SlideShare una empresa de Scribd logo
GOLPE MILITAR
ARGENTINO
1976 - 1983
El 24 de marzo de 1976 Isabel Perón fue
detenida y trasladada a Neuquén.
La Junta de Comandantes asumió el poder,
integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael
Videla, el Almirante Eduardo Emilio Masera y
el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó
como presidente de facto a Jorge Rafael
Videla. Comenzó el autodenominado
"Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro
de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan
para contener la inflación, detener la
especulación y estimular las inversiones
extranjeras
Durante este período,
la deuda empresaria y
las deudas externas
pública y privada se
duplicaron. La deuda
privada pronto se
estatizó, cercenando
aún más la capacidad
de regulación estatal.
Se impuso el Terrorismo de Estado que, en vez
de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un
proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma
de participación popular.
Se inauguró el proceso autoritario más sangriento
que registra la historia de nuestro país. (Estudiantes,
sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros
fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron“).
Mientras tanto, mucha gente se exilió.
Los militaries llevaban a la gente a campos de
detención (estadios, escuelas militares).
En los lugares de detención se practicaba la tortura
durante los interrogatorios
CAMBIOS
PRODUCIDOS
• Suspende la actividad política
• Suspende los derechos de los
trabajadores.
• Interviene los sindicatos.
• Prohíbe las huelgas.
• Disuelve el Congreso.
• Disuelve los partidos políticos.
• Destituye la Corte Suprema de
Justicia.
• Interviene la CGT.
• Interviene la Confederación General
Económica (CGE).
• Suspende la vigencia del Estatuto
del Docente.
• Clausura locales nocturnos.
• Ordena el corte de pelo para los
hombres.
• Quema miles de libros y revistas
considerados peligrosos.
• Censura los medios de
comunicación.
• Se apodera de numerosos
organismos.
Comunicado N 19, 24/03/76
“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes
Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de
reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier
medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o
imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o
personas o grupos notoriamente dedicados a actividades
subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de
hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere,
divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes,
con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las
actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o
Policiales”. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).
La "desaparición" fue la fórmula más
siniestra de la "guerra sucia": el
"objetivo" era secuestrado ("chupado")
por un comando paramilitar ("grupo de
tareas" o "patota") donde, convertido
en un número y sin ninguna garantía
legal, quedaba a merced de sus
captores. La desaparición de personas
fue un programa de acción, planificada
con anticipación, estableciéndose los
métodos por los cuales llevarlo a la
práctica: arrojando a los
"desaparecidos" al Río de la Plata
(previa aplicación de sedantes) desde
aviones o helicópteros militares y en
fosas comunes; fusilamientos y
ocultamiento de cadáveres, sin ningún
tipo de identificación.
Los campos de detención
Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En
estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se
asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las
ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la
ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La
Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales
civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas
fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos.
Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una
zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde
permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado",
según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al
río desde un avión o helicóptero
Durante la dictadura, los militares
consideraban que los hijos de los
desaparecidos debían perder su
identidad. Por eso los hacían
desaparecer y los entregaban a
familias de militares. Ellos pensaban
que la subversión era casi hereditaria
o que se trasmitía a través del vínculo
familiar.
Ford Falcón – símbolo de la represión ilegal de la Dictadura.
Ford Motors Argentina constituye un caso emblemático de activa
participación empresarial en la represión: además del apoyo material y el
reclamo explícito de secuestro de trabajadores, en una de las plantas
(Pacheco) funcionó un centro clandestino de detención.
La noche de los lápices
(16/9/76)
La operación conocida como la
“Noche de los lápices”, que se
desarrolló entre agosto y octubre de
1976, implicó el secuestro y
desaparición de estudiantes
secundarios de la ciudad de La Plata,
que habían luchado en defensa de un
boleto estudiantil
El plan de Ajuste Económico
OBJETIVOS DEL PLAN
• “Controlar inflación”. Congelamiento de precios por 120 días.
• Devaluaciones programadas, “Tablita” (instrumento
fundamental).
• Pasar de un 29% en promedio, en dic. 78, a un 15% en enero
de 84.
• Paulatina revalorización real del peso.
• Dinamiza el proceso de apertura. No logra desacelerar la
inflación.
• Morigerar efectos perniciosos de las pols.
• Licuación de pasivos y revalorización de activos de empresas
endeudadas.
• Subsidio y estatización de la deuda externa del sector privado.
• Aceleración de la reducción de aranceles: cero en 1976.
EN LA CARCEL DE DEVOTO
ESTALLO EL MARTIN DE LOS
COCHONES
Golpe militar argentino(algo)
1979
Huye de Managua (Capital
de Nicaragua) Anastasio
Somoza, tras el avance del
frente sandinista de
liberación nacional
La guerrilla formo un
gobierno provisional
llamado DE
RECONSTRUCCION
NACIONAL junto con
dirigente de la oposición
liberal. En 2 meses de
guerra civil dejaron un
saldo de 30 mil muertos
La plata dulce...
• La dictadura implementó un plan basado
en el liberalismo monetario, que era
apoyado por bancos extranjeros y
organismos internacionales. El funcionario
encargado de elaborar el plan económico
de los militares fue José Alfredo Martínez
de Hoz. Puso fin al Estado
intervencionista, a la protección del
mercado interno y al subsidio a empresas.
Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al
mercado libremente. Los resultados
finales fueron desastrosos. Hubo un gran
endeudamiento externo, las industrias
quebraron y, al finalizar la dictadura, se
desató la inflación.
El Salvador, fue derrocado
Carlos Humberto Romero por
una junta de gobierno que
Asumió el febrero de 1977 y
fue derrocado el 15 de octubre
1979.
1980
Martínez de Hoz y la complicidad civil
EL MODELO ECONOMICO
PRIVILEGIA LA EXPECULACION
FINANCIERA Y FUGA DE CAPITALES
SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
La CGT Brasil convoco a marchar a
San Cayetano, bajo el lema “PAZ,PAN
Y TRABAJO”
Después de 3 años en el poder, la dictadura
militar Argentina comienza a mostrar alguno
síntomas de desgaste.
Desde la dirigencia política apuestan a que haya
en breve un llamado a elecciones, y Raúl
Alfonsín salió al cruce de Galtieri diciendo “hay
que pasarle un plumero a las urnas, porque
pronto las llenaremos de voto”.
Tras un ardo debate las fuerzas armadas han
decido que Viola reemplace a Videla, a partir de
marzo del 1982 tras 5 años en el poder
Llega momento político
La Argentina no acata el boicot
contra la URSS ( Unión de la
Republica Socialista Soviética)
Para salvar su costado ideológico Videla
decidió que la Argentina no participe en
los juegos olímpicos desarrollado en
Moscú en repudio a la invasión Soviética
a Afganistán
El Fin de la Dictadura de Somoza
Luego del Triunfo del Frente Sandinista de
Liberación Nacional, Nicaragua tiene una junta
provisional de gobierno y debe enfrentar la
herencia somocista.
El 17 de Septiembre Asesinan a Somoza que
estaba exiliado en Paraguay, por Enrique
Gorriaran Merlo en una acción armada
1981
La dictadura en Crisis
Viola (desde marzo a
diciembre) y Galtieri
(asumió el ultimo mes)
gobiernan en un clima de
creciente descontento
social
LLEGAMOS
Isabel Perón fue autorizada
a abandonar el país.
En julio la ex
presidenta de
la Nación
Isabel Perón
fue liberada y
autorizada a
salir del país
para radicarse
en Puerta de
Hierro, Madrid.
Los Nuevos Dueños de la Argentina
Empresas nacionales que se benefician con las
políticas de Martínez de Hoz. Mantienen un
trato preferencial con el gobierno
Incidente entre la Cordillera del Cóndor
Entre Perú y Ecuador
Eduardo sostiene que su helicóptero había
violado su territorio
El gobierno Peruano denunciaba el ataque a
una de sus aeronaves y pide que realicen
una investigación, por una presencia
indebida en la cordillera del cóndor.
Ambos países firmaron el alto al fuego el 2
de febrero
1982
Malvinas:
Las marcas del dolor
El 2 de abril a las 2 de la madruga un operativo del ejercito
desembarco en Malvinas. La resolución 502 del consejo de
seguridad de la ONU condena el uso de la fuerza y ordena el
cese de las hostilidades y la retirada inmediata de todas las
fuerzas argentinas de las islas
El 1 de mayo las fuerza británicas bombardean al puerto
argentino.
Tres días antes de la derrota llego el papa Juan Pablo II
dirigiendo a los jóvenes Argentino y de Gran Bretaña “ Hagan
con sus manos unidas, una cadena de unión mas fuerte que las
cadenas de la guerra.
El lunes 14 de mayo a las 21 junio el general Menendez firmo la
rendición ante el comandante Moore.
Costo 649
vidas
Argentinas
Cayo el salario Real.
El ministro de Economía José María
Dagnino Pastore declaro al país en
estado de emergencia
Nacionalizan la deuda Externa Privada
La Argentina Pago amortizaciones e
intereses de la deuda 36.807 millones de
dólares
Huelga General
Contra la dictadura
Las masivas
movilizaciones
dan cuenta de
una sociedad que
se canso de tener
miedo y le dice
basta a la
represión
Un muerto, cientos de heridos y
miles de detenidos es el saldo de
la huelga general del 30 de marzo
organizada por CGT,para
reclamar la vuelta de la
democracia. Los dirigentes y
manifestantes detenidos
enfrentan ahora la posibilidad de
penas de hasta 10años de
prisión, establecida por la Ley
Nº21.400 que prohíbe huelgas.
Brasil y Paraguay
inauguraron la represa de
ITAIPÚ
EL 5 DE NOVIEMBRE
SOBRE EL RIO PARANA
Cultura: Cine y Rock Nacional
El 8 de Julio se estreno la película “Plata Dulce”
de Fernando Ayala.
Charly García presenta su nuevo disco “YENSDO
DE LA CAMA AL LIVING”;y Soda Etéreo toca
por primera vez el 19 de diciembre.
1983
Para sorpresas de
muchos Raúl
Alfonsín el candidato
radical se impuso
cómodamente en las
urnas.
La propuesta
pacificadora de UCR
pudo con el
justicialismo
VOLVIO LA DEMOCRACIA
Se creo la Conadep
Apenas asumió como presidente de la
Nación, una de las primeras medidas que
tomo Raúl Alfonsín fue la de conformar la
COMISION NACIONAS sobre la
DESAPARICOON DE PERSONAS,
destinada a investigar miles de
desaparecidos durante la dictadura
Alfonsín sanciono los derechos 157/83 y
158/83. Por el primero, se ordenaba
enjuiciar a los dirigentes de la
organizaciones guerrilleras ERP u
Montoneros. Por el segundo, se
ordenada procesar a las tres juntas
militares que dirigieron el país dedo el
golpe militar del 24 de marzo de 1976
hasta la Guerra de las Malvinas.
Recuperación del estado de derecho
Luego de 7 años de dictadura, la Argentina debe abrirse paso
hacia la democracia, con los desafíos que ello implica, como
investigar las violaciones a los derechos humanos del período
1976-1983
A través de las denuncias recibidas sobre las
desapariciones, secuestros y asesinatos, y con la
indagación sobre la ubicación y descripción de los centros
clandestinos de detención y las técnicas de tortura
empleadas, la democracia adquiere un contenido
renovado en relación al esclarecimiento de la violación
sistemática a los derechos humanos por parte del Estado,
usurpado por las Fuerzas Armadas
1984
FIN DEL CONFLICTO DEL BEAGLE
El 29 de noviembre, en la milenaria ciudad de Roma, los
ministros de _Relaciones Exteriores de la Argentina y Chile
sellaron con sus firmas un histórico tratado de paz y amistad
que puso punto final al conflicto limítrofe respecto de la
soberanía sobre el canal de Beagle así como sobre tres
islas situadas en el ámbito de ese canal marítimo. El tratado
incluye las delimitaciones marítimas, estipula los derechos
de navegación y precisa los limites en el estrecho de
Magallanes
PAZ Y AMISTAD
LOS NÚMEROS DE LA
ECONOMIA
700% de
inflación
La deuda externa
asciende a 45 mil
millones de dólares
Alfonsín prometió pagar los compromisos
legítimos de la cuantiosa deuda legada
por la dictadura militar
Uruguay: Julio María Sanguinetti
ganó las elecciones
El25 de noviembre, el candidato
del Partido Colorado, Doctor
Julio María Sanguinetti, ganó
las elecciones presidenciales en
Uruguay. El 1er presidente
constitucional elegido
democráticamente después de
12 años de dictadura cívico-
militar.
Nobel de medicina para un
argentino
CESAR MILSTEIN científico fue a
Inglaterra cuando Frondizi fue
derrocado. Allí desarrollo la
investigaciones reconocidas
1985
HISTORICO JUICIO A LAS JUNTAS
MILITARES
Unas de las primera decisiones de Raúl Alfonsín fue ordenar el
procesamiento de todas las cúpulas militares de la dictadura . La
junta se iniciaron en ABRIL hubo 6 jueces y 9 acusados (Jorge R.
Videla, Roberto Viola, Reynaldo Bignone, Orlando R. Agosti, Omar
Domingo, Rubens Graffigna, Baccilio Dozo, Eduardo Massera,
Armando Lambruschini y Jorge Anaya)
El plan Houston
La caída de las reservas de petróleo fue la
excusa del gobierno radical para avanzar en las
primeras privatizaciones en el área.
Contaba con tres etapas
La Argentina y Brasil, hacia la
INTEGRACIÓN
El 29 de noviembre el presidente Raúl Alfonsín y
el de Brasil José Sarney, inauguraron el puente
internacional “Presidente Tancredo Neves”
sobre el RÍO IGUAZÚ.
En el encuentro los mandatarios destacaron que
fortalecer los lazos de amistad y solidaridad
entre ambos países refuerzan su poder de
negociación en el mundo
EL PLAN AUSTRAL
ELECCIONES LESGILATIVA: El éxito inicial del
programa de estabilización monetaria
denominado PLAN AUSTRAL lanzada en Junio
por el ministro de económica Juan Vital
Sourrouille.
El objetivo es cortar de raíz la inflación,
descartando el gradualismo.
LA UNIVERSIDAD VOLVIO A LA
NORMALIDAD
Volvieron a la Universidad muchos docentes que
habían sido cesanteados o renunciado
durante la dictadura.
Se respetan los derechos y la libertades de
cátedras.
Sociedad
1988
Golpe al Narco Tráfico
El 12 de julio se llevo la operación Langostino.
Es el mayor procedimiento anti droga hecho en
argentina. La policía Federal secuestró la droga
en cajas de langostinos congelados del
frigorífico estrella del mar
1989
Los asesinatos de Nair y María Soledad estremecen a la
opinión pública
Nair de 9 años, la niña había sido violada y estrangulada, fue
encontrada cerca de la escuela nº 6.
Un 9 de diciembre en la ruta Nacional 38 a siete Km de la
Ciudad de Catamarca se encontró el cadáver de María
Soledad Morales.
Mas de 40 mil personas marcharon contra los indultos
El 30 de diciembre mas de 40 mil personas se
congregaron en plaza de mayo, para
manifestar su oposición a los indultos en una
marcha convocada por diversos organismos
de derechos humanos.
1991
Walter Bulacio, victima de la brutalidad policial
El ultimo recital de los redonditos de ricota termino en tragedia. El joven
Walter Bulacio menor de edad fue llevado a la comisaria Nº 35 y allí fue
brutalmente golpeado. Falleció una semana después
1992
Brote de cólera
En 1991 regreso a América llegando a nuestro país cuyo primer
brote data 1865. La enfermedad potenciada por la falta de
instalaciones sanitarias, aguas potables y los bajos niveles
económicos, se radico en el noroeste del país.
1993
La cultura del MERCADO
“comprar y gastas” parece ser el lema de la clase media, que arrasa con
electrodoméstico, entradas a recitales, y equipajes, algo impensable para
viajar a punta o Miami
Ley federal de Educación
El 29 de abril se aprobó la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN por la que la gestión
escolar sea compartida por el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal de la
Cuidad de Buenos Aires.
Un año de perdida y empobrecimiento
Las canciones mas populares del momento eran los de Gilda.
Después de 3años de gobierno de Carlos Menem se siente el impacto del
modelo económico neoliberal en la clase media.
El empobrecimiento comenzó a notarse en los barrios populares, con algunos
delitos pequeños protagonizados por los jóvenes de familias en crisis.
Creció el gatillo fácil.

Más contenido relacionado

PPTX
Dictadura militar (1976 1983)
PPS
Dictadura Militar 1976 1983
PPT
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
PPTX
Dictadura Militar Argentina (1976-1983)
PPT
Gobierno de Salvador Allende
PPT
Golpe militar argentino (1976)
PPT
Golpemilitar1976
PPT
golpe militar argentino 1976
Dictadura militar (1976 1983)
Dictadura Militar 1976 1983
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
Dictadura Militar Argentina (1976-1983)
Gobierno de Salvador Allende
Golpe militar argentino (1976)
Golpemilitar1976
golpe militar argentino 1976

La actualidad más candente (20)

PPT
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
PPTX
Dictadura
PPT
Los Gobiernos Radicales
ODP
Dictaduras en Argentina
PPTX
Dictadura 1976
PPT
Golpe Militar Argentino
PPTX
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
PPTX
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
PPT
Primera y segunda presidencia de Perón
PPTX
Presidencia carlos saúl menem
PPTX
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
PPTX
Masacre de las bananeras
PPTX
Cardenismo
PPT
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
PPTX
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
PPTX
El regreso a la democracia
PPTX
La economía en la dictadura militar de 1976
PPT
El gobierno de Frondizi
PPTX
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
PPT
Historia de Chile, siglo XIX
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
Dictadura
Los Gobiernos Radicales
Dictaduras en Argentina
Dictadura 1976
Golpe Militar Argentino
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
Primera y segunda presidencia de Perón
Presidencia carlos saúl menem
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Masacre de las bananeras
Cardenismo
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
El regreso a la democracia
La economía en la dictadura militar de 1976
El gobierno de Frondizi
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Historia de Chile, siglo XIX
Publicidad

Destacado (11)

PPT
La Guerra Sucia en Argentina
PPTX
Proceso militar argentino.ppt
DOCX
Programa educacion y memoria 1
PPTX
Actividad n 4
PPT
Calendario 6d pc 12[1]
DOCX
La dictadura militar en argentina
PPTX
Dictadura militar argentina
PPS
Cumpleaños Li
PPTX
Dictadura militar
PPSX
Presentación pérdidas
PPTX
Moretones
La Guerra Sucia en Argentina
Proceso militar argentino.ppt
Programa educacion y memoria 1
Actividad n 4
Calendario 6d pc 12[1]
La dictadura militar en argentina
Dictadura militar argentina
Cumpleaños Li
Dictadura militar
Presentación pérdidas
Moretones
Publicidad

Similar a Golpe militar argentino(algo) (20)

DOC
2º Doc 24 De Marzo
PPTX
Terrorismo de estado...dictadura militar
DOCX
La dictadura civico militar 7b
DOCX
La dictadura civico militar 7b
RTF
Ultimo golpe de estado y sus hechos de mayor importancia.
PPTX
Dictadura Militar
PPT
Los Desaparecidos
PPT
La Dictadura Militar
DOCX
Manos milagrosas
PPTX
Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional
DOCX
PPT
Un nuevo comienzo para la democracia
DOCX
24 de marzo de 1976
PPTX
Dictadura del 76 grupo 2
PDF
El proceso de institucionalización de los derechos económicos
DOCX
LINEA DE TIEMPO DICTADURAS ARGENTINA Y CHILE.docx
PPTX
Dictadura militar, bicentenario
PPTX
Movimientos y violaciones de los derechos humanos
PDF
Dictadura
DOC
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
2º Doc 24 De Marzo
Terrorismo de estado...dictadura militar
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
Ultimo golpe de estado y sus hechos de mayor importancia.
Dictadura Militar
Los Desaparecidos
La Dictadura Militar
Manos milagrosas
Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional
Un nuevo comienzo para la democracia
24 de marzo de 1976
Dictadura del 76 grupo 2
El proceso de institucionalización de los derechos económicos
LINEA DE TIEMPO DICTADURAS ARGENTINA Y CHILE.docx
Dictadura militar, bicentenario
Movimientos y violaciones de los derechos humanos
Dictadura
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)

Más de Aldana Martinez (20)

PPTX
Sarmiento
DOCX
Trabajo de democracia
DOCX
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
DOCX
Encuesta a alumnos violencia psicologica
DOCX
Proyecto de Investigacion Socio Comunitario
PPTX
Relacion Teoria-Practica
DOCX
Proyecto comunitario final
PPTX
Trabajo del preceptor
DOCX
seminario
DOCX
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
DOCX
Pedagogía social y_del_aprendizaje
PPTX
historia Argentina y Latinoamericana
PPTX
Linea del tiempo ii
DOCX
Actividades del aprendizaje
DOCX
Pedagogía
DOCX
DOCX
Trabajo pedagogia comison 1
DOCX
La pedagogia
DOCX
Proyecto de intervencion de titeres
PPT
Alfabetización m3
Sarmiento
Trabajo de democracia
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Encuesta a alumnos violencia psicologica
Proyecto de Investigacion Socio Comunitario
Relacion Teoria-Practica
Proyecto comunitario final
Trabajo del preceptor
seminario
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Pedagogía social y_del_aprendizaje
historia Argentina y Latinoamericana
Linea del tiempo ii
Actividades del aprendizaje
Pedagogía
Trabajo pedagogia comison 1
La pedagogia
Proyecto de intervencion de titeres
Alfabetización m3

Golpe militar argentino(algo)

  • 2. El 24 de marzo de 1976 Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Masera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras
  • 3. Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
  • 4. Se impuso el Terrorismo de Estado que, en vez de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. (Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron“). Mientras tanto, mucha gente se exilió. Los militaries llevaban a la gente a campos de detención (estadios, escuelas militares). En los lugares de detención se practicaba la tortura durante los interrogatorios
  • 5. CAMBIOS PRODUCIDOS • Suspende la actividad política • Suspende los derechos de los trabajadores. • Interviene los sindicatos. • Prohíbe las huelgas. • Disuelve el Congreso. • Disuelve los partidos políticos. • Destituye la Corte Suprema de Justicia. • Interviene la CGT. • Interviene la Confederación General Económica (CGE). • Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. • Clausura locales nocturnos. • Ordena el corte de pelo para los hombres. • Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. • Censura los medios de comunicación. • Se apodera de numerosos organismos.
  • 6. Comunicado N 19, 24/03/76 “Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales”. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).
  • 7. La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.
  • 8. Los campos de detención Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero
  • 9. Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar.
  • 10. Ford Falcón – símbolo de la represión ilegal de la Dictadura. Ford Motors Argentina constituye un caso emblemático de activa participación empresarial en la represión: además del apoyo material y el reclamo explícito de secuestro de trabajadores, en una de las plantas (Pacheco) funcionó un centro clandestino de detención.
  • 11. La noche de los lápices (16/9/76) La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil
  • 12. El plan de Ajuste Económico
  • 13. OBJETIVOS DEL PLAN • “Controlar inflación”. Congelamiento de precios por 120 días. • Devaluaciones programadas, “Tablita” (instrumento fundamental). • Pasar de un 29% en promedio, en dic. 78, a un 15% en enero de 84. • Paulatina revalorización real del peso. • Dinamiza el proceso de apertura. No logra desacelerar la inflación. • Morigerar efectos perniciosos de las pols. • Licuación de pasivos y revalorización de activos de empresas endeudadas. • Subsidio y estatización de la deuda externa del sector privado. • Aceleración de la reducción de aranceles: cero en 1976.
  • 14. EN LA CARCEL DE DEVOTO ESTALLO EL MARTIN DE LOS COCHONES
  • 16. 1979
  • 17. Huye de Managua (Capital de Nicaragua) Anastasio Somoza, tras el avance del frente sandinista de liberación nacional La guerrilla formo un gobierno provisional llamado DE RECONSTRUCCION NACIONAL junto con dirigente de la oposición liberal. En 2 meses de guerra civil dejaron un saldo de 30 mil muertos
  • 18. La plata dulce... • La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de elaborar el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al finalizar la dictadura, se desató la inflación.
  • 19. El Salvador, fue derrocado Carlos Humberto Romero por una junta de gobierno que Asumió el febrero de 1977 y fue derrocado el 15 de octubre 1979.
  • 20. 1980 Martínez de Hoz y la complicidad civil EL MODELO ECONOMICO PRIVILEGIA LA EXPECULACION FINANCIERA Y FUGA DE CAPITALES SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. La CGT Brasil convoco a marchar a San Cayetano, bajo el lema “PAZ,PAN Y TRABAJO”
  • 21. Después de 3 años en el poder, la dictadura militar Argentina comienza a mostrar alguno síntomas de desgaste. Desde la dirigencia política apuestan a que haya en breve un llamado a elecciones, y Raúl Alfonsín salió al cruce de Galtieri diciendo “hay que pasarle un plumero a las urnas, porque pronto las llenaremos de voto”. Tras un ardo debate las fuerzas armadas han decido que Viola reemplace a Videla, a partir de marzo del 1982 tras 5 años en el poder Llega momento político
  • 22. La Argentina no acata el boicot contra la URSS ( Unión de la Republica Socialista Soviética) Para salvar su costado ideológico Videla decidió que la Argentina no participe en los juegos olímpicos desarrollado en Moscú en repudio a la invasión Soviética a Afganistán
  • 23. El Fin de la Dictadura de Somoza Luego del Triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Nicaragua tiene una junta provisional de gobierno y debe enfrentar la herencia somocista. El 17 de Septiembre Asesinan a Somoza que estaba exiliado en Paraguay, por Enrique Gorriaran Merlo en una acción armada
  • 24. 1981
  • 25. La dictadura en Crisis Viola (desde marzo a diciembre) y Galtieri (asumió el ultimo mes) gobiernan en un clima de creciente descontento social LLEGAMOS
  • 26. Isabel Perón fue autorizada a abandonar el país. En julio la ex presidenta de la Nación Isabel Perón fue liberada y autorizada a salir del país para radicarse en Puerta de Hierro, Madrid.
  • 27. Los Nuevos Dueños de la Argentina Empresas nacionales que se benefician con las políticas de Martínez de Hoz. Mantienen un trato preferencial con el gobierno
  • 28. Incidente entre la Cordillera del Cóndor Entre Perú y Ecuador Eduardo sostiene que su helicóptero había violado su territorio El gobierno Peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves y pide que realicen una investigación, por una presencia indebida en la cordillera del cóndor. Ambos países firmaron el alto al fuego el 2 de febrero
  • 29. 1982
  • 30. Malvinas: Las marcas del dolor El 2 de abril a las 2 de la madruga un operativo del ejercito desembarco en Malvinas. La resolución 502 del consejo de seguridad de la ONU condena el uso de la fuerza y ordena el cese de las hostilidades y la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas de las islas El 1 de mayo las fuerza británicas bombardean al puerto argentino. Tres días antes de la derrota llego el papa Juan Pablo II dirigiendo a los jóvenes Argentino y de Gran Bretaña “ Hagan con sus manos unidas, una cadena de unión mas fuerte que las cadenas de la guerra. El lunes 14 de mayo a las 21 junio el general Menendez firmo la rendición ante el comandante Moore. Costo 649 vidas Argentinas
  • 31. Cayo el salario Real. El ministro de Economía José María Dagnino Pastore declaro al país en estado de emergencia Nacionalizan la deuda Externa Privada La Argentina Pago amortizaciones e intereses de la deuda 36.807 millones de dólares
  • 32. Huelga General Contra la dictadura Las masivas movilizaciones dan cuenta de una sociedad que se canso de tener miedo y le dice basta a la represión Un muerto, cientos de heridos y miles de detenidos es el saldo de la huelga general del 30 de marzo organizada por CGT,para reclamar la vuelta de la democracia. Los dirigentes y manifestantes detenidos enfrentan ahora la posibilidad de penas de hasta 10años de prisión, establecida por la Ley Nº21.400 que prohíbe huelgas.
  • 33. Brasil y Paraguay inauguraron la represa de ITAIPÚ EL 5 DE NOVIEMBRE SOBRE EL RIO PARANA
  • 34. Cultura: Cine y Rock Nacional El 8 de Julio se estreno la película “Plata Dulce” de Fernando Ayala. Charly García presenta su nuevo disco “YENSDO DE LA CAMA AL LIVING”;y Soda Etéreo toca por primera vez el 19 de diciembre.
  • 35. 1983
  • 36. Para sorpresas de muchos Raúl Alfonsín el candidato radical se impuso cómodamente en las urnas. La propuesta pacificadora de UCR pudo con el justicialismo VOLVIO LA DEMOCRACIA
  • 37. Se creo la Conadep Apenas asumió como presidente de la Nación, una de las primeras medidas que tomo Raúl Alfonsín fue la de conformar la COMISION NACIONAS sobre la DESAPARICOON DE PERSONAS, destinada a investigar miles de desaparecidos durante la dictadura
  • 38. Alfonsín sanciono los derechos 157/83 y 158/83. Por el primero, se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de la organizaciones guerrilleras ERP u Montoneros. Por el segundo, se ordenada procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país dedo el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.
  • 39. Recuperación del estado de derecho Luego de 7 años de dictadura, la Argentina debe abrirse paso hacia la democracia, con los desafíos que ello implica, como investigar las violaciones a los derechos humanos del período 1976-1983 A través de las denuncias recibidas sobre las desapariciones, secuestros y asesinatos, y con la indagación sobre la ubicación y descripción de los centros clandestinos de detención y las técnicas de tortura empleadas, la democracia adquiere un contenido renovado en relación al esclarecimiento de la violación sistemática a los derechos humanos por parte del Estado, usurpado por las Fuerzas Armadas
  • 40. 1984
  • 41. FIN DEL CONFLICTO DEL BEAGLE El 29 de noviembre, en la milenaria ciudad de Roma, los ministros de _Relaciones Exteriores de la Argentina y Chile sellaron con sus firmas un histórico tratado de paz y amistad que puso punto final al conflicto limítrofe respecto de la soberanía sobre el canal de Beagle así como sobre tres islas situadas en el ámbito de ese canal marítimo. El tratado incluye las delimitaciones marítimas, estipula los derechos de navegación y precisa los limites en el estrecho de Magallanes PAZ Y AMISTAD
  • 42. LOS NÚMEROS DE LA ECONOMIA 700% de inflación La deuda externa asciende a 45 mil millones de dólares Alfonsín prometió pagar los compromisos legítimos de la cuantiosa deuda legada por la dictadura militar
  • 43. Uruguay: Julio María Sanguinetti ganó las elecciones El25 de noviembre, el candidato del Partido Colorado, Doctor Julio María Sanguinetti, ganó las elecciones presidenciales en Uruguay. El 1er presidente constitucional elegido democráticamente después de 12 años de dictadura cívico- militar.
  • 44. Nobel de medicina para un argentino CESAR MILSTEIN científico fue a Inglaterra cuando Frondizi fue derrocado. Allí desarrollo la investigaciones reconocidas
  • 45. 1985
  • 46. HISTORICO JUICIO A LAS JUNTAS MILITARES Unas de las primera decisiones de Raúl Alfonsín fue ordenar el procesamiento de todas las cúpulas militares de la dictadura . La junta se iniciaron en ABRIL hubo 6 jueces y 9 acusados (Jorge R. Videla, Roberto Viola, Reynaldo Bignone, Orlando R. Agosti, Omar Domingo, Rubens Graffigna, Baccilio Dozo, Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Anaya)
  • 47. El plan Houston La caída de las reservas de petróleo fue la excusa del gobierno radical para avanzar en las primeras privatizaciones en el área. Contaba con tres etapas
  • 48. La Argentina y Brasil, hacia la INTEGRACIÓN El 29 de noviembre el presidente Raúl Alfonsín y el de Brasil José Sarney, inauguraron el puente internacional “Presidente Tancredo Neves” sobre el RÍO IGUAZÚ. En el encuentro los mandatarios destacaron que fortalecer los lazos de amistad y solidaridad entre ambos países refuerzan su poder de negociación en el mundo
  • 49. EL PLAN AUSTRAL ELECCIONES LESGILATIVA: El éxito inicial del programa de estabilización monetaria denominado PLAN AUSTRAL lanzada en Junio por el ministro de económica Juan Vital Sourrouille. El objetivo es cortar de raíz la inflación, descartando el gradualismo.
  • 50. LA UNIVERSIDAD VOLVIO A LA NORMALIDAD Volvieron a la Universidad muchos docentes que habían sido cesanteados o renunciado durante la dictadura. Se respetan los derechos y la libertades de cátedras.
  • 52. 1988 Golpe al Narco Tráfico El 12 de julio se llevo la operación Langostino. Es el mayor procedimiento anti droga hecho en argentina. La policía Federal secuestró la droga en cajas de langostinos congelados del frigorífico estrella del mar
  • 53. 1989 Los asesinatos de Nair y María Soledad estremecen a la opinión pública Nair de 9 años, la niña había sido violada y estrangulada, fue encontrada cerca de la escuela nº 6. Un 9 de diciembre en la ruta Nacional 38 a siete Km de la Ciudad de Catamarca se encontró el cadáver de María Soledad Morales.
  • 54. Mas de 40 mil personas marcharon contra los indultos El 30 de diciembre mas de 40 mil personas se congregaron en plaza de mayo, para manifestar su oposición a los indultos en una marcha convocada por diversos organismos de derechos humanos.
  • 55. 1991 Walter Bulacio, victima de la brutalidad policial El ultimo recital de los redonditos de ricota termino en tragedia. El joven Walter Bulacio menor de edad fue llevado a la comisaria Nº 35 y allí fue brutalmente golpeado. Falleció una semana después
  • 56. 1992 Brote de cólera En 1991 regreso a América llegando a nuestro país cuyo primer brote data 1865. La enfermedad potenciada por la falta de instalaciones sanitarias, aguas potables y los bajos niveles económicos, se radico en el noroeste del país.
  • 57. 1993 La cultura del MERCADO “comprar y gastas” parece ser el lema de la clase media, que arrasa con electrodoméstico, entradas a recitales, y equipajes, algo impensable para viajar a punta o Miami Ley federal de Educación El 29 de abril se aprobó la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN por la que la gestión escolar sea compartida por el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal de la Cuidad de Buenos Aires.
  • 58. Un año de perdida y empobrecimiento Las canciones mas populares del momento eran los de Gilda. Después de 3años de gobierno de Carlos Menem se siente el impacto del modelo económico neoliberal en la clase media. El empobrecimiento comenzó a notarse en los barrios populares, con algunos delitos pequeños protagonizados por los jóvenes de familias en crisis. Creció el gatillo fácil.