GRAFOLOGÍA INFANTIL “ No solo escuchando se conoce a la gente” Alumna:  Zapana del valle, Romina G. Profesor Arquitecto:  Lafourcade Jorge Carrera:  Profesorado de Educación Especial Materia :  Tecnología y las N.E.E. Curso:   4º año “A” “ POPULORUM PROGRESSIO” IN. TE. LA SAN SALVADOR DE JUJUY- JUJUY- ARGENTINA Año 2007
Grafología Infantil "No solo escuchando se conoce a la gente"
Índice Introducción Capítulo I Etapas Evolutiva Etapa del garabato Etapa del dibujo Etapa de la escritura Capítulo II Garabatos Garabato sin control Etapa del garabato con control visual- Etapa del garabato con nombre- Capítulo III Dibujo Etapa pre- esquemática Etapa esquemática El dibujo de la figura humana Capítulo IV Escritura- Etapa pre- caligráfica Etapa caligráfica Etapa post- caligráfica
Capítulo V Como analizar garabatos y dibujos Tamaño del papel Tiempo y espacio Color Zona de la hoja donde dibuja Predominio de distintas zonas Tamaño de dibujo Tipos de trazos utilizados Concentración Presión Continuidad en los trazos Capítulo VI Análisis e interpretación de la escritura Orden Márgenes Forma de la letra Tamaño Inclinación Dirección de los renglones Continuidad Presión Velocidad Conclusión
Introducción La palabra “grafología” proviene del griego grafo, trazo y logos, ciencia. Para Rosa Leonor Pera es una Técnica Proyectiva. El sistema de la Grafología actual fue creado por el abate francés Juan Hipólito Michón. El interés por la escritura es muy lejano en el tiempo y han existido culturas muy desarrolladas . La escritura es la fotografía de los movimientos cerebrales. en los últimos años a podido sumarse como ciencia auxiliar en varios ámbitos . En cuanto a la Grafología Infantil, es el estudio específico de la escritura del infante   Leonor Pera [1]  “ es una técnica proyectiva  Leonor Pera [1]  “ es una técnica proyectiva
Las Etapas Evolutivas Las distintas etapas por la que pasan los dibujos son: ETAPA DEL GARABATO:   Garabato sin control (entre los 12 y los 24 meses) Garabato con control (entre los 2 y los 3 años) Garabato con nombre (entre los 3 y los 4 años) ETAPA DEL DIBUJO: PRE- esquemático (entre los 4 y los 5 años) Esquemático (entre los 5 y los 6 años) ETAPA DE LA ESCRITURA: PRE- caligráfica (entre los 6 y los 10 años) Caligráfica (entre los 10 y los 12 años) Post- caligráfica (entre los 12 y los 18)
Garabatos Manuel 18 meses son trazos desordenados que se perfeccionan hasta convertirse en dibujos. ETAPA DEL GARABATO SIN CONTROL Los niños comienzan a garabatear una vez que con su manito puede sostener el lápiz, al principio lo toman en forma de “puñal” con los deditos muy apretados o como puedan, para poder sostenerlo presionan muy fuerte sobre el papel.
Al girar la muñeca puede hacer movimientos curvos que son llamados espirales o bucles. Al doblar el codo realizan movimiento de vaivén o barrido .
ETAPA DEL GARABATO CON CONTROL VISUAL   en el momento que el niño descubre la relación que existe   entre sus movimientos y los trazos que realiza sobre el papel, comienza esta etapa  Los garabatos pueden ser compactos. Los garabatos pueden ser compactos
Los garabatos compactos pueden tener su origen en pesadillas, necesidad de aislamiento, angustia, inhibición o miedos. Cuando el garabato tiene trazos muy delgados, con poca presión, puede ser por esta enfermo o incubando una enfermedad, pero también puede tener sus orígenes en el miedo.  Romina 25 meses
Es bastante común que los dibujos comiencen por el centro como consecuencia de su egocentrismo, en esta edad todo gira a su alrededor.
ETAPA DEL GARABATO CON NOMBRE   esta etapa es de suma importancia el dibujo representa “algo”, el niño le pone nombre a lo que dibuja.
Dibujos ETAPA PRE- ESQUEMÁTICA etapa de “la creación de las formas”, es el comienzo de la comunicación gráfica. Sus dibujos son un testimonio concreto del proceso mental de los niños. Iratí 3 años Este primer esbozo de figura humana se denomina “renacuajo o monigote primitivo”.
El niño concibe el espacio en relación a sí mismo, comienza a organizarlo, es decir que comienza a tener noción de lo que es arriba- abajo, adelante- atrás, izquierda- derecha. Pueden surgir confusiones de lateralizad por lo que se recomienda reforzar estas nociones con juegos didácticos.
ETAPA ESQUEMATICA   esta etapa comienza alrededor de los 5 o 6 años y es fundamental porque mientras no pueda superarla satisfactoriamente, no estará preparado para aprender a leer y escribir. Pero ¿qué es un esquema?, cualquier dibujo puede ser un esquema o un símbolo de un objeto concreto. En la serie vemos como el mismo esquema con pequeños detalles que los identifican, pueden utilizarse para dibujar, por ejemplo, a los integrantes de la familia.
Aparecen los primeros intentos de escribir aunque sigue prefiriendo dibujar, ya que le resulta más fácil y el mismo puede comprobar si lo hizo bien, cosa que no ocurre con la escritura. Generalmente lo primero que escribe es su nombre. Emanuel 4 años y 2 meses
El dibujo de la figura humana El dibujo de la figura humana es de suma importancia por eso lo vemos en particular, ya que nos indica el grado de madurez y la imagen que las personas tienen de si misma. Antes de los 3 años Solo se observan garabatos en los que únicamente el niño es capaz de distinguir un monigote.
Entre los 3 y 4 años De un círculo que representa la cabeza (que puede o no tener ojos), salo en las extremidades. Los ojos, la boca y la nariz, que aparecen en este nombre pueden estar representados por círculos o rayitas. Lorenzo 4 años
A los 4 años y medio aproximadamente Aparece el primer esbozo del tronco, a veces también dibuja el ombligo. Hay más rasgos faciales y parece el cabello. Ezequiel 4 años y medio
A los 5 años El monigote comienza a ser reconocible como figura humana.   Cerca de los 6 años Aparece el cuello y las manos. Las figuras pueden aparecer en diferentes posiciones en movimiento y de perfil.
Entre los 7 y los 8 años Los detalles del rostro son más completos. Entre los 9 y los 10 años Ahora el dibujo esta completo y, sobre todo las niñas, lo embellecen agregándole detalles personales. Cuidan las proporciones y dibujan características personales de quien quieren representar.
De los 12 años en adelante Ya estamos en la adolescencia. En esta edad, el desarrollo plástico se detiene a menos que la persona siga realizando actividades artísticas.
Escritura Alrededor de los 6 años está preparado para reconocer las representaciones abstractas, sabe expresarse correctamente y tiene la habilidad motriz para iniciarse en el difícil mundo de la lecto- escritura. ETAPA PRE- CALIGRAFICA   esta fase se extiende desde los 5 o 6 años hasta los 8 o 9 años de edad. Al comienzo de esta etapa sus movimientos son torpes, pero a partir de los 7 años aproximadamente hay mayor precisión en los mismos y se incrementa la velocidad al escribir
ETAPA CALIGRAFICA   entre los 10 y los 12 años, el niño alcanza a dominar bastante bien la escritura cursiva caligráfica, aunque todavía le falte encontrar sus rasgos personales.  el equilibrio alcanzado en la fase anterior se pierde en la adolescencia, cambia las actitudes, los intereses, los modos de adaptación y en general las estructuras de la personalidad.  ETAPA POST- CALIGRAFICA
Cómo analizar los garabatos y dibujos Cualquier dibujo puede analizarse teniendo en cuanta sus distintos aspectos. Por ejemplo: El tamaño del papel que elige. los niños que prefieren hojas grandes son sociables, expansivos, afectuosos y simpáticos. Cuando eligen hojas pequeñas se trata de niños tímidos, temerosos, con dificultades para adaptarse e integrarse.
Espacio y tiempo El espacio es uno de los primeros conceptos que el niño posee   El tiempo podemos considerarlo como la cuarta dimensión. Para representar el tiempo realiza dibujos que sucedieron en distintas épocas.
Los colores que utiliza. El color se relaciona con estados emocionales, lo ideal es que use todos los colores y que los aplique en el lugar que corresponda  Lo correcto sería darles a los niños variedad de colores (incluido el negro)   Por ejemplo:   El color negro  nos habla de abandono, de angustia, de ansiedad, de miedos.   El color gris  simboliza el encierro en sí mismo, el control de sus sentimientos, la puesta de límites como una manera de protegerse de los peligros que vienen del exterior. El azul  usado con exceso nos puede indicar a un niño excesivamente sensible y susceptible, pasivo, controlado   El rojo  es un color que expresa energía, vitalidad, fuerza, dinamismo.
El color blanco  nos indica despego afectivo, vacío interior   El color violeta  se relaciona con lo mágico, las fantasías y la imaginación.
Las zonas de la hoja donde se desarrolla  Zona superior izquierda  Zona superior derecha  Zona inferior izquierda   Zona inferior derecha   El punto medio de la hoja simboliza el yo
Zona superior izquierda:  se trata de chicos reflexivos, introvertidos, reservados, observadores y callados. Zona inferior izquierda:  es temeroso con una gran dependencia materna.
Zona superior derecha:  es la zona de la alegría, de la sociabilidad, nos habla de un niño inquieto, dinámico, que puede reaccionar con berrinches y agresividad. Zona inferior derecha:   esta zona se relaciona con la respuesta ante castigos o límites injustos.
Tamaño del dibujo Dibujo amplio o grande:   nos hablan de extroversión, y de expansión   Dibujo pequeño:  los dibujos pequeños nos indican  introversión, timidez, temores, pasividad.
Dibujo muy grande:  es cuando el dibujo no cabe en una sola hoja de papel, la desborda. Tendrá muchos intereses, una visión global de las cosas, pero no tendrá en cuanta los detalles. Necesita mucho espacio para moverse Dibujo muy grande:  tendrá muchos intereses, una visión global de las cosas, pero no tendrá en cuanta los detalles. Necesita mucho espacio para moverse Dibujo de tamaño normal o mediano:   Son niños equilibrados, adaptados, de una vitalidad normal, poseen control sobre sí mismos y se relacionan bien con los demás.
Tipo de rasgos utilizados Predominio de formas curvas:  se trata de niños afectuosos, sensibles, sociables, creativos, con buena memoria o imaginación. Predominio de las formas rectas:   son chicos independientes, vitales con frecuencia introvertidos y con dificultades para expresar sus sentimientos.
Concentración Concentrado:  tienen sus trazos muy juntos dando un aspecto compacto, no existiendo prácticamente blancos. Cuando el dibujo es concentrado, los niños son enérgicos, constantes y saben lo que quieren. Difuso:  es cuando las líneas apenas se cruzan, dejando espacios blancos entre ellas. Son niños pasivos, observadores, analíticos y contemplativos.
Presión Muy fuerte:  puede llegar a romper el papel, de nota gravedad en especial si es anguloso. La hoja le queda chica. Los trazos son curvos será una forma de descargar energía. Firme:  los trazos son nítidos, se trata de un niño vital y de carácter firme. Débil:  es un trazo muy delgado y sinuoso debido al nerviosismo y a la inestabilidad. Blanda:  es lento, grueso, pesado. Tendremos un niño glotón, perezoso, que prefiere la pasividad que las actividades físicas.
Continuidad en los trazos Trazos continuos Trazos entrecortados Trazos sueltos
. Análisis e interpretación de la escritura Orden Márgenes Forma de la letra Tamaño Inclinación Dirección de los renglones Continuidad Presión Velocidad Redondea  Angulosa  Sencilla  Adornada Normal o medio Grande Vertical  Inclinación a la derecha  Inclinación a la izquierda Horizontal  Ascendente  Descendente  Sinuosa Ligadas  Desligada  Agrupadas Firme y débil Rápida y lenta
Conclusión la grafología no es una ciencia aislada   es bueno que la comencemos a utilizar como una ciencia auxiliar   Con los dibujos podremos ver si el niño por ejemplo es ordenado, si es disciplinado o lo contrario, si tiene sentido del humor, si es de comportarse bien, si es cariñoso  tiene que ser planteado como ocasión que se le ofrece a este  para su desarrollo personal.  he logado alcanzar respuestas satisfactorias  ¿Por qué comenzamos con garabatos? Muchas veces los niños no pueden expresarse como lo podrían hacer los adultos  “ Lo esencial es invisible a los ojos” (El Principito)
Prospectiva la grafología me permitirá percibir a mis alumnos sin la necesidad de tener que preguntarles  Hoy en día los docentes nos encontramos con una gran cantidad de educandos en nuestras aulas, treinta (es lo mínimo), es casi imposible poderlos conocer a cada uno de ellos en detalle  Que mejor que proponerles una situación, un momento agradable para expresarse, y sobre todo que no se sientan evaluados…

Más contenido relacionado

PPS
Grafologia Infantil
PPT
Grafologiainfantil 1211566280877481-9
DOCX
Test de la familia
PPTX
Desarrollo del dibujo
PPT
Etapa preoperacional de piaget
PDF
Curso test de la casa por carlos alvarez
PDF
Manual test de bender koppitz
Grafologia Infantil
Grafologiainfantil 1211566280877481-9
Test de la familia
Desarrollo del dibujo
Etapa preoperacional de piaget
Curso test de la casa por carlos alvarez
Manual test de bender koppitz

La actualidad más candente (20)

PPT
Hora de juego diagnóstica
PDF
IBT - CUESTIONARIO DE IDEAS IRRACIONALES INFANTIL
PPTX
Test del Arbol
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
PDF
WISC-V subpruebas mostr.pdf
PPTX
Disgrafia
PPTX
etapa esquematica
PPTX
Test de la familia
PDF
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
PPTX
Test de la casa, arbol y persona
DOCX
Htp casa arbol persona
PPS
Machover i
PPT
Caso WISC IV
PPTX
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
PPT
Fundamentos teóricos Pruebas Proyectivas.ppt
DOCX
FORMA DE APLICACION TEST BENDER.docx
DOCX
Informe de test wartegg
PPTX
WPPSI-III
PPTX
Test proyectivo htp
PPTX
test proyectivos
Hora de juego diagnóstica
IBT - CUESTIONARIO DE IDEAS IRRACIONALES INFANTIL
Test del Arbol
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
WISC-V subpruebas mostr.pdf
Disgrafia
etapa esquematica
Test de la familia
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
Test de la casa, arbol y persona
Htp casa arbol persona
Machover i
Caso WISC IV
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Fundamentos teóricos Pruebas Proyectivas.ppt
FORMA DE APLICACION TEST BENDER.docx
Informe de test wartegg
WPPSI-III
Test proyectivo htp
test proyectivos
Publicidad

Destacado (9)

PPT
GRAFOLOGÍA INFANTIL Y ERGONOMÍA
PPT
Neurofisiología de la escritura : Grafologia Infantil
PPT
Evi Crotti
PDF
Grafología
PPTX
Grafología
PPTX
Grafología y formación pericial11
PPTX
Procesos neuropsicologicos de la escritura
PPTX
La escritura en la edad preescolar
PPT
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
GRAFOLOGÍA INFANTIL Y ERGONOMÍA
Neurofisiología de la escritura : Grafologia Infantil
Evi Crotti
Grafología
Grafología
Grafología y formación pericial11
Procesos neuropsicologicos de la escritura
La escritura en la edad preescolar
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Publicidad

Similar a Grafologiainfantil (20)

PPTX
La evolucion de los trazos infantiles
DOCX
Etapas del dibujo infantil suge
PPT
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
PPTX
DIBUJO PROYECTIVO
DOCX
Bloque 2
PPTX
El dibujo infantil
DOCX
Etapas del dibujo
PDF
10-etapas-del-dibujo.pdf
PPTX
Evolución del Dibujo Infantil
PPTX
Trabajo practico de artes vusuales 2022.
DOCX
Portafolio expresion plastica 2012
PPT
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños
DOC
El dibujo infantil
DOCX
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
DOC
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
PDF
Manual completo del Test del garabato para ninños
PPT
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
PPT
Evolución del dibujo infantil
DOCX
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
DOCX
El dibujo infantil
La evolucion de los trazos infantiles
Etapas del dibujo infantil suge
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
DIBUJO PROYECTIVO
Bloque 2
El dibujo infantil
Etapas del dibujo
10-etapas-del-dibujo.pdf
Evolución del Dibujo Infantil
Trabajo practico de artes vusuales 2022.
Portafolio expresion plastica 2012
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños
El dibujo infantil
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Manual completo del Test del garabato para ninños
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
Evolución del dibujo infantil
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
El dibujo infantil

Más de jorge enrique lafourcade ladoux (20)

PPT
REMIXADO: Conociendo la Web: de Ayer y Hoy.
PPT
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
PPT
EL ROL DEL PROFESOR COMO CURADOR DE CONTENIDOS DIGITALES
PPT
Profesorado Tecnico Profesional 042011
PPSX
Adolescencia y Sindrome de Rett
PPT
Abordaje en la integracion del niño down
PPT
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
PPT
Violencia en escuela especial
PPT
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
PPT
Curso de albañileria huacalera 2009
PPT
Curso de albañileria huacalera 2009
PPS
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
PPT
Perfilinternautasargentina
PPT
PROYECTO I, EET Nº1 "Escolastico Zegada" 2008
POT
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
PPT
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
PPT
PPT
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
REMIXADO: Conociendo la Web: de Ayer y Hoy.
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
EL ROL DEL PROFESOR COMO CURADOR DE CONTENIDOS DIGITALES
Profesorado Tecnico Profesional 042011
Adolescencia y Sindrome de Rett
Abordaje en la integracion del niño down
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Violencia en escuela especial
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
Curso de albañileria huacalera 2009
Curso de albañileria huacalera 2009
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Perfilinternautasargentina
PROYECTO I, EET Nº1 "Escolastico Zegada" 2008
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas

Grafologiainfantil

  • 1. GRAFOLOGÍA INFANTIL “ No solo escuchando se conoce a la gente” Alumna: Zapana del valle, Romina G. Profesor Arquitecto: Lafourcade Jorge Carrera: Profesorado de Educación Especial Materia : Tecnología y las N.E.E. Curso: 4º año “A” “ POPULORUM PROGRESSIO” IN. TE. LA SAN SALVADOR DE JUJUY- JUJUY- ARGENTINA Año 2007
  • 2. Grafología Infantil "No solo escuchando se conoce a la gente"
  • 3. Índice Introducción Capítulo I Etapas Evolutiva Etapa del garabato Etapa del dibujo Etapa de la escritura Capítulo II Garabatos Garabato sin control Etapa del garabato con control visual- Etapa del garabato con nombre- Capítulo III Dibujo Etapa pre- esquemática Etapa esquemática El dibujo de la figura humana Capítulo IV Escritura- Etapa pre- caligráfica Etapa caligráfica Etapa post- caligráfica
  • 4. Capítulo V Como analizar garabatos y dibujos Tamaño del papel Tiempo y espacio Color Zona de la hoja donde dibuja Predominio de distintas zonas Tamaño de dibujo Tipos de trazos utilizados Concentración Presión Continuidad en los trazos Capítulo VI Análisis e interpretación de la escritura Orden Márgenes Forma de la letra Tamaño Inclinación Dirección de los renglones Continuidad Presión Velocidad Conclusión
  • 5. Introducción La palabra “grafología” proviene del griego grafo, trazo y logos, ciencia. Para Rosa Leonor Pera es una Técnica Proyectiva. El sistema de la Grafología actual fue creado por el abate francés Juan Hipólito Michón. El interés por la escritura es muy lejano en el tiempo y han existido culturas muy desarrolladas . La escritura es la fotografía de los movimientos cerebrales. en los últimos años a podido sumarse como ciencia auxiliar en varios ámbitos . En cuanto a la Grafología Infantil, es el estudio específico de la escritura del infante Leonor Pera [1] “ es una técnica proyectiva Leonor Pera [1] “ es una técnica proyectiva
  • 6. Las Etapas Evolutivas Las distintas etapas por la que pasan los dibujos son: ETAPA DEL GARABATO: Garabato sin control (entre los 12 y los 24 meses) Garabato con control (entre los 2 y los 3 años) Garabato con nombre (entre los 3 y los 4 años) ETAPA DEL DIBUJO: PRE- esquemático (entre los 4 y los 5 años) Esquemático (entre los 5 y los 6 años) ETAPA DE LA ESCRITURA: PRE- caligráfica (entre los 6 y los 10 años) Caligráfica (entre los 10 y los 12 años) Post- caligráfica (entre los 12 y los 18)
  • 7. Garabatos Manuel 18 meses son trazos desordenados que se perfeccionan hasta convertirse en dibujos. ETAPA DEL GARABATO SIN CONTROL Los niños comienzan a garabatear una vez que con su manito puede sostener el lápiz, al principio lo toman en forma de “puñal” con los deditos muy apretados o como puedan, para poder sostenerlo presionan muy fuerte sobre el papel.
  • 8. Al girar la muñeca puede hacer movimientos curvos que son llamados espirales o bucles. Al doblar el codo realizan movimiento de vaivén o barrido .
  • 9. ETAPA DEL GARABATO CON CONTROL VISUAL en el momento que el niño descubre la relación que existe entre sus movimientos y los trazos que realiza sobre el papel, comienza esta etapa Los garabatos pueden ser compactos. Los garabatos pueden ser compactos
  • 10. Los garabatos compactos pueden tener su origen en pesadillas, necesidad de aislamiento, angustia, inhibición o miedos. Cuando el garabato tiene trazos muy delgados, con poca presión, puede ser por esta enfermo o incubando una enfermedad, pero también puede tener sus orígenes en el miedo. Romina 25 meses
  • 11. Es bastante común que los dibujos comiencen por el centro como consecuencia de su egocentrismo, en esta edad todo gira a su alrededor.
  • 12. ETAPA DEL GARABATO CON NOMBRE esta etapa es de suma importancia el dibujo representa “algo”, el niño le pone nombre a lo que dibuja.
  • 13. Dibujos ETAPA PRE- ESQUEMÁTICA etapa de “la creación de las formas”, es el comienzo de la comunicación gráfica. Sus dibujos son un testimonio concreto del proceso mental de los niños. Iratí 3 años Este primer esbozo de figura humana se denomina “renacuajo o monigote primitivo”.
  • 14. El niño concibe el espacio en relación a sí mismo, comienza a organizarlo, es decir que comienza a tener noción de lo que es arriba- abajo, adelante- atrás, izquierda- derecha. Pueden surgir confusiones de lateralizad por lo que se recomienda reforzar estas nociones con juegos didácticos.
  • 15. ETAPA ESQUEMATICA esta etapa comienza alrededor de los 5 o 6 años y es fundamental porque mientras no pueda superarla satisfactoriamente, no estará preparado para aprender a leer y escribir. Pero ¿qué es un esquema?, cualquier dibujo puede ser un esquema o un símbolo de un objeto concreto. En la serie vemos como el mismo esquema con pequeños detalles que los identifican, pueden utilizarse para dibujar, por ejemplo, a los integrantes de la familia.
  • 16. Aparecen los primeros intentos de escribir aunque sigue prefiriendo dibujar, ya que le resulta más fácil y el mismo puede comprobar si lo hizo bien, cosa que no ocurre con la escritura. Generalmente lo primero que escribe es su nombre. Emanuel 4 años y 2 meses
  • 17. El dibujo de la figura humana El dibujo de la figura humana es de suma importancia por eso lo vemos en particular, ya que nos indica el grado de madurez y la imagen que las personas tienen de si misma. Antes de los 3 años Solo se observan garabatos en los que únicamente el niño es capaz de distinguir un monigote.
  • 18. Entre los 3 y 4 años De un círculo que representa la cabeza (que puede o no tener ojos), salo en las extremidades. Los ojos, la boca y la nariz, que aparecen en este nombre pueden estar representados por círculos o rayitas. Lorenzo 4 años
  • 19. A los 4 años y medio aproximadamente Aparece el primer esbozo del tronco, a veces también dibuja el ombligo. Hay más rasgos faciales y parece el cabello. Ezequiel 4 años y medio
  • 20. A los 5 años El monigote comienza a ser reconocible como figura humana. Cerca de los 6 años Aparece el cuello y las manos. Las figuras pueden aparecer en diferentes posiciones en movimiento y de perfil.
  • 21. Entre los 7 y los 8 años Los detalles del rostro son más completos. Entre los 9 y los 10 años Ahora el dibujo esta completo y, sobre todo las niñas, lo embellecen agregándole detalles personales. Cuidan las proporciones y dibujan características personales de quien quieren representar.
  • 22. De los 12 años en adelante Ya estamos en la adolescencia. En esta edad, el desarrollo plástico se detiene a menos que la persona siga realizando actividades artísticas.
  • 23. Escritura Alrededor de los 6 años está preparado para reconocer las representaciones abstractas, sabe expresarse correctamente y tiene la habilidad motriz para iniciarse en el difícil mundo de la lecto- escritura. ETAPA PRE- CALIGRAFICA esta fase se extiende desde los 5 o 6 años hasta los 8 o 9 años de edad. Al comienzo de esta etapa sus movimientos son torpes, pero a partir de los 7 años aproximadamente hay mayor precisión en los mismos y se incrementa la velocidad al escribir
  • 24. ETAPA CALIGRAFICA entre los 10 y los 12 años, el niño alcanza a dominar bastante bien la escritura cursiva caligráfica, aunque todavía le falte encontrar sus rasgos personales. el equilibrio alcanzado en la fase anterior se pierde en la adolescencia, cambia las actitudes, los intereses, los modos de adaptación y en general las estructuras de la personalidad. ETAPA POST- CALIGRAFICA
  • 25. Cómo analizar los garabatos y dibujos Cualquier dibujo puede analizarse teniendo en cuanta sus distintos aspectos. Por ejemplo: El tamaño del papel que elige. los niños que prefieren hojas grandes son sociables, expansivos, afectuosos y simpáticos. Cuando eligen hojas pequeñas se trata de niños tímidos, temerosos, con dificultades para adaptarse e integrarse.
  • 26. Espacio y tiempo El espacio es uno de los primeros conceptos que el niño posee El tiempo podemos considerarlo como la cuarta dimensión. Para representar el tiempo realiza dibujos que sucedieron en distintas épocas.
  • 27. Los colores que utiliza. El color se relaciona con estados emocionales, lo ideal es que use todos los colores y que los aplique en el lugar que corresponda Lo correcto sería darles a los niños variedad de colores (incluido el negro) Por ejemplo: El color negro nos habla de abandono, de angustia, de ansiedad, de miedos. El color gris simboliza el encierro en sí mismo, el control de sus sentimientos, la puesta de límites como una manera de protegerse de los peligros que vienen del exterior. El azul usado con exceso nos puede indicar a un niño excesivamente sensible y susceptible, pasivo, controlado El rojo es un color que expresa energía, vitalidad, fuerza, dinamismo.
  • 28. El color blanco nos indica despego afectivo, vacío interior El color violeta se relaciona con lo mágico, las fantasías y la imaginación.
  • 29. Las zonas de la hoja donde se desarrolla Zona superior izquierda Zona superior derecha Zona inferior izquierda Zona inferior derecha El punto medio de la hoja simboliza el yo
  • 30. Zona superior izquierda: se trata de chicos reflexivos, introvertidos, reservados, observadores y callados. Zona inferior izquierda: es temeroso con una gran dependencia materna.
  • 31. Zona superior derecha: es la zona de la alegría, de la sociabilidad, nos habla de un niño inquieto, dinámico, que puede reaccionar con berrinches y agresividad. Zona inferior derecha: esta zona se relaciona con la respuesta ante castigos o límites injustos.
  • 32. Tamaño del dibujo Dibujo amplio o grande: nos hablan de extroversión, y de expansión Dibujo pequeño: los dibujos pequeños nos indican introversión, timidez, temores, pasividad.
  • 33. Dibujo muy grande: es cuando el dibujo no cabe en una sola hoja de papel, la desborda. Tendrá muchos intereses, una visión global de las cosas, pero no tendrá en cuanta los detalles. Necesita mucho espacio para moverse Dibujo muy grande: tendrá muchos intereses, una visión global de las cosas, pero no tendrá en cuanta los detalles. Necesita mucho espacio para moverse Dibujo de tamaño normal o mediano: Son niños equilibrados, adaptados, de una vitalidad normal, poseen control sobre sí mismos y se relacionan bien con los demás.
  • 34. Tipo de rasgos utilizados Predominio de formas curvas: se trata de niños afectuosos, sensibles, sociables, creativos, con buena memoria o imaginación. Predominio de las formas rectas: son chicos independientes, vitales con frecuencia introvertidos y con dificultades para expresar sus sentimientos.
  • 35. Concentración Concentrado: tienen sus trazos muy juntos dando un aspecto compacto, no existiendo prácticamente blancos. Cuando el dibujo es concentrado, los niños son enérgicos, constantes y saben lo que quieren. Difuso: es cuando las líneas apenas se cruzan, dejando espacios blancos entre ellas. Son niños pasivos, observadores, analíticos y contemplativos.
  • 36. Presión Muy fuerte: puede llegar a romper el papel, de nota gravedad en especial si es anguloso. La hoja le queda chica. Los trazos son curvos será una forma de descargar energía. Firme: los trazos son nítidos, se trata de un niño vital y de carácter firme. Débil: es un trazo muy delgado y sinuoso debido al nerviosismo y a la inestabilidad. Blanda: es lento, grueso, pesado. Tendremos un niño glotón, perezoso, que prefiere la pasividad que las actividades físicas.
  • 37. Continuidad en los trazos Trazos continuos Trazos entrecortados Trazos sueltos
  • 38. . Análisis e interpretación de la escritura Orden Márgenes Forma de la letra Tamaño Inclinación Dirección de los renglones Continuidad Presión Velocidad Redondea Angulosa Sencilla Adornada Normal o medio Grande Vertical Inclinación a la derecha Inclinación a la izquierda Horizontal Ascendente Descendente Sinuosa Ligadas Desligada Agrupadas Firme y débil Rápida y lenta
  • 39. Conclusión la grafología no es una ciencia aislada es bueno que la comencemos a utilizar como una ciencia auxiliar Con los dibujos podremos ver si el niño por ejemplo es ordenado, si es disciplinado o lo contrario, si tiene sentido del humor, si es de comportarse bien, si es cariñoso tiene que ser planteado como ocasión que se le ofrece a este para su desarrollo personal. he logado alcanzar respuestas satisfactorias ¿Por qué comenzamos con garabatos? Muchas veces los niños no pueden expresarse como lo podrían hacer los adultos “ Lo esencial es invisible a los ojos” (El Principito)
  • 40. Prospectiva la grafología me permitirá percibir a mis alumnos sin la necesidad de tener que preguntarles Hoy en día los docentes nos encontramos con una gran cantidad de educandos en nuestras aulas, treinta (es lo mínimo), es casi imposible poderlos conocer a cada uno de ellos en detalle Que mejor que proponerles una situación, un momento agradable para expresarse, y sobre todo que no se sientan evaluados…