La alimentación en la adolescencia
•   German gonzalez
•   2º7
•   Salón 8
•   Nº de lista 18
•   Liceo Nº 59
•   Buena información.
•   Nota 10
alimentación en la adolescencia de 12 a 18 años


La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos
(estirón puberal, maduración sexual…) Sobre estos últimos, la alimentación cobra una especial importancia
debido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a dichos cambios, son muy elevados y es necesario
asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes. Además, es importante evitar posibles déficits nutritivos
que puedan ocasionar trastornos de salud.


Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta
suficiente y equilibrada y organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Es importante conocer
aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna
modificación de la dieta (actividad física extra, conductas alimentarias inadecuadas, enfermedades agudas o
crónicas, etc.)
La adolescencia es una etapa difícil de la vida, por cuanto supone la transición entre dejar de ser niño y empezar
a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo entraña también dificultades por la personalidad más
independiente del adolescente y por sus patrones de alimentación sociales, prescindiendo en ocasiones de
comidas regladas que se sustituyen con frecuencia por “picoteos” y comidas rápidas, consumidas fuera del hogar.


Por otro lado, merece especial mención la preocupación que tienen los adolescentes en cuanto a su imagen
corporal y que, en bastantes ocasiones, condiciona a llevar cabo dietas restrictivas para acercarse a un patrón
ideal de belleza, influenciado por los modelos sociales del momento y que puede dar lugar a serios trastornos de
la conducta alimentaria (anorexia, bulimia y vigorexia) Por ello, es muy importante que la familia sepa transmitir a
los hijos el respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que unos adecuados hábitos alimentarios y de vida.
González germán 2º 7
González germán 2º 7
González germán 2º 7
González germán 2º 7
La adolescencia es un período de crecimiento rápido, lo que significa que requiere más energía. Crecemos de acuerdo a nuestro
potencial genético, de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes necesarios y a la actividad física.

El aporte nutricional debe cubrir los cambios fisiológicos de esta etapa:

aumento de peso y talla: desde la pubertad hasta la adultez deben aumentar 20% la talla y 50% el peso

maduración sexual: el máximo desarrollo de la mujer será a los 13 años y del varón a los 15 años. La composición corporal de la
mujer tendrá más tejido graso distribuido en mamas, caderas y muslos, con menos tejido musculoesquelético. El varón menos grasa
y más tejido musculoesquelético

demandas metabólicas de cada sexo: determinado por las diferencias en la composición corporal.

La mujer necesita mínimo el 22% de su masa grasa para menstruar y ovular, y el pico de ingesta calórica coincide con la menarca
(primera menstruación).

El varón tiene un período de crecimiento más largo por lo que el incremento de calorías es más sostenido. Al tener más masa
magra, gasta más energía y hay que ofrecerle más calorías en una dieta balanceada.

La cantidad total de CALORÍAS, al igual que el APORTE PROTEICO (algo mayor que en los adultos), son necesarias para tener
energía durante todo el día y mantenerse fuertes para realizar deportes u otras actividades y para alcanzar la estatura máxima;
adecuándose a sexo, edad, velocidad de crecimiento.

Tanto varones como mujeres deben incorporar más frutas y verduras para cubrir vitaminas y minerales:

CALCIO: Cobra mayor importancia porque el 99% de la masa ósea es calcio y 45% se forma en la adolescencia, en esta etapa se
debe acopiar mayor cantidad de calcio para evitar fracturas y osteoporosis en la adultez. Es necesario darle importancia al desayuno
para proveer calcio. Consumir leche o yogur, queso y pan blanco.

HIERRO: la masa muscular necesita hierro y en las mujeres debe reponerse las pérdidas por la menstruación que son la mayor
causa de anemia ferropénica. La forma de este mineral que absorbemos mejor está en carnes rojas, mariscos, hígado y legumbres.

ZINC es utilizado por el sistema inmune, piel y faneras, acelera cicatrización de heridas y ÁCIDO FÓLICO: es utilizado en sintetizar
aminoácidos, ADN, ARN y maduración de células sanguíneas.

VITAMINAS A, D, E y ácidos grasos esenciales: son aportados por lácteos, pescados, yema de huevo, hígado, aceite de oliva.
¿Qué significa comer saludablemente?

Comer cada día de todos los grupos de alimentos

No omitir las comidas. Cuando se prolongan las horas de ayuno estás más propenso a
comer de más o a seleccionar alimentos no nutritivos porque tenés demasiada hambre.

Hacer las 4 comidas es la mejor manera de mantener los niveles de energía y un peso
saludable.

Moderarse con las cantidades de los dulces, las gaseosas y las comidas rápidas (fast
foods)

Tener en cuenta que los alimentos “sin grasa” o “dietéticos” no son necesariamente
bajos en calorías: a algunos de ellos le añaden azúcar para reemplazar la grasa o
viceversa.
González germán 2º 7
González germán 2º 7
González germán 2º 7
González germán 2º 7
González germán 2º 7
González germán 2º 7
González germán 2º 7

Más contenido relacionado

PPT
NutricióN En La Adolescencia
PPTX
Tema 2 etapas nutricionales
PPT
Adolescente 2015
PPTX
Nutricion en la adolescencia
PPT
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
PPTX
Nutrición en la adolescencia
PDF
Nutrición en el adolescente
PPT
Nutricion en la adolescencia
NutricióN En La Adolescencia
Tema 2 etapas nutricionales
Adolescente 2015
Nutricion en la adolescencia
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en el adolescente
Nutricion en la adolescencia

La actualidad más candente (20)

PPT
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
PPTX
6. ppp. alimentacion adoles
PPT
Nutricion y vida
PPT
Alimentacion En La Adolescencia
PPTX
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
PPTX
Alimentación en la adolescencia
PPTX
Alimentacion Escolar
PPSX
Nutrición del Adolescente
PPT
Nutricion En El Adolescente
PPTX
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
PPTX
Nutricion en los adolescentes
PPTX
Nutricion en los_adolescentes
PPT
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
DOCX
Hábitos alimenticios en los adolescentes
PPTX
La nutrición en la adolescencia
PPTX
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Nutrición en adolescentes
PPTX
Adolescencia y alimentación.
PPTX
Alimentacion en adolecentes
PPTX
Alimentacion adolescente
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
6. ppp. alimentacion adoles
Nutricion y vida
Alimentacion En La Adolescencia
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
Alimentación en la adolescencia
Alimentacion Escolar
Nutrición del Adolescente
Nutricion En El Adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los_adolescentes
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
Hábitos alimenticios en los adolescentes
La nutrición en la adolescencia
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Nutrición en adolescentes
Adolescencia y alimentación.
Alimentacion en adolecentes
Alimentacion adolescente
Publicidad

Destacado (20)

PPT
C. pastorino trabajo zanahoria
PDF
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
PPT
Jacier sicilia
PPSX
Presentació
PPTX
Elite + e2 Energiemonitoring Präsentation smart cost
DOCX
Trabajo de sena amperimetro puntonumero 8
PPT
Ballet
ODP
Como crear un foro en foroactivo
PPT
Acto del Bicentenario
PPTX
Dificultades para la_incorporacion_de_tics_en_el_aula
PPT
Sesion 4 permaneciendo cerca de la mujer que amas
PPTX
Genoma humano
DOCX
Manualidades para niños
PPT
Les 12 3
PPT
Le passé composé
PDF
Présentation d'ADH5
PPT
Fase planificación
PPS
China confucio
PPT
PPT
Sesion 7 la buena vida y donde encontrala
C. pastorino trabajo zanahoria
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Jacier sicilia
Presentació
Elite + e2 Energiemonitoring Präsentation smart cost
Trabajo de sena amperimetro puntonumero 8
Ballet
Como crear un foro en foroactivo
Acto del Bicentenario
Dificultades para la_incorporacion_de_tics_en_el_aula
Sesion 4 permaneciendo cerca de la mujer que amas
Genoma humano
Manualidades para niños
Les 12 3
Le passé composé
Présentation d'ADH5
Fase planificación
China confucio
Sesion 7 la buena vida y donde encontrala
Publicidad

Similar a González germán 2º 7 (20)

PPTX
Nutricion
PPTX
Importancia de un desayuno y meriendas saludables
PPTX
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
PPT
Nutricion
PPTX
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
DOCX
La alimentación
PPT
Diseña el cambio en alimentacion
PPTX
Si.m1 etapas de vida y nutrición
PPT
Alimentación Anorexia Bulimia
PPT
Clase 2 n..[1]
PPT
Clase 2 n..[1]
PPTX
Catalina iraldo casta
PPTX
Catalina iraldo casta
PPTX
Catalina iraldo casta
PPTX
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
PPTX
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
PPT
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
DOCX
Proyecto de metodologia
PPTX
APUNTES GENERALES INTRODUCCION_DE_NUTRICION.pptx
PPTX
El mundo de la nutrición
Nutricion
Importancia de un desayuno y meriendas saludables
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
Nutricion
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
La alimentación
Diseña el cambio en alimentacion
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Alimentación Anorexia Bulimia
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
Proyecto de metodologia
APUNTES GENERALES INTRODUCCION_DE_NUTRICION.pptx
El mundo de la nutrición

Más de PabloPereira (20)

PPTX
Sosa almada da cunda 2º 7
PPTX
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
PPTX
Alcoba leites trabajo final
PPTX
Suárez, i 1º c trabajo final
PPT
Agostina belén pety
PPT
Russi i trabajo final
PPTX
Espinosa 1º 9 trabajo final
PPTX
Komjetan trabajo final
PPT
Blengio a trabajo final
DOCX
Ojeda 1º 7 trabajo final
PPTX
Díaz berrueta cabrera garcía scasso 1º 2
PPTX
Rodríguez soruhet fleitas otero trabajo final
PPTX
De lima trabajo final
PPTX
Méndez mika 1º 3 trabajo final
PPTX
Gardella trabajo final
PPTX
Comba r 2º c trabajo final
PPTX
Escobal de los santos morales dafonte
PPTX
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
PPTX
Araújo l d díaz tabarez madruga
PPTX
Silva florencia trabajo final
Sosa almada da cunda 2º 7
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Alcoba leites trabajo final
Suárez, i 1º c trabajo final
Agostina belén pety
Russi i trabajo final
Espinosa 1º 9 trabajo final
Komjetan trabajo final
Blengio a trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo final
Díaz berrueta cabrera garcía scasso 1º 2
Rodríguez soruhet fleitas otero trabajo final
De lima trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo final
Gardella trabajo final
Comba r 2º c trabajo final
Escobal de los santos morales dafonte
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Araújo l d díaz tabarez madruga
Silva florencia trabajo final

González germán 2º 7

  • 1. La alimentación en la adolescencia • German gonzalez • 2º7 • Salón 8 • Nº de lista 18 • Liceo Nº 59 • Buena información. • Nota 10
  • 2. alimentación en la adolescencia de 12 a 18 años La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos (estirón puberal, maduración sexual…) Sobre estos últimos, la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a dichos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes. Además, es importante evitar posibles déficits nutritivos que puedan ocasionar trastornos de salud. Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente y equilibrada y organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta (actividad física extra, conductas alimentarias inadecuadas, enfermedades agudas o crónicas, etc.) La adolescencia es una etapa difícil de la vida, por cuanto supone la transición entre dejar de ser niño y empezar a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo entraña también dificultades por la personalidad más independiente del adolescente y por sus patrones de alimentación sociales, prescindiendo en ocasiones de comidas regladas que se sustituyen con frecuencia por “picoteos” y comidas rápidas, consumidas fuera del hogar. Por otro lado, merece especial mención la preocupación que tienen los adolescentes en cuanto a su imagen corporal y que, en bastantes ocasiones, condiciona a llevar cabo dietas restrictivas para acercarse a un patrón ideal de belleza, influenciado por los modelos sociales del momento y que puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia y vigorexia) Por ello, es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos el respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que unos adecuados hábitos alimentarios y de vida.
  • 7. La adolescencia es un período de crecimiento rápido, lo que significa que requiere más energía. Crecemos de acuerdo a nuestro potencial genético, de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes necesarios y a la actividad física. El aporte nutricional debe cubrir los cambios fisiológicos de esta etapa: aumento de peso y talla: desde la pubertad hasta la adultez deben aumentar 20% la talla y 50% el peso maduración sexual: el máximo desarrollo de la mujer será a los 13 años y del varón a los 15 años. La composición corporal de la mujer tendrá más tejido graso distribuido en mamas, caderas y muslos, con menos tejido musculoesquelético. El varón menos grasa y más tejido musculoesquelético demandas metabólicas de cada sexo: determinado por las diferencias en la composición corporal. La mujer necesita mínimo el 22% de su masa grasa para menstruar y ovular, y el pico de ingesta calórica coincide con la menarca (primera menstruación). El varón tiene un período de crecimiento más largo por lo que el incremento de calorías es más sostenido. Al tener más masa magra, gasta más energía y hay que ofrecerle más calorías en una dieta balanceada. La cantidad total de CALORÍAS, al igual que el APORTE PROTEICO (algo mayor que en los adultos), son necesarias para tener energía durante todo el día y mantenerse fuertes para realizar deportes u otras actividades y para alcanzar la estatura máxima; adecuándose a sexo, edad, velocidad de crecimiento. Tanto varones como mujeres deben incorporar más frutas y verduras para cubrir vitaminas y minerales: CALCIO: Cobra mayor importancia porque el 99% de la masa ósea es calcio y 45% se forma en la adolescencia, en esta etapa se debe acopiar mayor cantidad de calcio para evitar fracturas y osteoporosis en la adultez. Es necesario darle importancia al desayuno para proveer calcio. Consumir leche o yogur, queso y pan blanco. HIERRO: la masa muscular necesita hierro y en las mujeres debe reponerse las pérdidas por la menstruación que son la mayor causa de anemia ferropénica. La forma de este mineral que absorbemos mejor está en carnes rojas, mariscos, hígado y legumbres. ZINC es utilizado por el sistema inmune, piel y faneras, acelera cicatrización de heridas y ÁCIDO FÓLICO: es utilizado en sintetizar aminoácidos, ADN, ARN y maduración de células sanguíneas. VITAMINAS A, D, E y ácidos grasos esenciales: son aportados por lácteos, pescados, yema de huevo, hígado, aceite de oliva.
  • 8. ¿Qué significa comer saludablemente? Comer cada día de todos los grupos de alimentos No omitir las comidas. Cuando se prolongan las horas de ayuno estás más propenso a comer de más o a seleccionar alimentos no nutritivos porque tenés demasiada hambre. Hacer las 4 comidas es la mejor manera de mantener los niveles de energía y un peso saludable. Moderarse con las cantidades de los dulces, las gaseosas y las comidas rápidas (fast foods) Tener en cuenta que los alimentos “sin grasa” o “dietéticos” no son necesariamente bajos en calorías: a algunos de ellos le añaden azúcar para reemplazar la grasa o viceversa.