SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GRAN GUERRA
1914 - 1918
LA GRAN GUERRA
1914 - 1918
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Alemania compite
económica e indus-
trialmente con Ingla-
terra, y comienza a
superarla en el mer-
cado europeo al ini-
cio del s. XIX
CAUSAS DE LA GRAN GUERRA
Nacionalismos y conflictos en Europa
Final s.XIX – principio s.XX
Francia y Alemania por
Alsacia y Lorena.
Polonia está dividida entre
Alemania, A-H y Rusia.
Enfrentamiento entre RU y A-H
por su control.
Balcanes: enfrenta-mientos
entre RU y A-H.
Turquía y Grecia por el control
de las islas del Egeo.
Tensión entre la opinión
pública producida por distin-
tas opiniones, especialmen-
te por la carrera de arma-
mentos.
CAUSAS
DE LA
GRAN
GUERRA
ENFRENTAMIENTO DE FRANCIA Y ALEMANIA
Viene de antiguo, desde que Alem. arrebatara a FR. Las zonas de ALSACIA y LORENA
REPARTO COLONIAL
Mayor parte se la llevan G. Bretaña y Francia, Alemania no consigue tantas colonial y
reclama más protagonismo colonial, ya que se ha convertido en poco tiempo en gran
potencia económica e industrial.
TENSIONES NACIONALISTAS EN LOS BALCANES
Pueblos eslavos dominados por Austria, Imp. Turco…
Rusia les apoya… porque busca ampliar su salida al mar (por un mar templado)
ENFRENTAMIENTOS ARMADOS ENTRE LAS POTENCIAS
Por cuestiones coloniales:
* Guerra ruso-japonesa 1904-1905:
Ambas potencias tienen interés en ocupar Corea y Manchuria
* Dos crisis entre Alem y FR en Marruecos - 1905 y 1911
Marzo 1905 - Kaiser Guillermo II visita Tánger y hace comentarios en fa-
vor de la independencia marroquí, no acepta el dominio fr, desafía a FR, la
cual tuvo el apoyo de Gran Bretaña (por la Entente Cordiale) y de España. En
1911 – Alemania envía a Agadir su buque cañonero Panther con la excusa de
proteger sus intereses allí. G. Bretaña apoya a Fr. Se activa la diplomacia,
Alemania evacúa la zona y acepta protectorado franco-español.
* Crisis entre Rusia y A-H en los Balcanes a costa del débil Imp. Otomano.
1908 – A-H se anexiona Bosnia-Herzegovina a costa del Imp. Turco
RU anima a estados balcánicos a formar coalición contra Imp. Turco (Liga
Balcánica: Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro).
1912 – Surgen diferencias entre miembros de la Liga Balcánica, dominada
por Serbia.
CAUSAS
DE LA
GRAN
GUERRA
ALIANZAS ENTRE PAÍSES BUSCANDO APOYOS
No se creó ningún foro de debate internacional para resolver conflictos.
Alemania (unificada) se convierte en 1ª potencia europea continental.
Bismarck y Guillermo I desarrollarán la “REALPOLITIK” = sistema de
alianzas con A-H y Rusia con 2 objetivos: * aislar a FR
* mantener equilibrio en Balcanes
Guillermo II aplicará la “WELPOLITIK” + agresiva (destituye a Bismarck).
Se inicia la llamada PAZ ARMADA (1890 – 1914)
TRIPLE ALIANZA y TRIPLE ENTENTE
(Alem, A-H e Italia) (G. Bretñ., FR y RU)
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Permite a los países fabricar nuevas armas más potentes.
Ambos grupos se lanzan a
carrera armamentística
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Fusil con
bayoneta
Armas tradicionales
Armas tradicionales
Caballería
Ametralladoras
NUEVAS ARMAS DE LA
1ª GUERRA MUNDIAL
Cañones de
largo alcance
Tanque alemán A7V
Granadas y lanzagranadas
Morteros
Lanzallamas
Acorazados y submarinos
Desde 1915 Alemania usó
“gas mostaza” para aniquilar
las posiciones enemigas
(además de contaminar el
medio natural).
Zepelín L59
Alemania bombardeó
Nápoles en 1918 con él
BANDOS
TRIPLE
ALIANZA
(1882)
Imperios
Centrales
ALEMANIA AUSTRIA-HUNGRÍA ITALIA
Kaiser
GUILLERMO II
(1859 – 1941)
Potenció el ejército
y la expansión colonial
de Alemania.
Emperador
FRANCISCO JOSÉ
DE AUSTRIA
(1830 – 1916)
Rey VÍCTOR
MANUEL III
(1869 – 1947)
Zar
NICOLÁS II
(1868 – 1918)
G. BRETAÑA FRANCIA RUSIA
Primer Ministro Rey
DAVID LLOYD JORGE V
GEORGE (1865 – 1936)
(1863 – 1945)
Primer Ministro
GEORGE
CLEMENCEAU
(1841 – 1929)
TRIPLE
ENTENTE
(1907)
Por sus rivalidad con Austria,
cambiaría de bando
ALIADOS DE LA
TRIPLE ENTENTE
(G. Bret., Fr y Rusia)
ALIADOS DE LA
TRIPLE ALIANZA
(Alemania, A-H, Italia)
Imperios Centrales
Turquía firma un acuerdo con Alem contra RU
Bulgaria firma un pacto de amistad con Alemania
Serbia
Rumanía firma un tratado con los aliados
Grecia
Japón trata de evitar un choque con los
aliados y EEUU y tiene intereses sobre
las colonias alemanas en Asia.
Portugal
EEUU
+ Perú, Bolivia y Brasil.
Italia se pasa al bando aliado
porque sus intereses chocan con A-H
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Ferdinand FOCH
Mariscal de Campo
francés, Comandante
en jefe de los ejérci-
tos aliados en I G. M.
Obligó a capitular al
ejército alemán.
Paul Ludwig
VON HINDENBURG
Estuvo al mando del ejército
alemán en el frente OR, don-
de venció a los rusos en la
batalla de Tannenberg, 1914.
Por ello fue nombrado jefe
del Estado Mayor en 1916.
Con la colaboración de Lu-
dendorff, dio un curso más
enérgico a la guerra, creció su influencia política
(estableciendo virtualmente una dictadura militar
sobre Alemania). El estancamiento del frente OCC
y los reveses sufridos a lo largo de 1918 le llevaron a
reconocer la derrota, pedir el armisticio y recomendar
al emperador Guillermo II que abdicara y dejara el país
por el momento.
TAMBIÉN FUERON PROTAGONISTAS…
Erich LUDENDORFF
Destacó como general en la I GM.
Decidió luchar contra la superioridad
brit. en el mar utilizando indiscrimina-
damente los submarinos (esto provo-
caría la entrada de EEUU en guerra).
Tuvo un papel esencial en la Paz de
Brest-Litovsk (marzo 1918), que fue
muy favorable para los intereses alem.
Máxima autoridad en el Frente OR en
1918. La entrada de EEUU en la gue-
rra convirtió en insostenible la posición
alem y Ludendorff devolvió sus poderes
al Reichstag, para después exiliarse en
Suecia. Desde allí pidió que se lograse
la paz con la máxima celeridad posible.
Ludendorff volvió a Alemania en 1920 y posteriormente tomó parte en el
putsch de Munich de 1923 con Hitler.
En 1925 se presentó a la Presidencia de la República Weimar y fue derrotado
por su antiguo superior Paul von Hindemburg..
Cuando Hitler fue nombrado Canciller en 1933, Ludendorff escribió a Hinden-
burg y la decía: "Le prevengo solemnemente que ese fanático llevará a nuestra
Patria a la perdición y sumirá al país en la más espantosa de las miserias. Las
futuras generaciones le maldecirán en su tumba por lo que usted ha hecho". En
1935 rechazó la oferta de Hitler para convertirse en Mariscal de Campo. Murió
en 1937 y recibió un funeral de Estado al que asistió Hitler, en contra de los
explícitos deseos del propio Ludendorff.
TAMBIÉN FUERON PROTAGONISTAS…
Militar, arqueólogo y escritor británico,
conocido por su importante trabajo para
el servicio de inteligencia británico en la
I GM. Con sus investigaciones, los britá-
nicos conseguían valiosa información
sobre el ejército otomano y apoyaban a
los movimientos nacionalistas árabes
que pretendían independizarse de ese
decadente imperio.
Thomas Edward
LAWRENCE
(Lawrence de Arabia)
RECLUTANDO
SOLDADOS
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
DESENCADENANTES ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRCO. FERNANDO,
HEREDERO DE LA CORONAAUSTRIACA, Y DE SU
ESPOSA EN SARAJEVO (28 DE JUNIO DE 1914)
Gavrilo Princip era un estudiante bosnio de ascen-
dencia serbia que formaba parte del grupo “Joven
Serbia” tras el cual se escondía la organización se-
creta nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la
independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a
Austro-Hungría y su integración en Serbia.
23 de julio Austria-Hungría envió a Serbia un ultimá-
tum que debía ser respondido favorablemente en 48 hs o
le declararía la guerra. En él, Austria-H exigía a
Serbia:
* eliminación de la Mano Negra,
* interrupción de cualquier campaña de
desprestigio contra el Imperio,
* participación de policías de A-H en Serbia para
investigar el magnicidio y la relegación de los culpables
a la justicia imperial para ser juzgados y castigados.
28 Julio Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia
30 de Julio Rusia apoya a Serbia
1 de Agosto Alemania declara la guerra a Rusia
3 de Agosto Alemania declara la guerra a Francia
3-4 de Agosto Alemania invade Bélgica
6 de Agosto Serbia declara la guerra a Alemania y a Austria-H
11-12 de Agosto Francia y G. Bretaña declaran la guerra a Au-H y a Alemania
25 de julio Serbia respondió al ultimátum
negándose a aceptarlo.
A partir de ahí…
Lo que había comenzado como una guerra circunscrita
a dos potencias (Austria-Hungría y Serbia) desembocó
en el verano de 1914 en una
CONFLAGRACIÓN DE PROPORCIONES
UNIVERSALES.
DECLARACIONES
DE GUERRA EN CADENA
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
1ª FASE (1914)
PLAN SCHLIEFFEN
Guerra relámpago o de movimientos
Alemania dividiría su ejército en dos
frentes:
* Con la mayor atacaría a Fr
invadiendo Bélgica (entra en la guerra del
bando de la Triple Entente);
* Con la parte menor + ayuda A-H,
derrotaría a Rusia en frente OR.
¡¡6 semanas de duración!!
FR frena a los alemanes con ayuda británica en la batalla del Marne
El frente Oriental se estabiliza => Cientos de km de trincheras desde la frontera
con Suiza hasta el Mar del Norte en Bélgica.=> CAMBIO DE TÁCTICA
La guerra se prevé larga (y nadie podía pensar que tanto y tan dura).
Schlieffen Joffre
Alemania Francia
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
2ª FASE (1915-16)
GUERRA DE
POSICIONES
Guerra de trincheras.
Cada ejército se establece en un lado de la
trinchera para atacarse desde la distancia:
bombardeos con lanzagranadas, obuses...
Guerra de desgaste: bombardeos durante
semanas sobre la población. Objetivo: intentar
romper el frente, desmoralizar al enemigo.
Verdún: 21Febrero a 21julio 1916 (infierno
de Verdún). Ataca Alem a FR
(700.000 bajas entre muertos y heridos)
Somme: 24 Junio a 26 Nov 1916. FR y
G. Bretaña atacan a Alemania
Enormes pérdidas humanas
Paradigma del sufrimiento humano
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
2ª FASE (1915-16)
GUERRA DE
POSICIONES
En esta misma fase:
* En el Mediterráneo los británicos
fracasan en Gallipoli 1915
* En África los británicos conquistan
colonias alemanas y en Asia las conquis-
ta Japón.* Importantes batallas navales:
G. Bretaña bloquea a Alemania
Mayo 1915: Alemania comienza
la “guerra comercial” submarina => Hundimiento del Lusitania (7 Mayo), barco inglés de
lujo en el que viajaban 123 estadounidenses..
Los alemanes habían sido alertados de la posibilidad de que el Lusitania llevara armamento es-
condido enviado a Europa por los norteamericanos, pese a que éstos no habían entrado todavía
oficialmente en la contienda. Convencido de que el Lusitania trasportaba armamento militar,
además de civiles, el almirante alemán Walther Schwieger, al mando de un submarino de gue-
rra, dio la orden de disparar un torpedo que impactó en la zona de proa causando una gran
explosión. El barco se hundió en 20 minutos.
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
“Oleada Roja” o “Trienio Bolchevique
3ª FASE (1917)
RUSIA ABANDONA LA GUERRA
Una revolución social ha estallado en su interior y
acaba con el régimen zarista. Se ve obligada a aban-
donar la Gran Guerra (para “ordenar” su interior).
Firma con Alemania la PAZ DE BREST – LITOVSK
(3 de Marzo 1918)
Rusia renunciaba a Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia,
Ucrania, Besarabia, que a partir de entonces quedaron
bajo el dominio y la explotación económica de los Im-
perios Centrales. También entregó otros territorios al
Imp. Otomano.
Alemania reforzó el frente OCC.
Intenta una nueva ofensiva (1918)
4ª FASE (1918)
EE.UU. ENTRA LA GUERRA
EE.UU. al principio se había declarado neutral, pero abaste-
cía de suministros a los aliados.
ENERO 1917: Alemania declara guerra submarina total
Serán torpedeados sin previo aviso los mercantes neutrales
que transporten suministros a los aliados.
Con la excusa del hundimiento del Lusitania…
6 ABRIL 1917: EE.UU. declara la guerra a Alemania.
Aporta 1000000 de soldados y potente industria con los
que frena la nueva ofensiva de Alemania.
Cansancio + Descontento… Todo indica que se acerca el final…
Enero 1918: Pte. Wilson propone sus 14 puntos para sentar las bases de una paz duradera.
Thomas Woodrow WILSON
(1856 – 1924)
28º Pte. de EE.UU
1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccio-
nales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos
merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento ha-
brá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su pro-
pio desarrollo con la ayuda de las potencias.
7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Pru-
sia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imp. A-H.
11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Ser-
bia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimien-
tos y el principio de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imp. Otomano,
y el Estrecho de Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13. Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
14. La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos espe-
cíficos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integri-
dad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
Verano 1918: contraofensiva aliada + ayuda de EEUU + movimientos
independentistas en A-H + agitación social en Alemania y pérdida de sus
apoyos…
Ludendorff y Hindemburg declaran la incapacidad del ejército alemán
para mantener la lucha y se apresuran para pedir el ARMISTICIO
basado en 14 puntos del Pte. Wilson
9 Noviembre 1918
Abdicación de
Guillermo II y
se proclama la
República Alemana,
Friedrich EBERT
es el Jefe de Gob.
11 de Noviembre 1918
Se firma el armisticio
Guerra de Movimientos (1914)
FRENTE OCCIDENTAL
Alemania invade
Bélgica y Luxemburgo
con el objetivo de
tomar París (Plan
Schlieffen)
Reacción francesa y
fracaso de la ofensiva.
FRENTE ORIENTAL
Rusia invade Prusia y
Galitzia
Reacción alemana:
derrotas rusas en
Tannemberg y Lagos
Masurianos
Guerra de Posiciones (1915-1916)
FRENTE OCCIDENTAL
Ofensiva alemana de
Verdún
Ofensiva francesa del
Somme
Ambas ofensivas
fracasan en su
propósitos
FRENTE ORIENTAL
Gran ofensiva
alemana
Derrotas rusas
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A
LA GUERRA
Imperio turco y Bulgaria en el seno de la
Triple Alianza
Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno
de la Triple Entente
RESUMEN DE LAS FASES DE LA I GUERRA MUNDIAL
Crisis de 1917
FRENTE OCCIDENTAL
Problemas de los
estados mayores de
ambos bandos para
controlar la situación:
revueltas y motines
FRENTE ORIENTAL
Revolución rusa
(soviética)
Rusia abandona la
guerra y firma la paz
de Brest-Litovsk con
los alemanes
Turquía pierde
Mesopotamia y
Palestina frente a
los británicos
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A
LA GUERRA
Estados Unidos, Grecia y China en el seno
de la Triple Entente
Italia, Rumanía y Japón en el seno de la
Triple Entente
Fin de la guerra (1918)
FRENTE OCCIDENTAL
Batalla del Somme:
victoria francesa
Batalla del Marne:
victoria francesa
Se detiene la ofensiva
alemana
FRENTE ORIENTAL
El abandono ruso
de la guerra
permite a los
alemanes
concentrar sus
esfuerzos en el
frente del Oeste
CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES
(ALEMANIA Y AUSTRO-HUGRÍA)
Rendición de Austro-Hungría y Turquía
Victoria de la Triple Entente y rendición
alemana
Fin de la guerra
FASES DE LA I GUERRA MUNDIAL
La mayor parte de las pérdidas
fueron jóvenes varones =>
Súperpoblación femenina.
* Descenso de la natalidad
* Envejecimiento de la población.
Incremento notable de mortalidad:
* subalimentación
* insuficiencia sanitaria en general.
Los gobiernos se vieron desbordados por
innumerables huérfanos.
Bajas mortales muy elevadas: +4 millones en
las potencias centrales y 5 millones entre las
aliadas (importante número de víctimas
civiles)+ elevado nº de heridos y mutilados
CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS
Fallecidos 9.272.000
Inválidos 6.5000.000
Viudas 4.250.000
Huérfanos 8.000.000
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
Francia es el país + afectado
Cuidado con el resentimiento de los
supervivientes.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
DESTRUCCIÓN EXTREMA
Campos de cultivo, red de ferrocarriles, puentes,
carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron
devastados.
Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria.
Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcia-
lmente arrasados.
La riqueza de los estados sufrió un dramático
descenso:
Francia perdió más del 30%,
Alemania cerca del 25 %,
Reino Unido el 32%,
Italia el 26%.
Estados Unidos se vio menos afectado y su econo-
mía se colocaría a la cabeza del mundo.
Reconvertir las industrias:
* proceso fue lento y costoso, entorpecido por una
crisis que se alargó hasta 1924.
* la "economía de guerra" trastocó toda la
economía basada en librecambio.
¨* el intervencionismo económico del Estado fue la
pauta a seguir durante el período de entreguerras.
Gasto bélico se financió acudiendo a las reservas
de oro, a la emisión de deuda pública y a la peti-
ción de créditos, especialmente a EEUU.
* Inflación
* Endeudamiento
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Países a los que la guerra benefició económicamente:
* Aquellos que habían permanecido neutrales y habían sido proveedores de
materias primas y alimentos para los contendientes:
Brasil, Argentina y España.
* Aquellos cuyo comercio crece sin precedentes: Estados Unidos y Japón.
- Estados Unidos:
a) prestó importantes cantidades de dinero a los aliados
b) les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y
víveres
c) se convirtió en el mayor acreedor de los países europeos
(se crea una estrecha dependencia de los créditos norteamerica-
nos para hacer frente a la reconstrucción económica).
d) Dólar se convirtió en la principal moneda de cambio en las
transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consi-
guió el liderazgo mundial.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Incorporación de la mujer al sistema
productivo durante el conflicto
rompió. Durante la guerra la mujer
adquirió conciencia de su capacidad
para desarrollar las habilidades de los
hombres y demandó un creciente
protagonismo en el mercado laboral.
Las mujeres ven cómo se van recono-
ciendo algunos de sus derechos.
Clases medias: salieron empobrecidas del
conflicto, en tanto que surgieron nuevas
fortunas relacionadas con la producción de
armas y la especulación de víveres.
Clases obreras:
- importante pérdida del poder adquisitivo de
sus salarios a causa de la inflación
- protagonizan de una intensa agitación
laboral (numerosas huelgas que se hacen eco de
los hechos de la revolución bolchevique)
Un país especialmente sensible a la crisis y a la
agitación social fue Alemania, obligada tras los
tratados de paz a indemnizar a los vencedores
con ingentes sumas de dinero.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
DESAPARICIÓN DE LOS GRANDES
IMPERIOS (Austria-Hungría, Alemania,
Turquía y Rusia), dando lugar a repú-
blicas.
IMPORTANTES CAMBIOS EN EL MAPA DE EUROPA
Al desaparecer los imperios, surgieron nuevos estados:
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos
francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.
La revolución bolchevique, acaecida durante
guerra, marcaría un hito en la historia de la
humanidad por ser la primera que dio como
resultado el nacimiento de un estado comunista,
que jugaría un papel determinante en la historia
del siglo XX.
Duras condiciones
son vistas por Alem.
como humillación =
Sentimiento de in-
justicia, revancha
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
PAZ DE PARÍS y TRATADO DE VERSALLES
3 objetivos:
* Impedir que Alemania volviera a ser gran potencia
* Conseguir el equilibrio de poderes
* Mantener a Rusia, en plena revolución socialista, aislada para “evitar contagio
de ideas” a Europa OCC.
Conjunto de tratados de paz firmados con potencias vencidas:
T. de Versalles – Alemania
T. de Saint – Germain _ Austria Desaparecen los grandes imperios
T. de Trianon – Hungría Aparecen nuevos Estados independientes
T. de Sèvres – Turquía
T. de Neuylle – Bulgaria
Austria, Hungría, Checoslovaquia
Yugoslavia, para apaciguar los Balcanes Estonia,
Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia y Rumanía
para contener a Rusia.
*Polonia consigue territorios de Ru, A-H y
Alem, y salida al mar por Danzig.
Imp. Otomano => Turquía, pierde territorios en OR
Próx.:
Siria y Líbano pasan a manos de FR
Irak, Transjordanis y Palestina bajo dominio
británico
Islas mediterráneas para Italia y Grecia.
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Paz de París
Nuevo mapa europeo
PAZ DE PARÍS y TRATADO DE VERSALLES
T. de Versalles fue considerado por Alemania un “DIKTAT”:
no podían negarse ni negociar
fueron condenados a pagar elevadísimas reparaciones de guerra,
a reducir su armamento y su ejército
a desmilitarizar Renania
+ alto número de mutilados, heridos
+ enormes problemas económicos para reconstruir el país…
REVANCHISMO… y por desgracia… to be continued…
………………………………………………………………………….
CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES 1920
Sede: Ginebra (Suiza)
Objetivo: Solucionar los conflictos entre países mediante el diálogo
Problemas: los países perdedores fueron excluidos de ella, también Rusia
EE.UU. no se integró

Más contenido relacionado

DOC
Conferencia De Yalta (Resumen Clase)[1]
PPSX
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
PPTX
Primera guerra mundial 1914 1918
PPSX
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
PPT
T. 8 La revolución rusa y la URSS
PPSX
España, la construcción del estado liberal
PPT
World War 1 - Chapter 27 Slides
PPT
Primera Guerra Mundial
Conferencia De Yalta (Resumen Clase)[1]
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera guerra mundial 1914 1918
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
T. 8 La revolución rusa y la URSS
España, la construcción del estado liberal
World War 1 - Chapter 27 Slides
Primera Guerra Mundial

La actualidad más candente (20)

PPT
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
PPTX
Tema 5.Las grandes potencias europeas
PPT
El Imperialismo
PPT
Unificacion alemania
PDF
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
PPTX
PPT
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
PPT
UD 4. La España del siglo XIX
PPS
8. The Interwar period
PPTX
GUERRRAS NAPOLEONICAS 11.pptx
PDF
Primera guerra-mundial
PPT
PPT
Tema 8 la revolucion rusa
PDF
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
PPS
La Primera Guerra Mundial
PPSX
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
PPS
Tema 5: Las grandes potencias
PPSX
T.10 La II Guerra Mundial
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Tema 5.Las grandes potencias europeas
El Imperialismo
Unificacion alemania
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
T. 2 la revolución industrial 2010
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
UD 4. La España del siglo XIX
8. The Interwar period
GUERRRAS NAPOLEONICAS 11.pptx
Primera guerra-mundial
Tema 8 la revolucion rusa
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
La Primera Guerra Mundial
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
Tema 5: Las grandes potencias
T.10 La II Guerra Mundial
Publicidad

Destacado (20)

PPT
I.Guerra.Mundial
PPT
T. 7 la primera guerra mundial 2010
PPTX
La primera guerra mundial
PPTX
I guerra mundial
PPT
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
PPTX
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
PPTX
GUERRA FRÍA... y más!
PPT
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
PPTX
2. Las primeras revoluciones democráticas (1º bach. 2014-15).
PPT
13. Evolución bloque comunista tras la II Guerra Mundial (hasta Putin).
PPTX
5. Cambios sociales en s.XIX.
PPT
11. II Guerra Mundial
PPTX
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
PPT
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial
PPTX
6. Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).
PPT
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
PPT
11. Descolonización
PPTX
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
PPT
15. Iberoamérica contemporánea
PPTX
Revoluicion Bolchevique (1º bachillerato).
I.Guerra.Mundial
T. 7 la primera guerra mundial 2010
La primera guerra mundial
I guerra mundial
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
GUERRA FRÍA... y más!
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
2. Las primeras revoluciones democráticas (1º bach. 2014-15).
13. Evolución bloque comunista tras la II Guerra Mundial (hasta Putin).
5. Cambios sociales en s.XIX.
11. II Guerra Mundial
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial
6. Segunda revolución industrial e Imperialismo Colonial. (1º bachillerato).
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
11. Descolonización
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
15. Iberoamérica contemporánea
Revoluicion Bolchevique (1º bachillerato).
Publicidad

Similar a Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato) (20)

PPT
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
PPT
Ppt 1ª g mundial
PPT
Primera guerra mundial
PPTX
Presentación Primera Guerra Mundial 1914-1918
DOCX
Primera guerra mundial
PPTX
Primera Guerra Mundial
DOCX
5. 9 4 la primera guerra mundial
PPTX
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
PDF
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
PPTX
La primera guerra_mundial
PPT
Primera guerra-mundial
PPT
Primera guerra-mundial básica
PPT
Primera guerra-mundial básica
PPTX
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
DOCX
Desarrollo de la Primera guerra mundial
PPT
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
PPT
Primera guerra mundial
PPTX
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
PPT
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Ppt 1ª g mundial
Primera guerra mundial
Presentación Primera Guerra Mundial 1914-1918
Primera guerra mundial
Primera Guerra Mundial
5. 9 4 la primera guerra mundial
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
La primera guerra_mundial
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundial básica
Primera guerra-mundial básica
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
Desarrollo de la Primera guerra mundial
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Primera guerra mundial
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti

Más de palomaromero (20)

PDF
Oceanía física con numeros
PPTX
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
PPT
PPTX
Los grandes reinos peninsulares (s
PPT
Grecia
PPT
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
PPT
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
PPTX
La sociedad medieval
PPTX
El Islam 2º ESO
PPTX
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
PPT
Arte gótico 2º ESO
PPT
Arte románico 2º ESO
PPTX
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
PPT
CIVILIZACIÓN ROMANA.
DOCX
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
PPTX
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
PPTX
Canción "Luces para la ciudadanía global".
PPT
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
PPT
Mundo romano
PPT
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
Oceanía física con numeros
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Los grandes reinos peninsulares (s
Grecia
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
La sociedad medieval
El Islam 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Canción "Luces para la ciudadanía global".
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
Mundo romano
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).

Último (20)

PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
DOCX
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf

Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)

  • 1. LA GRAN GUERRA 1914 - 1918 LA GRAN GUERRA 1914 - 1918
  • 3. Alemania compite económica e indus- trialmente con Ingla- terra, y comienza a superarla en el mer- cado europeo al ini- cio del s. XIX CAUSAS DE LA GRAN GUERRA Nacionalismos y conflictos en Europa Final s.XIX – principio s.XX Francia y Alemania por Alsacia y Lorena. Polonia está dividida entre Alemania, A-H y Rusia. Enfrentamiento entre RU y A-H por su control. Balcanes: enfrenta-mientos entre RU y A-H. Turquía y Grecia por el control de las islas del Egeo. Tensión entre la opinión pública producida por distin- tas opiniones, especialmen- te por la carrera de arma- mentos.
  • 4. CAUSAS DE LA GRAN GUERRA ENFRENTAMIENTO DE FRANCIA Y ALEMANIA Viene de antiguo, desde que Alem. arrebatara a FR. Las zonas de ALSACIA y LORENA REPARTO COLONIAL Mayor parte se la llevan G. Bretaña y Francia, Alemania no consigue tantas colonial y reclama más protagonismo colonial, ya que se ha convertido en poco tiempo en gran potencia económica e industrial. TENSIONES NACIONALISTAS EN LOS BALCANES Pueblos eslavos dominados por Austria, Imp. Turco… Rusia les apoya… porque busca ampliar su salida al mar (por un mar templado) ENFRENTAMIENTOS ARMADOS ENTRE LAS POTENCIAS Por cuestiones coloniales: * Guerra ruso-japonesa 1904-1905: Ambas potencias tienen interés en ocupar Corea y Manchuria * Dos crisis entre Alem y FR en Marruecos - 1905 y 1911 Marzo 1905 - Kaiser Guillermo II visita Tánger y hace comentarios en fa- vor de la independencia marroquí, no acepta el dominio fr, desafía a FR, la cual tuvo el apoyo de Gran Bretaña (por la Entente Cordiale) y de España. En 1911 – Alemania envía a Agadir su buque cañonero Panther con la excusa de proteger sus intereses allí. G. Bretaña apoya a Fr. Se activa la diplomacia, Alemania evacúa la zona y acepta protectorado franco-español. * Crisis entre Rusia y A-H en los Balcanes a costa del débil Imp. Otomano. 1908 – A-H se anexiona Bosnia-Herzegovina a costa del Imp. Turco RU anima a estados balcánicos a formar coalición contra Imp. Turco (Liga Balcánica: Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro). 1912 – Surgen diferencias entre miembros de la Liga Balcánica, dominada por Serbia.
  • 5. CAUSAS DE LA GRAN GUERRA ALIANZAS ENTRE PAÍSES BUSCANDO APOYOS No se creó ningún foro de debate internacional para resolver conflictos. Alemania (unificada) se convierte en 1ª potencia europea continental. Bismarck y Guillermo I desarrollarán la “REALPOLITIK” = sistema de alianzas con A-H y Rusia con 2 objetivos: * aislar a FR * mantener equilibrio en Balcanes Guillermo II aplicará la “WELPOLITIK” + agresiva (destituye a Bismarck). Se inicia la llamada PAZ ARMADA (1890 – 1914) TRIPLE ALIANZA y TRIPLE ENTENTE (Alem, A-H e Italia) (G. Bretñ., FR y RU) DESARROLLO TECNOLÓGICO Permite a los países fabricar nuevas armas más potentes. Ambos grupos se lanzan a carrera armamentística
  • 9. Ametralladoras NUEVAS ARMAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
  • 16. Desde 1915 Alemania usó “gas mostaza” para aniquilar las posiciones enemigas (además de contaminar el medio natural).
  • 18. BANDOS TRIPLE ALIANZA (1882) Imperios Centrales ALEMANIA AUSTRIA-HUNGRÍA ITALIA Kaiser GUILLERMO II (1859 – 1941) Potenció el ejército y la expansión colonial de Alemania. Emperador FRANCISCO JOSÉ DE AUSTRIA (1830 – 1916) Rey VÍCTOR MANUEL III (1869 – 1947) Zar NICOLÁS II (1868 – 1918) G. BRETAÑA FRANCIA RUSIA Primer Ministro Rey DAVID LLOYD JORGE V GEORGE (1865 – 1936) (1863 – 1945) Primer Ministro GEORGE CLEMENCEAU (1841 – 1929) TRIPLE ENTENTE (1907) Por sus rivalidad con Austria, cambiaría de bando
  • 19. ALIADOS DE LA TRIPLE ENTENTE (G. Bret., Fr y Rusia) ALIADOS DE LA TRIPLE ALIANZA (Alemania, A-H, Italia) Imperios Centrales Turquía firma un acuerdo con Alem contra RU Bulgaria firma un pacto de amistad con Alemania Serbia Rumanía firma un tratado con los aliados Grecia Japón trata de evitar un choque con los aliados y EEUU y tiene intereses sobre las colonias alemanas en Asia. Portugal EEUU + Perú, Bolivia y Brasil. Italia se pasa al bando aliado porque sus intereses chocan con A-H
  • 22. Ferdinand FOCH Mariscal de Campo francés, Comandante en jefe de los ejérci- tos aliados en I G. M. Obligó a capitular al ejército alemán. Paul Ludwig VON HINDENBURG Estuvo al mando del ejército alemán en el frente OR, don- de venció a los rusos en la batalla de Tannenberg, 1914. Por ello fue nombrado jefe del Estado Mayor en 1916. Con la colaboración de Lu- dendorff, dio un curso más enérgico a la guerra, creció su influencia política (estableciendo virtualmente una dictadura militar sobre Alemania). El estancamiento del frente OCC y los reveses sufridos a lo largo de 1918 le llevaron a reconocer la derrota, pedir el armisticio y recomendar al emperador Guillermo II que abdicara y dejara el país por el momento. TAMBIÉN FUERON PROTAGONISTAS…
  • 23. Erich LUDENDORFF Destacó como general en la I GM. Decidió luchar contra la superioridad brit. en el mar utilizando indiscrimina- damente los submarinos (esto provo- caría la entrada de EEUU en guerra). Tuvo un papel esencial en la Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918), que fue muy favorable para los intereses alem. Máxima autoridad en el Frente OR en 1918. La entrada de EEUU en la gue- rra convirtió en insostenible la posición alem y Ludendorff devolvió sus poderes al Reichstag, para después exiliarse en Suecia. Desde allí pidió que se lograse la paz con la máxima celeridad posible. Ludendorff volvió a Alemania en 1920 y posteriormente tomó parte en el putsch de Munich de 1923 con Hitler. En 1925 se presentó a la Presidencia de la República Weimar y fue derrotado por su antiguo superior Paul von Hindemburg.. Cuando Hitler fue nombrado Canciller en 1933, Ludendorff escribió a Hinden- burg y la decía: "Le prevengo solemnemente que ese fanático llevará a nuestra Patria a la perdición y sumirá al país en la más espantosa de las miserias. Las futuras generaciones le maldecirán en su tumba por lo que usted ha hecho". En 1935 rechazó la oferta de Hitler para convertirse en Mariscal de Campo. Murió en 1937 y recibió un funeral de Estado al que asistió Hitler, en contra de los explícitos deseos del propio Ludendorff. TAMBIÉN FUERON PROTAGONISTAS… Militar, arqueólogo y escritor británico, conocido por su importante trabajo para el servicio de inteligencia británico en la I GM. Con sus investigaciones, los britá- nicos conseguían valiosa información sobre el ejército otomano y apoyaban a los movimientos nacionalistas árabes que pretendían independizarse de ese decadente imperio. Thomas Edward LAWRENCE (Lawrence de Arabia)
  • 32. DESENCADENANTES ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRCO. FERNANDO, HEREDERO DE LA CORONAAUSTRIACA, Y DE SU ESPOSA EN SARAJEVO (28 DE JUNIO DE 1914) Gavrilo Princip era un estudiante bosnio de ascen- dencia serbia que formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización se- creta nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su integración en Serbia. 23 de julio Austria-Hungría envió a Serbia un ultimá- tum que debía ser respondido favorablemente en 48 hs o le declararía la guerra. En él, Austria-H exigía a Serbia: * eliminación de la Mano Negra, * interrupción de cualquier campaña de desprestigio contra el Imperio, * participación de policías de A-H en Serbia para investigar el magnicidio y la relegación de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados y castigados.
  • 33. 28 Julio Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia 30 de Julio Rusia apoya a Serbia 1 de Agosto Alemania declara la guerra a Rusia 3 de Agosto Alemania declara la guerra a Francia 3-4 de Agosto Alemania invade Bélgica 6 de Agosto Serbia declara la guerra a Alemania y a Austria-H 11-12 de Agosto Francia y G. Bretaña declaran la guerra a Au-H y a Alemania 25 de julio Serbia respondió al ultimátum negándose a aceptarlo. A partir de ahí… Lo que había comenzado como una guerra circunscrita a dos potencias (Austria-Hungría y Serbia) desembocó en el verano de 1914 en una CONFLAGRACIÓN DE PROPORCIONES UNIVERSALES. DECLARACIONES DE GUERRA EN CADENA
  • 35. 1ª FASE (1914) PLAN SCHLIEFFEN Guerra relámpago o de movimientos Alemania dividiría su ejército en dos frentes: * Con la mayor atacaría a Fr invadiendo Bélgica (entra en la guerra del bando de la Triple Entente); * Con la parte menor + ayuda A-H, derrotaría a Rusia en frente OR. ¡¡6 semanas de duración!! FR frena a los alemanes con ayuda británica en la batalla del Marne El frente Oriental se estabiliza => Cientos de km de trincheras desde la frontera con Suiza hasta el Mar del Norte en Bélgica.=> CAMBIO DE TÁCTICA La guerra se prevé larga (y nadie podía pensar que tanto y tan dura).
  • 38. 2ª FASE (1915-16) GUERRA DE POSICIONES Guerra de trincheras. Cada ejército se establece en un lado de la trinchera para atacarse desde la distancia: bombardeos con lanzagranadas, obuses... Guerra de desgaste: bombardeos durante semanas sobre la población. Objetivo: intentar romper el frente, desmoralizar al enemigo. Verdún: 21Febrero a 21julio 1916 (infierno de Verdún). Ataca Alem a FR (700.000 bajas entre muertos y heridos) Somme: 24 Junio a 26 Nov 1916. FR y G. Bretaña atacan a Alemania Enormes pérdidas humanas Paradigma del sufrimiento humano
  • 42. 2ª FASE (1915-16) GUERRA DE POSICIONES En esta misma fase: * En el Mediterráneo los británicos fracasan en Gallipoli 1915 * En África los británicos conquistan colonias alemanas y en Asia las conquis- ta Japón.* Importantes batallas navales: G. Bretaña bloquea a Alemania Mayo 1915: Alemania comienza la “guerra comercial” submarina => Hundimiento del Lusitania (7 Mayo), barco inglés de lujo en el que viajaban 123 estadounidenses.. Los alemanes habían sido alertados de la posibilidad de que el Lusitania llevara armamento es- condido enviado a Europa por los norteamericanos, pese a que éstos no habían entrado todavía oficialmente en la contienda. Convencido de que el Lusitania trasportaba armamento militar, además de civiles, el almirante alemán Walther Schwieger, al mando de un submarino de gue- rra, dio la orden de disparar un torpedo que impactó en la zona de proa causando una gran explosión. El barco se hundió en 20 minutos.
  • 44. “Oleada Roja” o “Trienio Bolchevique 3ª FASE (1917) RUSIA ABANDONA LA GUERRA Una revolución social ha estallado en su interior y acaba con el régimen zarista. Se ve obligada a aban- donar la Gran Guerra (para “ordenar” su interior). Firma con Alemania la PAZ DE BREST – LITOVSK (3 de Marzo 1918) Rusia renunciaba a Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Ucrania, Besarabia, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la explotación económica de los Im- perios Centrales. También entregó otros territorios al Imp. Otomano. Alemania reforzó el frente OCC. Intenta una nueva ofensiva (1918)
  • 45. 4ª FASE (1918) EE.UU. ENTRA LA GUERRA EE.UU. al principio se había declarado neutral, pero abaste- cía de suministros a los aliados. ENERO 1917: Alemania declara guerra submarina total Serán torpedeados sin previo aviso los mercantes neutrales que transporten suministros a los aliados. Con la excusa del hundimiento del Lusitania… 6 ABRIL 1917: EE.UU. declara la guerra a Alemania. Aporta 1000000 de soldados y potente industria con los que frena la nueva ofensiva de Alemania.
  • 46. Cansancio + Descontento… Todo indica que se acerca el final… Enero 1918: Pte. Wilson propone sus 14 puntos para sentar las bases de una paz duradera. Thomas Woodrow WILSON (1856 – 1924) 28º Pte. de EE.UU 1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccio- nales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional. 3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas. 4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento ha- brá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su pro- pio desarrollo con la ayuda de las potencias. 7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Pru- sia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imp. A-H. 11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Ser- bia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimien- tos y el principio de nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imp. Otomano, y el Estrecho de Dardanelos libres para toda clase de barcos. 13. Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar. 14. La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos espe- cíficos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integri- dad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
  • 47. Verano 1918: contraofensiva aliada + ayuda de EEUU + movimientos independentistas en A-H + agitación social en Alemania y pérdida de sus apoyos… Ludendorff y Hindemburg declaran la incapacidad del ejército alemán para mantener la lucha y se apresuran para pedir el ARMISTICIO basado en 14 puntos del Pte. Wilson 9 Noviembre 1918 Abdicación de Guillermo II y se proclama la República Alemana, Friedrich EBERT es el Jefe de Gob. 11 de Noviembre 1918 Se firma el armisticio
  • 48. Guerra de Movimientos (1914) FRENTE OCCIDENTAL Alemania invade Bélgica y Luxemburgo con el objetivo de tomar París (Plan Schlieffen) Reacción francesa y fracaso de la ofensiva. FRENTE ORIENTAL Rusia invade Prusia y Galitzia Reacción alemana: derrotas rusas en Tannemberg y Lagos Masurianos Guerra de Posiciones (1915-1916) FRENTE OCCIDENTAL Ofensiva alemana de Verdún Ofensiva francesa del Somme Ambas ofensivas fracasan en su propósitos FRENTE ORIENTAL Gran ofensiva alemana Derrotas rusas INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente RESUMEN DE LAS FASES DE LA I GUERRA MUNDIAL
  • 49. Crisis de 1917 FRENTE OCCIDENTAL Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y motines FRENTE ORIENTAL Revolución rusa (soviética) Rusia abandona la guerra y firma la paz de Brest-Litovsk con los alemanes Turquía pierde Mesopotamia y Palestina frente a los británicos INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA Estados Unidos, Grecia y China en el seno de la Triple Entente Italia, Rumanía y Japón en el seno de la Triple Entente Fin de la guerra (1918) FRENTE OCCIDENTAL Batalla del Somme: victoria francesa Batalla del Marne: victoria francesa Se detiene la ofensiva alemana FRENTE ORIENTAL El abandono ruso de la guerra permite a los alemanes concentrar sus esfuerzos en el frente del Oeste CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA Y AUSTRO-HUGRÍA) Rendición de Austro-Hungría y Turquía Victoria de la Triple Entente y rendición alemana Fin de la guerra FASES DE LA I GUERRA MUNDIAL
  • 50. La mayor parte de las pérdidas fueron jóvenes varones => Súperpoblación femenina. * Descenso de la natalidad * Envejecimiento de la población. Incremento notable de mortalidad: * subalimentación * insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos. Bajas mortales muy elevadas: +4 millones en las potencias centrales y 5 millones entre las aliadas (importante número de víctimas civiles)+ elevado nº de heridos y mutilados CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Fallecidos 9.272.000 Inválidos 6.5000.000 Viudas 4.250.000 Huérfanos 8.000.000 CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Francia es el país + afectado Cuidado con el resentimiento de los supervivientes.
  • 51. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DESTRUCCIÓN EXTREMA Campos de cultivo, red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcia- lmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su econo- mía se colocaría a la cabeza del mundo. Reconvertir las industrias: * proceso fue lento y costoso, entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. * la "economía de guerra" trastocó toda la economía basada en librecambio. ¨* el intervencionismo económico del Estado fue la pauta a seguir durante el período de entreguerras. Gasto bélico se financió acudiendo a las reservas de oro, a la emisión de deuda pública y a la peti- ción de créditos, especialmente a EEUU. * Inflación * Endeudamiento
  • 52. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Países a los que la guerra benefició económicamente: * Aquellos que habían permanecido neutrales y habían sido proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes: Brasil, Argentina y España. * Aquellos cuyo comercio crece sin precedentes: Estados Unidos y Japón. - Estados Unidos: a) prestó importantes cantidades de dinero a los aliados b) les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres c) se convirtió en el mayor acreedor de los países europeos (se crea una estrecha dependencia de los créditos norteamerica- nos para hacer frente a la reconstrucción económica). d) Dólar se convirtió en la principal moneda de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consi- guió el liderazgo mundial.
  • 53. CONSECUENCIAS SOCIALES Incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las mujeres ven cómo se van recono- ciendo algunos de sus derechos. Clases medias: salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Clases obreras: - importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación - protagonizan de una intensa agitación laboral (numerosas huelgas que se hacen eco de los hechos de la revolución bolchevique) Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.
  • 54. CONSECUENCIAS POLÍTICAS DESAPARICIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia), dando lugar a repú- blicas. IMPORTANTES CAMBIOS EN EL MAPA DE EUROPA Al desaparecer los imperios, surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.
  • 55. Duras condiciones son vistas por Alem. como humillación = Sentimiento de in- justicia, revancha
  • 58. PAZ DE PARÍS y TRATADO DE VERSALLES 3 objetivos: * Impedir que Alemania volviera a ser gran potencia * Conseguir el equilibrio de poderes * Mantener a Rusia, en plena revolución socialista, aislada para “evitar contagio de ideas” a Europa OCC. Conjunto de tratados de paz firmados con potencias vencidas: T. de Versalles – Alemania T. de Saint – Germain _ Austria Desaparecen los grandes imperios T. de Trianon – Hungría Aparecen nuevos Estados independientes T. de Sèvres – Turquía T. de Neuylle – Bulgaria Austria, Hungría, Checoslovaquia Yugoslavia, para apaciguar los Balcanes Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia y Rumanía para contener a Rusia. *Polonia consigue territorios de Ru, A-H y Alem, y salida al mar por Danzig. Imp. Otomano => Turquía, pierde territorios en OR Próx.: Siria y Líbano pasan a manos de FR Irak, Transjordanis y Palestina bajo dominio británico Islas mediterráneas para Italia y Grecia.
  • 60. Paz de París Nuevo mapa europeo
  • 61. PAZ DE PARÍS y TRATADO DE VERSALLES T. de Versalles fue considerado por Alemania un “DIKTAT”: no podían negarse ni negociar fueron condenados a pagar elevadísimas reparaciones de guerra, a reducir su armamento y su ejército a desmilitarizar Renania + alto número de mutilados, heridos + enormes problemas económicos para reconstruir el país… REVANCHISMO… y por desgracia… to be continued… …………………………………………………………………………. CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES 1920 Sede: Ginebra (Suiza) Objetivo: Solucionar los conflictos entre países mediante el diálogo Problemas: los países perdedores fueron excluidos de ella, también Rusia EE.UU. no se integró