2. Pertenecen a ésta Familia las plantas cultivadas más
valiosas y con aplicaciones de lo más variadas. Se
pueden citar en
breve resumen de acuerdo a sus aplicaciones:
- Cereales: “avena”, “cebada”, “centeno”, “maíz·”, “sorgo” y “trigo”, entre
otros.
- Forrajeras: avena, cebadilla criolla, festuca, grama rhodes, falaris, pasto
ovillo, ray grass, y los sorgos, entre otros.
- Industriales: fuente de azúcar (“caña de azúcar”), destilería (“maíz”,
cereales), maltería (“cebada cervecera”), aceites comestibles (embriones
de varias especies, especialmente de “maíz”), perfumería (“pasto limón”,
“vetiver”), entre otros.
- Construcciones: bambúceas, sorgos, “caña de castilla”.
3. Morfología de una planta de gramínea
Raíz
Encontramos en las Gramíneas dos (2) sistemas de raíces:
Embrionales o seminales
Tienen su origen en la radícula del embrión y tienen una raíz principal y generalmente dos a cuatro laterales.
Su duración fluctúa entre varias semanas a varios meses.
Caulinares o adventicias
Nacen en los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces embrionales. Debido a su gran
cantidad se disponen a modo de cabellera y su duración es variable de acuerdo a la especie
4. Morfología de una planta de gramínea
Tallo
El tallo de las Gramíneas está formado por nudos
macizos y entrenudos, generalmente huecos.
Los entrenudos pueden ser de acuerdo a la:
Sección:
• Cilíndricos: como en los cereales.
• Comprimidos: como en el pasto ovillo.
Consistencia:
• Herbácea: como cereales y forrajeras.
• Subleñosos: como la “caña de castilla”.
• Leñosos: como la tribu Bambúceas
En la mayoría de las especies son huecos, pero puede haber macizos como en
la “caña de azúcar”, “sorgo”, “maíz”.
5. Morfología de una planta de gramínea
Los tallos de las Gramíneas pueden crecer fuera de la superficie del suelo: aéreos; o por debajo de ella:
subterráneos.
Aéreos
Erectos: lo poseen la mayoría de las especies, ya sean
cereales o forrajeras.
Decumbentes: Crecen recostados sobre el suelo sin
arraigar en los nudos; se levanta la parte extrema que
lleva la inflorescencia.
Rastreros: También crecen sobre el suelo y se dividen
en:
1. Radicantes: aquellos que arraigan en los nudos en
contacto
con el suelo.
2. Estoloníferos: son aquellos que originan nuevas plantas
en
cada nudo.
6. Morfología de una planta de gramínea
Tallos subterráneos
Rizomas:
Los definidos que son cortos y encorvados
creciendo junto al vástago que los emite
(Arundo donax “caña de castilla”). Originan
matas y no invaden el suelo.
Los indefinidos que son muy desarrollados y
constituyen órganos de propagación muy
activos. Ejemplo: “gramilla”, Phyllostachys
aurea.
Bulbos: son engrosamientos que se
producen en los internodios basales
de las cañas y se hallan envueltos por sus
vainas foliares: contienen reservas y son
raros en las Gramíneas.
7. La hoja
Las hojas de las gramíneas son lanceoladas a lineales y
nacen de manera alternada sobre el tallo, desde los nudos de
éstos.
Morfología de una planta de gramínea
Están compuestas por las siguientes partes:
Vaina: es la porción inferior de la hoja, nace en el nudo y es
la estructura cilíndrica que abraza el entrenudo.
Lámina: es la parte superior de la hoja y su superficie se
encuentra surcada por nervaduras paralelas similares o con
una nervadura central principal y varias laterales secundarias.
Lígula: estructura formada por una membrana translúcida
(lígula membranosa), por un
conjunto de pelos (lígula pilosa o pestañosa).
Aurículas: expansión lateral en la base de las hojas
8. Morfología de una planta de gramínea
La flor y el fruto
Las flores por lo general son hermafroditas (órganos femeninos y masculinos juntos),
reducidas y agrupadas en inflorescencias básicas denominadas espiguillas.
En cada espiguilla pueden encontrarse una o varias flores, en las que los órganos
sexuales
(gineceo y androceo) están protegidos por estructuras llamadas glumelas (lema y pálea)
mientras que el conjunto de flores de la espiguilla se halla protegido por las glumas.
10. El aprovechamiento de las gramíneas como
forrajes varia de acuerdo a su fenologia
Etapa vegetativa – Macollos
Mecanismo de rebrote: macollo y área foliar
remanente (AFR), es decir lo que queda verde
sin pastorear.
Mayor volumen de proteína
Menor materia seca. Planta menos lignificada.
Etapa reproductiva
Floración – Granazón – Madurez
Fuerte caída del valor nutritivo de la planta.
11. Estado Reproductivo
En este estado cesa la producción de nuevas hojas
y comienza la formación de la inflorescencia. Ello
ocurre como respuesta de la planta a cambios en la
longitud del día. Las yemas ubicadas en la parte
inferior de cada segmento del ápice del tallo, que
anteriormente podían dar origen a nuevos
macollos, se expanden y cada una forma una
ramificación de la inflorescencia.
Después, los segmentos del ápice del tallo
comienzan a elongarse, elevando la inflorescencia
en formación por dentro de las vainas de hojas.
Aparece la hoja bandera (última hoja que emerge
del tallo, generalmente es más pequeña que las
otras y se encuentra posicionada justo por debajo
de la espiga o panícula en las gramíneas).