Se llama  grafiti ,  grafito  o  pintada  (del inglés  graffiti  o  graff ). a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano, especialmente pistas de skate). Los graffiteros suelen estar agrupados en crew's; ej: street graffiters crew (Puertollano), bunner crew (Salamanca), etc. También se llama graffiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano. En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama  pintadas : el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar.
La expresión grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico de mismo nombre, diferenciado de la pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 60 en Nueva York, o según aludes fuentes bibliográficas, como, getting from the underground en Filadelfia. Dentro de la cultura hip hop, se llama  grafo  o  graffiti  a unos tipos específicos. En este sentido, una pintada política no sería un grafito. El grafito es un arte, uno de los 4 elementos de la cultura hip-hop.
Es un término tomado del latín  graphiti : en italiano,  graffiti  es el plural de  graffito , que significa ‘marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y así se llaman las inscripciones que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio Romano. Raffaele Garrucci divulgó el término en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX. El cultismo se popularizó y pasó al inglés coloquial al usarse en periódicos neoyorquinos en los años setenta. Por influencia de la cultura estadounidense, el término se popularizó en otros idiomas, entre ellos el castellano. Curiosamente, aunque el término  graffiti  ha pasado a muchas lenguas, en italiano se emplea el término de origen inglés  writing  para referirse a los grafitos de estilo hip-hop, ya que  graffiti  conserva su sentido original.
Entre los hispanohablantes, es habitual oír  graffitis , en plural, porque aunque en su lengua original el término ya esté en plural, no se considera de este modo el calco. El  [[Diccionario Panhispánico de Dudas ]] de la Real Academia Española recomienda el uso de la palabra grafito. Admite como válido el uso de  grafiti  en singular, y de  grafitis  en plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son las versiones castellanizadas de  graffito  y  graffiti  respectivamente. Recomienda además que cuando se trate de un texto o dibujo pintado, y no rascado ni inciso, se utilice "pintada". Aún aceptando la castellización de  graffiti  a «grafiti», se recomienda evitar el uso de  graffiti , ya que en español no existe la grafía  ff .
 
El graffiti, en cuanto a influencias se refiere, es un modo de expresión artístico indicativo de un estilo de vida urbano. Sus más directas influencias vienen dadas, pues, por otras expresiones culturales de la calle como puedan ser el  rap  o el  break dance,  de hecho es bastante estrecha la relación de estos tres elementos, aunque no siempre. Además de la morfología en la escritura y en los estilos de letra de los tags, los throw-ups, wildstyles, etc. El graffiti toma prestados diversos elementos de la iconografía popular como el  cómic  o los  cartoons  (dibujos animados). De hecho, la primera y la más destacada influencia viene determinada por el trabajo de  Vaughn Bodé  (continuado por su hijo Mark Bodé), quienes fueron de los primeros artistas del cómic underground de la década de los sesenta y los creadores de personajes como:  Deadbone, Junkwafel, Cheech Wizard  o  Belinda Bloom.  Hoy en día no se puede hablar de la historia del graffiti sin mencionar a Bodé, quien fue objeto de homenajes y dedicaciones por parte de algunos escritores, por ejemplo Kel 129 o Dondi, o incluso su trabajo llegó a hacerse referencia en un tema del legendario grupo de Hip Hop  Beastie Boys.  Los personajes de Bodé sirvieron como complemento para las piezas de muchos escritores del antiguo metro neoyorkino, aunque hoy en día se sigue haciendo tributo a este artista underground de gran popularidad en la década de los sesenta asociado al movimiento hippie o en los noventa al hip hop.
Se sabe que los primeros utensilios para dibujar en los vagones de metro eran en principio pinceles y pintura hasta el descubrimiento del  spray  (aerosol). Empecemos por establecer un orden arbitrario para poder hacer una clasificación, por ejemplo  rotuladores  y  aerosoles  (puesto que son los más importantes) y luego otros métodos. En un principio valía cualquier cosa. Por ejemplo, en el Nueva York antiguo, Pray utilizaba una llave con la que rasgaba su nombre en los metales pintados (más tarde se descubriría que Pray era una venerable anciana que se dedicaba a poner su nombre al más puro estilo writer). Los primeros marcadores eran de un tamaño pequeño, el tradicional  Edding 2000  de unos pocos milímetros de grosor y punta redonda es un buen ejemplo hasta que se instaló con éxito el  Pilot  de punta cuadrada de 1x1 cm. Fue muy utilizado por los escritores. Algunos querían ir más allá e incluso se fabricaban sus propios rotuladores utilizando envases de pegamento con sistema de muelle (lo que hoy se conoce como  camaleones ), botes de pegamento de barra vaciados y con una punta casera acoplada. Generalmente se usaba la esponja de los borradores de las pizarras del colegio (eso sí, sin estrenar, puesto que si estuvieran usados, las partículas de tiza podrían obstruir el paso de la tinta). Incluso se llegaban a rellenar recipientes de  Canfort  para zapatos. El repuesto preferido solía ser laca de bombilla, un material bastante económico y viable además de disponer varios colores. El inconveniente es su poca resistencia al sol, dejando los tags prácticamente invisibles después de varios días.
 
Pero sin duda, la técnica por excelencia del graffiti es el aerosol, el  spray.  Las razones son su convencionalismo, sus abundantes colores ya mezclados, su relativa limpieza, su fácil uso... Aunque todas estas ventajas de las que hoy gozan sus usuarios no son otra cosa que el fruto de la evolución de los primeros propelentes técnicamente muy pobres. Aunque nos ceñiremos más en concreto al caso español, cabe mencionar algunas de las marcas que se usaban en los inicios del writing en Nueva York por su importancia: Los genuinos  Krylon,  los  Rust-Oleum  o los  Red-Devil  son los más destacados entre muchos otros (Lucas, Broma, Utilac, etc).  Por último mencionar otros elementos alternativos a estos dos como los  rayadores  (piedras o bujías) para cristales,  destornilladores  para chapas,  rodillo  y  brochas  con pintura plástica,  ácidos  que corroen el cristal de manera permanente o incluso  tizas, velas...  Llegando hasta la más tolerante de las nuevas tendencias: Las  pegatinas, carteles  y demás intervenciones urbanas.
Siempre se han intentado dar explicaciones desde el punto de vista psicológico de  por qué se hace graffiti.  Numerosos han sido los intentos de sociólogos, psicólogos y demás profesionales del sector del estudio del comportamiento humano que han intentado dar explicación al fenómeno en artículos periodísticos, reportajes, programas de televisión y radio... Con un resultado en general equivocado o en su defecto muy superficial. Oímos hablar de inconformistas, inadaptados, antisociales, rebeldía juvenil... Pero para estudiar y justificar su causa de producción no podemos remitirnos a los eternos estereotipos, requiere más compromiso, adentrarse hasta las entrañas de un escritor, de un verdadero escritor y no intentar explicar un comportamiento global de una comunidad con el estudio de un par de chavalillos que probablemente no sepan por qué pintan. Hay dos caminos para llegar al kid de la cuestión: El primero es ser un escritor de graffiti o sentir como tal y el segundo, estudiar el hecho desde varios puntos de vista (Destacan los trabajos como el de Joan Garí “La conversación mural” más centrado en las pintadas en general moviéndose en el campo de la semiótica y en la tesis del Doctor en historia del arte Fernando Figueroa). Vamos a intentar explicar los orígenes de por qué se hace graffiti en primer lugar desde un punto de vista científico (intentando así objetivizar el asunto) y en segundo lugar desde los diferentes puntos de vista de varios escritores, porque al fin y al cabo estamos hablando de filosofía del graffiti y cada persona tiene una postura, sus “porqués” y su forma de ver las cosas. Antes de empezar reiterar que no estamos tratando el fenómeno de las pintadas en general (aunque a veces se haga mención a ellas) sino de todo lo que conlleva una cultura como la del writing. El principal objetivo, el que impulsa a los escritores a pintar en las paredes, trenes o similares, es la necesidad común a cualquier tipo de arte: La necesidad de expresar con la suma de otra razón: La búsqueda de reconocimiento, salir del anonimato, de la masa, dejar constancia en nuestro paso por el planeta tierra (“dejar marca antes de estirar la pata” que diría Kami, un escritor y mc).
 
Modificado de una plancha: Calle 14 con 66, frente a la hacienda.
Modificado de un jardín infantil abandonado,  (Rayado encuellando a Winnie the Pooh) Calle 14 con 66, frente a la hacienda. Elaborado por Letop.
Un ataque a cajero bancolombia
 
 
 
 
 
Los genios tras las pintadas
 

Más contenido relacionado

PPSX
Graffiti
PDF
Xpress-Arte
PPTX
Graffiti ppt
PPTX
Graffiti
PPTX
PPTX
Checa milvia graffiti trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo de los Graffitis
PDF
Graffitis
Graffiti
Xpress-Arte
Graffiti ppt
Graffiti
Checa milvia graffiti trabajo colaborativo
Trabajo de los Graffitis
Graffitis

La actualidad más candente (18)

PPTX
Graffiti
PPT
Historia Del Grafiti A
PPT
Significado y origen del graffiti
DOC
Grafiti Problema Social
PPT
Presentación graffiti
PPTX
Historia del graffiti mauricio herrera 4 a
PPTX
Presentacion graffiti
ODP
Street Art
PPTX
Grafitis power point
PPS
Lenguaje Del Graffiti
PPTX
Graffiti
DOCX
Treball De Recerca
PDF
Formas y Tipos de Graffiti
PPT
Tecnicas e Instrumentos de Graffiti
PPTX
Técnicas de graffiti
PPT
Graffitis 4a
PPTX
Losgraffitisadrinpuertasergioherrerayalejandrobueno 150513204057-lva1-app6892
PPTX
Graffiti
Graffiti
Historia Del Grafiti A
Significado y origen del graffiti
Grafiti Problema Social
Presentación graffiti
Historia del graffiti mauricio herrera 4 a
Presentacion graffiti
Street Art
Grafitis power point
Lenguaje Del Graffiti
Graffiti
Treball De Recerca
Formas y Tipos de Graffiti
Tecnicas e Instrumentos de Graffiti
Técnicas de graffiti
Graffitis 4a
Losgraffitisadrinpuertasergioherrerayalejandrobueno 150513204057-lva1-app6892
Graffiti
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Comments and questionnaires
PDF
Recette sauce spaghetti geert delrue
PPT
20100608 presentacion-de-gregorio
PPT
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
PPT
Curso de albañileria huacalera 2009
PDF
Sociéte en commandite simple
PPTX
Conferencia 5 de mayo 2011 ferrer i guardia
PPTX
Seminario 10
PDF
Administracion del personal
PPS
Eglises de russie1
PPT
Calentamiento Global
PDF
Rapport cdsp saone et loire - 71 - année 2012
PPS
Los Cabezudos
PPT
Presentacion 04 05
PPT
Saludar y preguntar
PDF
Rapport cdsp pas de calais 2012
DOCX
ARRETE DE MISE A L’ETUDE (AME) ARRETE DE MISE A L’ETUDE (AME)
PPS
Hubble (3)
PDF
Loudness, niveaux et dynamique... Vers une amélioration des standards
Comments and questionnaires
Recette sauce spaghetti geert delrue
20100608 presentacion-de-gregorio
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
Curso de albañileria huacalera 2009
Sociéte en commandite simple
Conferencia 5 de mayo 2011 ferrer i guardia
Seminario 10
Administracion del personal
Eglises de russie1
Calentamiento Global
Rapport cdsp saone et loire - 71 - année 2012
Los Cabezudos
Presentacion 04 05
Saludar y preguntar
Rapport cdsp pas de calais 2012
ARRETE DE MISE A L’ETUDE (AME) ARRETE DE MISE A L’ETUDE (AME)
Hubble (3)
Loudness, niveaux et dynamique... Vers une amélioration des standards
Publicidad

Similar a Graffiti (20)

PPT
Andrea guerrero 4a
PPTX
Cristian lopez
PPTX
Historia del graffiti mauricio herrera 4 a
PPTX
Jacome cultura del graffiti
PPTX
Arte Urbana
PPTX
Graffiti
DOC
Grafiti Problema Social
PPT
Historia del graffiti daniela valenzuela 4° a
PPTX
Antonieta palma
PPTX
Historia del graffiti
PPTX
Presentacion
PPTX
Diapositivas.pptx 99
PPTX
Diapositivas.pptx 99
PPTX
Diapositivas.pptx 99
DOCX
Graffiti
PPTX
Graffitis
PPTX
Trabajo de español
PPTX
Trabajo de español
PPTX
Arte callejero
PPTX
Graffiti pia bravo
Andrea guerrero 4a
Cristian lopez
Historia del graffiti mauricio herrera 4 a
Jacome cultura del graffiti
Arte Urbana
Graffiti
Grafiti Problema Social
Historia del graffiti daniela valenzuela 4° a
Antonieta palma
Historia del graffiti
Presentacion
Diapositivas.pptx 99
Diapositivas.pptx 99
Diapositivas.pptx 99
Graffiti
Graffitis
Trabajo de español
Trabajo de español
Arte callejero
Graffiti pia bravo

Graffiti

  • 1.  
  • 2. Se llama grafiti , grafito o pintada (del inglés graffiti o graff ). a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano, especialmente pistas de skate). Los graffiteros suelen estar agrupados en crew's; ej: street graffiters crew (Puertollano), bunner crew (Salamanca), etc. También se llama graffiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano. En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas : el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar.
  • 3. La expresión grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico de mismo nombre, diferenciado de la pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 60 en Nueva York, o según aludes fuentes bibliográficas, como, getting from the underground en Filadelfia. Dentro de la cultura hip hop, se llama grafo o graffiti a unos tipos específicos. En este sentido, una pintada política no sería un grafito. El grafito es un arte, uno de los 4 elementos de la cultura hip-hop.
  • 4. Es un término tomado del latín graphiti : en italiano, graffiti es el plural de graffito , que significa ‘marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y así se llaman las inscripciones que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio Romano. Raffaele Garrucci divulgó el término en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX. El cultismo se popularizó y pasó al inglés coloquial al usarse en periódicos neoyorquinos en los años setenta. Por influencia de la cultura estadounidense, el término se popularizó en otros idiomas, entre ellos el castellano. Curiosamente, aunque el término graffiti ha pasado a muchas lenguas, en italiano se emplea el término de origen inglés writing para referirse a los grafitos de estilo hip-hop, ya que graffiti conserva su sentido original.
  • 5. Entre los hispanohablantes, es habitual oír graffitis , en plural, porque aunque en su lengua original el término ya esté en plural, no se considera de este modo el calco. El [[Diccionario Panhispánico de Dudas ]] de la Real Academia Española recomienda el uso de la palabra grafito. Admite como válido el uso de grafiti en singular, y de grafitis en plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son las versiones castellanizadas de graffito y graffiti respectivamente. Recomienda además que cuando se trate de un texto o dibujo pintado, y no rascado ni inciso, se utilice "pintada". Aún aceptando la castellización de graffiti a «grafiti», se recomienda evitar el uso de graffiti , ya que en español no existe la grafía ff .
  • 6.  
  • 7. El graffiti, en cuanto a influencias se refiere, es un modo de expresión artístico indicativo de un estilo de vida urbano. Sus más directas influencias vienen dadas, pues, por otras expresiones culturales de la calle como puedan ser el rap o el break dance, de hecho es bastante estrecha la relación de estos tres elementos, aunque no siempre. Además de la morfología en la escritura y en los estilos de letra de los tags, los throw-ups, wildstyles, etc. El graffiti toma prestados diversos elementos de la iconografía popular como el cómic o los cartoons (dibujos animados). De hecho, la primera y la más destacada influencia viene determinada por el trabajo de Vaughn Bodé (continuado por su hijo Mark Bodé), quienes fueron de los primeros artistas del cómic underground de la década de los sesenta y los creadores de personajes como: Deadbone, Junkwafel, Cheech Wizard o Belinda Bloom. Hoy en día no se puede hablar de la historia del graffiti sin mencionar a Bodé, quien fue objeto de homenajes y dedicaciones por parte de algunos escritores, por ejemplo Kel 129 o Dondi, o incluso su trabajo llegó a hacerse referencia en un tema del legendario grupo de Hip Hop Beastie Boys. Los personajes de Bodé sirvieron como complemento para las piezas de muchos escritores del antiguo metro neoyorkino, aunque hoy en día se sigue haciendo tributo a este artista underground de gran popularidad en la década de los sesenta asociado al movimiento hippie o en los noventa al hip hop.
  • 8. Se sabe que los primeros utensilios para dibujar en los vagones de metro eran en principio pinceles y pintura hasta el descubrimiento del spray (aerosol). Empecemos por establecer un orden arbitrario para poder hacer una clasificación, por ejemplo rotuladores y aerosoles (puesto que son los más importantes) y luego otros métodos. En un principio valía cualquier cosa. Por ejemplo, en el Nueva York antiguo, Pray utilizaba una llave con la que rasgaba su nombre en los metales pintados (más tarde se descubriría que Pray era una venerable anciana que se dedicaba a poner su nombre al más puro estilo writer). Los primeros marcadores eran de un tamaño pequeño, el tradicional Edding 2000 de unos pocos milímetros de grosor y punta redonda es un buen ejemplo hasta que se instaló con éxito el Pilot de punta cuadrada de 1x1 cm. Fue muy utilizado por los escritores. Algunos querían ir más allá e incluso se fabricaban sus propios rotuladores utilizando envases de pegamento con sistema de muelle (lo que hoy se conoce como camaleones ), botes de pegamento de barra vaciados y con una punta casera acoplada. Generalmente se usaba la esponja de los borradores de las pizarras del colegio (eso sí, sin estrenar, puesto que si estuvieran usados, las partículas de tiza podrían obstruir el paso de la tinta). Incluso se llegaban a rellenar recipientes de Canfort para zapatos. El repuesto preferido solía ser laca de bombilla, un material bastante económico y viable además de disponer varios colores. El inconveniente es su poca resistencia al sol, dejando los tags prácticamente invisibles después de varios días.
  • 9.  
  • 10. Pero sin duda, la técnica por excelencia del graffiti es el aerosol, el spray. Las razones son su convencionalismo, sus abundantes colores ya mezclados, su relativa limpieza, su fácil uso... Aunque todas estas ventajas de las que hoy gozan sus usuarios no son otra cosa que el fruto de la evolución de los primeros propelentes técnicamente muy pobres. Aunque nos ceñiremos más en concreto al caso español, cabe mencionar algunas de las marcas que se usaban en los inicios del writing en Nueva York por su importancia: Los genuinos Krylon, los Rust-Oleum o los Red-Devil son los más destacados entre muchos otros (Lucas, Broma, Utilac, etc). Por último mencionar otros elementos alternativos a estos dos como los rayadores (piedras o bujías) para cristales, destornilladores para chapas, rodillo y brochas con pintura plástica, ácidos que corroen el cristal de manera permanente o incluso tizas, velas... Llegando hasta la más tolerante de las nuevas tendencias: Las pegatinas, carteles y demás intervenciones urbanas.
  • 11. Siempre se han intentado dar explicaciones desde el punto de vista psicológico de por qué se hace graffiti. Numerosos han sido los intentos de sociólogos, psicólogos y demás profesionales del sector del estudio del comportamiento humano que han intentado dar explicación al fenómeno en artículos periodísticos, reportajes, programas de televisión y radio... Con un resultado en general equivocado o en su defecto muy superficial. Oímos hablar de inconformistas, inadaptados, antisociales, rebeldía juvenil... Pero para estudiar y justificar su causa de producción no podemos remitirnos a los eternos estereotipos, requiere más compromiso, adentrarse hasta las entrañas de un escritor, de un verdadero escritor y no intentar explicar un comportamiento global de una comunidad con el estudio de un par de chavalillos que probablemente no sepan por qué pintan. Hay dos caminos para llegar al kid de la cuestión: El primero es ser un escritor de graffiti o sentir como tal y el segundo, estudiar el hecho desde varios puntos de vista (Destacan los trabajos como el de Joan Garí “La conversación mural” más centrado en las pintadas en general moviéndose en el campo de la semiótica y en la tesis del Doctor en historia del arte Fernando Figueroa). Vamos a intentar explicar los orígenes de por qué se hace graffiti en primer lugar desde un punto de vista científico (intentando así objetivizar el asunto) y en segundo lugar desde los diferentes puntos de vista de varios escritores, porque al fin y al cabo estamos hablando de filosofía del graffiti y cada persona tiene una postura, sus “porqués” y su forma de ver las cosas. Antes de empezar reiterar que no estamos tratando el fenómeno de las pintadas en general (aunque a veces se haga mención a ellas) sino de todo lo que conlleva una cultura como la del writing. El principal objetivo, el que impulsa a los escritores a pintar en las paredes, trenes o similares, es la necesidad común a cualquier tipo de arte: La necesidad de expresar con la suma de otra razón: La búsqueda de reconocimiento, salir del anonimato, de la masa, dejar constancia en nuestro paso por el planeta tierra (“dejar marca antes de estirar la pata” que diría Kami, un escritor y mc).
  • 12.  
  • 13. Modificado de una plancha: Calle 14 con 66, frente a la hacienda.
  • 14. Modificado de un jardín infantil abandonado, (Rayado encuellando a Winnie the Pooh) Calle 14 con 66, frente a la hacienda. Elaborado por Letop.
  • 15. Un ataque a cajero bancolombia
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Los genios tras las pintadas
  • 22.