SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Género Lírico
Género lírico
¿Qué significa?
El género lírico es un género literario en el que el autor
transmite sentimientos, emociones o sensaciones
respecto a una persona u objeto de inspiración.
La expresión habitual del género lírico es el poema.
Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de
expresión el verso, hay también textos líricos en prosa
(prosa poética).
Origen.
 El concepto de lirica viene de la antigua griega
 Nace del instrumento musical, lira.
 En sus inicios la poesía se transmitía por medio de la oralidad.
 Para permitir su repetición los poemas mantenían una misma
estructura (rima, verso y estrofa).
Elementos del genero lirico.
 Hablante lírico: es un ser hecho de lenguaje diferente al poeta, a
través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
No es un narrador, ni tampoco representa al poeta es simplemente el
que expresa las emociones.
 Objeto lírico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lirico para expresar sus
sentimientos como motivo lírico.
 Motivo lírico: es el sentimiento expresado por el hablante lirico
puede ser motivos liricos: el amor, el honor, el amor a la patria, la
alegría frente a un actitud, la angustia, el miedo a la soledad.
 Actitud del hablante: es el modo de cantar y mostrar la realidad; el
hablante lirico puede entregar sus sentimientos a través de tres
actitudes básicas.
 Actitud enunciativa: muestra su subjetividad a través de la
descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración
de hechos.
 Actitud apostrófica: se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la
segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros,
ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del
lenguaje.
 Actitud de la canción (carmínica): el hablante lírico expresa sus
sentimientos, emociones y mundo interior, siendo la actitud lírica por
excelencia.
Su nombre proviene del vocablo latín carmen que significa canción,
por lo que el poema que presenta una actitud carmínica es el canto del
poeta sobre sí mismo, su mundo anímico y sentimental.
 Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o
tercera persona en representación propia o del personaje
expresado.
 Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa
sus sentimientos e ideas.
 a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la
tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apostólica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le
comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su
canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se
expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las
más difundidas, si no es que la más difundida del género
lírico.
Sus características son:
 El género lírico parece ser muy variado y se puede referir a:
 Personas
 Animales
 Objetos
 Lugares
Subgéneros
literarios
Poesía
Es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento
estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con
acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la
palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele
entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
Rima
Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al
final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A
veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances
sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o
libres.
Trabalenguas
Son oraciones o textos breves (son cortos), en cualquier idioma,
creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular.
Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción
ágil y expedita.
Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de
naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en
varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y
ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación.
Ejemplo:
El rey de parangaricutirimicuaro se quiere desparangaricutirimizar el
que logre desparangaricutirimizarlo un gran desparangaricutirimizador
será.
Adivinanzas
 Se trata de enigmas sencillos dirigidos generalmente al público
infantil en los que hay que adivinar frutas, animales, objetos
cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente
educacional al representar una forma divertida de aprender palabras
y tradiciones.
Las adivinanzas deben tener características del objeto que se va a
adivinar. Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en
recopilaciones.
Ejemplo:
¿Qué es un limón con ruedas?
¿Por qué las naranjas no tienen cuernos?
Refranes
Es una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho
o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo en la mayoría de los
casos una expresión de la sabiduría popular.
Ejemplos:
Agua que no has de beber, déjala correr
Lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar.
Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés
Dicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele
ser empleado por la gente adulta.
Retahíla
 Una retahíla es una serie de sucesos que se nombran en un orden
determinado. Las retahílas se han convertido, a lo largo de la historia, en
juegos de palabras que favorecen el desarrollo de la memoria y ayudan a la
fluidez verbal de los niños, mejoran la memoria y la atención y por eso son
ideales para la educación de los niños.
 Las retahílas son un juego de palabras mayormente infantil que beneficia la
fluidez verbal, así como también a desarrollar la atención y la memoria.
Ejemplo:
Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú?
Tengo tengo tengo, tengo una cabeza….
Canciones
Es una composición lírica de origen provenzal. Es un poema admirativo
que expresa una emoción y el tema, por lo general, amoroso que llegó
a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana.
Anécdota
Es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido,
una narración breve de un suceso curioso, algo que se supone que le
haya pasado a alguien.
Ejemplo:
Cómo olvidar aquel día en el que estábamos en la presa de “La buena Mujer”, y se
nos ocurrió jugar al stop, cuando una maestra muy querida nos dijo que ella quería
participar, después nos acomodamos según las reglas del juego y después de dos
rondas ocurrió un pequeño incidente…
Rosa declaró la guerra a Rossy (no crean que se pelearon), según el juego, Rossy
gritó “stooop”, y para nuestra sorpresa nuestra querida maestra, se detuvo en el
piso. Al principio nos asustamos pero al ver que la maestra se encontraba bien, nos
relajamos e hicimos bromas entre todas.

Más contenido relacionado

PPT
Genero dramatico
PPTX
El modernismo
PPT
La poesia
PPT
Género-lírico_ 5to basico.ppt
DOCX
Género dramático.docx crucigrama
PDF
Powerpoint de poesía
PPT
El genero epico
PPTX
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
Genero dramatico
El modernismo
La poesia
Género-lírico_ 5to basico.ppt
Género dramático.docx crucigrama
Powerpoint de poesía
El genero epico
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende

La actualidad más candente (20)

PDF
Ppt. género lírico y tipos de amor
PPTX
El siglo de oro español
PPTX
La estructura de los sintagmas
PPTX
Genero lirico
PPT
Literatura en el renacimiento
PPTX
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
PPT
Género narrativo
PPT
Resumen de Literatura española en esquemas
PPTX
LITERATURA CLÁSICA
PPTX
El texto narrativo.
PPT
Separacion lexemas y morfemas
PPTX
Texto dramático.
PPT
Genero lirico
DOC
Valores de se (esquema)
PPTX
Tipos de cuentos
PDF
Power point género lírico
PPT
Modernismo Literario
PDF
Los Romances
PPT
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Ppt. género lírico y tipos de amor
El siglo de oro español
La estructura de los sintagmas
Genero lirico
Literatura en el renacimiento
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Género narrativo
Resumen de Literatura española en esquemas
LITERATURA CLÁSICA
El texto narrativo.
Separacion lexemas y morfemas
Texto dramático.
Genero lirico
Valores de se (esquema)
Tipos de cuentos
Power point género lírico
Modernismo Literario
Los Romances
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Genero lirico
PPTX
Género lírico
PPTX
Movimiento y periodo poético
PPT
Cantares de gesta hispanos
PPT
Tiempo, Memoria e Historia
PPTX
Las funciones del lenguaje
PPT
Genero lirico
PPTX
Genero dramatico
PPT
Generosliterarios 110323040637
PPTX
Teoria literariaii
PPTX
tipos de historias
PPT
Edad media 2
PPTX
Géneros literarios
PDF
Géneros de la lírica galaico portuguesa
PPT
La-historia-y-sus-etapas
PPT
Genero dramatico
PPTX
La Historia
DOCX
Fuentes culturales
PDF
Fuentes historicas
PPTX
Genero lirico
Genero lirico
Género lírico
Movimiento y periodo poético
Cantares de gesta hispanos
Tiempo, Memoria e Historia
Las funciones del lenguaje
Genero lirico
Genero dramatico
Generosliterarios 110323040637
Teoria literariaii
tipos de historias
Edad media 2
Géneros literarios
Géneros de la lírica galaico portuguesa
La-historia-y-sus-etapas
Genero dramatico
La Historia
Fuentes culturales
Fuentes historicas
Genero lirico
Publicidad

Similar a Género lírico (20)

PPTX
Género Lírico
PPT
género lírico.ppt
PPT
Unidad vii género lírico
DOC
2ª guia sobre gènero lìrico
PPTX
ppt género lírico (1).pptx
PPTX
genero lirico elementos ,estructura y ca
PPT
Generolirico
PPT
Genero lirico
PPT
Presentacion Poesia
 
PPT
Literatura-Daiana Almeida
DOCX
El género lírico
PPT
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
PPT
GÉNERO-LÍRICO.ppt
DOC
Guía liceo de talcahuano
PPTX
el-gc3a9nero-lc3adrico-para-blog.pptx para media
PPTX
GÉNERO LÍRICO ............................
PPT
Genero lirico
DOCX
Poesía lírica
DOCX
El género lírico
PPT
Generolirico
Género Lírico
género lírico.ppt
Unidad vii género lírico
2ª guia sobre gènero lìrico
ppt género lírico (1).pptx
genero lirico elementos ,estructura y ca
Generolirico
Genero lirico
Presentacion Poesia
 
Literatura-Daiana Almeida
El género lírico
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
Guía liceo de talcahuano
el-gc3a9nero-lc3adrico-para-blog.pptx para media
GÉNERO LÍRICO ............................
Genero lirico
Poesía lírica
El género lírico
Generolirico

Más de Maggie Pérez (6)

PPTX
Genero dramatico
PPTX
Exposición genero narrativo
PPTX
Género lírico
PDF
Genero didactico
PPTX
Exposición genero narrativo
PPTX
Género lírico
Genero dramatico
Exposición genero narrativo
Género lírico
Genero didactico
Exposición genero narrativo
Género lírico

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Género lírico

  • 3. ¿Qué significa? El género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • 4. Origen.  El concepto de lirica viene de la antigua griega  Nace del instrumento musical, lira.  En sus inicios la poesía se transmitía por medio de la oralidad.  Para permitir su repetición los poemas mantenían una misma estructura (rima, verso y estrofa).
  • 5. Elementos del genero lirico.  Hablante lírico: es un ser hecho de lenguaje diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. No es un narrador, ni tampoco representa al poeta es simplemente el que expresa las emociones.  Objeto lírico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lirico para expresar sus sentimientos como motivo lírico.  Motivo lírico: es el sentimiento expresado por el hablante lirico puede ser motivos liricos: el amor, el honor, el amor a la patria, la alegría frente a un actitud, la angustia, el miedo a la soledad.  Actitud del hablante: es el modo de cantar y mostrar la realidad; el hablante lirico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas.
  • 6.  Actitud enunciativa: muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos.  Actitud apostrófica: se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.  Actitud de la canción (carmínica): el hablante lírico expresa sus sentimientos, emociones y mundo interior, siendo la actitud lírica por excelencia. Su nombre proviene del vocablo latín carmen que significa canción, por lo que el poema que presenta una actitud carmínica es el canto del poeta sobre sí mismo, su mundo anímico y sentimental.
  • 7.  Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado.  Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.  a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo. b) Apostólica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos). c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida del género lírico. Sus características son:
  • 8.  El género lírico parece ser muy variado y se puede referir a:  Personas  Animales  Objetos  Lugares
  • 10. Poesía Es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
  • 11. Rima Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.
  • 12. Trabalenguas Son oraciones o textos breves (son cortos), en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita. Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación. Ejemplo: El rey de parangaricutirimicuaro se quiere desparangaricutirimizar el que logre desparangaricutirimizarlo un gran desparangaricutirimizador será.
  • 13. Adivinanzas  Se trata de enigmas sencillos dirigidos generalmente al público infantil en los que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Las adivinanzas deben tener características del objeto que se va a adivinar. Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. Ejemplo: ¿Qué es un limón con ruedas? ¿Por qué las naranjas no tienen cuernos?
  • 14. Refranes Es una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo en la mayoría de los casos una expresión de la sabiduría popular. Ejemplos: Agua que no has de beber, déjala correr Lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar. Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés Dicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele ser empleado por la gente adulta.
  • 15. Retahíla  Una retahíla es una serie de sucesos que se nombran en un orden determinado. Las retahílas se han convertido, a lo largo de la historia, en juegos de palabras que favorecen el desarrollo de la memoria y ayudan a la fluidez verbal de los niños, mejoran la memoria y la atención y por eso son ideales para la educación de los niños.  Las retahílas son un juego de palabras mayormente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también a desarrollar la atención y la memoria. Ejemplo: Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú? Tengo tengo tengo, tengo una cabeza….
  • 16. Canciones Es una composición lírica de origen provenzal. Es un poema admirativo que expresa una emoción y el tema, por lo general, amoroso que llegó a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana.
  • 17. Anécdota Es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso, algo que se supone que le haya pasado a alguien. Ejemplo: Cómo olvidar aquel día en el que estábamos en la presa de “La buena Mujer”, y se nos ocurrió jugar al stop, cuando una maestra muy querida nos dijo que ella quería participar, después nos acomodamos según las reglas del juego y después de dos rondas ocurrió un pequeño incidente… Rosa declaró la guerra a Rossy (no crean que se pelearon), según el juego, Rossy gritó “stooop”, y para nuestra sorpresa nuestra querida maestra, se detuvo en el piso. Al principio nos asustamos pero al ver que la maestra se encontraba bien, nos relajamos e hicimos bromas entre todas.