SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA
UN ARTE EN CONTINUA EVOLUCIÓN
Las raíces son orientalizantes y presentan una clara influencia egipcia.  Constante evolución creando un mundo de formas nuevo y original.  Los artistas griegos partieron de lo ya realizado por asirios, babilonios y egipcios, para desarrollar su propio lenguaje,  Con permanente búsqueda de nuevas soluciones para representar la figura humana.  CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las preocupaciones estéticas de la escultura griega BELLEZA EXPRESIÓN MOVIMIENTO VOLUMEN EL CUERPO HUMANO DESNUDO
REPRESENTACIÓN DE LA BELLEZA  COMO ARMONÍA La  representación de la figura humana  como  encarnación de la belleza física y el equilibrio espiritual . La representación del hombre atlético y bien proporcionado se corresponde con el  ideal varonil del hombre atleta/guerrero . La  belleza  se concibe como  medida,  proporción entre las partes  (el Canon)  y de cada una con el Todo. La  anatomía humana  se representa de forma  armoniosa e idealizada .
REPRESENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN El artista griego busca la  expresión , entendida como  la  exteriorización de los sentimientos EXPRESIVIDAD IDEALIZADA , donde sólo cabe la  quietud y la serenidad  de ánimo, el  equilibrio perfecto entre la belleza física y la belleza espiritual .  Será en la  época helenística  cuando el artista rompa este corsé expresivo para plasmar los sentimientos humanos de forma  realista  y menos idealizada: el “pathos”
REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO Las figuras se doblan  para  adaptarse al marco arquitectónico  (muros, frontones, etc.),  las  figuras se relacionan de  forma dinámica : representación de la  tensión muscular , la  flexibilidad  de los miembros, la  agilidad , etc. La representación del movimiento  reforzará los valores expresivos  de la escultura  griega.
REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN Pronto  romperán con la frontalidad   Concebirán la escultura como una forma que debe ser  contemplada desde todos los ángulos  y puntos de vista posibles. De ahí que la  mayor parte de la  escultura griega sea exenta  (salvo los frisos con relieves de los muros o los conjuntos de los frontones).
Los  MATERIALES :  la  piedra caliza  ( talla ) en la época arcaica  el  bronce  ( modelado a partir de la técnica de la cera perdida )  mármol blanco  en la plenitud del  clasicismo . Muchas de las obras griegas que conocemos nos han llegado a través de  copias romanas en mármol de originales en bronce  que se perdieron Copia romana Originales
LA EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA Las etapas establecidas son las mismas que para la arquitectura: Arcaico : hasta el s. V a de C. Clásico : s. V-IV a de C. Helenístico : fines s. IV a. de C. y hasta la conquista romana (s. I a de C.)
EL PERÍODO ARCAICO (s. VII-VI a de C.) Las  creaciones más representativas son:   “ KOUROI” O KURÓS  (jóvenes atletas desnudos) y las  “ KORAI” O KORÉS  (mujeres vestidas, sacerdotisas). Unidad de estilo , a pesar de la diversidad de centros artísticos.  El  desnudo masculino  se convertirá en uno de los  convencionalismos  básicos del arte griego, al representar el  ideal de belleza. El desnudo femenino no aparece hasta el clasicismo tardío, en el s. IV.
Los “Kuroi” o “Kurós Punto de partida: el modelo egipcio Rigidez Geometrismo Frontalidad Monumentalidad Simetría Representación estereotipada: Brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda ligeramente adelantada.  Disposición geométrica de los cabellos. Ojos almendrados y globulares. Rigidez de las articulaciones. Sonrisa arcaica “enigmática” Modelado simple de los músculos, tratamiento de las rodillas. Kurós de Anabysos
Kleobis y Bitón  hacia el 600aC
El joven del becerro (Moscóforo),  Museo de la Acrópolis de Atenas, 575-550 a. C.
El Jinete Rampín Museo Nacional de Atenas Combina la visión lateral del caballo con la frontal del jinete
LAS “KORAI”  o KORÉS Las más antiguas  figurillas de terracota o piedra que se depositaban en la tumba a modo de ofrenda. Son figuras  poco expresivas , con una tendencia a la  idealización estática . Convencionalismos :su  cabellera  está formada por  rígidas   guedejas  geométricas. Sonrisa enigmática, ojos almendrados. El  geometrismo  es, como en el caso de las figuras masculinas, el rasgo más característico de estas imágenes. Muchas se conservaron enterradas en la Acrópolis de Atenas tras la invasión persa. Están numeradas. Dama de Auxerre 650 aC
EVOLUCIÓN
Hera de Samos.  570 - 560 AC.   Dama de Auxerre 650 aC Las primeras siguen la tradición de las “xoana” de madera
Las  korés  que presentan el  peplo   dórico  (paño de lana decorado que cubre las figuras a modo de toca), se  conciben de forma  simétrica  y escasez de pliegues.  Tienen un  aspecto más rígido .  KORÉ DEL PEPLO
KORÉ 675 “DE CHÍOS ”,  530 A.C.  MÁRMOL POLICROMADO Las que portan el  peplo jónico  (asimétrico), muestran  mayor  dinamismo , por el uso de las diagonales y los pliegues abundantes.
KORÉ 674
KORÉ 490  o “de Euthydikos” PERIODO PRECLÁSICO
El efebo rubio
Efebo de Kritios  (485 AC) mármol (Atenas, Acrópolis Museum)
Estela de Aristión
TEMPLO DE ARTEMISA EN CORFÚ
Figuras del templo de Hekatompedon  (Acrópolis Museum, Atenas) c 560 AC
Guerreros del tímpano este (Atenas, Acrópolis Museum) c 520 AC) mármol de Paros
Transición: el estilo severo Impulsada por los relieves que se realizan en torno al año 500 a de C. Las figuras comienzan a acoplarse al espacio arquitectónico.  Son un ejemplo del  avance hacia formas realistas En ellos las figuras adoptan actitudes naturales,  pero aún rígidas , contrarrestadas por los  primeros apuntes de movimiento.  Idealización, equilibrio, dignidad Esta mayor flexibilidad se completa con una  mayor variedad temática.
EL AURIGA DE DELFOS Representa a un atleta que venció en las carreras de carros de los Juegos Píticos. Fue donada por un tirano de Gela, en Sicilia. Se han conservado algunos vestigios de las bridas y de uno de los caballos El artista logra crear una tensión entre los elementos arcaizantes, estáticos, y elementos nuevos.  La  postura inmóvil y la rigidez de los pliegues  verticales de la parte inferior recuerdan al fuste dórico.  La  simetría queda rota  por el brazo que se proyecta hacia adelante sosteniendo las riendas del carro.  La cabeza, esférica, gira levemente a la derecha.  Rompe la frontalidad
EL AURIGA DE DELFOS
GRUPO DE LOS TIRANICIDAS Harmodio y Aristogitón. http://es.wikipedia.org/wiki/Aristogit%C3%B3n_y_Harmodio
TRONO LUDOVISI
TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
POSEIDÓN DE CABO ARTEMISIÓN
BRONCES DE RIACE
La Escultura Clásica (S V-IV aC) Características El  ideal de belleza  no presenta sólo una dimensión física sino, sobre todo, una profunda  dimensión espiritual .  La  proporción y el equilibrio  son el fundamento de la virtud ciudadana  que alcanza su mejor  expresión en el triunfo del sistema democrático  ateniense.
Mirón EL DISCÓBOLO ,  desarrolla su movimiento en un instante fugaz .  El  estudio anatómico : músculos perfectamente definidos, aunque  algo planos .  A pesar del dinamismo compositivo, la obra es  bastante inexpresiva , no hay relación alguna entre la tensión muscular y el esfuerzo físico que se le supone al atleta en el momento de máxima concentración y la expresión del rostro, que parece ajeno a lo que el cuerpo ejecuta. Es la  expresión del interés por la  representación del cuerpo humano en movimiento.  La  figura humana se representa ya por sí misma,  no como un exvoto o representación de la divinidad.
La  composición  es muy atrevida,  curvilínea en espiral ,  contrapesada por las líneas quebradas de brazos y piernas.   Esta composición  multiplica los puntos de vista , logrando transmitir la sensación de  instantaneidad .
Grupo de Atenea y Marsias
Policleto Su máxima preocupación son las  proporciones del cuerpo humano  y la ponderación de sus masas en las actitudes. Teoriza sobre ello en su obra: “El  Kanon ” (La Norma).  Para este gran escultor  la belleza reside en la armonía del cuerpo humano . La representación del  cuerpo humano alcanza su plenitud . El hombre es un perfecto  estudio de la anatomía  humana (idealizada), en estado de perfección y plenitud.
La belleza es un juego sutil de proporciones. El “ Canon ” :  las dimensiones de la cabeza representan 1/7 parte del cuerpo .  La geometría determina ciertos criterios en la representación y composición de la figura humana: el  pliegue inguinal  (un semicírculo) y el  tórax , son sendos  segmentos de circunferencia cuyo centro  sería el ombligo. EL DORÍFORO Copia romana de mármol .  Hacia 450-440 A.C.  Atleta maduro Sostenía una jabalina en la mano
La  composición es asimétrica: el  contraposto   (ligera curvatura de la cadera y pierna izquierda adelantada).  Perfecta plasmación del  equilibrio físico y espiritual .  Un  equilibrio dinámico  que logra  multiplicar los puntos de vista.
EL DIADUMENO hacia el 430 A.C.  Mármol. (Copia romana) Atleta vencedor que lleva en la frente la corona del triunfo Tira con ambas manos de la cinta
Fidias La obra y vida de Fidias está ligada a Pericles y al esplendor de Atenas.  Dirige las obras del Partenón y es el responsable de los conjuntos escultóricos que decoran los frisos de los muros, los conjuntos escultóricos de los frontones y las metopas.  Su fama se basa en la  grandeza de su escultura de la diosa Palas Atenea, de tipo  crisoelefantino , las obras del Partenón y una representación de Zeus olímpico, TODAS PERDIDAS.
ATENEA PARTHENOS
En su obra destaca:  la belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de los paños,  La serena grandiosidad de las figuras, exquisitas en sus proporciones. La  técnica de los paños mojados , apreciable en el tratamiento de las túnicas que cubren los cuerpos de las jóvenes atenienses de la “ Procesión de las Panateneas ”o de “ Victoria atándose la sandalia ”.
Friso de las Panateneas: los dioses
 
 
Los frontones del Partenón
RELIEVE DE UNA METOPA DEL PARTENÓN:  LA LUCHA DE LOS LAPITAS Y LOS CENTAUROS
El Clasicismo tardío Tras las guerras del Peloponeso: El  creciente realismo  se manifiesta en el mayor cultivo del retrato como género.  Existe un mayor afán por expresar los  sentimientos humanos.  Los temas religiosos se tratan de forma más cotidiana, con mayor escepticismo. Aunque perdura el idealismo clásico, los escultores buscarán  nuevas formas o prototipos  de belleza ideal.  Por primera vez, del  desnudo femenino , que encarnará un ideal de belleza afeminado, para el cual los valores del arte y del pensamiento cuentan más que los atléticos.
Scopas Su obra supone la  crisis de la serenidad  de Fidias.  Sus  figuras se contorsionan  con  violencia .  Gran expresividad.   MÉNADE
MAUSOLEO DE HALICARNASO ESTATUTA DE MAUSOLO .
Praxiteles En sus obras los  dioses  aparecen como seres humanos de  formas graciosas y blandas ,  desprovistos de la majestad y la seriedad  de épocas anteriores.  Sus figuras tienen una  expresión  soñadora .  El autor se sirve de la llamada “ curva praxiteliana ” que proporcionan  languidez  al cuerpo al apoyar indolentemente el brazo mientras la cadera se curva.  En el rostro utiliza el “ esfumato ”,  puliendo la superficie del mármol , sobre todo las cejas y los ojos. HERMES Y DIÓNISOS
La VENUS DE CNIDO
LA VENUS DE ARLÉS  APOLO SAURÓCTONO
Lisipo Con su obra  “ EL APOXIOMENOS ”  , crea un  nuevo canon  de belleza masculina, más alargado,  más esbelto  que el de Polícleto.  La cabeza es ahora 1/8 parte del cuerpo. Alargamiento de las piernas y menor volumen de la cabeza.  En cuanto al asunto,  el atleta se limpia con un strigilo el polvo de la palestra que ha quedado pegado a su piel, recubierta previamente de aceite.  Se crea una  nueva dimensión espacial , al avanzar los dos brazos. La frontalidad ha desaparecido totalmente y la escultura parece invitar al espectador a girar en torno suyo, para verla desde  diferentes puntos de vista .
HERCULES FARNESIO ARES LUDOVISI
Leocares Artemisa Cazadora / Apolo del Belvedere
ATLETA DE ANTIKITERA Efebo de Maratón
La escultura helenística (s. IV – I A.C.) Período de gran  amplitud cronológica y geográfica , donde la tradición griega se impregnará e impregnará, a su vez, de la cultura de los  territorios que formaron parte del Imperio de Alejandro Magno.  Tradición clásica y orientalismo  se  fundirán  para crear y expresar, a través del arte,  una nueva concepción de la vida. Se pierde, además, la unidad estilística de la época clásica .  Nuevos focos y escuelas artísticas  se suman a Atenas, como  Rodas, Alejandría o Pérgamo.
Características Un  profundo  realismo  lo impregna todo , a veces algo exagerado. Se prefiere el  desequilibrio  de los cuerpos retorcidos  a las serenas superficies clásicas.  El  dramatismo  de las expresiones  a los rostros tranquilos. “Pathos” La  fealdad , a veces monstruosa, frente a la belleza clásica.  Predominan las obras caracterizadas por un  intenso  movimiento  y  tensión , aunque algunos artistas repiten y conservan los ideales clásicos. Cambios en los  temas tratados:
La  variedad temática  desborda los asuntos tradicionales de la estatuaria anterior (dioses, atletas, héroes, etc.).  Sobresale, por su  tratamiento   realista  y profundidad psicológica , el  retrato ,  descarnado y sincero ,  sin idealización .  Abandonando a los dioses como tema exclusivo, los escultores se entregan a la  observación de personajes,  acciones y gestos cotidianos Los  temas  humildes  o  grotescos , pero  expresivos . La  vejez . Lo  feo ,  como imperfección. La  niñez . Todos estos temas habrían sido considerados indignos durante la época clásica. La venus agachada, el hermafrodita
EL ESPINARIO TORSO DEL BELVEDERE
Jinete del Museo Arqueológico de Atenas
GALO MORIBUNDO ESCUELA DE PÉRGAMO
GÁLATA SUICIDÁNDOSE
ALTAR DE PÉRGAMO La gigantomaquia
ESCUELA DE RODAS EL COLOSO DE RODAS http://youtu.be/nHp0zIGo5to
LA VICTORIA DE SAMOTRACIA 200 AC .  mármol ,  2.4 m de altura ,  Era originalmente parte de un monumento más grande que  representó una proa de barco.   La diosa alada aparece como un cuerpo femenino azotado por el viento, de modo que el tejido se adhiere al cuerpo mostrado la belleza del mismo. Es muy  efectista . Museo de Louvre, París,  Francia.
EL TORO FARNESIO
GRUPO DE LAOCOONTE Y SUS HIJOS MÁRMOL  175-150 a.C.  altura 2.42 m.,  Autores:  Agesandro, Atenidoro y Polidoro Museo Vaticano.
Los  cuerpos se retuercen , los  músculos  se  exageran , los  rostros expresan dolor  y sufrimiento. El movimiento es exagerado de forma impetuosa, sentido expresivo hasta la agonía,  complicación formal y dinámica .La verticalidad se rompe totalmente.  Nos hallamos ante un  estilo alejado del clasicismo , que ya no es su modelo. Es un estilo  vigoroso , con  fuertes contrates , con  grupos contorsionados y expresiones  de un gran  dramatismo y emoción , propio de la Escuela de Rodas o de Pérgamo. Se expresa la  violencia y el desequilibrio  que caracteriza ya al helenismo tardío. El grupo fue concebido  para ser contemplado de frente.   Los tres escultores que intervienen en la ejecución del grupo, contrarrestaron la tremenda convulsión de los músculos de Laocoonte con el mayor clasicismo de las anatomías de sus hijos, que están concebidos en un menor tamaño, lo que acentúa el  desequilibrio y dinamismo compositivo . Es una obra de gran  barroquismo  que ejerció una poderosa influencia tras su descubrimiento en 1506, sobre todo en Miguel Ángel
La Venus de Milo  presenta la grandiosidad majestuosa de la que carecen la mayoría de las Afroditas helenísticas.  Esta Afrodita es el ejemplo máximo de este arte ecléctico, con la serenidad y la armonía de proporciones propias del periodo clásico.
PARA REPASAR: http://historiadelarte.ueuo.com/03_GRECIA_2/Grecia_esc.html Tomás Pérez  Elena La Banda

Más contenido relacionado

PDF
El Arte griego
PPT
Escultura Griega
PPTX
El arte griego
PPTX
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
PPT
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
PPT
La escultura y cerámica griegas
PPT
Arte griego
PPT
4. Arte romano escultura y retrato
El Arte griego
Escultura Griega
El arte griego
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La escultura y cerámica griegas
Arte griego
4. Arte romano escultura y retrato

La actualidad más candente (20)

PPTX
La escultura griega
PDF
Hermes con el niño Dionisos
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PPSX
La escultura griega arcaica
PDF
Apoxiómeno
PDF
Comentario 4 partenon
PPT
El arte griego
PPT
Escultura Romana
PPTX
La escultura romana
PPT
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
PPT
Arquitectura romana
PPT
La Escultura Griega El Clasicismo
PPS
Arte Egipcio Escultura y Pintura
PPT
Escultura griega para 1º ESO
PPT
Arte Griego Arquitectura
PPT
La Pintura Griega
PPT
Escultura griega
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
PDF
Arte Romano Escultura
La escultura griega
Hermes con el niño Dionisos
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
La escultura griega arcaica
Apoxiómeno
Comentario 4 partenon
El arte griego
Escultura Romana
La escultura romana
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Arquitectura romana
La Escultura Griega El Clasicismo
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Escultura griega para 1º ESO
Arte Griego Arquitectura
La Pintura Griega
Escultura griega
El Arte Griego La Arquitectura
Arte Romano Escultura
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
PPT
Escultura Griega
PPTX
Venus-Afrodita
PDF
Tema 7. características generales de la escultura griega
PPT
Escultura Griega: Estilo Severo
PPT
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
PPTX
Partenon Análisis Arquitectonico
PPT
El Arte Clásico: Roma
PPT
Arte Iberico
PPT
Escultura Griega Arcaica
PPTX
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
PPT
Arte Griego 1ºESO
PPT
Mapas platon aristo descartes kant
PDF
Dorífor (policlet)
PPT
Derecho socialista
PPT
Introducción a la filosofía del derecho
PPT
El derecho natural
PPT
El derecho positivo
PPT
La teoría pura del derecho de hans kelsen
PPT
Escultura Griega
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Escultura Griega
Venus-Afrodita
Tema 7. características generales de la escultura griega
Escultura Griega: Estilo Severo
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Partenon Análisis Arquitectonico
El Arte Clásico: Roma
Arte Iberico
Escultura Griega Arcaica
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Arte Griego 1ºESO
Mapas platon aristo descartes kant
Dorífor (policlet)
Derecho socialista
Introducción a la filosofía del derecho
El derecho natural
El derecho positivo
La teoría pura del derecho de hans kelsen
Escultura Griega
Publicidad

Similar a Escultura griega (20)

PPT
Escultura griega
PPT
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
PPT
Arte Griego Escultura
PPT
Escultura griega
PDF
Arte Griego Escultura
PPTX
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
PPT
Escultura Griega Illueca
PPT
PPT
Escultura griega
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
DOCX
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
PPT
Escultura griega. JARO
ODP
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
PDF
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
PPT
Grecia Escultura
PDF
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
PDF
la escultura griega - .pdf
PPT
Tema 1 el arte griego
PPTX
4. escultura y cerámicagriega
Escultura griega
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Arte Griego Escultura
Escultura griega
Arte Griego Escultura
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Escultura Griega Illueca
Escultura griega
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Escultura griega. JARO
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
Grecia Escultura
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
la escultura griega - .pdf
Tema 1 el arte griego
4. escultura y cerámicagriega

Más de E. La Banda (20)

PPT
Felipe IV
PPT
Felipe III
PPT
Carlos II
PPT
La escultura (comentarios)
PPT
Museo Thyssen salas 1 6
PPT
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
ARTE ISLÁMICO para ESO
PPT
Romano Artes Plásticas
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
PPT
Pintura barroca
PPT
Escultura barroca (ESO)
PPT
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
PPT
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
PPT
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
PPT
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
PPT
LA PINTURA GOTICA (ESO)
Felipe IV
Felipe III
Carlos II
La escultura (comentarios)
Museo Thyssen salas 1 6
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARTE ISLÁMICO para ESO
Romano Artes Plásticas
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
Pintura barroca
Escultura barroca (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)

Último (20)

PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PDF
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
Escuela Sabática Lección 5. La pascua.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Presentación: Cumplimiento del Empleador
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Escuela Sabática Lección 5. La pascua.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf

Escultura griega

  • 1. EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA
  • 2. UN ARTE EN CONTINUA EVOLUCIÓN
  • 3. Las raíces son orientalizantes y presentan una clara influencia egipcia. Constante evolución creando un mundo de formas nuevo y original. Los artistas griegos partieron de lo ya realizado por asirios, babilonios y egipcios, para desarrollar su propio lenguaje, Con permanente búsqueda de nuevas soluciones para representar la figura humana. CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 4. Las preocupaciones estéticas de la escultura griega BELLEZA EXPRESIÓN MOVIMIENTO VOLUMEN EL CUERPO HUMANO DESNUDO
  • 5. REPRESENTACIÓN DE LA BELLEZA COMO ARMONÍA La representación de la figura humana como encarnación de la belleza física y el equilibrio espiritual . La representación del hombre atlético y bien proporcionado se corresponde con el ideal varonil del hombre atleta/guerrero . La belleza se concibe como medida, proporción entre las partes (el Canon) y de cada una con el Todo. La anatomía humana se representa de forma armoniosa e idealizada .
  • 6. REPRESENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN El artista griego busca la expresión , entendida como la exteriorización de los sentimientos EXPRESIVIDAD IDEALIZADA , donde sólo cabe la quietud y la serenidad de ánimo, el equilibrio perfecto entre la belleza física y la belleza espiritual . Será en la época helenística cuando el artista rompa este corsé expresivo para plasmar los sentimientos humanos de forma realista y menos idealizada: el “pathos”
  • 7. REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO Las figuras se doblan para adaptarse al marco arquitectónico (muros, frontones, etc.), las figuras se relacionan de forma dinámica : representación de la tensión muscular , la flexibilidad de los miembros, la agilidad , etc. La representación del movimiento reforzará los valores expresivos de la escultura griega.
  • 8. REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN Pronto romperán con la frontalidad Concebirán la escultura como una forma que debe ser contemplada desde todos los ángulos y puntos de vista posibles. De ahí que la mayor parte de la escultura griega sea exenta (salvo los frisos con relieves de los muros o los conjuntos de los frontones).
  • 9. Los MATERIALES : la piedra caliza ( talla ) en la época arcaica el bronce ( modelado a partir de la técnica de la cera perdida ) mármol blanco en la plenitud del clasicismo . Muchas de las obras griegas que conocemos nos han llegado a través de copias romanas en mármol de originales en bronce que se perdieron Copia romana Originales
  • 10. LA EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA Las etapas establecidas son las mismas que para la arquitectura: Arcaico : hasta el s. V a de C. Clásico : s. V-IV a de C. Helenístico : fines s. IV a. de C. y hasta la conquista romana (s. I a de C.)
  • 11. EL PERÍODO ARCAICO (s. VII-VI a de C.) Las creaciones más representativas son: “ KOUROI” O KURÓS (jóvenes atletas desnudos) y las “ KORAI” O KORÉS (mujeres vestidas, sacerdotisas). Unidad de estilo , a pesar de la diversidad de centros artísticos. El desnudo masculino se convertirá en uno de los convencionalismos básicos del arte griego, al representar el ideal de belleza. El desnudo femenino no aparece hasta el clasicismo tardío, en el s. IV.
  • 12. Los “Kuroi” o “Kurós Punto de partida: el modelo egipcio Rigidez Geometrismo Frontalidad Monumentalidad Simetría Representación estereotipada: Brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda ligeramente adelantada. Disposición geométrica de los cabellos. Ojos almendrados y globulares. Rigidez de las articulaciones. Sonrisa arcaica “enigmática” Modelado simple de los músculos, tratamiento de las rodillas. Kurós de Anabysos
  • 13. Kleobis y Bitón hacia el 600aC
  • 14. El joven del becerro (Moscóforo), Museo de la Acrópolis de Atenas, 575-550 a. C.
  • 15. El Jinete Rampín Museo Nacional de Atenas Combina la visión lateral del caballo con la frontal del jinete
  • 16. LAS “KORAI” o KORÉS Las más antiguas figurillas de terracota o piedra que se depositaban en la tumba a modo de ofrenda. Son figuras poco expresivas , con una tendencia a la idealización estática . Convencionalismos :su cabellera está formada por rígidas guedejas geométricas. Sonrisa enigmática, ojos almendrados. El geometrismo es, como en el caso de las figuras masculinas, el rasgo más característico de estas imágenes. Muchas se conservaron enterradas en la Acrópolis de Atenas tras la invasión persa. Están numeradas. Dama de Auxerre 650 aC
  • 18. Hera de Samos. 570 - 560 AC. Dama de Auxerre 650 aC Las primeras siguen la tradición de las “xoana” de madera
  • 19. Las korés que presentan el peplo dórico (paño de lana decorado que cubre las figuras a modo de toca), se conciben de forma simétrica y escasez de pliegues. Tienen un aspecto más rígido . KORÉ DEL PEPLO
  • 20. KORÉ 675 “DE CHÍOS ”, 530 A.C. MÁRMOL POLICROMADO Las que portan el peplo jónico (asimétrico), muestran mayor dinamismo , por el uso de las diagonales y los pliegues abundantes.
  • 22. KORÉ 490 o “de Euthydikos” PERIODO PRECLÁSICO
  • 24. Efebo de Kritios (485 AC) mármol (Atenas, Acrópolis Museum)
  • 26. TEMPLO DE ARTEMISA EN CORFÚ
  • 27. Figuras del templo de Hekatompedon (Acrópolis Museum, Atenas) c 560 AC
  • 28. Guerreros del tímpano este (Atenas, Acrópolis Museum) c 520 AC) mármol de Paros
  • 29. Transición: el estilo severo Impulsada por los relieves que se realizan en torno al año 500 a de C. Las figuras comienzan a acoplarse al espacio arquitectónico. Son un ejemplo del avance hacia formas realistas En ellos las figuras adoptan actitudes naturales, pero aún rígidas , contrarrestadas por los primeros apuntes de movimiento. Idealización, equilibrio, dignidad Esta mayor flexibilidad se completa con una mayor variedad temática.
  • 30. EL AURIGA DE DELFOS Representa a un atleta que venció en las carreras de carros de los Juegos Píticos. Fue donada por un tirano de Gela, en Sicilia. Se han conservado algunos vestigios de las bridas y de uno de los caballos El artista logra crear una tensión entre los elementos arcaizantes, estáticos, y elementos nuevos. La postura inmóvil y la rigidez de los pliegues verticales de la parte inferior recuerdan al fuste dórico. La simetría queda rota por el brazo que se proyecta hacia adelante sosteniendo las riendas del carro. La cabeza, esférica, gira levemente a la derecha. Rompe la frontalidad
  • 31. EL AURIGA DE DELFOS
  • 32. GRUPO DE LOS TIRANICIDAS Harmodio y Aristogitón. http://es.wikipedia.org/wiki/Aristogit%C3%B3n_y_Harmodio
  • 34. TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
  • 35. TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
  • 36. POSEIDÓN DE CABO ARTEMISIÓN
  • 38. La Escultura Clásica (S V-IV aC) Características El ideal de belleza no presenta sólo una dimensión física sino, sobre todo, una profunda dimensión espiritual . La proporción y el equilibrio son el fundamento de la virtud ciudadana que alcanza su mejor expresión en el triunfo del sistema democrático ateniense.
  • 39. Mirón EL DISCÓBOLO , desarrolla su movimiento en un instante fugaz . El estudio anatómico : músculos perfectamente definidos, aunque algo planos . A pesar del dinamismo compositivo, la obra es bastante inexpresiva , no hay relación alguna entre la tensión muscular y el esfuerzo físico que se le supone al atleta en el momento de máxima concentración y la expresión del rostro, que parece ajeno a lo que el cuerpo ejecuta. Es la expresión del interés por la representación del cuerpo humano en movimiento. La figura humana se representa ya por sí misma, no como un exvoto o representación de la divinidad.
  • 40. La composición es muy atrevida, curvilínea en espiral , contrapesada por las líneas quebradas de brazos y piernas. Esta composición multiplica los puntos de vista , logrando transmitir la sensación de instantaneidad .
  • 41. Grupo de Atenea y Marsias
  • 42. Policleto Su máxima preocupación son las proporciones del cuerpo humano y la ponderación de sus masas en las actitudes. Teoriza sobre ello en su obra: “El Kanon ” (La Norma). Para este gran escultor la belleza reside en la armonía del cuerpo humano . La representación del cuerpo humano alcanza su plenitud . El hombre es un perfecto estudio de la anatomía humana (idealizada), en estado de perfección y plenitud.
  • 43. La belleza es un juego sutil de proporciones. El “ Canon ” : las dimensiones de la cabeza representan 1/7 parte del cuerpo . La geometría determina ciertos criterios en la representación y composición de la figura humana: el pliegue inguinal (un semicírculo) y el tórax , son sendos segmentos de circunferencia cuyo centro sería el ombligo. EL DORÍFORO Copia romana de mármol . Hacia 450-440 A.C. Atleta maduro Sostenía una jabalina en la mano
  • 44. La composición es asimétrica: el contraposto (ligera curvatura de la cadera y pierna izquierda adelantada). Perfecta plasmación del equilibrio físico y espiritual . Un equilibrio dinámico que logra multiplicar los puntos de vista.
  • 45. EL DIADUMENO hacia el 430 A.C. Mármol. (Copia romana) Atleta vencedor que lleva en la frente la corona del triunfo Tira con ambas manos de la cinta
  • 46. Fidias La obra y vida de Fidias está ligada a Pericles y al esplendor de Atenas. Dirige las obras del Partenón y es el responsable de los conjuntos escultóricos que decoran los frisos de los muros, los conjuntos escultóricos de los frontones y las metopas. Su fama se basa en la grandeza de su escultura de la diosa Palas Atenea, de tipo crisoelefantino , las obras del Partenón y una representación de Zeus olímpico, TODAS PERDIDAS.
  • 48. En su obra destaca: la belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de los paños, La serena grandiosidad de las figuras, exquisitas en sus proporciones. La técnica de los paños mojados , apreciable en el tratamiento de las túnicas que cubren los cuerpos de las jóvenes atenienses de la “ Procesión de las Panateneas ”o de “ Victoria atándose la sandalia ”.
  • 49. Friso de las Panateneas: los dioses
  • 50.  
  • 51.  
  • 52. Los frontones del Partenón
  • 53. RELIEVE DE UNA METOPA DEL PARTENÓN: LA LUCHA DE LOS LAPITAS Y LOS CENTAUROS
  • 54. El Clasicismo tardío Tras las guerras del Peloponeso: El creciente realismo se manifiesta en el mayor cultivo del retrato como género. Existe un mayor afán por expresar los sentimientos humanos. Los temas religiosos se tratan de forma más cotidiana, con mayor escepticismo. Aunque perdura el idealismo clásico, los escultores buscarán nuevas formas o prototipos de belleza ideal. Por primera vez, del desnudo femenino , que encarnará un ideal de belleza afeminado, para el cual los valores del arte y del pensamiento cuentan más que los atléticos.
  • 55. Scopas Su obra supone la crisis de la serenidad de Fidias. Sus figuras se contorsionan con violencia . Gran expresividad. MÉNADE
  • 56. MAUSOLEO DE HALICARNASO ESTATUTA DE MAUSOLO .
  • 57. Praxiteles En sus obras los dioses aparecen como seres humanos de formas graciosas y blandas , desprovistos de la majestad y la seriedad de épocas anteriores. Sus figuras tienen una expresión soñadora . El autor se sirve de la llamada “ curva praxiteliana ” que proporcionan languidez al cuerpo al apoyar indolentemente el brazo mientras la cadera se curva. En el rostro utiliza el “ esfumato ”, puliendo la superficie del mármol , sobre todo las cejas y los ojos. HERMES Y DIÓNISOS
  • 58. La VENUS DE CNIDO
  • 59. LA VENUS DE ARLÉS APOLO SAURÓCTONO
  • 60. Lisipo Con su obra “ EL APOXIOMENOS ” , crea un nuevo canon de belleza masculina, más alargado, más esbelto que el de Polícleto. La cabeza es ahora 1/8 parte del cuerpo. Alargamiento de las piernas y menor volumen de la cabeza. En cuanto al asunto, el atleta se limpia con un strigilo el polvo de la palestra que ha quedado pegado a su piel, recubierta previamente de aceite. Se crea una nueva dimensión espacial , al avanzar los dos brazos. La frontalidad ha desaparecido totalmente y la escultura parece invitar al espectador a girar en torno suyo, para verla desde diferentes puntos de vista .
  • 62. Leocares Artemisa Cazadora / Apolo del Belvedere
  • 63. ATLETA DE ANTIKITERA Efebo de Maratón
  • 64. La escultura helenística (s. IV – I A.C.) Período de gran amplitud cronológica y geográfica , donde la tradición griega se impregnará e impregnará, a su vez, de la cultura de los territorios que formaron parte del Imperio de Alejandro Magno. Tradición clásica y orientalismo se fundirán para crear y expresar, a través del arte, una nueva concepción de la vida. Se pierde, además, la unidad estilística de la época clásica . Nuevos focos y escuelas artísticas se suman a Atenas, como Rodas, Alejandría o Pérgamo.
  • 65. Características Un profundo realismo lo impregna todo , a veces algo exagerado. Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas superficies clásicas. El dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos. “Pathos” La fealdad , a veces monstruosa, frente a la belleza clásica. Predominan las obras caracterizadas por un intenso movimiento y tensión , aunque algunos artistas repiten y conservan los ideales clásicos. Cambios en los temas tratados:
  • 66. La variedad temática desborda los asuntos tradicionales de la estatuaria anterior (dioses, atletas, héroes, etc.). Sobresale, por su tratamiento realista y profundidad psicológica , el retrato , descarnado y sincero , sin idealización . Abandonando a los dioses como tema exclusivo, los escultores se entregan a la observación de personajes, acciones y gestos cotidianos Los temas humildes o grotescos , pero expresivos . La vejez . Lo feo , como imperfección. La niñez . Todos estos temas habrían sido considerados indignos durante la época clásica. La venus agachada, el hermafrodita
  • 67. EL ESPINARIO TORSO DEL BELVEDERE
  • 68. Jinete del Museo Arqueológico de Atenas
  • 69. GALO MORIBUNDO ESCUELA DE PÉRGAMO
  • 71. ALTAR DE PÉRGAMO La gigantomaquia
  • 72. ESCUELA DE RODAS EL COLOSO DE RODAS http://youtu.be/nHp0zIGo5to
  • 73. LA VICTORIA DE SAMOTRACIA 200 AC . mármol , 2.4 m de altura , Era originalmente parte de un monumento más grande que representó una proa de barco. La diosa alada aparece como un cuerpo femenino azotado por el viento, de modo que el tejido se adhiere al cuerpo mostrado la belleza del mismo. Es muy efectista . Museo de Louvre, París, Francia.
  • 75. GRUPO DE LAOCOONTE Y SUS HIJOS MÁRMOL 175-150 a.C. altura 2.42 m., Autores: Agesandro, Atenidoro y Polidoro Museo Vaticano.
  • 76. Los cuerpos se retuercen , los músculos se exageran , los rostros expresan dolor y sufrimiento. El movimiento es exagerado de forma impetuosa, sentido expresivo hasta la agonía, complicación formal y dinámica .La verticalidad se rompe totalmente. Nos hallamos ante un estilo alejado del clasicismo , que ya no es su modelo. Es un estilo vigoroso , con fuertes contrates , con grupos contorsionados y expresiones de un gran dramatismo y emoción , propio de la Escuela de Rodas o de Pérgamo. Se expresa la violencia y el desequilibrio que caracteriza ya al helenismo tardío. El grupo fue concebido para ser contemplado de frente. Los tres escultores que intervienen en la ejecución del grupo, contrarrestaron la tremenda convulsión de los músculos de Laocoonte con el mayor clasicismo de las anatomías de sus hijos, que están concebidos en un menor tamaño, lo que acentúa el desequilibrio y dinamismo compositivo . Es una obra de gran barroquismo que ejerció una poderosa influencia tras su descubrimiento en 1506, sobre todo en Miguel Ángel
  • 77. La Venus de Milo presenta la grandiosidad majestuosa de la que carecen la mayoría de las Afroditas helenísticas. Esta Afrodita es el ejemplo máximo de este arte ecléctico, con la serenidad y la armonía de proporciones propias del periodo clásico.