNIDAD EJECUTORA Es la Unidad Administrativa subordinada a una Unidad Responsable, en la cual se desconcentra parte del ejercicio presupuestario con el prepósito de cumplir con eficiencia la misión encomendada. Es la responsable de llevar el registro contable de sus operaciones. UNIDAD MONETARIA Es la denominación de la moneda que circula en un país, susceptible de cambiarse en oro o divisas. Este concepto también expresa las cuentas del Fondo Monetario Internacional en el que, por su carácter internacional, participan diversas unidades monetarias procedentes de varios países. UNIDAD RESPONSABLE Área administrativa de los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos, las dependencias y, en su caso, las entidades de la Administración Pública Federal que está obligada a la rendición de cuentas sobre los recursos humanos, materiales y financieros que administra para contribuir al cumplimiento de los programas comprendidos en la estructura programática autorizada al ramo o entidad. UNIDADES DE INVERSION Unidades de cuenta utilizadas para neutralizar el impacto de la inflación en operaciones financieras y comerciales. Su valor es constante y su precio al inicio del esquema (1º de abril de 1995), fue de $1.00, el cual se ajusta diariamente de conformidad al Índice Nacional de Precios al Consumidor. UNIONES DE CREDITO Tipo especial de Sociedad Anónima que tiene por finalidad principal facilitar el uso de crédito a sus miembros. Son consideradas organizaciones auxiliares de crédito, y para formarlas se requiere autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
  • 54. 52 Glosario de Términos www.cefp.gob.mx V VALOR A PRECIOS BASICOS Es el valor de la producción de los bienes y servicios generados en un país, excluyendo los impuestos a los productos por pagar y adicionando los subsidios correspondientes a cobrar por la unidad económica, como consecuencia de su producción o venta de bienes y servicios. VALOR AGREGADO (BRUTO) Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicidades y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios. VALOR CIF (COSTO, SEGURO Y FLETE) Es el valor de mercado en las fronteras aduaneras de un país, de las importaciones de mercancías, incluidos todos los costos de transporte y seguros de los bienes desde el país exportador al país de que se trata. VALOR DE MERCADO Costo de reposición, bien sea por compra directa o producción según sea el caso. Este puede obtenerse de las cotizaciones que aparecen en publicaciones especializadas, si se trata de artículos o mercancías cotizadas en el mercado, o de cotizaciones y precios de facturas de los proveedores. VALOR FOB (LIBRE A BORDO) El valor de mercado de las exportaciones de mercancías, colocados en las aduanas fronterizas de un país incluyendo todos los costos de transporte de los bienes, los derechos de exportación. VALORES GUBERNAMENTALES Títulos de crédito emitidos por el Gobierno Federal en el mercado de dinero con la doble finalidad de allegarse recursos y regular la oferta de circulante. VARIABLE ECONOMICA Nombre que puede adoptar cualquiera de los agregados macroeconómicos tales como inversión, consumo, ahorro, gasto, etc., para su análisis en el tiempo y en el espacio. VARIABLE FINANCIERA Elemento integrante de un modelo financiero relacionado con otros elementos en forma definida y generalmente ponderada. VARIACIONES DE LA DEUDA Son los cambios en el monto del saldo de la deuda como resultado de la conversión de la deuda externa en moneda extranjera a moneda nacional al tipo de cambio vigente, derivados por los ajustes de cambios en las paridades cambiarias al cierre del ejercicio.
  • 55. 53 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Z ZONAS LIBRES Son determinadas regiones ubicadas fuera de los centros de distribución y abasto de insumos y bienes básicos nacionales, por lo cual se les exenta de impuestos en la compra de mercancías de procedencia extranjera necesarias para la producción y el consumo, actualmente en México no existen zonas libres. ZONAS FRONTERIZAS Son regiones determinadas por la línea divisoria internacional donde se aplican políticas de tratamiento fiscal y comercial especiales.
  • 57. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas H. Cámara de Diputados LIX Legislatura Septiembre de 2006 www.cefp.gob.mx