GRAFFITI COMO EXPRESIÓN SOCIALYa desde el siglo XIX se fueron reconociendo en muchos lugares de América y de Europa las expresiones propias del graffiti como formas de difusión popular de ideas políticas,  de protestas sociales, de reinvindicaciones comunales, etc.
Fue en París durante la revolución estudiantil del 68, donde cobró relevancia el uso de plantillas, carteles, pintas y graffiti para llevar a las calles mensajes (en imágenes y texto) con propósitos políticos.“Los verdaderos medios de comunicación revolucionarios […] eran los muros, las paredes, y su discurso, los carteles y las noticias pintadas a mano”.          Citado por Cuenca Bonilla, Jean Baudrillard
Así tenemos por ejemplo:La época posterior al derrocamiento del gobierno constitucional peronista (1955-1973), en Argentina, fue otro escenario en el que la expresión de las demandas sociales avanzó sobre las paredes, ya que las prohibiciones sucesivas y la creciente represión mediante declaraciones de estado de sitio o aplicación de la ley marcial radicalizaron las consignas transformando a la “pintada” en una tarea fundamental de la militancia política.
		El graffiti, la gráfica urbana o 		las intervenciones de calle producidas por escritores de graffiti, artistas urbanos o 			activistas culturales, sociales y 		políticos contribuyen a la 			construcción y definición de la 		imagen pública de una área 			urbana, subrayando o alterando 		la imagen tradicional de dichos 		espacios.
  Cuando se contempla el paisaje urbano contemporáneo,nos percatamos de la presencia de ciertos elementos estéticos, originadosdesde la iniciativa particular, ajenos a los criterios de desarrollo delas instituciones. Estos elementos que escapan del control o la regulaciónoficial pertenecen a la esfera de lo que se denomina, desde la perspectivade la oficialidad cultural, la cultura marginal o la subcultura .
El graffiti, en su desarrollo, configura un testimonio muy interesante de las relaciones entre ciertos sectores de la ciudadanía y el espacio urbano, entendido como espacio de conflicto y lugar de encuentro e intercambio, negacióndeconstructiva o reconstructiva o aportación constructiva en pos de la definicióno redefinición del ámbito y los modos de vida urbanos.
Aquellos grupos que se sirven del graffiti como medio de expresión o comunicación presentan unas peculiaridades propias que les hacen proclives a emplearlo de un modo puntual, o continuado por dichos valores culturales. Grupos con medios precarios o sin recursos para formalizar por otros más dignos sus mensajes, grupos situados en la marginalidad política o social que estiman su glamour activista y radical; grupos que aprecian su carácter libre e inmediato, grupos que rechazan la deshumanización en las relaciones y el intercambio social.

Más contenido relacionado

PPTX
Graffiti Como Expresión Social
PPT
Graffitis políticos
PPT
Graffitis Cultura
DOCX
Graffiti como protesta social, política y de identidad
PPT
El graffiti y su relación con las culturas urbanas: El Hip Hop y su expresión...
PPT
Graffitis en américa latina
PDF
ensayo sobre el graffiti
PPT
Vandalismo y graffitis andrea suarez
Graffiti Como Expresión Social
Graffitis políticos
Graffitis Cultura
Graffiti como protesta social, política y de identidad
El graffiti y su relación con las culturas urbanas: El Hip Hop y su expresión...
Graffitis en américa latina
ensayo sobre el graffiti
Vandalismo y graffitis andrea suarez

La actualidad más candente (16)

PPT
Graffiti
PPTX
Stencil
PPT
Historia del grafiti1[1]
PPTX
Paredes Que Hablan
DOCX
El graffiti como expresion de arte
DOCX
Grafitti (Ensayo)
PPTX
Presentación ángela
PDF
Graffiti y Resistencia
PPTX
El grafiti arte o vandalismo
PPTX
Opiniones sobre los Graffitis
PPT
Grafitti
PPT
Araico Christian Graffiti Arte O Vandalismo
DOCX
El graffiti como forma de arte
PPT
Adolescentesgraffiteros
PDF
Graffitis ciudad y exclusion
Graffiti
Stencil
Historia del grafiti1[1]
Paredes Que Hablan
El graffiti como expresion de arte
Grafitti (Ensayo)
Presentación ángela
Graffiti y Resistencia
El grafiti arte o vandalismo
Opiniones sobre los Graffitis
Grafitti
Araico Christian Graffiti Arte O Vandalismo
El graffiti como forma de arte
Adolescentesgraffiteros
Graffitis ciudad y exclusion
Publicidad

Similar a graffiti y sociedad (20)

PPT
Interpretaciones Teóricas Sobre Graffiti
PPT
Graffiti Social
PPTX
Paredes Que Hablan
PPTX
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanos
DOCX
Ante proyecto graffiti
PPTX
EL ARTE DEL GRAFFITI
DOCX
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
DOCX
Graffiti
DOCX
Graffiti
DOCX
Graffiti
DOCX
Graffiti
DOCX
Graffiti
PDF
Arte urbano
PDF
Arte urbano
PPTX
El graffiti su transfondo ideológico y psicosocial 2
DOCX
¿El graffiti es arte?
PPTX
Graffititp3versionuno
PPT
Andrea guerrero 4a
PPT
Graffitis 4a
PDF
Proyecto la calle es mi escenario
Interpretaciones Teóricas Sobre Graffiti
Graffiti Social
Paredes Que Hablan
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanos
Ante proyecto graffiti
EL ARTE DEL GRAFFITI
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
Graffiti
Graffiti
Graffiti
Graffiti
Graffiti
Arte urbano
Arte urbano
El graffiti su transfondo ideológico y psicosocial 2
¿El graffiti es arte?
Graffititp3versionuno
Andrea guerrero 4a
Graffitis 4a
Proyecto la calle es mi escenario
Publicidad

graffiti y sociedad

  • 1. GRAFFITI COMO EXPRESIÓN SOCIALYa desde el siglo XIX se fueron reconociendo en muchos lugares de América y de Europa las expresiones propias del graffiti como formas de difusión popular de ideas políticas, de protestas sociales, de reinvindicaciones comunales, etc.
  • 2. Fue en París durante la revolución estudiantil del 68, donde cobró relevancia el uso de plantillas, carteles, pintas y graffiti para llevar a las calles mensajes (en imágenes y texto) con propósitos políticos.“Los verdaderos medios de comunicación revolucionarios […] eran los muros, las paredes, y su discurso, los carteles y las noticias pintadas a mano”. Citado por Cuenca Bonilla, Jean Baudrillard
  • 3. Así tenemos por ejemplo:La época posterior al derrocamiento del gobierno constitucional peronista (1955-1973), en Argentina, fue otro escenario en el que la expresión de las demandas sociales avanzó sobre las paredes, ya que las prohibiciones sucesivas y la creciente represión mediante declaraciones de estado de sitio o aplicación de la ley marcial radicalizaron las consignas transformando a la “pintada” en una tarea fundamental de la militancia política.
  • 4. El graffiti, la gráfica urbana o las intervenciones de calle producidas por escritores de graffiti, artistas urbanos o activistas culturales, sociales y políticos contribuyen a la construcción y definición de la imagen pública de una área urbana, subrayando o alterando la imagen tradicional de dichos espacios.
  • 5.   Cuando se contempla el paisaje urbano contemporáneo,nos percatamos de la presencia de ciertos elementos estéticos, originadosdesde la iniciativa particular, ajenos a los criterios de desarrollo delas instituciones. Estos elementos que escapan del control o la regulaciónoficial pertenecen a la esfera de lo que se denomina, desde la perspectivade la oficialidad cultural, la cultura marginal o la subcultura .
  • 6. El graffiti, en su desarrollo, configura un testimonio muy interesante de las relaciones entre ciertos sectores de la ciudadanía y el espacio urbano, entendido como espacio de conflicto y lugar de encuentro e intercambio, negacióndeconstructiva o reconstructiva o aportación constructiva en pos de la definicióno redefinición del ámbito y los modos de vida urbanos.
  • 7. Aquellos grupos que se sirven del graffiti como medio de expresión o comunicación presentan unas peculiaridades propias que les hacen proclives a emplearlo de un modo puntual, o continuado por dichos valores culturales. Grupos con medios precarios o sin recursos para formalizar por otros más dignos sus mensajes, grupos situados en la marginalidad política o social que estiman su glamour activista y radical; grupos que aprecian su carácter libre e inmediato, grupos que rechazan la deshumanización en las relaciones y el intercambio social.